COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS GALDEANO RODRÍGUEZ, NICOLÁS CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN SITUACIONES DE CONFUSIÓN AGUDA O CRÓNICA 1. VALORACIÓN FOCALIZADA (Enfoque: Patrones de Salud de M. Gordon) En la valoración de la persona y familia/cuidadores, se prestará especial atención a la alteración de algunos de los siguientes aspectos: !" Patrón percepción de salud – manejo de salud. - Percepción del cliente y su familia de su estado de salud / bienestar y la relevancia que éste tiene de las actividades actuales y la planificación futura. - Nivel general de comportamientos de cuidados de salud, actividades de promoción de salud, adherencia a prácticas preventivas de salud mental y física, prescripciones y seguimiento de cuidados. !" Patrón nutricional – metabólico. - Consumo de alimento y líquidos en relación con las necesidades metabólicas. !" Patrón actividad – ejercicio. - Describir tipo, cantidad y calidad de ejercicio, actividad, tiempo libre y recreo (actividades llevadas a cabo con otros o individualmente) - Consumo de energía de las actividades de la vida diaria. !" Patrón sueño – descanso. - Describe el patrón de sueño nocturno y los periodos de descanso – relax a lo largo de las 24 horas. - Percepción del cliente de la calidad y cantidad de sueño y descanso, así como el nivel de energía. - Rutina diaria empleada y ayudas si las usa (fármacos, técnicas de relajación, …) !" Patrón cognitivo – perceptual. 2 - Adecuación de los órganos de los sentidos: vista, oído, gusto, tacto y olfato. - Compensación o prótesis utilizadas para hacer frente a los trastornos. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES - Habilidades cognitivas funcionales como el lenguaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones. - Compensación de dichos déficit por el cliente o su cuidador y efectividad de los esfuerzos para compensarlas. !" Patrón autopercepción – autoconcepto. - Actitudes acerca de uno mismo. - Imagen, identidad, sentido general de valía y patón emocional general - Percepciones del cliente y su familia de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas. !" Patrón rol – relaciones. - Satisfacción o alteraciones en la familia, trabajo o relaciones sociales. - Percepción de los roles más importantes y responsabilidad relacionada con estos. !" Patrón adaptación – tolerancia al estrés. - Capacidad del cliente y su familia para resistir los cambios en la propia integridad. - Formas de abordar el estrés, sistemas de apoyo familiar o de otro tipo. - Habilidad percibida para controlar y dirigir situaciones. !" Patrón valores – creencias. - Opiniones del cliente y su familia sobre lo que es correcto, apropiado y significativo. - Percepciones de los hechos que son importantes en sus vidas y conflictos que chocan con sus creencias valores o expectativas de vida. Instrumentos de ayuda en la valoración Se recomienda hacer uso de índices y escalas de valoración, que ayudan a evaluar el grado de desorientación temporo-espacial y el grado de afectación que esta situación puede provocar en la persona y su entorno familiar. 3 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Instrumento I. de BARTHEL E. de LAWTON T. de PFEIFFER I. de esfuerzo cuidador Descripción Escala que mide el grado de dependencia /independencia de la persona para desenvolverse en las actividades de la vida diaria. Consta de 10 funciones donde se le asigna una puntuación máxima de 10 puntos a la persona con total independencia, 0 a la persona dependiente total y 5 a la que necesita ayuda. Mide las actividades de: comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposiciones, micción, usar el WC, trasladarse, deambular y subir escalones. Mide la capacidad de la persona en las actividades instrumentales: capacidad para usar el teléfono, compras, preparación de la comida, cuidado de la casa, lavado de ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad con respecto a su medicación, manejo de asuntos económicos. Cada unos de estas funciones se subdividen en unos ítems a los que se le asigna un valor de 1 o de 0 en función de la capacidad de la persona. El rango se sitúa entre 8 para una independencia total y 0 para el independiente total. Test muy fácil de aplicar para valorar deterioro cognitivo. Consta de 11 preguntas sencillas, donde más de 4 errores sugieren sospecha de dicho deterioro. Podría completarse con otras escalas más específicas si el caso lo requiriese: “Miniexamen cognoscitivo de LOBO”, “Escala de deterioro global (GDS-FAST) (Reisberg,1982)”. Listado de preguntas que evalúan el esfuerzo que le supone al cuidador del la atención de la persona cuidada. Sobre el total de puntos, a partir de 7 o más sugiere un elevado nivel de tensión. 