COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD SUMARIO 1 APROXIMACIÓN A LAS NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ANDALUZA Enero 2002 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN INTRODUCCIÓN El análisis de las necesidades de cuidados en general presenta una dificultad inicial: la ausencia de sistemas de información sensibles a indicadores específicos sobre cuidados. Esto obliga a realizar análisis a partir de fuentes secundarias y extrapolar aquellas variables directamente relacionadas con la práctica enfermera. Las fuentes que se han consultado han sido: !"Instituto Nacional de Estadística !"Instituto de Estadística de Andalucía !"Centro de Investigaciones Sociológicas !"CMBD-A 1998-2000 !"REGAP !"Global Statistics (http://www.xist.org/) !"World Resources Institute: facts and figures(http://www.wri.org/facts/data- tables.html) !"García Calvente MM, Mateo I et al.: Sistema Informal de cuidados en Andalucía. EASP. 1999 De este análisis, cabe destacar los siguientes aspectos: !"Aumento de la población anciana: crecimiento por encima del doble para el año 2050. Además, en Andalucía hay una menor esperanza de vida en ambos sexos, con respecto a la media nacional: 73, 7 años en varones (74,5 en España) y 80,7 en mujeres (81,7 en España). !"Causas de muerte: las causas de mortalidad no difieren mucho respecto a nuestro entorno más próximo, destacando las enfermedades respiratorias como tercera causa. 2 !"Aumento de la discapacidad: el volumen de personas que reciben pensiones de invalidez constituye un indicador indirecto del número de discapacitados, pero, el aumento de grupos de población en esta Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud situación por encima de los 80 años ha crecido 2,25 veces desde SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN 1991 (13.491 a 30.741 en todo el país). No obstante, a través de la encuesta de discapacitados del INE se obtiene una visión mucho más cualitativa del problema, figurando Andalucía en el segundo lugar en cuanto a número de discapacitados. El análisis de subgrupos de esta fuente ofrece resultados como el número estimado de personas que sufren deterioro de la movilidad, con las consecuencias que ello conlleva, calculándose que alrededor de un 7,3% !"Acortamiento de estancias hospitalarias: en todos los grupos de población, aunque en mayores de 65 años sigue siendo con diferencia el que presenta mayor estancia en el hospital: 3, 39 días más de media que el resto. !"Aumento de las necesidades de cuidados: más de la mitad de hogares andaluces albergan una persona que tiene necesidades de cuidados, de los cuales apenas un 1% es provisto por un sistema formal de cuidados. Los ítems anteriores explican esta progresiva ramificación del problema, directamente relacionado con la prestación de servicios enfermeros. !"Casuística hospitalaria: de los 30 GRDs más prevalentes en Andalucía, casi el 65% cuenta con evidencia disponible acerca de la efectividad de los cuidados enfermeros y una clara repercusión en el acortamiento de estancias, coste-utilidad, satisfacción... Resalta nuestra comunidad sobre la media nacional en procesos infecciosos, traumatismos, enfermedades de causas obstétricas y enfermedades endocrinometabólicas. Por tanto, existe un amplio y justificado 3 escenario de intervención e incorporación de la evidencia acreditada a la práctica de los cuidados para mejorar los resultados de Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud efectividad y, presumiblemente, se consigan mejorar resultados SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN hasta ahora con “techos” insalvables. Previamente es necesario concretar los conceptos que entran en la expresión de ésta unidad de análisis, y así arrancar de un punto de partida sólido sobre el que construir el tema. El concepto “necesidad” se usa de diversas formas, y es necesario aclarar los significados que se le otorgan. Muchas veces se equipara a “demanda” o “aspiración” como “la percepción por el sujeto de la carencia de un bien, es decir, de algo que le aproxima a su finalidad, que contribuye a su desarrollo como persona en cualquiera de sus ámbitos”. Pero entre ambos se distinguen varios matices. El término necesidad se refiere clásicamente a un objeto cuya ausencia puede estar colmado por el mismo objeto. La no-satisfacción de las necesidades