contenidos y bibliografia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
Propuesta de Seminario Curricular
Estrategias de Internacionalización del desarrollo local.
Herramientas teórico-prácticas para su abordaje.
Equipo Docente
Prof. Adjunto Mg. Araya José María (Coordinador)
Jefe de Trabajos Prácticos Dra. Calvento Mariana
Becaria CONICET Mg. Di Meglio Fernanda
Fundamentación y Objetivos.
Este curso se propone aportar herramientas teórico-prácticas para el análisis de las estrategias
de inserción nacional e internacional tendientes a impulsar el desarrollo local, tomando como
ejemplo las estrategias implementadas en los espacios subnacionales1 de la Argentina. La gestión y
desarrollo de estas políticas es un fenómeno contemporáneo, resultado de procesos mundiales y
nacionales producidos en las últimas tres décadas. Estos procesos han promovido que los espacios
subnacionales incrementen su papel de centro de decisión y esfera pública (Garretón, 2000),
compitan por atraer y retener en sus territorios el mayor volumen de recursos o inversiones
(Cotorruelo Menta, 2001), y desarrollen alternativas para participar del nuevo escenario mundial,
diseñando políticas innovadoras de desarrollo local con el objetivo establecer una efectiva
vinculación internacional.
Ahora bien, ¿qué tipo de espacios subnacionales han implementado estas estrategias? ¿Cuáles
son los actores económicos, sociales o políticos que participan? ¿Cuáles son los espacios de
interacción y articulación territorial característicos en los territorios que aplican políticas de
vinculación nacional e internacional de los que no? ¿Qué grado de internacionalización del
desarrollo local han alcanzado estos territorios? ¿Cómo y cuánto aportan al desarrollo de los
territorios estas estrategias?
En consonancia con este conjunto de interrogantes, el objetivo general del presente curso
plantea analizar las estrategias de internacionalización de desarrollo local que se han implementado
en los espacios subnacionales, tomando en cuenta las instancias de articulación territorial que
generan y los efectos que dichas estrategias ocasionan para el desarrollo local/regional. Para ilustrar
El uso del vocablo subnacional no es unánime ya que en otros estudios se considera que “si bien el término “entidades
subnacionales” es utilizado por gran parte de la literatura (particularmente latinoamericana) preferimos la expresión
“entidades subestatales” para respetar la distinción entre estado y nación” (Romero, 2004:48). Sin embargo, según
Zubelzú (2008), el empleo del término subnacional es el más difundido y empleado en las investigaciones, aunque
señala que “tanto el “actor subnacional” como el “actor subestatal” derivan de un mismo concepto integral: el “EstadoNación” [por lo cual] su uso resulta equivalente e indistinto” (Zubelzú 2008: 36).
1
este tipo de políticas, se enfatizará en los casos argentinos como ejemplo de las estrategias que
pueden realizar los territorios.
En ese sentido, se parte de considerar que los factores que propician la generación y puesta en
funcionamiento de estrategias de desarrollo local, no sólo están relacionados con el potencial
disponible de recursos aprovechables, sino también, dependen cada vez más de las capacidades de
los actores territoriales (Municipio, empresa y Universidad) y de las ventajas competitivas que las
ciudades puedan crear y mantener a largo plazo, a través del establecimiento de políticas que les
permitan proyectarse a escala nacional e internacional.
En este marco, adquieren importancia las capacidades de los principales actores, entendidas
como el conjunto de variables que actúan y se interrelacionan en un determinado territorio,
considerando que las mismas incluyen: las capacidades estatales, las capacidades empresariales y
las capacidades científicas-tecnológicas, así como los canales de comunicación, interacción y
vinculación entre las mismas.
De esta manera, las contemporáneas dinámicas del desarrollo impulsan e inciden sobre la
redefinición de la agenda de las estrategias territoriales “en torno a dos prioridades
complementarias: construcción “interna” de capacidades y posicionamiento e inserción “externa”
en el escenario globalizado. La primera alude a términos como: conformar; estructurar; complejizar
el territorio local, desde un enfoque multidimensional; entretanto la segunda supone: comunicar;
insertar y posicionar el territorio local en las redes interterritoriales y en los sistemas globales”
(Bervejillo, 1996:28).
Por tanto, el presente curso tiene un doble abordaje, teórico y práctico dando cuenta de las
conceptualizaciones vigentes sobre el desarrollo y las estrategias de inserción internacional de los
territorios subnacionales así como la identificación de instancias de vinculación nacional e
internacional que generaron los municipios y los efectos que ocasiona para el desarrollo
local/regional, tomando como ejemplo a los gobiernos subnacionales de Argentina. Asimismo, se
complementará el seminario con metodologías y guías prácticas para el abordaje de estos procesos.
Destinatarios:
Podrán cursar el seminario los alumnos regulares de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
que cumplan con los siguientes requisitos:
- Alumnos que se encuentren cursando materias de 3º y 4º año de la Licenciatura.
- Alumnos avanzados de la Licenciatura interesados en la temática.
Período de Dictado:
El seminario se dictará en el segundo cuatrimestre del año 2013.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 1: El concepto de Desarrollo Local.
