COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD UNIDADES DE CUIDADOS INTERNIVELES PARA PACIENTES DEPENDIENTES JOSÉ MIGUEL MORALES ASENCIO Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud INDICE 1. Justificación 2. Definición, filosofía y misión 3. Estructura 4. Procesos 5. Evaluación de resultados 6. Bibliografía 2 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 1. Justificación 1.1. Necesidad El envejecimiento poblacional y la cronificación de procesos, en conjunción con el crecimiento tecnológico y la complejización de la atención sanitaria a personas con procesos agudos, han trazado un marco asistencial en la actualidad que oferta servicios muy efectivos a una gran mayoría de procesos, pero, que no responden adecuadamente a una población cada vez más anciana, con más personas con secuelas de accidentes traumáticos, o que aumentan su esperanza de vida aún padeciendo enfermedades crónicas1. En España más de cinco millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, de las que casi dos millones tiene más de 65 años2. En Andalucía esta cifra alcanza los 700.000 habitantes, 389.000 de los cuales son mayores de 65 años, convirtiéndose en una de las comunidades en las que esta situación es más prevalente. Estas cifras reflejan que es ineludible el aumento significativo de la población dependiente que, a su vez, es la que utiliza en mayor medida los recursos sanitarios y sociales disponibles3,4. Sirva como ejemplo que en 1998, el 48,84% de estancias hospitalarias en nuestro país, correspondían a personas de más de 65 años5; en el mismo sentido, la proyección de altas hospitalarias por grupos de edad en Andalucía, en el período 1985-1994, sufrió un incremento del 20,01% en el grupo de personas de 65 a 75 años y del 52% en los mayores de 75 años, siendo atribuible fundamentalmente al aumento de expectativas de los mayores, y al aumento de los servicios, más que al propio envejecimiento poblacional (esta razón sólo se explica en un 2,8-14,8% de los casos) 6, Gran parte de estas situaciones vienen de la mano de los avances 3 tecnológicos (industriales, transporte, tecnología sanitaria...) que, al combinarse con una evolución de la estructura familiar y los roles sociales, generan una franja de población en la que se funden Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud necesidades de cuidado elevadas y necesidades sociales de compleja resolución. Personas en su mayoría con necesidades de salud múltiples por su heterogeneidad de respuestas y concomitancia de procesos7 que requieren un abordaje especial. A modo de ejemplo, está muy bien documentada la pérdida de funcionalidad que sufren los ancianos tras una hospitalización aguda8; Myers et al en un estudio determinaron que sólo un 12% de los ancianos dados de alta de los hospitales tras una fractura de cadera, recuperaba la capacidad de deambular, mediante algún dispositivo de ayuda9. 1.2. Evidencia Se ha comprobado que la reorganización de la asistencia prestada a estas poblaciones en el entorno de la atención especializada, en combinación con una adecuada coordinación con atención primaria, favorece una pronta recuperación y una mejor funcionalidad. Constituye una referencia el ensayo clínico de Landefeld hace algunos años en el que el rediseño estructural y procesual de una unidad de ancianos agudos hospitalizados producía grandes resultados en cuanto a su funcionalidad, capacidad de autocuidado, institucionalización, y nivel de depresión al alta10. En la misma línea, a mediados de los ochenta surgen las unidades guiadas por enfermeras (Nursing Led Units o Nursing Development Units), sobre todo en el Reino Unido, EEUU y Australia. Estas unidades partieron de la hipótesis de que el ingreso de pacientes dependientes con estabilidad médica a entornos con baja tecnología y centrados en los cuidados, aumentaría su capacidad de recuperación funcional y de la 4 independencia para el autocuidado. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud Desde entonces, se han ido publicando estudios con bastante asiduidad, de los que se desprenden, por lo general, resultados favorables en la mejora de la independencia de los pacientes, la disminución de reingresos y la optimización de costes11. La demostración de la efectividad de este tipo de unidades se topa con la dificultad de diseñar modelos experimentales que permitan la realización de estudios controlados y aleatorizados, ya que la asignación randomizada es compleja por las implicaciones éticas que supone12. Aún así, hay autores que han delineado modelos de aleatorización satisfactorios para analizar la efectividad de estas unidades13,14. En general, la combinación de reestructuración del entorno, promoviendo un medio que favorece el reposo, la orientación temporoespacial y la intimidad, con la reorientación de la unidad hacia el cuidado, dirigida por enfermeras y con un abordaje interdisciplinar que incluya la planificación del alta y la coordinación interniveles, se vislumbran como las líneas que la evidencia disponible nos ofrece como alternativas a los modelos tradicionales de atención a pacientes dependientes. 1.3. Experiencias Existe todo un arsenal bibliográfico al respecto desde los años 60 hasta nuestros días: !" 1963-1984: Loeb Center: diseño de una unidad destinada a la recuperación de pacientes crónicos agudizados15. La mezcla de casos incluía: accidentes isquémicos cerebrales, diabéticos, pacientes cardiacos crónicos, recuperación de 5 prótesis de cadera y amputaciones, artritis o enfermedad de Parkinson. Se utilizó un modelo de asignación de enfermera responsable de pacientes, con liderazgo clínico de la unidad Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud y enfermeras auxiliares de soporte y una enfermera jefe con responsabilidad para ingresar o dar de alta a pacientes. Los resultados principales en los estudios llevados a cabo en este centro arrojan una menor dependencia física de los pacientes, mayor ocupación del tiempo y desempeño de actividades de ocio y más probabilidades de que sus necesidades de cuidado en Atención Primaria fuesen cubiertas adecuadamente. Así mismo, la estancia se prolongó discretamente, aunque los costes y los reingresos fueron menores, así como la institucionalización. Si bien, cabe decir que el diseño utilizado, no cumplía todos los requisitos de un modelo experimental puro, lo cual, obliga a contemplar los resultados con cierta prudencia11. !" 1988-1992: 2 unidades: Budford Nursing Development Unit10 y la Oxford Nursing Development Unit o Budford: Desarrollada en un Community Hospital (Hospital gestionado por médicos de AP, como complemento a los Hospitales Generales de Agudos). Demostró una mejor calidad de los cuidados en la NURSING LED UNIT, con la misma estancia global que en una unidad convencional, menor requerimiento de asistencia profesional y mejor satisfacción a los 6 meses tras el alta. Los costes producidos fueron ligeramente menores en la NURSING LED UNIT o Oxford NDU: experiencia realizada en un hospital de agudos, con un modelo de unidad guiada por enfermeras exclusivamente y apoyo de auxiliares. La 6 casuística incluía pacientes recuperándose de ACV, fractura de cadera o amputación de miembros inferiores. En los pacientes con ACV hubo menor Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud incidencia de discapacidad y menor estancia entre los ingresados en la NURSING LED UNIT, menor dependencia en todos los grupos de pacientes al alta, menor institucionalización y costes similares. !" 1996: Unidades de Cuidados Especiales16. Se diseñaron unidades destinadas a acoger a pacientes de UCI con una estancia superior a una semana, estables médicamente, pero con profunda dependencia en necesidades como la alimentación, higiene, movilización, mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, soporte familiar, cicatrización de heridas o el reposo y el sueño. En un entorno destinado a promover el descanso y la intimidad (uso de tecnología mínima), mediante un modelo de práctica enfermera basado en la gestión de casos, la enfermera responsable desplegaba cuidados y coordinaba las distintas necesidades de atención por parte de otros profesionales. La asignación de pacientes se establecía según niveles de dependencia. Se diseñó un modelo compartido de gestión de la unidad en el que la enfermera era responsable y tenía la autoridad para diseñar y modificar el entorno de trabajo y la organización de la unidad. En un estudio aleatorizado y controlado, obtuvo mejores resultados globales, destacando la estancia, reingresos y costes. !" 