lleva de inmediato a un sufrimiento, y a largo plazo una amenaza vital (como las necesidades físicas: Necesidad de comer, de beber, de respirar, de dormir), o bien hacen un llamamiento a las relaciones interpersonales (como las necesidades psicológicas). Es necesario distinguir claramente entre la satisfacción de una necesidad y la respuesta a una mera demanda. Por necesidad entiende Llano (1991), aquello que el hombre requiere para ser más hombre, para ampliar sus capacidades naturales. Y en cambio, entiende por demanda aquello que meramente solicita, le mejore o no. (http://www.unav.es/educacion/sociedu1/textos/necesidad.html) Partiendo de esta perspectiva y revisando documentos previos ya elaborados por el grupo CODAE –concretamente del Subgrupo Cartera de Servicios- encontramos una posible definición de demanda. Las demandas de Cuidados pueden ser entendidas como 4 “servicios identificados por la sociedad como necesarios y ubicados por ésta como una oferta de la enfermera”. Pero a pesar de la rápida definición, dentro los primeros párrafos del informe, a nadie escapa la dificultad de precisar esta definición en términos Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud tangibles y unívocamente entendidos. Y es que, a los múltiples factores SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN dependientes de la propia población, que determinan estas demandas (demográficos, epidemiológicos,...), hay que sumar la variabilidad en la concepción del cuidado ligada a las características del sistema sanitario (económicas y políticas) y del paradigma adoptado por las distintas disciplinas que prestan la atención sanitaria. En consecuencia, es necesario definir el perfil demográfico, el perfil epidemiológico, los recursos, la casuística hospitalaria... Pero además, si hablamos de Enfermería tenemos que incluir en ésta definición los conceptos de NECESIDAD, ADAPTACIÓN y CUIDADO en términos enfermeros. El paradigma biologicista de la enfermedad (habla muy poco en términos de salud) se sustenta sobre los conceptos de LESIÓN, DISFUNCIÓN y AGENTE CAUSAL, y si queremos encontrar datos acerca de ellos no nos será difícil. Pero esta concepción anatomo-funcional, que requiere de la división en ÓRGANOS y APARATOS, bases del especialismo médico, no resulta útil desde una perspectiva holística, característica de la disciplina enfermera. Se hace necesario contemplar lo emocional y lo psíquico, lo espiritual y lo social, la repercusión de lo biológico en la persona, en definitiva, las creencias y valores de las personas, sus mecanismos de afrontamiento, su capacidad de aprendizaje..., LAS RESPUESTAS HUMANAS DE LA PERSONA. OBJETIVOS. Objetivo General Describir la situación / evolución de los principales factores asociados tanto a necesidades como demandas de cuidado. Objetivos específicos 1. Definir la población respecto a unas variables principales, identificando 5 cambios temporales. 2. Identificar los principales problemas de salud de la población. Cambios epidemiológicos. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 3. Revisar estudios sobre diagnósticos enfermeros (respuestas humanas). SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN 4. Identificar la casuística hospitalaria. 5. Analizar recursos sanitarios y su distribución y utilización. 6. Describir el entorno social. METODOLOGÍA. Para la agrupación de la información y ordenación de datos, tanto para las necesidades como demandas de cuidados, se han creado los siguientes grupos de variables de análisis: 1. Perfil demográfico de la población: 1.1. Densidad. 1.2. Características estructurales. 1.3. Aspectos dinámicos: movimiento poblacional, proyección de población... 2. Estado de salud de la población: 2.1. Esperanza de vida. 2.2. Invalidez 2.3. Discapacidad 2.4. Demanda de cuidados domiciliarios 2.5. Perfil de respuestas humanas (taxonomía NANDA). 2.6. Casuística hospitalaria. 3. Recursos: 3.1. Distribución. 3.2. Utilización. 4. Entorno social: 4.1. Equipamientos. 4.2. Tipo de prestación. 6 4.3. Importancia relativa de los mayores de 65 años en hogares colectivos. SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 7 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud POBLACIÓN. Densidad de población. SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Definición: Número de habitantes por kilómetro cuadrado. 8 Ámbito temporal: 1981 a 1996. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Censo de Población 1981. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Censo de Población 1991. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Padrón 1986. Instituto Nacional de Estadística (INE). Quinquenal. Padrón 1996. Instituto Nacional de Estadística (INE). DENSIDAD DE POBLACION 78,2 74,6 74,2 1981 76,1 1986 Andalucía 79,8 82,9 78,4 77 1991 España 1996 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES. Índice de 9 masculinidad. Definición: Número de varones por cada cien mujeres Ámbito temporal: 1981 a 1996. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Censo de Población de Andalucía 1991. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Decenal. Censo de Población 1981. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Padrón 1986. Instituto Nacional de Estadística (INE). Quinquenal. Padrón 1996. Instituto Nacional de Estadística (INE). IN D IC E D E M ASC U LIN ID AD EN AN D ALU C IA 102 100 98 96 94 92 90 De 0 a 5.000 De 5.001 a 20.000 De 20.001 y m ás sin Cp 1981 100,13 99,59 98,67 92,4 1986 101,07 99,83 98,75 92,66 1991 100,71 99,45 98,29 92,58 1996 100,87 99,79 98,18 92 Cap . d e p rovincia SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 10 POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES. Índice de dependencia:. Definición: Cociente entre la población de 0 a 14 años y la de más de 65 años, y la población de 15 a 64 años. Ámbito temporal: 1981 a 1996. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Censo de Población de Andalucía 1991. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Decenal. Censo de Población 1981. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Censo de Población 1991. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. INDICE DE DEPENDENCIA 0,64 0,59 1981 0,57 0,53 1986 Andalucía 0,53 0,5 1991 España Padrón 1996. Instituto Nacional de Estadística (INE). 0,48 0,46 1996 SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 11 POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES. Índice de recambio. Definición: Población de 0 a 14 años con respecto a la población mayor de 64 Ámbito temporal: 1981 a 1996. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Censo de Población de Andalucía 1991. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Decenal. Censo de Población 1981. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Censo de Población 1991. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Padrón 1996. Instituto Nacional de Estadística (INE). INDICE DE RECAMBIO 2,9 2,42 2 2,3 1,47 1,84 1,4 1981 1986 Andalucía 1991 España 1,03 1996 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN. ASPECTOS DINÁMICOS. Tasa bruta de natalidad. 12 Definición: Relación entre los nacidos vivos de un año y la población media de ese año, expresada en tantos por mil Ámbito temporal: 1989 a 1999. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Movimiento Natural de la Población de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Anual. Movimiento Natural de la Población. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anual. TASA BRUTA DE NATALIDAD 14 13 12 11 10 9 8 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Andalucía 12,9 12,9 12,7 12,5 12,2 11,5 11,1 10,8 10,9 10,6 10,8 España 10,5 10,3 10,2 10,2 9,9 9,5 9,3 9,2 9,4 9,2 9,6 SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 13 POBLACIÓN. ASPECTOS DINÁMICOS. Tasa de crecimiento natural. Definición: Cociente entre la diferencia de nacimientos y defunciones, y la población media de ese año, expresado en tanto por ciento. Ámbito temporal: 1981 a 1999. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Movimiento Natural de la Población de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Anual. Movimiento Natural de la Población. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anual. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL 10 8 6 4 2 0 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 1 6 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Andalucía 9,3 6,3 5,1 4,9 4,6 4,8 4,2 3,6 2,6 2,8 2,1 2,4 6,4 3,3 2,2 1,8 1,5 1,7 1,2 0,8 0,4 0,3 0,5 0,1 0,2 España 3 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN. ASPECTOS DINÁMICOS. Índice de movilidad. 14 Definición: Para un territorio y un período dados es la relación entre los migrantes y la población media, expresado en tanto por ciento. Ámbito temporal: 1981 a 1999. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Migraciones. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anual. INDICE DE MOVILIDAD 5 4 3 2 1 0 1981 1986 1989 1990 1991 1992 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Andalucía 0,68 0,99 3,01 3,1 2,54 2,54 3,14 3,36 2,36 3,21 3,83 4,2 España 0,99 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN. ASPECTOS DINÁMICOS. Proyección de población 1998-2050 15 Fuente IEA. Población andaluza en grandes grupos de edad. Escenario medio 1998 a 2051 100% 50% 0% 1.998 2.001 2.006 2.011 2.016 2.021 2.026 2.031 2.036 2.041 2.046 2.051 65y+ 13,6 14,4 15,2 16,0 17,1 18,4 20,5 23,2 25,8 28,3 30,4 31,2 15-64 67,9 68,2 68,4 67,6 66,2 65,1 63,9 62,4 60,4 58,0 55,6 54,7 0-14 18,6 17,4 16,4 16,4 16,7 16,5 15,5 14,4 13,8 13,7 14,0 14,2 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Esperanza de vida por sexo y edad. 16 Definición: Media de años que restan por vivir a los sobrevivientes a una edad, según sexo. Ámbito temporal: 1976 a 1996 Desagregaciones: Sexo: Hombres, Mujeres. Edad: Al nacer, A los 65 años. Fuentes: Elaboración por el IEA a partir de: Un Siglo de Demografía en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Movimiento Natural de la Población. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anual. ANDALUCIA. ESPERANZA DE VIDA EN HOMBRES 80 69,7 71,3 60 72,5 72,6 73,7 40 20 0 12,8 1976 13,7 1981 AL NACER 14,4 1986 14,8 1991 A LOS 65 AÑOS 15,3 1996 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ANDALUCIA. ESPERANZA DE VIDA EN MUJERES 17 100 80 80,7 75,6 77,6 60 78,8 79,7 40 18,9 20 0 15,8 1976 16,9 1981 17,6 1986 AL NACER 18,2 1991 1996 A LOS 65 AÑOS ESPAÑA. ESPERANZA DE VIDA EN HOMBRES 80 70,7 72,4 60 73,3 73,4 74,5 40 20 13,7 0 1976 14,7 1981 AL NACER 15,2 1986 15,5 1991 16,1 1996 A LOS 65 AÑOS ESPAÑA. ESPERANZA DE VIDA EN MUJERES 100 80 76,5 78,5 60 79,7 80,5 81,7 40 20 0 16,5 1976 17,7 1981 AL NACER 18,4 1986 19,1 1991 A LOS 65 AÑOS 19,9 1996 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTADO DE SALUD DE LA MORTALIDAD EN ANDALUCÍA 18 De 15 a 29 años POBLACIÓN: De 30 a 44 años CAUSAS De 45 a 59 años Causas externas de mortalidad Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema respiratorio Tumores 76% de las muertes Enfermedades del sistema circulatorio 0 Fuente: INE 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 DE Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Invalidez laboral según sexo y edad. 19 Definición: Pensiones de invalidez en vigor, según sexo y edad. Ámbito temporal: 1989 a 1997 Desagregaciones: Sexo: Hombres, Mujeres y ambos sexos. Edad: Menos de 30, De 30 a 39, De 40 a 49, De 50 a 54, De 55 a 59, De 60 a 64, De 65 a 69, De 70 a 74, De 75 a 79, De 80 y más, Total Fuentes: Servicio del INSS. INSS. Anual. Año Sexo < 30 30 - 39 40 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 > 80 Total 1989 Hombres 831 5.911 17.806 18.520 33.652 45.042 45.313 27.635 14.849 7.253 216.812 1989 Mujeres 145 1.358 3.284 3.678 8.440 14.761 19.584 18.110 12.388 6.238 87.986 1989 Ambos 976 7.269 21.090 22.198 42.092 59.803 64.897 45.745 27.237 13.491 304.798 1991 Hombres 965 6.414 18.686 17.170 33.224 45.673 46.265 32.146 17.412 9.634 227.589 1991 Mujeres 144 1.458 3.687 3.503 8.236 15.017 19.407 18.275 14.461 8.774 92.962 1991 Ambos 1.109 7.872 22.373 20.673 41.460 60.690 65.672 50.421 31.873 18.408 320.551 1993 Hombres 1.055 6.617 19.043 17.180 30.169 46.874 45.999 36.297 19.655 11.996 234.885 1993 Mujeres 175 1.598 4.180 3.880 7.790 15.425 19.874 18.514 15.386 11.282 1993 Ambos 1.230 8.215 23.223 21.060 37.959 62.299 65.873 54.811 35.041 23.278 332.989 1995 Hombres 1.143 7.004 19.740 17.872 29.631 46.483 46.003 37.576 21.016 13.371 239.839 1995 Mujeres 209 1.706 4.763 4.358 7.730 15.407 20.532 18.913 15.225 13.114 101.957 1995 Ambos 1.352 8.710 24.503 22.230 37.361 61.890 66.535 56.489 36.241 26.485 341.796 1996 Hombres 1.224 7.483 20.000 18.492 28.652 45.727 46.121 37.837 22.241 14.236 242.013 1996 Mujeres 254 1.861 5.249 4.741 7.797 15.221 20.682 19.198 15.251 14.189 104.443 1996 Ambos 1.478 9.344 25.249 23.233 36.449 60.948 66.803 57.035 37.492 28.425 346.456 1997 Hombres 1.314 7.902 21.321 19.659 26.813 45.029 46.041 37.901 23.775 15.395 245.150 1997 Mujeres 310 2.071 5.985 5.250 7.370 14.802 20.442 19.427 15.387 15.346 