En el contexto de la globalización que ha profundizado los desequilibrios entre países y
regiones; ningún territorio puede estar al margen de estas transformaciones y en este sentido se
reconoce que la globalización ofrece diversas posibilidades y, a la vez, plantea ciertos desafíos que
deben interpretarse a la luz de las características específicas de cada territorio. En este sentido, la
presente Unidad abordará el desarrollo territorial redefinido en la nueva articulación local-global y
los nuevos enfoques y herramientas que se proponen para la construcción de estrategias de
desarrollo.
Bibliografía
- AROCENA, JOSÉ (2001), “Globalización, Integración y Desarrollo Local. Apuntes para la
elaboración de un marco conceptual”, en Transformaciones globales, Instituciones y
Políticas de desarrollo local, Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.). Rosario:
Editorial Homo Sapiens.
- BOISIER, SERGIO (2004), “¿Hay espacio para el Desarrollo Local en la Globalización?, en
Revista de la CEPAL Nº 86, Santiago de Chile: CEPAL.
- BERVEJILLO, FEDERICO (1996), “Territorios en la globalización: Cambio Global y
Estrategias de Desarrollo Territorial”en Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) Documento 96/34-Serie Ensayos.
- SFORZI, FABIO (2005) “Del Distrito Industrial al Desarrollo Local” Departamento de
Economía, Sección de Ciencias Económicas. Universidad de Parma.
UNIDAD 2: Actores, recursos y capacidades para el Desarrollo Local
La clave del desarrollo radica en la articulación provechosa de los recursos y las capacidades
locales. En este marco, adquieren importancia las capacidades de los principales actores (municipio,
empresa y universidad) entendidas como el conjunto de variables que actúan y se interrelacionan en
un determinado territorio, considerando que las mismas incluyen: las capacidades estatales, las
capacidades empresariales y las capacidades científicas-tecnológicas, así como los canales de
comunicación, interacción y vinculación entre las mismas.
Bibliografía
- ALBURQUERQUE, FRANCISCO (1994), “Metodología para el desarrollo económico
local” en Del Castillo, (1994), Manual de Desarrollo Local. Disponible en
http://www.redelaldia.org
- Fundación DEMUCA y CEDET: Guía Práctica para el Agente de Desarrollo Local 2009:
“¿Cómo hacemos desarrollo endógeno? Políticas y herramientas” (2009) en Documento de
Trabajo Fundación DEMUCA y CEDeT. - San José, C.R.: DEMUCA.
- ROFMAN ADRIANA Y VILLAR ALEJANDRO (2007) “Módulo de Formación General:
Actores del Desarrollo Local”, PROYECTO PNUD ARG/04/005 Apoyo a la gestión de la
Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano y del Ministerio de Desarrollo Social.
- CRAVACUORE, DANIEL (2006), “La articulación de actores para el desarrollo local” en
Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate, editado por Adriana Rofman Buenos
Aires: Espacio.
UNIDAD 3: Desarrollo Local Sostenible como Política Pública
El accionar gubernamental se analiza a través de sus productos, materializados en las políticas
públicas. En el desarrollo local y regional se analizarán diferentes políticas implementadas por los
actores subnacionales, prestando especial atención a la planificación estratégica como herramienta
integral para los procesos territoriales. De allí que en esta unidad se realice una introducción a las
Políticas Públicas: Procesos y dificultades; se avance sobre el gobierno y la gestión urbana y se
analicen las herramientas de la planificación territorial a través de sus pasos y actores.
Bibliografía
-
ECHEBARRIA ARIZNABARRETA, KOLDO, (1993), “La planificación estratégica de
ciudades: un enfoque metodológico”. En Boletín de Estudios Económicos. Vol. XI, Nº 148.
SCHWEINHEIM, GUILLERMO, (1998) “Competitividad, agendas locales, gestión
municipal y competencias gerenciales públicas en contextos de modernización”, en JUAN
CARLOS VENESIA (COMP.) Políticas Públicas y Desarrollo Local, Fundación Instituto de
Desarrollo Regional, Rosario.
-
-
TAMAYO SÁEZ, MANUEL (1997), “El análisis de las políticas públicas”, en BAÑÓN,
RAFAEL Y CARRILLO, ERNESTO (COMPS.) La nueva Administración Pública, Alianza
Universidad, Madrid.
VILLAR, A. (2007) “Políticas Municipales para el desarrollo económico social”, Flacso,
Buenos Aires.
UNIDAD 4: Elementos contextuales de las estrategias de inserción internacional
Dentro de las estrategias desarrolladas por los actores subnacionales, centraremos el análisis
en aquellas que se orientan al escenario internacional. Para ello, se retoma el concepto de gestión
internacional de actores subnacionales en el que se incluye la participación de los gobiernos locales
en las relaciones internacionales. Como primera aproximación, se indaga sobre los debates teóricos
y empíricos desarrollados sobre las estrategias de inserción internacional, se contextualiza el rol de
los gobiernos subnacionales en el marco de las transformaciones contemporáneas y se avanza sobre
las dimensiones Normativas e Institucionales de la gestión internacional de los espacios
subnacionales en la Argentina.