1997-2000: NURSING LED UNIT Southampton University Hospital. Una unidad guiada por enfermeras para pacientes estables en las últimas 24 horas y con alta dependencia, con criterios de reanimación explícitos por su médico. Un total de 7 10 camas diplomadas/auxiliares) con 22 enfermeras (ratio 3:2, que mediante criterios preestablecidos ingresaban y daban de alta a los pacientes de los que eran responsables. Los resultados principales Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud arrojan una estancia total similar frente a al grupo control, con una mezcla de casos con predominancia de pacientes ancianos frágiles, con deterioro cognitivo, con problemas cardiovasculares o respiratorios en su mayoría. Los reingresos fueron menores en la NURSING LED UNIT, no hubo diferencias en la mortalidad, ni en la calidad de vida percibida a los seis meses, ni en el estado funcional. Así mismo, los pacientes de la NURSING LED UNIT fueron sometidos a menos pruebas diagnósticas, y recibieron más sesiones de fisioterapia. Un 21% de los pacientes fueron remitidos por la enfermera responsable a unidades convencionales, por reagudización13. Escapan a las pretensiones de este informe, pero, hay disponibles también revisiones cualitativas sobre el impacto de este tipo de unidades guiadas por enfermeras. 2. Definición, filosofía y misión Como respuesta a las necesidades detalladas en la introducción y con arreglo a las soluciones aportadas por los resultados de investigación, se propone la creación en Andalucía de Unidades de Cuidados Interniveles para Pacientes Dependientes, como forma alternativa a la hospitalización convencional de este tipo de pacientes. 2.1. Definición Las Unidades de Cuidados Interniveles de Pacientes Dependientes son entornos terapéuticos destinados a la recuperación de la capacidad 8 de autocuidado y a la facilitación de una adecuada transición al domicilio, así como a la minimización del sufrimiento en situaciones irreversibles, en pacientes con estabilidad médica, pero con niveles de dependencia Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud complejos. Todo ello, mediante la implantación de modelos de práctica enfermera de cuidados avanzados y centrados en la persona. NO son unidades geriátricas, NI unidades de cuidados paliativos, NI unidades de larga estancia, NI unidades de soporte en situaciones de sobreocupación, aunque su casuística comprenderá, entre otros, pacientes geriátricos, pacientes terminales y pacientes subagudos con alta dependencia. 2.2. Misión Ofrecer un entorno centrado en la persona, no en la enfermedad, promoviendo la independencia y el autocuidado como elementos clave en la recuperación funcional y reincorporación a la comunidad, garantizando el máximo bienestar y minimizando el sufrimiento de pacientes y familiares, reduciendo el impacto del uso inadecuado de la tecnología sanitaria, fomentando la toma de decisiones compartida entre profesionales y pacientes y asegurando la continuidad de la atención independientemente del nivel en el que se encuentre el paciente. 2.3. Filosofía Se fundamenta EN los cuidados enfermeros como soporte principal para la consecución de su misión. Partiendo de un entorno gobernado por la excelencia en los cuidados y la mejora continua de la calidad, se propicia el desarrollo profesional de las enfermeras, en un clima de gestión participativa, que promueve la incorporación de resultados de investigación a la práctica clínica, huyendo de patrones de trabajo inflexibles y jerárquicos y otorgando a las enfermeras la necesaria autonomía para la toma de decisiones17. 9 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 3. Estructura 3.1. Enclave La Unidad de Cuidados Interniveles a Pacientes Dependientes es una unidad extensiva que puede prestar su servicio en dos contextos distintos: 1. El entorno hospitalario, en una unidad de un Centro de Agudos 2. El entorno domiciliario, como una dimensión más de la hospitalización domiciliaria y como estadio previo en el contínuum de la atención domiciliaria, en estrecha colaboración con la Enfermera Coordinadora de Atención Domiciliaria (ver informe “Mejora de la Atención Domiciliaria” del grupo CODAE). 