514 MODELO DE EMPRENDIMIENTO IN DOOR FAVORECIENDO EL DESARROLLO ECONOMICO POBLACIONAL CASO DE LA POBLACION MANUEL RODRIGUEZ DE OSORNO 2011

Anuncio
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
din
gs
5.14 MODELO DE EMPRENDIMIENTO IN DOOR:
-E
NE
FA
Pr
oc
ee
FAVORECIENDO EL DESARROLLO ECONÓMICO POBLACIONAL: CASO DE LA
POBLACIÓN MANUEL RODRIGUEZ DE OSORNO
va
d
os
AUTOR:
de
Au
to
rR
es
er
CAROLINA NEIRA CAMPOS
[email protected]
Ingeniero Comercial
Docente Universidad de los Lagos
Fono (569) 9587 0179
ch
os
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
OSORNO – CHILE
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
2165
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
RESUMEN
din
gs
Hoy en día, muchas personas desean lograr independencia, estabilidad económica por
distintas motivaciones: las principales son los altos niveles de desempleo, mala calidad de
ee
empleos existentes, entre otras. Es así como se va impulsando la necesidad de generar propios
Pr
oc
recursos y pasar a ser de empleados a sus propios empleadores. Para esto es necesario tener
NE
FA
un espíritu emprendedor el cual debe integrar los conocimientos y habilidades humanas
necesarias para poder ser exitoso en estos nuevos desafíos. Es aquí cuando nacen algunas
-E
interrogantes: ¿Posee el promedio de las personas, las habilidades necesarias para ser un buen
os
emprendedor? ¿Existe apoyo por parte del Gobierno, para crear nuevas empresas y apoyar al
va
d
desarrollo local? ¿Existe espíritu emprendedor en sectores vulnerables de nuestra ciudad? A
partir de estas dudas se generó un proceso de investigación en la cual se definió como premisa
es
er
principal que para ser un buen emprendedor, es necesario poseer un capital humano que
rR
permita lograr éxito en nuevos desafíos micro-empresariales. Así, se tomó una población
Au
to
modelo que sirva para identificar las características actuales de los potenciales emprendedores.
Considerando que en la ciudad de Osorno hay población aún socialmente vulnerable,
de
se tomó como caso de estudio a la Población Manuel Rodríguez (PMR), la cual históricamente
os
se ha convertido en uno de los lugares con mayor vida comunitaria y con posibilidades de
De
re
habitantes y evolución.
ch
mejorar su realidad socio-económica de la ciudad de Osorno, debido a su ubicación, número de
s-
Palabras Claves: emprendimiento, capital humano, desarrollo económico local, fomento
ed
ing
productivo, asociatividad.
Pr
o
ce
ABSTRACT
Nowadays, many people do their best trying to gain financial independence and
EF
A
economic stableness. One of the main reasons for this is the high levels of unemployment, poor
EN
quality of existing jobs, among others. Therefore, people start producing their own business so
as to stop being employees and to become owners. For that reason, it is necessary to have an
entrepreneurial spirit which must integrate the knowledge and human skills necessary to
2166
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
succeed in these new challenges. At this point some questions need to be answered: Does an
din
gs
average person have the skills needed to be a successful entrepreneur? Is there any
government support to create new businesses so as to build up local development? Is there
ee
entrepreneurship spirit in vulnerable areas of our city? From these questions, was generated a
oc
research process which was defined as a main premise that to be a good entrepreneur, you
Pr
must have a human capital that would achieve success in new micro-enterprise challenges.
NE
FA
Thus, was took a population sample which identifies the current characteristics of potential
entrepreneurs.
-E
Considering that in Osorno there still exists socially vulnerable population a case study was
os
taken from Población Manuel Rodríguez (PMR), which historically has become one of the
va
d
places where most community life exists and who also improve their chances of reach a better
er
socio-economic circumstances of the city of Osorno, due to its location, population and
rR
es
development.
to
KEYWORDS: entrepreneurship, human capital, local economic development, promoting
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
Au
productive association.
2167
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
1. Introducción
din
gs
Presentación del Problema
ee
La PMR, nació a partir del establecimiento del campamento del mismo nombre, el cual
oc
a partir de un proceso migratorio campo-ciudad ha ido presentado una realidad socio-
Pr
económica que podría ser mejorada logrando el auto-empleo y a la vez aportar al desarrollo
NE
FA
económico de la ciudad. Se origina así la incertidumbre en cuanto al capital humano presente
en cada uno de los pobladores, desconociendo si poseen conocimientos y habilidades
os
va
d
lograr un crecimiento y desarrollo económico en Osorno.
-E
necesarias para poder realizar emprendimientos o auto-empleos exitosos los cuales podrían
er
Preguntas de Investigación
es
¿Qué hacer cuando no se cuenta con acceso al crédito, ni con patrimonio que garantice
rR
el retorno de los montos adeudados?
Au
to
¿Qué hacer si la educación formal no ha sido completada, ni se tienen los
conocimientos técnicos para emprender?
de
¿Qué hacer si por alguna dificultad de salud o familiar, no se puede trabajar fuera de
os
casa?
re
ch
¿Es posible crear un emprendimiento in door con las capacidades y actitudes que
De
poseen los pobladores de la PMR?
s-
¿Qué dificultades tendrán que sortear en el camino?
ing
Estas inquietudes se responderán a través de la investigación a realizar, contando con
ed
la caracterización del capital humano que posee la Población.
Con el nivel de capital humano y actitudes que cuentan los habitantes de la PMR, no es
A
Pr
o
ce
Hipótesis de Investigación
EN
EF
posible llevar a cabo un emprendimiento novedoso (in door) y de asociatividad que favorezca
el desarrollo poblacional y local.
2168
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Objetivo General
din
gs
Crear un modelo novedoso y asociativo de emprendimiento in door sostenible y
autosustentable para vecinos de la PMR que pueda replicarse en otros territorios de
oc
ee
semejantes características poblacionales.