Bibliografía
- ALTSCHULER, B. (2006): “Municipios y Desarrollo local. Un balance necesario” en
Rofman, Adriana y Villar, A. (Comp.): Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Ed.
Espacio, Buenos Aires.
- BORJA J. y CASTELLS M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de
la información. UNCHS, Santillana S.S. Taurus. Barcelona.
- ITURBURU, M. (2007): “Modernización en los municipios argentinos”. En:
CRAVACUORE, D. e ISRAEL, R. (comp.) Procesos políticos municipales comparados en
Argentina y Chile (1990 – 2005). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes –
Universidad Autónoma de Chile. Buenos Aires.
- TUSSIE, D. (2004): “La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el
estudio del caso argentino”. En Revista Integración y Comercio. 2004. Instituto para la
Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL). Año 8
UNIDAD 5: Estrategias de inserción nacional e internacional
En esta unidad se describen las políticas de inserción de los espacios subnacionales: las
estrategias de relacionamiento institucional internacional y las herramientas de posicionamiento
internacional. Dentro de las estrategias de relacionamiento institucional se consideran las relaciones
bilaterales y multilaterales que desarrollan los estados subnacionales en el plano internacional con
otros actores subnacionales e instituciones del ámbito global. Por otro lado, las políticas de
posicionamiento internacional se abocan a estrategias de tipo unilateral como la promoción en el
exterior a través de herramientas de comercio exterior y de marketing de ciudades, entre otras.
En paralelo a la descripción de las herramientas de gestión internacional, se analizará el
accionar de los gobiernos municipales de la Argentina, en general, y de los intermedios del interior
de la Provincia de Buenos Aires, en particular.
Bibliografía
- BATISTA, S., JAKOBSEN, K y EVANGELISTA, A. (2008): La apertura al exterior de las
ciudades latinoamericanas y la cooperación descentralizada. Observatorio de Cooperación
Descentralizada Unión Europea - América Latina. Editorial: Observatorio de cooperación
descentralizada UE-AL. Montevideo.
- CAFIERO, A. (2008): “La cooperación descentralizada en Argentina”. Observatorio de
Cooperación Descentralizada Unión Europea - América Latina. Montevideo.
- CALVENTO, M. (2010): “La inserción internacional de las entidades subnacionales: una
aproximación al análisis comparativo de los municipios de Argentina”. En IV Reunión
-
-
-
-
Anual de la Red Europea de Política Latinoamericana –REPLA– (European Network on
Latin American Politics) “Balance y perspectivas de la democratización en América Latina:
derechos, política y desarrollo”. Universidad Externado de Colombia. Julio 6, 7 y 8 de 2010.
Bogotá – Colombia.
DABAT, G. (2003): “Capítulo 1: Políticas municipales de competitividad y comercio
Exterior”, en Dabat Germán (Coord.): Desde adentro. Políticas municipales de
competitividad y comercio exterior. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. Quilmes.
COLACRAI, M. y ZUBELZÚ, G. (2004): Las Vinculaciones Externas y la Capacidad de
Gestión Internacional Desplegadas por las Provincias Argentinas en la Ultima Década. Una
Lectura Desde Las Relaciones Internacionales. CARI, Buenos Aires. Disponible en
www.cari.org.ar/pdf/zubelzu-colacrai.pdf. Visitado el 4 de Julio de 2008. Buenos Aires.
GARCÍA SEGURA, C. (1996): “La Actividad Exterior de las Entidades Políticas
Subestatales”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Núm. 91. Enero-Marzo.
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
SALOMÓN, M. (2007): “La Acción Exterior de Los Gobiernos Subnacionales y el Análisis
de Políticas Exteriores”, en 1º Encontro Nacional da ABRI Política Externa. Brasília (DF),
de 25 a 27 de julho de 2007.
Metodología de Trabajo y sistema de evaluación.
Las clases se desarrollan en base a la exposición inicial del docente de los temas a trabajar en
cada encuentro y la combinación con ejercicios didácticos individuales y/o grupales en donde los
alumnos reflexionen en torno a la bibliografía propuesta. Para ello, se propone la orientación de la
lectura en base a ejes problemáticos propuestos por los docentes, el trabajo en grupos pequeños y la
puesta en común de las reflexiones y dudas con la totalidad del curso. Por otra parte, al final de cada
unidad se destina un espacio para la reflexión y exposición de experiencias concretas en distintos
espacios subnacionales a fin de complementar el abordaje teórico con experiencias empíricas en el
campo.
La evaluación del Seminario se realiza en base a la participación de los alumnos en las clases
y la entrega de un trabajo escrito en donde los participantes apliquen las herramientas teóricasprácticas desarrolladas e identifiquen y recopilen estrategias de inserción nacional e internacional en
distintos municipios. Esta metodología de trabajo permitirá a los alumnos incorporar una mirada
integral del proceso de desarrollo de estas estrategias. Nota Mínima de aprobación: 6 (Seis).
Cantidad de horas: 32.
Porcentaje de asistencia para aprobación de la cursada: 75%.
Descargar