lc0233

Anuncio
COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
UNIDADES DE CUIDADOS
INTERNIVELES PARA PACIENTES
DEPENDIENTES
JOSÉ MIGUEL MORALES ASENCIO
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
INDICE
1. Justificación
2. Definición, filosofía y misión
3. Estructura
4. Procesos
5. Evaluación de resultados
6. Bibliografía
2
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
1. Justificación
1.1. Necesidad
El envejecimiento poblacional y la cronificación de procesos, en
conjunción con el crecimiento tecnológico y la complejización de la
atención sanitaria a personas con procesos agudos, han trazado un
marco asistencial en la actualidad que oferta servicios muy efectivos a
una gran mayoría de procesos, pero, que no responden adecuadamente
a una población cada vez más anciana, con más personas con secuelas
de accidentes traumáticos, o que aumentan su esperanza de vida aún
padeciendo enfermedades crónicas1. En España más de cinco millones
de personas presentan algún tipo de discapacidad, de las que casi dos
millones tiene más de 65 años2. En Andalucía esta cifra alcanza los
700.000 habitantes, 389.000 de los cuales son mayores de 65 años,
convirtiéndose en una de las comunidades en las que esta situación es
más prevalente. Estas cifras reflejan que es ineludible el aumento
significativo de la población dependiente que, a su vez, es la que
utiliza en mayor medida los recursos sanitarios y sociales disponibles3,4.
Sirva como ejemplo que en 1998, el 48,84% de estancias hospitalarias en
nuestro país, correspondían a personas de más de 65 años5; en el mismo
sentido, la proyección de altas hospitalarias por grupos de edad en
Andalucía, en el período 1985-1994, sufrió un incremento del 20,01% en
el grupo de personas de 65 a 75 años y del 52% en los mayores de 75
años, siendo atribuible fundamentalmente al aumento de expectativas de
los mayores, y al aumento de los servicios, más que al propio
envejecimiento poblacional (esta razón sólo se explica en un 2,8-14,8%
de los casos) 6,
Gran parte de estas situaciones vienen de la mano de los avances
3
tecnológicos (industriales, transporte, tecnología sanitaria...) que, al
combinarse con una evolución de la estructura familiar y los roles
sociales, generan una franja de población en la que se funden
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
necesidades de cuidado elevadas y necesidades sociales de compleja
resolución. Personas en su mayoría con necesidades de salud múltiples
por su heterogeneidad de respuestas y concomitancia de procesos7 que
requieren un abordaje especial. A modo de ejemplo, está muy bien
documentada la pérdida de funcionalidad que sufren los ancianos tras
una hospitalización aguda8; Myers et al en un estudio determinaron que
sólo un 12% de los ancianos dados de alta de los hospitales tras una
fractura de cadera, recuperaba la capacidad de deambular, mediante
algún dispositivo de ayuda9.
1.2. Evidencia
Se ha comprobado que la reorganización de la asistencia prestada a
estas poblaciones en el entorno de la atención especializada, en
combinación con una adecuada coordinación con atención primaria,
favorece una pronta recuperación y una mejor funcionalidad. Constituye
una referencia el ensayo clínico de Landefeld hace algunos años en el
que el rediseño estructural y procesual de una unidad de ancianos
agudos hospitalizados producía grandes resultados en cuanto a su
funcionalidad, capacidad de autocuidado, institucionalización, y nivel de
depresión al alta10.
En la misma línea, a mediados de los ochenta surgen las unidades
guiadas por enfermeras (Nursing Led Units o Nursing Development
Units), sobre todo en el Reino Unido, EEUU y Australia. Estas unidades
partieron de la hipótesis de que el ingreso de pacientes dependientes con
estabilidad médica a entornos con baja tecnología y centrados en los
cuidados, aumentaría su capacidad de recuperación funcional y de la
4
independencia para el autocuidado.
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
Desde entonces, se han ido publicando estudios con bastante
asiduidad, de los que se desprenden, por lo general, resultados
favorables en la mejora de la independencia de los pacientes, la
disminución de reingresos y la optimización de costes11.
La demostración de la efectividad de este tipo de unidades se topa
con la dificultad de diseñar modelos experimentales que permitan la
realización de estudios controlados y aleatorizados, ya que la asignación
randomizada es compleja por las implicaciones éticas que supone12. Aún
así, hay autores que han delineado modelos de aleatorización
satisfactorios para analizar la efectividad de estas unidades13,14.
En general, la combinación de reestructuración del entorno,
promoviendo un medio que favorece el reposo, la orientación
temporoespacial y la intimidad, con la reorientación de la unidad hacia el
cuidado, dirigida por enfermeras y con un abordaje interdisciplinar que
incluya la planificación del alta y la coordinación interniveles, se
vislumbran como las líneas que la evidencia disponible nos ofrece como
alternativas a los modelos tradicionales de atención a pacientes
dependientes.