NE
FA
Pr
Objetivos Específicos
1. Conociendo las características y actitudes de la PMR, diagnosticar posibles emprendimientos
-E
desde el hogar y asociativos.
va
d
os
2. Identificar los emprendimientos realizados y sus resultados.
er
3. Identificar elementos normativos que regulen la formación de unidades productivas dentro de
rR
es
la PMR.
to
4. Identificar elementos del entorno que fomenten el desarrollo de unidades productivas dentro
Au
de la PMR
os
de
Metodología general
ch
Para el desarrollo del estudio se utilizó una metodología que contempló: revisión
re
bibliográfica en cuanto a los temas de interés además de la obtención de datos estadísticos que
De
aportaron a la caracterización de las variables estudiadas. Se consideró para efectos del cálculo
s-
del capital humano, la metodología utilizada en la CEPAL. Como último enfoque metodológico
ing
se realizó entrevistas para poder rescatar perspectivas y motivaciones de los vecinos como
ce
ed
también de otros agentes claves.
La importancia de la investigación está dada principalmente por la propuesta de una
EF
A
Pr
o
Importancia de la Investigación
EN
novedosa iniciativa de emprendimiento para sectores vulnerables, que no requiera altos
montos de inversión inicial, ni niveles tecnológicos inalcanzables.
2169
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Esto favorecería no tan sólo a acrecentar el presupuesto familiar sino al desarrollo
din
gs
económico de una población completa y a su vez del territorio local.
Además de dar a conocer los apoyos actuales que fomenten el auto-empleo y la
ee
normativa que lo regulan. Datos que pueden servir para la creación de nuevas políticas locales
Pr
oc
que fomenten el crecimiento económico.
NE
FA
Se debe considerar además, que esta Población como muchas otras, ha sido intervenida
por la Gobernación Provincial debido a sus altos índices de delincuencia y consumo y tráfico de
-E
droga. Por ello, se espera que la propuesta venga a fortalecer las iniciativas de gobierno,
va
d
os
disminuyendo así las cifras indeseadas.
es
er
2. Revisión bibliográfica
rR
2.1 Emprendimiento
to
Tomando como base lo fundamental que es para una economía, la existencia de
Au
“actividades emprendedoras”, procederemos a conocer ciertos antecedentes que nos pueden
de
aportar en la definición de las actitudes y competencias que cuentan los ciudadanos de la PMR
ch
os
en cuanto a emprendimiento empresarial.
De
re
Orígenes históricos del concepto
s-
En sí, el concepto “emprendedor” se puede atribuir a dos orígenes:
ing
En primer lugar, el término emprendedor en sentido etimológico se deriva del francés
ed
“entrepreneur” con significado en castellano: “pioneroEn otro contexto, encontramos una
ce
definición orientada más que nada al ámbito empresarial, en el cual se define como “empezar
EN
EF
A
Pr
o
una nueva aventura, que presente riesgo”.
El primer precursor en cuanto al uso de este término bajo el contexto empresarial fue
Schumpeter (1942) quien establece que un emprendedor es quien con acciones genera
inestabilidades en los mercados”, así también nos entrega una cierta descripción de las
funciones de un emprendedor en su libro Capitalismo, Socialismo y democracia (1952),
2170
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
describiendo que la función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de
din
gs
producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada,
para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera, o proveer de una nueva
ee
fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. (Periscopio, Blog de
Pr
oc
emprendimiento, 2009)
NE
FA
Debido también a la incertidumbre natural del proceso de desarrollo Schumpeter
también creía que eran necesarias habilidades de intuición y estrategia sumándose a las
-E
capacidades técnicas y experiencia que adquiere cada individuo. Schumpeter afirmaba que el
os
emprendedor logra una distorsión en el equilibrio existente, actuando como iniciador del
va
d
cambio y generando nuevas oportunidades; logrando una revolución en el mercado y así, con
er
cada actividad emprendedora, generar un nuevo equilibrio.
es
Representada principalmente por Ludwig von Mises y Freidrich Hayek (1950),
rR
consideraron que el factor que define a un emprendedor se encuentra presente en la gran
Au
to
mayoría de las actividades, acciones y decisiones de un ser humano y no limitado a sólo algunas
personas. El emprendedor conociendo la situación de incertidumbre, tomando en cuenta
de
ciertos factores del mercado o señas, es capaz de tomar este tipo de decisiones, nivelando la
ch
os
oferta y demanda, dando paso a una ganancia siempre y cuando la decisión haya sido correcta.
re
Para Schumpeter, el emprendedor es un iniciador de cambios y generador de nuevas
De
oportunidades; actuando como una fuerza desequilibradora, pero a la vez generando una
s-
nueva situación de equilibrio. En cambio para los austríacos, los cambios generados por la
ing
actividad emprendedora equilibran el mercado dentro de la situación presente. Estos cambios
ed
y mantenimiento del equilibrio se genera en respuesta a la suma de decisiones erradas y
ce
correctas: conociendo y estimando oportunidades, el propio actuar logra una regulación en el
Pr
o
mercado.
EN
EF
A
Características de un emprendedor
Según la Agrupación de Desarrollo Himilce (2010), las características de un emprendedor
exitoso son: adaptación a los cambios, habilidades organizativas y de coordinación, aptitudes
negociadoras, liderazgo, competitividad, resistencia física, capacidad de trabajo. Y su
2171
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
personalidad está perfilada en las siguientes características: Iniciativa, asunción de riesgos,
din
gs
decisión y confianza.
Así también para complementar y tener más antecedentes, según el Centro de Desarrollo del
ee
espiritu empresarial de la Universidad ICESI, Colombia, (1998), las características que podrían
Pr
oc
definir una actitud emprendedora en alguien podrían ser: creatividad e innovación, tenacidad,
NE
FA
auto-confianza, liderazgo y coordinación, comunicación, negociación, responsabilidad,
capacidad para asumir riesgo, altruismo, honestidad.
-E
La mayoría de las características corresponde a habilidades blandas que intentaremos definir y
va
d
os
medir con cierto tipo de herramientas e indicadores más adelante descritos.