106.390 1997 Ambos 1.624 9.973 27.306 24.909 34.183 59.831 66.483 57.328 39.162 30.741 351.540 98.104 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN INVALIDEZ EN ANDALUCIA. AMBOS SEXOS 20 < 30 30 - 39 40 - 49 1989 50 - 54 1991 55 - 59 1993 60 - 64 1995 65 - 69 1996 70 - 74 1997 75 - 79 > 80 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN . Personas con SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN discapacidad en España 21 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Discapacitados 1999 6-64a >65a MURCIA ANDALUCÍA CASTILLA Y LEÓN CEUTA Y MELILLA EXTREMADURA CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA GALICIA CANTABRIA COM VALENCIANA ASTURIAS NAVARRA CANARIAS ARAGÓN MADRID BALEARES PAÍS VASCO RIOJA (LA) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: hogares andaluces en los que al menos 1 persona necesita cuidados Fuente:García Calvente MM, Mateo I, Gutiérrez P 1999 Al menos 1 necesita cuidados 57% 43% No necesitan cuidados SISTEMAS DE PROVISIÓN DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO EN ANDALUCÍA Fuente: García calvente MM, Mateo I et al. Sólo autocuidado 32% Sólo servicios formales 1% 1% Los tres casos 66% Sólo la familia 22 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN :prevalencia del deterioro de la movilidad en Andalucía 23 Fuente: INE. Encuesta de discapacidades. 1999 Nota: las cifras no recogen aquellos pacientes dados de alta de atención especializada y que presentan deterioro de la movilidad al alta (ACV, fracturas de cadera, ...) Personas Tasa por 1.000h Personas 6-64 años Desplazarse Tasa por 1.000h >=65 años 105.139 18,51 165.545 167,91 Utilizar brazos y manos 106.449 18,74 140.330 142,33 Desplazarse fuera del hogar 178.214 31,37 270.208 274,06 Cuidar de sí mismo 54.909 9,66 115.572 117,22 Realizar las tareas del hogar 114.061 20,08 206.577 209,52 Relacionarse con otras personas 56.449 9,94 65.770 66,71 ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: Discapacitados por grupos de edad y grupos de discapacidad en ANDALUCÍA Fuente: INE. Encuesta de disapacidades. 1999 Nota: las cifras no recogen aquellos pacientes dados de alta de atención especializada y que presentan deterioro de la movilidad al alta (ACV, fracturas de cadera, ...) Tasa por Tasa por 1000 1.000 h Personas con habitantes de Personas con de toda discapacidad su grupo de discapacidad la edad población Población de 6 a 64 años Total 43,80 Tasa por 1000 habitantes de su grupo de edad Tasa por 1.000 h de toda la población Población de >=65 años 319.994 56,32 Deficiencias mentales 388.837 394,38 61.620 10,85 38.139 38,68 Deficiencias visuales 60.934 10,73 111.581 113,17 Deficiencias del oído 56.677 9,98 87.433 88,68 Deficiencias del lenguaje, habla y voz 5.172 0,91 4.745 4,81 Deficiencias osteoarticulares 121.904 21,46 160.940 163,23 Deficiencias del sistema nervioso 26.207 4,61 24.938 25,29 Deficiencias viscerales 31.094 5,47 46.158 46,82 Otras deficiencias 14.628 2,57 107.200 108,73 No consta 4.030 0,71 7.489 7,6 53,23 Nota: puede haber personas con más de una discapacidad, de ahí que el total no corresponda al sumatorio del desglose por grupos de discapacidad SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 24 ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN : grupos de discapacitados susceptibles de padecer deterioro de la movilidad en Andalucía a Fuente: INE. Encuesta de disapacidades. 1999 Nota: las cifras no recogen aquellos pacientes dados de alta de atención especializada y que presentan deterioro de la movilidad al alta (ACV, fracturas de cadera, ...) 6-64 años >=65 años Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por 1.000 hab 1.000 hab 1.000 hab 1.000 hab de su grupo de toda la de su grupo de toda la de edad población Personas de edad población Personas Deficiencias osteoarticulares 121.904 21,46 160.940 163,23 Deficiencias del sistema nervioso 26.207 4,61 24.938 25,29 Deficiencias viscerales 31.094 5,47 46.158 46,82 Otras deficiencias 14.628 2,57 107.200 108,73 TOTAL 193.833 26,53 339.236 46,44 a: se han detraído aquellas deficiencias de órganos sensoriales que son compatibles con una movilidad adecuada y aquellos casos en que no consta el tipo de discapacidad Total discapacitados susceptibles de presentar deterioro de la movilidad: 533.069 Tasa por 1.000 habitantes del total de la comunidad autónoma: 72,97 ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN : respuestas y situaciones principales con las que está asociado o desencadena el deterioro de la movilidad RIESGOS DE LESIÓN:caídas, accidentes por inhalación, ... ESTREÑIMIENTO INCONTINENCIA DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL CANSANCIO EN EL ROL DE CUIDADOR AISLAMIENTO SOCIAL GRANDES DÉFICITS DE AUTOCUIDADO: aseo, alimentación, vestido... Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Perfil diagnóstico (taxonomía NANDA). 25 Definición: Experiencias de salud de las personas representadas en un lenguaje clínicamente útil para las enfermeras y comprensible para todos los miembros del equipo (según taxonomía NANDA). Ámbito temporal: Estudios en los últimos 6 años. Ámbito geográfico: España (Revistas en español). Fuentes: Rol, Enfermería clínica, Index, Enfermería científica: 1. Raña Lama CD. Diagnósticos de Enfermería: Líneas de investigación en Atención Primaria de Salud. Enf. Científica 1999; 208-209:28-30. 2. Guirao i Goris JA., Cuesta Zambrana A., Benavent Garces A. Diagnóstico de Enfermería. Claves pa ra su desarrollo. Rev Rol Enf 1999; 22(7-8): 554-558. 3. Del Pino Casado R., Ugalde Apalategui M. Líneas de Investigación en Diagnósticos Enfermeros. Enf Clínica, Vol 9, num 3: 115120. 4. Serrano Sastre R., Saracíbar Rázquin E., Carrascal Garchitorena E., Sanz Izco M., Narvaiza Solís MJ. Desde una sistemática de enfermería a la estandarización de los cuidados. Rev. Rol de Enf núm. 198, feb. 1995: 29-36. 5. González Carrión P. y otros. Validación de las categorías diagnósticas de la NANDA en cuatro áreas asistenciales. Enf. Clínica, Vol. 7 núm. 1: 5-8. 1. Conseguir un desarrollo real y generalizado del diagnóstico de enfermería todavía es, hoy en día, un importante reto de los profesionales de enfermería. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud Intentando acercarnos al objetivo de este informe, y habiendo ya apuntado la SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN amplitud que supone el estudio de los diagnósticos, recogemos a continuación 26 algunas cifras sobre los diagnósticos más frecuentes: a. Ámbito: Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra (U. de Cirugía) (4). Riesgo de Infección I. Autocuidados Falta de conocimientos Alt. Perfusión tisular Alt. De la integridad de la piel Alt. De la movilidad física 623 252 137 116 109 100 b. Ámbito: Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves. Granada (neonatal, S. mental, UCI, A. Primaria). Riesgo de Infección Riesgo de lesión Intolerancia a la actividad Déficit de autocuidado: baño / higiene Alt. Del patrón del sueño Déficit de autocuidado: vestirse / arreglarse 126 121 104 97 91 84 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN CASUÍSTICA HOSPITALARIA. 27 Definición: Procesos atendidos en el ámbito hospitalario . 1998 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA. AÑO 1998. ENFERMOS DADOS DE ALTA, SEGÚN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO España Total Enfermedades infecciosas intestinales Tuberculosis Otras enfermedades bacterianas Enfermedades por virus Equinococosis Otras enfermedades infecciosas Tumores malignos Tumores benignos Carcinoma in situ Tumores no especificados Enfermedades de las glándulas endocrinas del metabolismo y alteraciones inmunitarias Deficiencias de la nutrición Enfermedades de la sangre y de los organos hematopoyéticos Trastornos mentales Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del ojo y sus anexos Enfermedades del oído y de la apófisis mastoidea Enfermedades del aparato circulatorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivares y de los maxilares Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Enfermedades del aparato urinario Enfermedades de los organos genitales del hombre Afecciones de la mama Afecciones de órganos genitales de la mujer Aborto Causas obstétricas directas Causas obstétricas indirectas Parto normal Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo Enfermedades del tejido osteoarticular, de los músculos y del tejido conjuntivo Anomalías congénitas Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Síntomas, signos y estados morbosos mal definidos Fracturas Luxaciones, esguinces y desgarros Traumatismos internos, intercraneales y de los nervios Heridas y traumatismos de los vasos sanguíneos Quemaduras Envenenamiento y efectos