1.3. Experiencias
Existe todo un arsenal bibliográfico al respecto desde los años 60
hasta nuestros días:
!"
1963-1984: Loeb Center: diseño de una unidad destinada a
la recuperación de pacientes crónicos agudizados15. La
mezcla de casos incluía: accidentes isquémicos cerebrales,
diabéticos, pacientes cardiacos crónicos, recuperación de
5
prótesis de cadera y amputaciones, artritis o enfermedad de
Parkinson. Se utilizó un modelo de asignación de enfermera
responsable de pacientes, con liderazgo clínico de la unidad
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
y enfermeras auxiliares de soporte y una enfermera jefe con
responsabilidad para ingresar o dar de alta a pacientes. Los
resultados principales en los estudios llevados a cabo en
este centro arrojan una menor dependencia física de los
pacientes, mayor ocupación del tiempo y desempeño de
actividades de ocio y más probabilidades de que sus
necesidades de cuidado en Atención Primaria fuesen
cubiertas adecuadamente. Así mismo, la estancia se
prolongó discretamente, aunque los costes y los reingresos
fueron menores, así como la institucionalización. Si bien,
cabe decir que el diseño utilizado, no cumplía todos los
requisitos de un modelo experimental puro, lo cual, obliga a
contemplar los resultados con cierta prudencia11.
!"
1988-1992: 2 unidades: Budford Nursing Development
Unit10 y la Oxford Nursing Development Unit
o Budford: Desarrollada en un Community Hospital
(Hospital gestionado por médicos de AP, como
complemento
a
los
Hospitales
Generales
de
Agudos). Demostró una mejor calidad de los
cuidados en la NURSING LED UNIT, con la misma
estancia global que en una unidad convencional,
menor requerimiento de asistencia profesional y
mejor satisfacción a los 6 meses tras el alta. Los
costes producidos fueron ligeramente menores en la
NURSING LED UNIT
o Oxford NDU: experiencia realizada en un hospital de
agudos, con un modelo de unidad guiada por
enfermeras exclusivamente y apoyo de auxiliares. La
6
casuística incluía pacientes recuperándose de ACV,
fractura de cadera o amputación de miembros
inferiores. En los pacientes con ACV hubo menor
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
incidencia de discapacidad y menor estancia entre
los ingresados en la NURSING LED UNIT, menor
dependencia en todos los grupos de pacientes al
alta, menor institucionalización y costes similares.
!"
1996: Unidades de Cuidados Especiales16. Se diseñaron
unidades destinadas a acoger a pacientes de UCI con una
estancia superior a una semana, estables médicamente,
pero con profunda dependencia en necesidades como la
alimentación, higiene, movilización, mantenimiento de la
permeabilidad de la vía aérea, soporte familiar, cicatrización
de heridas o el reposo y el sueño. En un entorno destinado
a promover el descanso y la intimidad (uso de tecnología
mínima), mediante un modelo de práctica enfermera basado
en la gestión de casos, la enfermera responsable
desplegaba cuidados y coordinaba las distintas necesidades
de atención por parte de otros profesionales. La asignación
de pacientes se establecía según niveles de dependencia.
Se diseñó un modelo compartido de gestión de la unidad en
el que la enfermera era responsable y tenía la autoridad
para diseñar y modificar el entorno de trabajo y la
organización de la unidad. En un estudio aleatorizado y
controlado, obtuvo mejores resultados globales, destacando
la estancia, reingresos y costes.
!"
1997-2000: NURSING LED UNIT Southampton University
Hospital. Una unidad guiada por enfermeras para pacientes
estables en las últimas 24 horas y con alta dependencia,
con criterios de reanimación explícitos por su médico. Un
total de
7
10
camas
diplomadas/auxiliares)
con
22 enfermeras (ratio 3:2,
que
mediante
criterios
preestablecidos ingresaban y daban de alta a los pacientes
de los que eran responsables. Los resultados principales
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
arrojan una estancia total similar frente a al grupo control,
con una mezcla de casos con predominancia de pacientes
ancianos frágiles, con deterioro cognitivo, con problemas
cardiovasculares o respiratorios en su mayoría. Los
reingresos fueron menores en la NURSING LED UNIT, no
hubo diferencias en la mortalidad, ni en la calidad de vida
percibida a los seis meses, ni en el estado funcional. Así
mismo, los pacientes de la NURSING LED UNIT fueron
sometidos a menos pruebas diagnósticas, y recibieron más
sesiones de fisioterapia. Un 21% de los pacientes fueron
remitidos por la enfermera responsable a unidades
convencionales, por reagudización13.
Escapan a las pretensiones de este informe, pero, hay
disponibles también revisiones cualitativas sobre el impacto
de este tipo de unidades guiadas por enfermeras.