Además, Santos et al, (2004) menciona una recopilación de los distintos rasgos y más
er
nombrados por diversos autores. Observa que existen aspectos comunes en un buen número
rR
es
de ellos que van apuntando a las características más importantes de un emprendedor.
to
Santos, señala que todos estos factores podrían resumirse en tres categorías de
Au
relevancia, que son necesarios de analizarse para entender y explicar las actitudes
os
de
emprendedoras:
ch
a) La Personalidad del individuo: los rasgos psicológicos, el perfil personal del
De
re
emprendedor, que van a definir sus aptitudes.
s-
b) Los Aspectos motivacionales, o impulsos que llevan a un individuo a embarcarse en un
ing
proyecto.
ed
c) Capacidades y competencias, es decir las habilidades y conocimientos del individuo que
gracias al aprendizaje y la experiencia.
A
Pr
o
ce
son el resultado de la evolución de las aptitudes desarrolladas a lo largo de su vida.,
EN
EF
Motivaciones al Emprendimiento
¿Por qué asumir riesgos? ¿Qué motiva al auto-empleo? Ante estas interrogantes se tomará en
cuenta una de las teorías de motivación de los seres humanos.
2172
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Maslow, extraído de López (2001) pretendió explicar por qué algunas necesidades
din
gs
mueven a las personas en determinados momentos. Ante ello reagrupa las necesidades
fundamentales en 5 categorías: las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y
ee
de realización. Según él, habría un orden prioritario en las necesidades, en el sentido de que se
oc
empieza por buscar la satisfacción de las necesidades dominantes antes de pasar a la categoría
Pr
siguiente. Estas necesidades de orden inferior, una vez satisfechas, dejan aparecer las
NE
FA
necesidades de clase superior que van a influir en el comportamiento de una persona como por
ejemplo un emprendedor. Es así como establecemos por ejemplo base a esta teoría, que los
-E
potenciales emprendedores son motivados para cubrir sus propias necesidades, por ejemplo.
os
Un vecino de la PMR que no está cubriendo sus necesidades de seguridad, y no cuenta con un
va
d
empleo estable, podría verse motivado a cubrir sus necesidades imperantes generando un
es
er
emprendimiento que podría satisfacer dichas necesidades.
rR
Para un individuo común, según el documento propuesto por López (2001), y respecto a las
to
necesidades establecidas por Maslow, puede verse motivado a emprender por:
Aumento del nivel de ingresos: para cubrir necesidades de orden inferior

Independencia: poder tomar decisiones propias y manejar propios tiempos

Mejor calidad de tiempos en hogar: estar un mejor tiempo con su familia.

Necesidad social: sociabilizar con el entorno

Autorrealización
De
re
ch
os
de
Au

s-
Cabe indicar que el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) identifica dos tipos de
ing
emprendedores que se diferencian por su motivación: Emprendedores por necesidad, que
ed
buscan alcanzar los ingresos suficientes para sobrevivir; y Emprendedores por oportunidad,
ce
que teniendo un trabajo o un ingreso, visualizan una oportunidad y la aprovechan para
Pr
o
emprender.
EF
A
2.2 Desarrollo económico local
EN
La creación de nuevas empresas, el fomento productivo y en sí el emprendimiento, se
encuentra inserto en las teorías de Desarrollo económico local; aportando como un factor clave
en el crecimiento económico y a la vez mejorar la calidad de vida de una Comunidad, en este
2173
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
caso por ejemplo se podría asignar a la PMR. Dicho desarrollo también puede aportar en
din
gs
aspectos sociales como por ejemplo: vivienda, educación, salud, empleo, etc. Influyendo cada
vez más en la superación de la pobreza en nuestras localidades.
oc
ee
Definición
Pr
El concepto actual de Desarrollo económico local surgió en los últimos años
NE
FA
(aproximadamente en la década de los 80), y nació ligado al proceso de descentralización,
especialmente en Latinoamérica al que está orientada la acción de algunos gobiernos, en la que
-E
se cree que gobernar de forma correcta y eficiente un territorio, es necesario delegar algunos
os
cargos, autoridades, organismos a autoridades locales pues son ellas quienes conocen in situ la
va
d
realidad local y pueden administrar de forma mucho más eficiente y aportar a los objetivos
er
gubernamentales.
rR
es
“La participación de las administraciones públicas en los diferentes niveles territoriales
to
puede asegurar de mejor manera las condiciones básicas de formación de factores
Au
estratégicos, así como la identificación de recursos potenciales endógenos. Asimismo, dicha
de
participación puede resultar decisiva en actividades de fomento económico y creación de
empleo productivo, facilitando la construcción del entorno que permita el acceso a los servicios
ch
os
a empresas para las empresas de pequeña y mediana dimensión y microempresas”
De
re
Alburquerque (2003)
Según Alburquerque, desarrollo económico local es: un proceso de crecimiento
s-
económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población
ing
local, que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente, conduce a dicha mejora.
ed
Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de
Pr
o
ce
desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno. Además señala que el
desarrollo económico local es aquel proceso reactivador y dinamizador de la economía local,
EF
A
que mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes de una
EN
determinada zona, es capaz de estimular el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la
calidad de vida. Definiciones en la que el énfasis central del desarrollo económico local se da en
las políticas de desarrollo interno, los capitales ya existentes, sean físicos, humanos e
2174
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
institucionales de la localidad. Además señala ser una actividad voluntaria llevada a cabo
din
gs
principalmente por extensiones territoriales, buscando una mejorar en la calidad de vida de sus
habitantes en los distintos aspectos.
ee
Se habla además de recursos endógenos, que son aquellos en los cuales el territorio de
Pr
oc
forma autónoma es capaz de liderar y desde ahí también podemos definir recursos exógenos
NE
FA
en los cuales se busca la promoción de la industrialización, basada en grandes plantas y en la
Alburquerque también destaca que en el Desarrollo económico local, es necesaria la
-E
creación de institucionalidad, diversificación de actividades productivas, mejora en la eficiencia
os
productiva y competitividad y también una mejora en la calificación de los recursos humanos:
va
d
punto que es muy necesario de destacar debido a que forma parte del eje principal de nuestra
er
investigación, en la que una buena calificación del recurso humano, para Alburquerque,
es
produce una mejor promoción de nuevos emprendimientos empresariales y un mayor
to
rR
conocimiento y mejor manejo de los recursos naturales locales.