3.2. Entorno La unidad, de acuerdo con los hallazgos aportados por la investigación, debe disponer de ciertas características estructurales que favorezcan un el reposo, la intimidad y el bienestar. Esto incluye, estímulos de reorientación temporo-espacial (luz natural, relojes, calendarios), minimización de barreras, disminución drástica de contaminación acústica, accesibilidad al acompañamiento familiar activo y de soporte, disponibilidad de privacidad y aislamiento visual y dependencias destinadas a la educación grupal de familiares y cuidadores significativos, así como habitáculos que favorezcan la independencia de los pacientes (salas de ocio-estar-comedor) 10 Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 3.3. Recursos Humanos El número de efectivos de estas unidades variará en función de los criterios de ingreso de pacientes que se establezcan y la capacidad asistencial de ésta. Como unidades de nueva creación, se perseguirá la mayor adecuación posible entre actividad y recursos. Teniendo en cuenta la casuística previsible de pacientes y su presumible comportamiento con respecto a la estancia y evolución clínica, los sistemas de clasificación de pacientes basados en los Grupos Relacionados por el Diagnóstico y la determinación de actividad y recursos con arreglo a este sistema, ofrecen poca sensibilidad y especificidad. Se calcula que sólo un 50% del coste total de este tipo de pacientes corresponde a variables puramente fisiopatológicas18. Por tanto, se propone que para la planificación, toma de decisiones, clasificación de pacientes, organización y provisión de recursos, se utilicen otros sistemas alternativos, más acordes con la población que se atenderá. En este sentido, los Resource Utilization Groups ofrecen importantes ventajas en cuanto a clasificación de pacientes, medición de casuística y ajuste en el cálculo de recursos. Su indicación inicial fue establecida para pacientes institucionalizados, pero, su sensibilidad a los niveles de dependencia ha hecho que sea útil en pacientes hospitalizados de estas características, disponiéndose incluso, de experiencias en el contexto español19. Establecen 44 grupos de isocomsuno con arreglo a la dependencia de los pacientes y en una experiencia con pacientes geriátricos en un hospital de agudos, se estipuló una intensidad media de 127, 39 minutos por paciente y día de cuidados directos. Realizando una aproximación a las necesidades de Camas enfermeras de estas unidades: 11 8 Ocupación Estancias posibles 90 % 2.628 Cuidados directos/ paciente/día (minutos) 127,39 Cuidados directos al año (horas) 5.580 Cuidados Indirectos + Educación pacientes 1 y cuidadores 2.232 Total actividad (horas) 7.812 Nº puestos 2 Enfermería 5,27 1 Se asume que los cuidados indirectos más la educación de cuidadores equivale a un 40% de la carga de cuidados directos 2 Indica el número de puestos de trabajo durante las 24 horas durante un año, ajustados a una jornada laboral anual de 1.483 horas (turno rotatorio de hospital), sin distinguir entre enfermeras y auxiliares. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud Con 11 enfermeras, aproximadamente, se tendría capacidad de asumir entre 8-10 pacientes en el hospital y unos 6-8 en el domicilio (aunque habría que realizar un estudio de mayor precisión con arreglo a casuística de jornada laboral, dispersión geográfica del área de influencia del hospital, etc) La proporción de cuidados proporcionados por enfermeras diplomadas y por enfermeras auxiliares oscilaría entorno a 3:1, ya que la mayoría de intervenciones son de ayuda, orientación y educación y el cuidador principal iría asumiendo funciones progresivamente, siendo sólo en fases iniciales cuando se proporcionaría suplencia total, que es cuando la auxiliar tendría más incidencia. Así mismo, la asignación de fisioterapeuta y trabajador social sería aproximadamente de 2/3 de la semana y si el centro dispone de suficientes recursos en estas categorías, implica un crecimiento mínimo. No obstante, si no hay disponibilidad acreditada de estos profesionales en la proporción estimada, se deberá garantizar su existencia ya que implican una parte muy importante en el cuidado interdisciplinar de estos pacientes. El médico consultor, con el perfil que se detalla más adelante, estará asignado a la unidad de forma no presencial, siendo requerido a demanda, pero, deberá tener una disponibilidad aproximada de un 4050% de la jornada laboral semanal en turno de mañana. El resto de la jornada, la cobertura de consultoría médica sería igual que la del resto de pacientes del centro: por el médico internista de guardia. Como unidades que persiguen el desarrollo profesional de roles avanzados, se facilitarán entornos flexibles, altamente participativos con medidas como la organización de la jornada anual entorno a la autoturnicidad y la autogestión, relaciones laborales dinámicas en cuanto 12 a organización, competencias, perfiles, buscando el consenso permanente y la corresponsabilidad. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud A modo de ejemplo, la confección de turnos y presencia las 24 horas se adaptará a las necesidades del paciente y su cuidador, concentrando los recursos en aquellas horas del día que requieran mayor presencia enfermera; si, por ejemplo, la mayoría de cuidadores tiene mayor accesibilidad a la educación en horario de tarde, se concentrarán las enfermeras en este tramo y, así, según los casos. Por ello, debe haber un régimen de horarios muy dinámico que, respetando la jornada laboral anual del profesional, ofrezca la máxima accesibilidad a los usuarios. A su vez, la orientación del personal siempre irá encaminada al desarrollo personal mediante la formación, la participación y la implicación en la toma de decisiones, aspectos que se concretarán en cada unidad, previamente a su creación. 3.3.1. Personal La descripción de perfiles que se adjunta representa una aproximación al mapa de competencias que se debe establecer en la unidad por parte del Centro. La filosofía de la unidad establece el modelo interdisciplinar de asistencia como eje organizador. Para ello, se requieren: 13 • Responsable de la Unidad • Enfermeras diplomadas con formación específica • Auxiliares de enfermería • Médico consultor • Personal administrativo de apoyo • Apoyo continuado de trabajadoras sociales • Apoyo continuado de fisioterapeutas Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 3.3.2. Perfil 3.3.2.1. Director/a de la Unidad !" Enfermera con formación clínica avanzada y amplia formación, experiencia y conocimiento en el manejo de respuestas humanas en pacientes con alta dependencia y situaciones difíciles. !" Conocimiento de la aplicación clínica del proceso enfermero !" Capacidad de liderazgo y manejo de grupos !" Conocimientos en efectividad clínica !" Conocimiento y desarrollo de sistemas de mejora de calidad !" Concepción integral de la atención sanitaria y de promoción de la salud y la humanización de los cuidados !" Espíritu innovador !" De forma general será responsable de: o La consecución de resultados asistenciales o Mantener, ampliar o redirigir la oferta de servicios o Garantizar una adecuada dinámica asistencial de la unidad o La promoción de la práctica clínica basada en la evidencia y de la incorporación de resultados de investigación a la toma de decisiones o La gestión de recursos humanos y del desarrollo profesional de las personas a su cargo 3.3.2.2. Enfermeras !" Las enfermeras de este tipo de unidades deberán poseer una adecuada formación clínica avanzada, con experiencia y conocimiento en el manejo de respuestas 14 humanas en pacientes con alta dependencia y situaciones difíciles. !" Conocimiento de la aplicación clínica del proceso enfermero Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud !" Conocimiento en la búsqueda de fuentes de información para la mejora de la efectividad de la práctica clínica !" Orientación holística y concepción integral de la persona, con la búsqueda de la humanización de los cuidados. !" 3.3.2.3. Capacidad de trabajo en equipo Auxiliares !" Formación clínica básica y experiencia en la detección de respuestas humanas en pacientes con alta dependencia. !" Orientación holística y concepción integral de la persona, con la búsqueda de la humanización de los cuidados. !" 3.3.2.4. !" Capacidad de trabajo en equipo Médico consultor Conocimiento, formación y experiencia clínica en Geriatría, Cuidados Paliativos, Medicina Interna !" Orientación holística y concepción integral de la persona, con la búsqueda de la humanización de la asistencia. !" Conocimiento en la búsqueda de fuentes de información para la mejora de la efectividad de la práctica clínica !" Capacidad de trabajo en equipo 3.3.2.5. !" Otros Fisioterapeutas: deberá contarse con el apoyo continuado de fisioterapeutas a demanda de la enfermera responsable, estableciendo protocolos de actuación conjuntos. !" Trabajador Social: igualmente, se contará con el apoyo de un trabajador social que proporcione atención directa a requerimiento de la enfermera, mediante el establecimiento conjunto de criterios. 