2. DIAGNÓSTICO La NANDA recoge dos tipos de situaciones relacionadas con la Confusión; por un lado habla de confusión aguda en la que se establece como la aparición repentina de una serie de manifestaciones que afectan tanto a la esfera cognitiva como a la psicomotricidad, frente a otra situación donde los trastornos de la memoria, la orientación y la conducta pueden ser progresivos y mantenidos en el tiempo, y hablaríamos de confusión crónica. En general pueden ser susceptibles de iniciar respuestas relacionadas con la situación de confusión aguda, las personas: 1. Cuya edad esté por encima de 60 años. 2. Con demencia. 3. Que abusen o hayan abusado del alcohol y las drogas. 4. En estado de delirio. Entre los factores que pueden asociarse y derivar en una situación de confusión crónica: 1. Enfermedad de Alzheimer. 2. Psicosis de Korsakoff 3. Demencia multiinfarto. 4. Accidente cerebro vascular. 4 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES 5. Traumatismo craneal. (Este diagnóstico recoge situaciones de la persona que requieran un abordaje en colaboración, pero a través del cuidador podemos intervenir ayudando a la persona a mantener y desarrollar al máximo las capacidades que le restan). El cuidado en el domicilio de una persona diagnosticada de confusión aguda o crónica, suele conllevar una desorganización de la vida doméstica y una sobrecarga de trabajo para los miembros de la familia, en especial para el cuidador principal. Por lo que será necesario valorar y determinar las necesidades del cuidador principal y cuidadores secundarios. CONFUSIÓN AGUDA En esta situación la persona experimenta bruscamente el inicio de un conjunto de cambios globales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotriz, nivel de conciencia y del ciclo sueño/vigilia. Se caracteriza por presentar la persona: - Variaciones en el conocimiento y en el nivel de conciencia. - Alteraciones en el ciclo sueño/vigilia. - Modificaciones en la actividad psicomotriz. - Creciente agitación o intranquilidad. - Percepciones erróneas. - Falta de motivación para iniciar y continuar una conducta que le lleve a conseguir un objetivo. - En algunas ocasiones puede haber alucinaciones, problema que debe ser tratado en colaboración con otros profesionales de la salud. CONFUSIÓN CRÓNICA La persona sufre un deterioro irreversible, de larga duración o progresivo del intelecto y de la personalidad, caracterizado por disminución de la capacidad para interpretar los estímulos ambientales y para los procesos de pensamiento intelectuales, manifestado por trastornos de la memoria, de la orientación y de la conducta. Se manifiesta por las siguientes características: 5 - Evidencia clínica de deterioro orgánico. - Alteración de la interpretación o respuestas a los estímulos. - Deterioro cognitivo progresivo o de larga duración. - No hay cambios en el nivel de conciencia. - Deterioro de la socialización. - Deterioro de la memoria a corto plazo y remota. - Alteración de la personalidad. 6. PLANIFICACIÓN En cada situación, según los factores relacionados y manifestaciones del diagnóstico, se utilizaran los siguientes criterios de resultado: Diagnóstico Criterios de evaluación CONFUSIÓN AGUDA R/C: Posibilidades …envejecimiento … abuso de sustancias tóxicas (alcohol o drogas) … delirio … demencia 0113: estado de envejecimiento físico 0900: capacidad cognitiva 1812: Conocimiento: control del consumo de sustancias. 