tóxicos Otros traumatismos y envenenamientos Causas distintas a las señaladas o desconocidas % 4.436.981 29.394 0,66 8.198 0,18 10.488 0,24 17.596 0,40 1.258 0,03 6.242 0,14 245.906 5,54 59.538 1,34 3.411 0,08 29.865 0,67 76.473 1,72 816 0,02 30.936 0,70 103.055 2,32 57.418 1,29 146.225 3,30 30.249 0,68 508.496 11,46 407.476 9,18 20.657 0,47 483.407 10,89 101.185 2,28 61.167 1,38 14.479 0,33 111.201 2,51 49.119 1,11 239.519 5,40 15.340 0,35 187.238 4,22 53.723 1,21 248.011 5,59 34.323 0,77 53.111 1,20 278.100 6,27 156.759 3,53 29.910 0,67 34.405 0,78 22.057 0,50 6.115 0,14 10.937 0,25 74.322 1,68 378.856 8,54 Andalucía % 716.056 5.383 0,75 1.037 0,14 1.652 0,23 3.300 0,46 98 0,01 1.100 0,15 30.223 4,22 8.741 1,22 500 0,07 4.715 0,66 13.046 1,82 162 0,02 5.530 0,77 12.805 1,79 7.863 1,10 20.180 2,82 4.251 0,59 73.135 10,21 62.601 8,74 2.171 0,30 80.938 11,30 14.709 2,05 8.455 1,18 1.884 0,26 21.457 3,00 9.865 1,38 57.715 8,06 4.515 0,63 40.302 5,63 7.978 1,11 31.661 4,42 6.239 0,87 9.701 1,35 43.184 6,03 26.853 3,75 2.895 0,40 3.909 0,55 3.674 0,51 1.114 0,16 1.626 0,23 11.831 1,65 67.057 9,36 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ESTANCIAS HOSPITALARIAS POR GRUPOS DE EDAD, EN ANDALUCÍA 28 Fuente: INE. Encuesta de morbilidad hospitalaria De 75 a 84 años De 45 a 54 años De 15 a 24 años Menores de 1 año 0 200.000 400.000 600.000 800.0001.000.000 1.200.000 1.400.000 Las estancias generadas por mayores de 65 años suponen el 41,58% del total de estancias. 29 0,50 2,00% 0,00 0,00% PSICOSIS INTERV. EXTREM.INFERIOR Y HÚMERO,EXCEPTO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA INTERVENCIONES SOBRE EL CRISTALINO, CON O SIN ANGOR PECTORIS INTERV. POR HERNIA INGUINAL Y FEMORAL, EDAD >=18 SIN CC. PARTO VAGINAL CON DIAGNÓSTICO COMPLICADO CESÁREA SIN CC. OTROS DIAGNÓSTICOS PREPARTO CON ABORTO CON LEGRADO O HISTEROTOMÍA ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS Y MISCELÁNEA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, SIN CC. APENDICECTOMÍA SIN DIAGNÓSTICO PRINCIPAL OTITIS MEDIA Y OTRAS INFECCIONES ORL,EXCEPTO RECIEN NACIDO NORMAL >2'5Kg, SIN INTERVENCIONES INTERVENCIONES SOBRE ANO Y ESTOMA, SIN CC. AMENAZA DE ABORTO TRASTORNOS MENSTRUALES Y OTROS DEL APARATO GENITAL ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS Y MISCELÁNEA DE BRONQUITIS Y ASMA, EDAD<18 SIN CC OTROS DIAGNÓSTICOS PREPARTO SIN TRASTORNOS CIRCULATORIOS CON IAM SIN COMPLICACIÓN OTROS DIAGNÓSTICOS PREPARTO SIN TRASTORNOS ESPECIFICOS CEREBROVASCULARES EXCEPTO INTERV. ARTICULACIONES MAYORES O REIMPLANTE TRASTORNOS SIST. RESPIRATORIO EXCEPTO QUIMIOTERAPIA PARTO VAGINAL SIN DIAGNÓSTICO COMPLICADO INTERV.ÚTERO Y ANEXOS, POR CARCINOMA IN SITU Y ENF. NO FALLO CARDIACO Y SHOCK SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud GRDs MÁS PREVALENTES EN ANDALUCÍA Fuente: CMBD-A 4,00 18,00% 3,50 16,00% 3,00 14,00% 2,50 12,00% 2,00 10,00% 8,00% 1,50 6,00% 1,00 4,00% 014 209 541 410 373 359 127 430 219 088 039 140 162 372 371 383 381 777 175 167 070 629 158 379 369 183 775 384 122 384 PESO % Gan Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN RECURSOS SANITARIOS Y SU DISTRIBUCIÓN. Tasa de camas en funcionamiento según tipo de asistencia. 30 Definición: Número de camas por 10.000 habitantes según tipo de asistencia. Ámbito temporal: 1991 a 1998. Desagregaciones: Tipo de asistencia: Medicina, Cirugía, Obstetricia-ginecología, Pediatría, Psiquiatría, Cuidados intensivos, Otros. Fuentes: Instituto Estadístico de Andalucía a partir de: Establecimientos Sanitarios en Régimen de Internado. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anual. ANDALUCIA. TASA DE CAMAS POR TIPO DE ASISTENCIA Medicina Cirugía Obst-Gin. Pediatría Psiquiatría C. Intens. Otros 1991 9,53 11,3 9,95 13,23 2,84 0,81 1,79 1992 9,38 10,65 9,45 13,36 2,51 0,89 1,82 1993 8,94 10,31 9,71 13,49 2,07 0,87 1,67 1994 9,67 10,49 9,21 13,71 2,25 0,87 1,57 1995 9,1 10,31 8,87 13,6 0,81 1,03 1,83 1996 9,1 10,14 8,58 13,56 0,85 0,97 1,96 1997 9 9,82 8,49 13,74 0,81 1,04 2,04 1998 9,1 9,64 8,46 13,88 1,76 1,07 2,23 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS. Gasto farmacéutico por 31 asegurado según destinatario. Definición: Gasto farmacéutico en relación con las personas aseguradas, según destinatario, en miles de pesetas. Ámbito temporal: 1991 a 1998. Desagregaciones: Relación con la actividad: Activos, Pensionistas, Total. Fuentes: Instituto Estadístico de Andalucía a partir de: Memoria estadística de la Consejería de Salud. Consejería de Salud. Anual. ANDALUCIA. GASTO FARMACEUTICO POR ASEGURADO SEGUN DESTINATARIO 1991 ACTIVOS PENSIONISTAS TOTAL 12,23 73,89 29,87 1992 12,9 89,14 33,39 1993 12,67 88,03 33,67 1994 12,59 91,98 35,43 1995 14,56 92,44 39,82 1996 15,49 99,78 42,82 1997 15,64 101,43 43,37 1998 15,96 110,04 45,94 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 32 Fuente: Registro de Atención Primaria de Andalucía 500,0 400,0 Activ * 1000 h SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN UTILIZACIÓN DE RECURSOS: evolución visita domiciliaria en Andalucía 300,0 200,0 100,0 0,0 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Enfermería 265,9 365,6 415,2 416,3 438,4 412,3 441,7 429,8 418,4 MG 116,33 134,75 129,28 134,01 139,23 127,57 130,98 119,31 111,10 3,00 2,70 2,10 2,53 2,18 1,67 1,60 1,48 1,30 Pediatría Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud ENTORNO SOCIAL. Centros de atención social según colectivos. SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN Definición: Número de Centros de atención social según tipología y destinatarios. 33 Ámbito temporal: 1999. Desagregaciones: Destinatario de centros de servicios sociales: General, Mayores, Discapacitados, Mujer, Juventud, Primera infancia. Fuentes: Instituto Estadístico de Andalucía a partir de: Anuario estadístico de Andalucía. Anual. Año General Mayores Discapacitados 1999 192 260 248 Mujer 189 Juventud Primera infancia 359 161 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ENTORNO SOCIAL Plazas en Centros de atención social según 34 colectivos Definición: Número plazas en centros de atención social por cada mil habitantes, según tipología y destinatario. Ámbito temporal: 1991 a 1999. Desagregaciones: Destinatario de centros de servicios sociales: Mayores, Discapacitados, Mujer, Juventud, Primera infancia. Fuentes: Instituto Estadístico de Andalucía a partir de: Estadísticas sobre Asuntos Sociales. Consejería de Asuntos Sociales. Anual. Anuario Estadístico de Andalucía. Instituto Estadístico de Andalucía. Anual. ANDALUCIA. PLAZAS EN CENTROS DE ATENCION SOCIAL SEGUN COLECTIVOS Mayores Discapacitados Mujeres Juventud Primera infancia 1991 4,2 1,02 0,21 5,75 21,75 1992 4,4 1,02 0,21 5,71 18,86 1993 4,07 1,01 0,21 3,65 18,76 1994 4,26 0,97 0,23 3,81 18,72 1995 4,34 1,01 0,24 nd 18,98 1996 4,31 1 0,69 3,56 18,89 1997 4,18 7,27 0,7 nd 19,4 1998 6,81 8,15 0,53 3,71 19,4 1999 6,77 8,11 0,56 4,47 19,3 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud ENTORNO SOCIAL. Usuarios de servicios sociales comunitarios según tipo SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN de prestación. 35 Definición: Número usuarios por cada por cada 10.000 habitantes, según tipo de prestación. Ámbito temporal: 1992 a 1999. Desagregaciones: Prestación: Información y orientación, Ayuda a domicilio, Alojamiento y Convivencia, Prestaciones económicas, Otras actuaciones de prevención e inserción, Total. Fuentes: Instituto Estadístico de Andalucía a partir de: Estadísticas sobre Asuntos Sociales. Consejería de Asuntos Sociales. Anual. ANDALUCIA. USUARIOS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS SEGÚN TIPO DE PRESTACION Información y orientación Ayuda a domicilio Alojamiento y Convivencia Prestaciones económicas Otras actuaciones 1992 476,73 13,43 40,95 8,62 204,08 1993 556,31 14,69 16,68 26,45 274,52 1994 571,34 19,17 111,87 41,11 434,77 1995 621,64 19,73 104,64 54,61 380,99 1996 611,44 24,04 142,35 55,27 348,69 1997 516,76 33,59 76,97 58,65 416,43 1998 584,33 36,79 50,86 57,33 371,74 1999 643,29 35,95 53,48 61,73 384,34 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud SUMARIO I: NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN ENTORNO SOCIAL. Importancia relativa de los mayores de 65 años en 36 hogares colectivos. Definición: Porcentaje que suponen los mayores de 65 años en hogares colectivos respecto al total de mayores de 65 años. Ámbito temporal: 1981 a 1991. Fuentes: Instituto Estadístico de Andalucía a partir de: Censo de Población de Andalucía 1991. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Decenal. Censo de Población 1981. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Censo de Población 1991. Instituto Nacional de Estadística (INE). Decenal. Andalucía España 1981 2,01 2,91 1991 2,10 2,63