3.4. Recursos Materiales 15 3.4.1. Deberá tener un especial énfasis todo el material destinado a la seguridad y confort de los pacientes: medios de soporte, deambulación, barandillas, material de protección y Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud reorientación, etc. La inversión en nuevos materiales deberá estar guiada por los estudios de coste-efectividad disponibles y deberá ser el criterio frente a presiones comerciales. 4. Procesos 4.1. Tipos de pacientes Los pacientes candidatos a ingresar en estas unidades deben tener las siguientes condiciones y características: 1. Pacientes con niveles de dependencia medios o elevados 2. Que no presentan inestabilidad médica en las últimas 48 horas 3. No requieren intervenciones diagnósticas o terapéuticas importantes 4. Requieren una adecuada transición al domicilio Ajustándose a estos criterios, la posible mezcla de casos resultante podría incluir: 1. Pacientes geriátricos que requieren hospitalización aguda 2. Pacientes crónicos que sufren agudización de su proceso 3. Pacientes generales agudos que se han estabilizado y no han adquirido aún el suficiente nivel de autonomía e independencia para la reincorporación a la comunidad: convalecientes de largas estancias en UCI, transición a ventilación mecánica domiciliaria, etc. 4. Pacientes en situación terminal, con criterios de cuidados paliativos, en centros en los que no se dispone de este tipo de unidades. 16 Para el establecimiento de criterios se empleará la valoración integral como complemento a la valoración de necesidades. Esta valoración será consensuada y seguirá las directrices de la que se Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud establezca en el modelo de Atención Domiciliaria (ver documento relacionado del CODAE) e incluirá medidas de funcionalidad y actividades de la vida diaria (Barthel, Katz, Lawton...),función cognitiva (Pfeiffer, Plutchick...), dependencia medida con el Residents Assessment Instrument (RAI-complementario de los RUGs), función social (Duke, Apgar familiar), estado emocional (Yessavage, Beck, Hamilton), etc.. La valoración de estos pacientes será integral y comprenderá todos las dimensiones de la persona y todos los profesionales implicados en ella: enfermera, médico, rehabilitador, trabajadora social. Todo ello sin duplicaciones de juicios que supondrían una mala utilización de recursos. 4.2. Cartera de Servicios !" Atención y cuidado de pacientes geriátricos con necesidad de ingreso hospitalario !" Atención y cuidado de pacientes crónicos agudizados sin necesidad de pruebas o tratamientos agresivos !" Atención y cuidado de pacientes hospitalizados convalecientes de procesos de larga evolución !" Atención y cuidado de pacientes que precisan una transición especial al domicilio !" Educación y enseñanza de autocuidado de pacientes y familiares y/o cuidadores principales ingresados en la Unidad (tanto en el hospital como en el domicilio) !" Educación y enseñanza de autocuidado de pacientes y familiares y/o cuidadores principales ingresados en servicios con los que se relacione la Unidad !" 17 Participación en comisiones técnicas relacionadas con su área de competencia y de calidad Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 4.3. Relaciones Servicios de Medicina Interna y especialidades médicas que lo requieran Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias Servicios de Hospitalización Quirúrgica Unidades de Cuidados Paliativos y de Dolor Servicios de Oncología Atención Primaria Residencias de asistidos Unidades de Trabajo Social Servicios de Rehabilitación Servicios de Atención al Usuario Escuelas Universitarias de Ciencias de la Salud Facultades de Medicina Escuelas Universitarias de Trabajo Social 4.4. Modelo de práctica profesional Estará gobernado por los principios siguientes: 1. Recuperación acelerada de la independencia para el autocuidado 2. Continuidad de cuidados 3. Autonomía en la toma de decisiones clínicas 4. Participación en la toma de decisiones 5. Comunicación fluida 6. Concepción integral de la persona, más allá del episodio agudo Deberá, como norma general, incorporar prácticas clínicas de 18 reconocida efectividad que favorezcan el autocuidado y el bienestar: alta planificada, reorientación cognitiva, soporte familiar, disminución de estímulos nociceptivos, etc. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 4.5. Gestión Este tipo de unidades puede adaptarse perfectamente al modelo de Gestión Clínica del SAS. Deberá contar con una estructura de sistemas de información acorde con la producción documental característica de estas unidades, por lo que se deberá consensuar con los servicios de documentación clínica los procedimientos adecuados para garantizar una explotación de resultados “sensible” a los modelos de asistencia ofertados y capaces de recoger con cierta sensibilidad y especifidad la mezcla de casos y su evolución. Se recomienda el uso extensivo de Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero, (NANDA-NOC-NIC) para la codificación de respuestas humanas, junto con los sistemas habituales de codificación. 5. Evaluación de resultados Se determinarán con antelación los siguientes aspectos, basados en la arquitectura del sistema de información: 5.1. Sistema de información y registros 5.2. Estándares e indicadores de calidad 5.3. Estándares e indicadores de efectividad 5.4. Estándares e indicadores de eficiencia De forma sistemática, se dispondrá de niveles de funcionalidad, independencia, función cognitiva, estado emocional, estancias, índices de calidad, satisfacción de pacientes y cuidadores, grupos de isoconsumo según los RUGs, costes de recursos, impacto científico de los 19 profesionales de la unidad (relaciones con grupos de investigación, producción investigadora, participación en foros docentes...), así como la satisfacción de los profesionales. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud 6. Bibliografía 1 Grupo de Trabajo sobre Coordinación Sociosanitaria del Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud. 2001:7 2 Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999. Avance de resultados. Datos básicos. INE. Madrid 2000. 3 Espejo Espejo J, Martínez de la Iglesia J, Aranda Lara JM, Rubio Cuadrado V, et al: Capacidad funcional en mayores de 60 años y factores sociosanitarios asociados (Proyecto ANCO). Atención Primaria1997; 20(1): 21-35 4 Tonks A.Medicine must change to serve an ageing society.BMJ 1999;319:1450-1. 5 Encuesta de morbilidad hospitalaria.INE 1998 6 Gornemann I, Zunzunegui MV: Incremento en la utilización de servicios hospitalarios por las personas mayores de 55 años:envejecimiento poblacional y respuesta del sistema de servicios de salud. Gac Sanitaria 2002; 16(2):156-159 7 García Bermejo,Lekube Angulo,Andikoetxea Agorria,Solar Barruetabeña,Olaskoaga Arrate: Características socioeconómicas, problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios. Aten Primaria 1997;20:230-236. 8 Leipzig R: That Was the Year That Was: An Evidence-Based Clinical Geriatrics Update. J Am Geriatrics Soc 1998; 46(8):1040-1049 9 Myers AH, Palmer MH, Engel BT, Warrenfeltz DJ, Parker JA: Mobility in Older Patients with Hip Fractures: Examining Prefracture Status, Complications, and Outcomes at Discharge from the Acute-Care Hospital. J Orthopaedic Trauma 1996;10(2): 99-107 10 Landefeld CD, Palmer RM, Kresevic DM et al. A randomized trial of care in a hospital medical unit especially designed to improve the functional outcomes of acutely ill older patients. N Engl J Med 1995;332:1338-1344 11 Salvage J, Wright S: Nursing Development Units: A force for change. Scutari Press, London 1995 12 Griffiths P, Wilson-Barnet J: The effectiveness of nursing beds: a review of the literature. J Adv Nursing 1998; 27:1184-1192 13 Rudy E, Vaska P, Daly B et al: Permuted block design for randomizztion in a nursing clinical trial. Nurs Research 1996; 42:287-289 14 Steiner A, Walsh B, Pickering RW et al: Therapeutic nursing or unblocking beds? A randomised controlled trial of post-acute intermediate care unit. BMJ 2001, 322:453-460. 15 Hall L: A centre for nursing. Nursing Outlook 1963 16 Rudy E, Daly B, Douglas S et al: Patient outcomes for the cchronically critically ill: special care units versus intensive care unit. Nurs Research 1996;44:324-331 17 Greenwood J: Clinical development units(nursing): Issues surrounding their estabilshment and survival. Int J Nurs Practice, 2000; 6:338-344 18 Schneider DP, Fries BE, Foley WJ et al.: Case mix for nursing home payment: Resource Utilization Groups, version II. Health Care Financ Rev 1988; (Spec No): 39-52 19 Alastuey Jiménez C, Corujo Rodríguez E, Núñez González E et al.: Grupos de usos de recursos (RUG III) y niveles asistenciales en Geriatría. Rev Esp de Geriatr Gerontolo 2000; 35(3): 127-136 20