1903: control del riesgo: consumo de alcohol 1407: Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas. 1403: control del pensamiento distorsionado 0912: estado neurológico: conciencia Posibilidades MANIFESTADO POR … …fluctuaciones en el conocimiento, percepciones erróneas … variaciones en el estado de sueño/vigilia …oscilaciones en la actividad psicomotriz … agitación o intranquilidad … falta de motivación para iniciar y seguir conductas 0900: capacidad cognitiva 0907: elaboración de la información 0908: memoria 0004: sueño 0006: energía psicomotora 1204: equilibrio emocional. 0906: toma de decisiones CONFUSIÓN CRÓNICA R/C: Posibilidades CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud Enfermedades que cursen con deterioro cognitivo (Alzheimer, psicosis, ACV, traumatismo craneal,…) Posibilidades MANIFESTADO POR … 6 … deterioro orgánico y/o deterioro cognitivo progresivo …alteración de la interpretación o respuesta a estímulos … deterioro de la socialización … deterioro de la memoria … alteración de la personalidad 0300: cuidados personales: actividades de la vida diaria(AVD) 0306: Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) 1004: estado nutricional 0006: energía psicomotora 0912: estado neurológico: conciencia 0900: capacidad cognitiva 0905: concentración 0907: elaboración de la información 1910: conducta de seguridad 1503: Implicación social 0908: memoria 1403: control del pensamiento distorsionado Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Se establecerán, en cada caso, los niveles del criterio de resultado en 7 el momento de la detección del diagnóstico, en la fase de prealta y en el domicilio. En cada caso, la enfermera de hospitalización activa el plan de cuidados para el diagnóstico pertinente e incorpora el nivel en que se encuentra e/los criterio/s de resultado/s en el informe de continuidad de cuidados al alta. 8 INTERVENCIONES Diagnóstico Posibilidades CONFUSIÓN AGUDA R/C: …envejecimiento … abuso de sustancias tóxicas (alcohol o drogas) … delirio … demencia Criterios de evaluación 0113: 0900: 1812: 1903: 1407: 1403: 0912: estado de envejecimiento físico capacidad cognitiva Conocimiento: control del consumo de sustancias. control del riesgo: consumo de alcohol Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas. control del pensamiento distorsionado estado neurológico: conciencia 0900: 0907: 0908: 0004: 0006: 1204: capacidad cognitiva elaboración de la información memoria sueño energía psicomotora equilibrio emocional. Posibilidades MANIFESTADO POR … …fluctuaciones en el conocimiento, percepciones erróneas … variaciones en el estado de sueño/vigilia …oscilaciones en la actividad psicomotriz … agitación o intranquilidad … falta de motivación para iniciar y seguir conductas Intervenciones 1800: Ayuda en el autocuidado 2620: Monitorización neurológica 6450: Manejo de ideas ilusorias 6440: Manejo del delirio 4510: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas 4470: Ayuda en la modificación de sí mismo 0906: toma de decisiones 4820: Orientación de la realidad 1850: Fomentar el sueño 0180: Manejo de la energía 5820: Disminución de la ansiedad 5230: Aumentar el afrontamiento CONFUSIÓN CRÓNICA R/C: Enfermedades que cursen con deterioro cognitivo (Alzheimer, psicosis, ACV, traumatismo craneal,…) MANIFESTADO POR … Posibilidades CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud …alteración de la interpretación o respuesta a estímulos … deterioro de la socialización 0300: cuidados personales: actividades de la vida diaria(AVD) 0306: Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) 1004: estado nutricional 0006: energía psicomotora 0912: estado neurológico: conciencia 0900: capacidad cognitiva 0905: concentración 0907: elaboración de la información 1910: conducta de seguridad 1503: Implicación social … deterioro de la memoria 0908: memoria … alteración de la personalidad 1403: control del pensamiento distorsionado … deterioro orgánico y/o deterioro cognitivo progresivo 6680: 2620: 1160: 1800: 0180: 6460: 5330: 4720: 1850: 6610: 6480: 5360: 4820: 7140: Monitorización de los signos vitales Monitorización neurológica Monitorización nutricional Ayuda en el autocuidado Manejo de la energía Manejo de la demencia Control del humor Estimulación cognoscitiva Fomentar el sueño Identificación de riesgos Manejo ambiental Terapia de entretenimiento Orientación de la realidad Apoyo a la familia