Au
Hacia el logro del desarrollo económico local
de
En los últimos años, se ha apreciado una gran vuelco en la orientación conceptual del
os
desarrollo económico, en el que se ha evolucionado desde un desarrollo completamente
ch
exógeno, es decir que centraba las políticas y decisiones de crecimiento en la atracción de
De
re
empresas externas al territorio; hacia un desarrollo endógeno el cual se orienta principalmente
s-
en la producción e inversión local, resaltando las propias características del territorio.
ing
Dentro de las acciones necesarias para lograr el Desarrollo económico local,
ed
Alburquerque (2003) las clasificó como: Hardware, Software y Orgware del desarrollo local.
Pr
o
ce
El Hardware del desarrollo local está íntegramente formado por todo lo que es
aspectos infraestructurales que sirven de apoyo base a los procesos de cambio estructural y
EF
A
que son indispensables para el funcionamiento del sistema productivo; capital social que
EN
propone mejorar el atractivo de los territorios y convertirlos en un lugar apto para vivir y
trabajar. Por lo tanto, las acciones se deben orientar principalmente a mejorar la
2175
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
infraestructura pública, redes de transporte, comunicaciones, medioambiente adecuado,
din
gs
hospitales, infraestructura educativa que permita apoyar el emprendimiento, etc.
El Software del desarrollo local, se orienta a los mismos objetivos, sin embargo tiene
ee
relación con los aspectos cualitativos e intangibles del desarrollo, por lo tanto aporta a la
Pr
oc
diferenciación con otros territorios en cuanto a desarrollo local se refiere. Está constituido por
NE
FA
ejemplo por políticas de mejora en educación, mejora del capital humano, fomento a la
innovación, tecnologías, know-how, transferencia tecnológica, etc. En resumen, busca crear
-E
cultura de información, y motivación al desarrollo.
os
El orgware del desarrollo local, propone fomentar la capacidad de organización del
va
d
territorio, haciéndolo mediante agencias de fomento, gremios, asociaciones empresariales y
er
todo tipo de institucionalidad que pueda apoyar esta acción. Se busca entonces dar respuesta
es
eficiente a los problemas y desafíos que enfrenten los habitantes del territorio siendo entonces
to
rR
muy importante ya que crea y apoya la optimización del logro de objetivos.
Au
Al existir una política de desarrollo local, es necesaria la combinación de todos estos
de
aspectos, potenciando las debilidades del territorio. Por lo general los actores encargados de
os
realizar todo este tipo de gestiones, son quienes asumen la administración del territorio, que
re
De
Fomento productivo
ch
principalmente el Gobierno: Administración nacional, regional, provincial y comunal.
s-
Alburquerque (2003) presenta un listado n el cual se establecen los principales requerimientos
ing
y componentes que necesita un sistema funcional local para desempeñarse como apoyo al
ed
Desarrollo económico y que a la vez algunos deben ser cubiertos a través de instrumentos de
ce
fomento productivo. A saber, soporte físico, promoción económica, financiamiento y fiscalidad,
Pr
o
información y asesoría, gestión municipal y recursos humanos.
EF
A
Estos aspectos deben ser administrados por las autoridades locales y a la vez ser favorecidos
EN
por su aspecto legal, por ende es fundamental un compromiso real por parte de los principales
agentes del gobierno, pues ellos tienen la facultad de promover acciones tendientes al
fortalecimiento de las unidades productivas a fomentar.
2176
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
2.3 Capital Humano
din
gs
No hay duda que la empresa de hoy difiere en gran manera con la de nuestros
antepasados. La velocidad de los cambios, la oleada de información, la globalización y más, han
oc
ee
obligado a las empresas a ser flexibles y moldeables de acuerdo con las exigencias del entorno.
Pr
Este requisito recae también en el recurso humano. No basta hacer algo, sino saber
NE
FA
hacerlo bien. No basta saber hacerlo bien, sino estar dispuesto a hacerlo mejor. Mejora
continua, adaptabilidad ante el liderazgo, buena salud, experiencia, entre otros, son parte de
-E
los factores que impulsan u nuevo concepto llamado capital humano.
va
d
os
Este es un tema que da para discusiones y confusión, que bien vale descubrir la esencia
de su significado para entender el impacto que tiene en el desarrollo de un territorio en
es
er
particular.
to
rR
Definición
Au
Este concepto requiere de un cuidadoso análisis, pues ni los propios expertos han
de
podido entregar una definición clara y precisa. Hay puntos de encuentros y de desencuentros.
os
Comencemos por lo básico y tratemos de crear una definición aceptada, que nos sea
ch
útil para conocer las variables que están intrínsecas en ella. Según la Real Academia española
De
re
(2010)
s-
a) CAPITAL: Hacienda, caudal, patrimonio; Valor de lo que, de manera periódica o accidental,
ed
ing
rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos.
ce
b) HUMANO: Relativo al hombre, persona, ser, individuo, ente, sujeto.
Pr
o
c) CAPITAL HUMANO: es el patrimonio o valor de la persona que rinde intereses ya sea para el
A
propio individuo (salario), como para la empresa donde se desenvuelve (productividad) y para
EN
EF
el territorio donde opera (desarrollo económico local).
Otro acercamiento del concepto lo da Navarro (2006), , mientras intenta conectar el
capital humano con el desarrollo local en donde indica que corresponde al valor que generan las
2177
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
capacidades de las personas mediante la educación, la experiencia, la capacidad de conocer, de
din
gs
perfeccionarse, de tomar decisiones y de relacionarse con los demás. Definición que es
necesario mencionar, tiene directa relación con lo descrito en el apartado anterior, en que se
ee
destacaba la importancia que tiene el factor humano en el desarrollo local.
Pr
oc
Recientemente, estudios realizados por Yu Weiqiu y Joe Ruggeri (ambos académicos de
NE
FA
la Universidad de New Brunswick, Canadá) quienes son citados por Giménez (2005), sugieren
que el concepto de capital humano debiera abarcar cuatro dimensiones: el potencial, la
-E
adquisición, la disponibilidad y el uso del capital humano. Es decir, ya no basta sólo analizar el
os
potencial de capital humano de un individuo, sino qué hace con él.
va
d
Estas inquietudes, responden a que el concepto está en estudio y que hoy sólo se
er
concuerda en la importancia del capital en la empresa y en la generación de riquezas, pero
rR
es
deberá ser estudiado con mayor detención de ahora en más.
to
Variables que influyen en el capital humano
Au
Cuando se ha querido cuantificar el capital humano, se han producido nuevos
de
desencuentros en el reconocimiento de las variables que influyen en él. Es decir, que si llegar a
os
un consenso en la definición ha sido una tarea difícil, aún más lo ha sido, el acuerdo de los
re
ch
factores que propician el capital humano.
