CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 1 CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE Guías de actuación CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 1. INTRODUCCIÓN Uno de los componentes que los centros deben tener bien identificados a la hora de diseñar un modelo de continuidad de cuidados, es el proceso del alta al domicilio desde la atención especializada. En este proceso, se debe hacer especial énfasis en la identificación de pacientes o familias vulnerables que por sus características o evolución, son susceptibles de sufrir en mayor grado las consecuencias de la discontinuidad entre niveles. Los grupos prioritarios establecidos por el Servicio Andaluz de Salud son todas aquellas personas que presenten alguna de estas situaciones: !"Deterioro de la movilidad física y sus modalidades: deterioro de la deambulación, deterioro de la movilidad en cama, traslación... !"Deterioro de la integridad cutánea, con especial atención a Úlceras por Presión /Úlceras Vasculares /Heridas que precisan cuidados continuados. !"Conocimientos deficientes sobre su proceso en pacientes que han tenido una hospitalización breve: CMA, cirugía de corta estancia... !"Manejo inefectivo del régimen terapéutico. !"Incumplimiento de tratamiento. !"Grandes déficits de autocuidado: alimentación, higiene, uso del WC, vestido, Alta dependencia de cuidados (inmovilizados, dolor,...) !"Aislamiento social !"Confusión (aguda o crónica) !"Afrontamiento familiar inefectivo (comprometido o incapacitante) Cansancio en el rol de cuidador: real o riesgo !" 2 Incontinencia urinaria !" !"Lactancia materna ineficaz /Interrupción de la lactancia materna Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Las comisiones de cuidados de área (CCA) deberán desarrollar 3 actuaciones conjuntas para estabilizar y mejorar el proceso de alta y transferencia de información en estos grupos de riesgo, garantizando unos niveles mínimos de continuidad. Para ello, se han elaborado Guías de Actuación para Grupos de Población Vulnerable, en las que se facilita información sobre cómo valorar, identificar problemas, planificar intervenciones y criterios de evaluación en estos grupos. El objetivo es garantizar la homogeneidad de criterios y evitar la variabilidad de la práctica cuidadora, ya que es el caldo de cultivo idóneo para la discontinuidad en los cuidados. Estas guías son documentos iniciales de apoyo a las CCA, pero, serán complementadas paulatinamente con la evidencia disponible al respecto y las validaciones que los profesionales vayan incorporando tras pilotajes en entornos clínicos. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES 2. FORMATO 4 Las guías deberán contener la siguiente información: VALORACIÓN Valoración focalizada de #" necesidades, patrones funcionales o requisitos de autocuidado (según enfoque de cada entorno) que merecen una atención especial. Ítems específicos, preguntas de #" cribaje, técnicas de entrevista recomendadas, observación de aspectos clave. 1 Instrumentos de #" valoración avanzada: o Escalas o Índices o Test o Pruebas adicionales 2 DIAGNÓSTICO Manifestaciones clave que #" permiten identificar el diagnóstico Factores relacionados, #" respuestas asociadas y relaciones causales más frecuentes Juicios alternativos #" 3 Algoritmo #" diagnóstico 4 PLANIFICACIÓN Objetivos y criterios de #" evaluación de los problemas detectados Intervenciones específicas #" destinadas a resolver o paliar el problema y que son esenciales en el Informe de Continuidad de Cuidados 5 Utilización de Guías de #" Práctica Clínica de reconocido prestigio o resultados de revisiones sistemáticas o resultados de investigación relevante. Algoritmo de intervenciones #" 6 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Deberán incluir, además, la fecha de la última revisión, autores, 5 índices, etc, hasta completar los criterios estructurales mínimos exigibles a un protocolo enfermero, reseñados por Llor et al1. En sucesivas revisiones se irán incorporando los elementos que falten hasta alcanzar los 11 criterios en su totalidad. REFERENCIAS 1 Llor B, Saturno P, Gascón JJ et al.: ¿Los protocolos de Enfermería siguen los requisitos de calidad estructural?Resultados de una evaluación multicéntrica en atención primaria de salud. Enf Clínica 2002; 12(1): 2228