2. Definición, filosofía y misión
Como respuesta a las necesidades detalladas en la introducción y
con arreglo a las soluciones aportadas por los resultados de
investigación, se propone la creación en Andalucía de Unidades de
Cuidados Interniveles para Pacientes Dependientes, como forma
alternativa a la hospitalización convencional de este tipo de pacientes.
2.1. Definición
Las Unidades de Cuidados Interniveles de Pacientes Dependientes
son entornos terapéuticos destinados a la recuperación de la capacidad
8
de autocuidado y a la facilitación de una adecuada transición al domicilio,
así como a la minimización del sufrimiento en situaciones irreversibles, en
pacientes con estabilidad médica, pero con niveles de dependencia
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
complejos. Todo ello, mediante la implantación de modelos de práctica
enfermera de cuidados avanzados y centrados en la persona.
NO son unidades geriátricas, NI unidades de cuidados paliativos, NI
unidades de larga estancia, NI unidades de soporte en situaciones de
sobreocupación, aunque su casuística comprenderá, entre otros,
pacientes geriátricos, pacientes terminales y pacientes subagudos con
alta dependencia.
2.2. Misión
Ofrecer un entorno centrado en la persona, no en la enfermedad,
promoviendo la independencia y el autocuidado como elementos clave en
la recuperación funcional y reincorporación a la comunidad, garantizando
el máximo bienestar y minimizando el sufrimiento de pacientes y
familiares, reduciendo el impacto del uso inadecuado de la tecnología
sanitaria,
fomentando
la
toma
de
decisiones
compartida
entre
profesionales y pacientes y asegurando la continuidad de la atención
independientemente del nivel en el que se encuentre el paciente.
2.3. Filosofía
Se fundamenta EN los cuidados enfermeros como soporte principal
para la consecución de su misión. Partiendo de un entorno gobernado
por la excelencia en los cuidados y la mejora continua de la calidad, se
propicia el desarrollo profesional de las enfermeras, en un clima de
gestión participativa, que promueve la incorporación de resultados de
investigación a la práctica clínica, huyendo de patrones de trabajo
inflexibles y jerárquicos y otorgando a las enfermeras la necesaria
autonomía para la toma de decisiones17.
9
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
3. Estructura
3.1. Enclave
La Unidad de Cuidados Interniveles a Pacientes Dependientes es una
unidad extensiva que puede prestar su servicio en dos contextos
distintos:
1. El entorno hospitalario, en una unidad de un Centro de
Agudos
2. El entorno domiciliario, como una dimensión más de la
hospitalización domiciliaria y como estadio previo en el
contínuum de la atención domiciliaria, en estrecha
colaboración
con
la
Enfermera
Coordinadora
de
Atención Domiciliaria (ver informe “Mejora de la Atención
Domiciliaria” del grupo CODAE).
3.2. Entorno
La unidad, de acuerdo con los hallazgos aportados por la
investigación, debe disponer de ciertas características estructurales
que favorezcan un el reposo, la intimidad y el bienestar. Esto incluye,
estímulos de reorientación temporo-espacial (luz natural, relojes,
calendarios), minimización de barreras, disminución drástica de
contaminación acústica, accesibilidad al acompañamiento familiar
activo y de soporte, disponibilidad de privacidad y aislamiento visual y
dependencias destinadas a la educación grupal de familiares y
cuidadores significativos, así como habitáculos que favorezcan la
independencia de los pacientes (salas de ocio-estar-comedor)
10
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
3.3. Recursos Humanos
El número de efectivos de estas unidades variará en función de los
criterios de ingreso de pacientes que se establezcan y la capacidad
asistencial de ésta. Como unidades de nueva creación, se perseguirá la
mayor adecuación posible entre actividad y recursos. Teniendo en cuenta
la casuística previsible de pacientes y su presumible comportamiento con
respecto a la estancia y evolución clínica, los sistemas de clasificación de
pacientes basados en los Grupos Relacionados por el Diagnóstico y la
determinación de actividad y recursos con arreglo a este sistema, ofrecen
poca sensibilidad y especificidad. Se calcula que sólo un 50% del coste
total de este tipo de pacientes corresponde a variables puramente
fisiopatológicas18. Por tanto, se propone que para la planificación, toma
de decisiones, clasificación de pacientes, organización y provisión de
recursos, se utilicen otros sistemas alternativos, más acordes con la
población que se atenderá. En este sentido, los Resource Utilization
Groups ofrecen importantes ventajas en cuanto a clasificación de
pacientes, medición de casuística y ajuste en el cálculo de recursos. Su
indicación inicial fue establecida para pacientes institucionalizados, pero,
su sensibilidad a los niveles de dependencia ha hecho que sea útil en
pacientes hospitalizados de estas características, disponiéndose incluso,
de experiencias en el contexto español19.