De
Partiendo de la base que cada individuo tiene características particulares y
s-
ampliamente complejas, comenzamos analizando una población heterogénea por donde se le
ing
mire. Ya sea por las oportunidades educacionales, por el soporte familiar, por las condiciones
ed
de salud, experiencias adquiridas, adaptabilidad a los cambios, y muchas otras son variables
Pr
o
ce
que alejan a una persona de otra al minuto de compararlas.
Corrientemente, se evalúa las capacidades del individuo observando principalmente los
EF
A
estudios realizados y en los trabajos que han estado incorporados. Se amplió el concepto
EN
dando importancia a los trabajos voluntarios y domésticos que se realizan. Pero Shultz y Becker
aún consideraban que era insuficiente.
2178
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Gregorio Giménez (2005), Profesor de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas
din
gs
de la Universidad de Zaragoza, España, está muy cercano en el estudio de las variables que
explican el capital humano. Para ello, construyó un diagrama que ilustra las variables más
ee
relevantes a la hora de analizar el capital humano.
Pr
oc
Diagrama 1
NE
FA
Componentes del capital humano
-E
Capital humano
Adquirido
Educación
formal
rR
es
Aptitudes
Intelectuales
Educación
informal
Experiencia
Au
to
Aptitudes
Físicas
er
va
d
os
Innato
Instrucción
laboral
Sistema de
valores
os
de
Salud
re
ch
Fuente: La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe, Giménez (2005)
s-
De
3. Descripción situacional
ing
3.1 Elementos característicos de la PMR
ce
ed
La PMR se encuentra en el radio urbano de Osorno, Región de los Lagos, entre sectores
residenciales que en contraste, presentan alta plusvalía de sus terrenos.
El terreno es una planicie y desde el punto de su urbanización, hace casi dos décadas
EN
EF
A
Pr
o
Características del entorno
coexistían dos realidades: un sector con alcantarillado, agua potable y electricidad y otro muy
deprimido socialmente y carente de servicios básicos, los cuales actualmente han superado la
2179
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
situación, mejorando la infraestructura básica y erradicando totalmente el campamento,
din
gs
pasando a conformar lo que actualmente es la PMR
Actualmente existe una cantidad de viviendas que bordea las 523 además dos tipos de
ee
construcciones promedio lo que hace una división de la población en dos áreas. Sin embargo la
Pr
oc
realidad entre las dos áreas es similar.
NE
FA
Realidad socio-económica.
-E
El grado de escolaridad en general es bajo, la mayoría de la población adulto posee
os
incompleta su educación básica. Se emplean mayoritariamente en ocupaciones que no
va
d
requieren gran especialización como por ejemplo: carpintería, asesoras del hogar, etc. Además
er
de una alta población de pensionados. Es posible observar que existe una proporción
es
significativa de mujeres jefas de hogar lo que se determinó en cuanto a la alta participación en
to
rR
el programa “mujeres jefes de hogar”.
Au
Servicios públicos y Privados.
de
Geográficamente la localidad se encuentra en una situación de privilegio frente a otros
os
sectores poblacionales, se encuentra muy cerca del servicio de salud principal de la ciudad
ch
(Hospital Base de Osorno), cuenta con acceso a locomoción colectiva expedita; las unidades
De
re
educativas (principales liceos y escuelas) se ubican en las cercanías. Además cuenta con apoyo
municipal especialmente en el área deporte y recreación, Programas de salud preventivos y
ing
s-
programas de gobierno asociados a desarrollo social.
ed
Organizaciones sociales y comunitarias existentes
EN
EF
A
Pr
o
ce
Es posible identificar un proceso expansivo de la capacidad organizativa y asociativa de
la localidad en los últimos años. De este modo es posible identificar organizaciones de tipo
territorial y funcional legalmente constituidas: 2 juntas de vecinos y 3 comités de allegados y
asociaciones de hecho: 2 clubes deportivos (estrella y Leonel Sánchez) y organizaciones
religiosas.
2180
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
3.2 Características generales de los habitantes de la PMR
din
gs
Antecedentes generales de la muestra
oc
ee
En el siguiente cuadro se observan los datos que son interpretados como proporciones.
Además se presenta la estimación a partir de la muestra para la totalidad de la
población para cada uno de los datos. (ver cuadro 5)
Pr
Cuadro 5. Resumen de proporciones según variables estudiadas
161
0 - 14
27%
75
15 - 29
25%
30 - 44
29%
45 - 59
12%
8%
1316
2264
75
613
613
143
556
1169
79
222
646
1814
33
255
270
2084
22
277
180
2264
27%
76
76
621
621
Separado (a)
4%
12
88
98
719
Viudo (a)
6%
17
105
139
858
Soltero (a)
62%
172
277
1406
2264
Jefe de hogar
23%
64
64
523
523
16%
43
107
351
874
Hijo (a)
47%
131
238
1071
1945
Padre o madre
3%
9
247
74
2018
Otro familiar
9%
25
272
204
2223
No familiar
2%
5
277
41
2264
Sí
3%
8
8
65
65
No
97%
269
277
2198
2264
re
De
sing
ed
ce
EN
EF
A
Pr
o
jefe de hogar
Discapacidad
Esposo
68
rR
de
os
Casado (a)
Relación con el
acumulada
277
60 o más
Estado civil
Frecuencia
948
(a)
pareja
o
os
58%
Frecuencia
948
va
d
Mujer
acumulada
116
er
116
Frecuencia
es
42%
to
Edad
Hombre
Au
Sexo
Frecuencia
-E
%
ch
Variable
Población
NE
FA
Muestra
2181
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
90%
248
248
2027
2027
Analfabetos
10%
29
277
237
2264
35%
96
96
785
65%
181
277
1479
2%
3
3
25
14%
25
28
23%
41
69
No
desea
Razón por la cual
no trabaja
puede
trabajar
Cesante
204
229
335
564
72
25
588
180
883
1471
31
31
253
253
3
60%
48%
a capacitación
52%
33
64
270
523
Au
33
33
270
270
48%
31
64
253
523
39%
13
13
106
106
61%
20
33
163
270
20%
4
4
33
33
Informal
80%
16
20
131
163
de Dependiente
27%
9
9
74
74
73%
24
33
196
270
64%
41
41
335
335
6%
4
45
33
368
30%
19
64
155
523
¿Desea tener o Sí
92%
59
59
482
482
volver a tener No
8%
5
64
41
523
to
Asistencia previa Sí
No
encuentra Sí
de
trabajando
52%
el
ch
Dependiente
Independiente
De
Forma de Trabajo
os
No
jefe de hogar
re
Se
de Formal
s-
Formalidad
ing
empresa propia
ed
Preferencia
ce
trabajo
Pr
o
¿Ha
Independiente
tenido Nunca
EF
A
alguna vez una Sí, me fue mal
EN
108
rR
Estudiando
er
primera vez
va
d
por 2%
os
Buscando
trabajo
NE
FA
No
25
Pr
trabajar
2264
ee
No
-E
trabajando
785
oc
encuentra Sí
Se
din
gs
Alfabetos
es
Alfabetización
empresa?
Sí, me fue bien
2182
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
una empresa?
25
Financieras
0%
0
3
0
33%
21
24
172
19%
12
36
98
44%
28
64
88%
56
56
No
12%
8
Sí
30%
19
No
70%
45
créditos
de Sí
Existencia
idea de negocio
Acceso a internet
en Sí
30%
523
458
458
65
523
19
155
155
64
368
523
19
155
155
64
368
523
64
19
organización
Au
to
alguna
294
229
rR
¿Participa
196
NE
FA
a
-E
opción
os
Sin
25
va
d
Otros
er
Acceso a créditos comerciales
es
Casas
25
din
gs
3
ee
3
oc
5%
Pr
Banca
No
70%
de
social?
45
ch
os
Fuente: Elaboración Propia (Encuesta)
s-
De
re
Cuadro 6. Resumen de parámetros
ce
Edad
ed
ing
Variable
Pr
o
Años medios de estudio
Muestra
Desviación
Mínimo
Máximo
Media o moda
0
89
29,4
19,04
0
15
7,2
4,44
0
15
7,4
4,28
2
8
4
1,04
estándar
EN
EF
A
Años medios de estudio
(mayores de 15 años)
Número
de
grupo familiar
integrantes
2183
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
$
$
75.000
495.000
$
$
Ingreso per cápita
18.750
Cantidad de libros en casa
236.609,4
$
137.500
$
56.053,3
$
0
100
20
Cantidad de televisores
0
4
1
Cantidad de computadores
0
2
0
Años viviendo en la PMR
1
40
21,9
9,28
6
2
1,08
ee
oc
Pr
0,79
0,56
os
Fuente: Elaboración Propia (Encuesta)
22.458,77
19,25
NE
FA
Cantidad de hijos por familia 0
91.457,44
din
gs
$
-E
Presupuesto familiar
va
d
A partir de estos datos se realizó la estimación de los parámetros y resultados de la
er
población, realizando análisis, cruzamiento de datos y filtrado según lo que aplique a cada
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
Au
to
rR
es
situación.
2184
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
din
gs
Diagrama 2. Características promedio de la PMR
Población Manuel Rodríguez
-E
NE
FA
Pr
oc
ee
Tasa de Ocupacion: 47,52%
Tasa de Desocupación: 21,78%
Tasa de inactividad: 30,69%
Tasa de participación laboral: 69,31%
Población bajo la línea de indigencia: 6,25%
Población bajo la línea de pobreza: 75%
va
d
os
Familia
er
4 Integrantes
rR
es
$236.609
pesos
como presupuesto familiar Jefe de Familia promedio
Integrante
promedio
to
Mujer
Au
29 años
de
Soltera
os
Sin discapacidad
re
ch
Ingreso per cápita: $56.053
46 años
Casado
Sin discapacidad
Ingreso mensual: $119.970
Se dedica al Comercio al por
menor de forma independiente e
informal
Motivación a emprender:
Independencia y aumento en el
nivel de ingresos
Posee actitud emprendedora
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
Sin acceso a créditos
Hombre
FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada.
2185
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Factores del capital humano
Utilizando la ecuación generada por Gregorio Gímenez (2005) y aplicando los datos
específicos de la Población ya conocidos de estas cuatro variables, se pudo confeccionar un
din
gs
Ranking, el cual está en función del capital humano y se presenta en el cuadro 14.
20,72
1,75
2
Uruguay
7,25
74,3
19,16
2,26
3
Argentina
8,49
73,57
17,31
2,55
4
Chile
7,89
75,51
16,35
2,19
5
PMR
7,42
75,51
12,69
2,05
6
México
6,73
72,14
14,23
7
Perú
7,33
68,74
13,71
8
Venezuela
5,61
73,16
9
Brasil
4,56
10 Colombia
11 Bolivia
Cápita
Ajustado
3,94
18553
2,46
12744
2,21
14313
2,20
14436
1,27
12616
2,78
0,58
14570
3,05
0,17
8509
13,53
2,88
0,06
12818
67,15
15,62
2,24
-0,01
10304
5,01
70,35
14,07
2,67
-0,17
8797
5,54
62,06
11,79
4,02
-2,20
4277
er
es
rR
to
de
re
ch
os
NE
75,66
-E
9,11
Humano
os
Barbados
va
d
1
Per
oc
Fecundidad
PIB
Au
estudios
Experiencia
de vida
Capital
Pr
medios de
Esperanza
FA
Años
ee
Cuadro Nº14 Ranking de capital humano
De
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta y datos de Giménez (2005)
s-
Además, a partir de una recolección de información de los PIB percápita ajustados de
ing
cada país en la lista, encontramos una alta correlación entre el capital humano y estos últimos
ce
ed
datos encontrados, siendo de 86,9%.
Pr
o
Estos datos son consistentes con las apreciaciones de autores relevantes incluidos en
el marco teórico. Una variable importante que favorece el crecimiento económico es el capital
EN
EF
A
humano, y con los datos recogidos en el caso de la PMR se puede estimar un PIB per cápita
2186
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
ajustado de US$12.616 anuales, lo cual es superior al PIB per cápita ajustado de países como
Brasil, Colombia, Perú y Bolivia.
oc
ee
que se prueba que los habitantes de la población poseen un capital humano positivo
din
gs
Tomando en consideración los datos obtenidos, se estableció una prueba de hipótesis en la
Pr
Aporte del sector público al fomento productivo
NE
FA
Los recursos públicos para fomento son los que el Estado destina para que las
empresas o entes económicos particulares sean capaces de generar por sí mismo un valor
-E
económico adicional. Esto incluye asignar recursos a entes empresariales y/o productivos que
va
d
os
en el momento presenten dificultad y cierto tipo de limitación para poder generar valor
adicional, pero que se espera que a un mediano plazo sean competitivos y formen parte activa
er
del crecimiento económico del país. Si se sigue el curso, se persigue el objetivo y se orientan las
rR
es
acciones de forma eficiente; estos recursos no forman parte de un costo para el Gobierno sino
to
más que nada se convierte en una inversión que presenta gran beneficio social.
Au
Por lo general estos recursos se entregan en dinero en efectivo, sin embargo también
de
se pueden entregar en bienes y/o servicios.
re
ch
os
Los objetivos que se persiguen mediante la entrega de recursos para fomento productivo en
este país según SERCOTEC (2010) son el desarrollo de la capacidad emprendedora, mejoras en
De
el acceso a financiamiento, innovación y transferencia tecnológica, mejoras en el acceso a
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
a la asociatividad.
s-
mercados, promoción de la estructura productiva, capacitación, acceso a información, fomento
2187
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Gráfico 7 Evolución de los fondos de fomento productivo
din
gs
1,2
ee
1
Pr
oc
0,8
FA
0,6
NE
0,4
os
-E
0,2
va
d
0
es
er
FUENTE: SERCOTEC (2010)
rR
Los principales entes que influyen por parte gubernamental al fomento micro
to
empresarial son CORFO, SENCE, FOSIS, SERCOTEC, PROCHILE, BancoEstado, FONDEF y algunos
os
Organización regional y local
de
Au
Ministerios.
re
ch
En el contexto regional, se ha buscando una descentralización, buscando la creación
De
de condiciones que permitan mejora de competitividad en los emprendimientos locales
ing
emprendedores.
s-
aumentando los fondos de capacitación permanente y mejorando los flujos de dinero hacia los
ed
En la ciudad de Osorno se plantea una política de fomento siguiendo las líneas
ce
nacionales y regionales, adaptándose a las características específicas de la ciudad, sus
EN
EF
A
Pr
o
pobladores y necesidades y abarcando también el plan estratégico comunal de la ciudad.
2188
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Otro institución que aportó durante el año 2010 fue “Punto MIPE”; el cual es un
centro de atención Integral a la ciudadanía, emprendedores y empresarios. Esta institución
busca como objetivo entregar información referente a los servicios y productos que tiene
din
gs
SERCOTEC, realizar charlas, talleres y cursos tendientes a desarrollar las capacidades
oc
ee
empresariales de los socios de “Punto MIPE”.
Pr
Otros organismos influyentes
FA
Dentro de los individuos y pobladores de la PMR se ha visto fuertemente influenciada e
NE
intervenida por la Fundación “Fondo Esperanza”, la cual ha actuado entregando financiamiento
os
-E
mediante pequeños créditos que sirven para aportar con capital de trabajo.
va
d
Además se destaca que está Fundación sirve de apoyo a empresas no formalizadas de
forma mayoritaria lo que abarca un número que hasta el día de hoy posee dificil acceso a las
to
rR
es
er
ayudas de otras instituciones.
de
Au
4. Emprendimiento In Door
os
El estudio ha revelado que las políticas locales para el fomento de la producción no han
re
ch
sido eficaces en su totalidad, no obstante, los vecinos de la PMR cuentan con actitud
emprendedora y el capital humano para comenzar un nuevo desafío. Por ello, se consideran los
De
oficios y/o ocupaciones de los jefes de hogar de la PMR y las ideas de negocio con las cuales ya
s-
están soñando (Ver Gráficos 8 y 9), con lo cual, se propone asociar a las jefas de hogar en torno
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
a dos emprendimientos: Confección de lencería y Elaboración de Verduras Congeladas.
2189
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Gráfico 8 Oficios y/o ocupaciones de los jefes de hogar
14,06%
Servicios personales
20,31%
din
gs
Servicios domésticos
9,38%
Servicios industriales y/o automotrices
14,06%
Pr
Elaboración y manipulación de alimentos
1,56%
FA
Elaboración de manualidades
oc
ee
6,25%
Experiencia en retail
10,94%
NE
Confección y arreglos de ropa
va
d
FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada.
23,44%
os
-E
Comercio al por menor
rR
es
er
Gráfico 9 Ideas de negocios existentes
19,6%
Au
to
Comercio al por menor de productos varios
8,9%
de
Comercio de productos y servicios de belleza
5,4%
os
Elaboración y/o comercio de manualidades
8,9%
re
ch
Productos y servicios industriales y/o agrícolas
16,1%
De
Elaboración y/o comercio de ropa
Elaboración y/o comercio de productos
alimenticios
Otros servicios personales
3,6%
ce
ed
ing
s-
37,5%
EN
EF
A
Pr
o
FUENTE: Elaboración propia en base a encuesta aplicada.
2190
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Las condiciones presentes en la PMR – así como en tantas poblaciones de nuestro
territorio – revelan capacidades y actitudes innatas de emprendimiento y su propia necesidad
de surgir es un vehículo motivador para que dichos habitantes logren emprendimientos
din
gs
sustentables y autosostenibles.
ee
El modelo se desarrollará en diferentes líneas de acción:
oc
1. Asociatividad
Pr
2. Microcrédito
FA
3. Capacitación
-E
NE
4. Comercialización
os
Basándose en la investigación primaria, se reunirá a las personas interesadas en una
va
d
organización de trabajo, donde cada una desde su propio hogar pueda aportar con la
er
producción convenida.
es
De acuerdo a lo estudiado, los intereses más frecuentes de emprender serían:
Elaboración y manipulación de alimentos: verdura picada y congelada.
-
Confección de vestuario: lencería.
Au
to
rR
-
os
de
1. MICROCRÉDITO
re
ch
Para salvar la dificultad del acceso al crédito, al que se ven enfrentados la mayoría de los
nuevos emprendedores, se establecerá que las personas que estén involucradas podrán
s-
De
realizar dos tipos de aportes no excluyentes:
Trabajo (producción)
ing
a)
ce
ed
b) Dinero (cuota)
Pr
o
De esta manera, se podrá crear un fondo común que favorezca al mejoramiento de la
EN
EF
A
empresa ya formada o de una nueva iniciativa de negocio.
2191
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Además, se recurrirá a Fondo Esperanza quienes ya están trabajando con otras
iniciativas individuales en la PMR.
din
gs
Se solicitará apoyo a la Municipalidad por medio de la OTEC.
ee
2. CAPACITACIÓN
oc
Los socios y socias de la organización tendrán acceso a capacitaciones según su
Pr
especialidad, para agregar valor a su trabajo. Para ello, contaremos con el apoyo de la OTEC
NE
FA
municipal.
-E
3. COMERCIALIZACIÓN
os
Dentro de las dificultades previstas en un emprendimiento son los canales de
va
d
comercialización, a los cuales no siempre se tiene acceso. Por lo cual, se dispondrá de una
EN
EF
es
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
De
re
ch
os
de
Au
to
rR
canales de distribución, con la ayuda de un asesor.
er
comitiva que tenga la función de establecer los parámetros básicos como producto, precio y
2192
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
5. Bibliografía
din
gs
Ley 20.416 Estatuto Pyme, Ley 20.416 (MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y
RECONSTRUCCIÓN; SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN 3 de
Febrero de 2010).
ee
Abarzúa, I. N. (2006). Formación de capital humano: El caso de la región de los Lagos. CEDER.
NE
FA
Pr
oc
Agrupación de Desarrollo Himilce. (s.f.). Proyecto Himilce. Recuperado el 05 de 14 de 2010, de
Proyecto
Himilce:
http://www.equalhimilce.es/cms/opencms/himilce/es/crea/puestaenmarcha/caracteristicas/c
aracteristicas.html
-E
Alburquerque, F. (2003). Curso sobre Desarrollo local. Turín: OIT.
er
Benavente, J. M. (2008). Dinámica Empresarial en Chile.
va
d
os
Becker, G. (1994). Human capital: a theoretical and empirical analysis with special reference to
education (Tercera ed.).
Au
to
rR
es
Brandt, C. H. (30 de 05 de 2010). Emprendimiento y Crecimiento económico. Recuperado el 04
de
06
de
2010,
de
Emprendimiento
y
Crecimiento
económico:
http://guayoyoenletras.com/revista/?p=4283
re
ch
os
de
Centro de Desarrollo del espiritu empresaria, Universidad ICESI, Colombia. (1998). Informe :"XII
Congreso sobre espíritu empresarial". Recuperado el 1 de Junio de 2010, de Informe :"XII
Congreso
sobre
espíritu
empresarial":
http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/estud.html
De
D'Ancona, M. A. (1996). Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación
social. Madrid: Síntesis S.A.
s-
García. (Marzo de 2008). Ciencia Ergo Sum. Ciencia Ergo Sum.
ed
ing
Giménez, G. (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. Revista de la
CEPAL(86).
Pr
o
ce
Gobierno, Capital humano y crecimiento económico. (s.f.). Recuperado el 05 de Diciembre de
2010, de http://www.anfe.or.cr/becker_ante_mont_pelerin.htm
EN
EF
A
H., A. C. (1999). Estado del Arte en la enseñanza del emprendimiento.
2193
Proceedings del XXVII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA
Proceedings – Vol. 4, año 2011
ASFAE
Masmd. (s.f.). Innovación y crecimiento económico. Recuperado el 14 de 05 de 2010, de
Innovación
y
crecimiento
económico:
http://www.andaluciainnovacion.net/FICHEROS/DESCARGAS/innvacioncrecimientoeconomico.pdf
din
gs
Nassir-Sapag. (2005). Preparación y evaluación de Proyectos. Santiago, Chile: Mc Graw-Hill.
oc
ee
Nava, A. y. (8 de Junio de 2010). Gestión del Conocimiento del Capital Humano en las pequeñas
empresas. Recuperado el 15 de Junio de 2010, de Gestión del Conocimiento del Capital
Humano en las pequeñas empresas: http://www.redalyc.org
Pr
Pardinas, F. (1999). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias sociales. Madrid.
-E
NE
FA
Periscopio. (s.f.). ¿Qué es emprendimiento? Recuperado el 14 de 05 de 2010, de ¿Qué es
emprendimiento?:
http://periscopio.bligoo.com/content/view/155218/QUE-ESEMPRENDIMIENTO.html
va
d
os
Red Motiva. (2004). Las dimensiones del perfil del emprendedor: Contraste empírico con
emprendedores de éxito. En R. Motiva, Apreciaciones de emprendimiento.
er
Schumpeter, J. (1952). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Ediciones Aguilar.
rR
es
SERCOTEC. (2010). La Situación de la Micro y Pequeña empresa en Chile. Santiago: OIT.
to
Serrano, L. (1998). Capital Humano, Estructura Sectorial y Crecimiento.
os
de
Au
Servicio de Impuestos Internos. (09 de Junio de 2010). Diccionario Básico tributario contable.
Recuperado el 09 de Junio de 2010, de Diccionario Básico tributario contable:
http://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_e.htm
re
ch
SII. (2008). Base de Datos SII. Base de Datos SII.
De
Torres, M. (2006). Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una
propuesta de trabajo.
EN
EF
A
Pr
o
ce
ed
ing
s-
Wompner, F. (2008). Educación superior para el emprendimiento. Recuperado el 24 de Mayo
de
2010,
de
Educación
superior
para
el
emprendimiento:
http://www.expansivaudp.cl/media/publicaciones/indagacion/documentos/20080730162222.
pdf
2194
Descargar