Establecen 44 grupos de
isocomsuno con arreglo a la dependencia de los pacientes y en una
experiencia con pacientes geriátricos en un hospital de agudos, se
estipuló una intensidad media de 127, 39 minutos por paciente y día de
cuidados directos. Realizando una aproximación a las necesidades de
Camas
enfermeras de estas unidades:
11
8
Ocupación
Estancias
posibles
90 %
2.628
Cuidados
directos/
paciente/día
(minutos)
127,39
Cuidados
directos al
año (horas)
5.580
Cuidados Indirectos +
Educación pacientes
1
y cuidadores
2.232
Total
actividad
(horas)
7.812
Nº puestos
2
Enfermería
5,27
1 Se asume que los cuidados indirectos más la educación de cuidadores equivale a un 40% de la carga de
cuidados directos
2 Indica el número de puestos de trabajo durante las 24 horas durante un año, ajustados a una jornada laboral
anual de 1.483 horas (turno rotatorio de hospital), sin distinguir entre enfermeras y auxiliares.
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
Con 11 enfermeras, aproximadamente, se tendría capacidad de asumir
entre 8-10 pacientes en el hospital y unos 6-8 en el domicilio (aunque
habría que realizar un estudio de mayor precisión con arreglo a casuística
de jornada laboral, dispersión geográfica del área de influencia del
hospital, etc) La proporción de cuidados proporcionados por enfermeras
diplomadas y por enfermeras auxiliares oscilaría entorno a 3:1, ya que la
mayoría de intervenciones son de ayuda, orientación y educación y el
cuidador principal iría asumiendo funciones progresivamente, siendo sólo
en fases iniciales cuando se proporcionaría suplencia total, que es
cuando la auxiliar tendría más incidencia.
Así mismo, la asignación de fisioterapeuta y trabajador social sería
aproximadamente de 2/3 de la semana y si el centro dispone de
suficientes recursos en estas categorías, implica un crecimiento mínimo.
No obstante, si no hay disponibilidad acreditada de estos profesionales
en la proporción estimada, se deberá garantizar su existencia ya que
implican una parte muy importante en el cuidado interdisciplinar de estos
pacientes.
El médico consultor, con el perfil que se detalla más adelante,
estará asignado a la unidad de forma no presencial, siendo requerido a
demanda, pero, deberá tener una disponibilidad aproximada de un 4050% de la jornada laboral semanal en turno de mañana. El resto de la
jornada, la cobertura de consultoría médica sería igual que la del resto de
pacientes del centro: por el médico internista de guardia.
Como unidades que persiguen el desarrollo profesional de roles
avanzados, se facilitarán entornos flexibles, altamente participativos con
medidas como la organización de la jornada anual entorno a la
autoturnicidad y la autogestión, relaciones laborales dinámicas en cuanto
12
a
organización, competencias, perfiles, buscando el consenso
permanente y la corresponsabilidad.
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
A modo de ejemplo, la confección de turnos y presencia las 24
horas se adaptará a las necesidades del paciente y su cuidador,
concentrando los recursos en aquellas horas del día que requieran mayor
presencia enfermera; si, por ejemplo, la mayoría de cuidadores tiene
mayor accesibilidad a la educación en horario de tarde, se concentrarán
las enfermeras en este tramo y, así, según los casos. Por ello, debe
haber un régimen de horarios muy dinámico que, respetando la jornada
laboral anual del profesional, ofrezca la máxima accesibilidad a los
usuarios.
A su vez, la orientación del personal siempre irá encaminada al
desarrollo personal mediante la formación, la participación y la
implicación en la toma de decisiones, aspectos que se concretarán en
cada unidad, previamente a su creación.
3.3.1. Personal
La descripción de perfiles que se adjunta representa una aproximación al
mapa de competencias que se debe establecer en la unidad por parte del
Centro.
La filosofía de la unidad establece el modelo interdisciplinar de
asistencia como eje organizador. Para ello, se requieren:
13
•
Responsable de la Unidad
•
Enfermeras diplomadas con formación específica
•
Auxiliares de enfermería
•
Médico consultor
•
Personal administrativo de apoyo
•
Apoyo continuado de trabajadoras sociales
•
Apoyo continuado de fisioterapeutas
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
3.3.2. Perfil
3.3.2.1.
Director/a de la Unidad
!"
Enfermera con formación clínica avanzada y amplia
formación, experiencia y conocimiento en el manejo de
respuestas humanas en pacientes con alta dependencia
y situaciones difíciles.
!"
Conocimiento de la aplicación clínica del proceso
enfermero
!"
Capacidad de liderazgo y manejo de grupos
!"
Conocimientos en efectividad clínica
!"
Conocimiento y desarrollo de sistemas de mejora de
calidad
!"
Concepción integral de la atención sanitaria y de
promoción de la salud y la humanización de los
cuidados
!"
Espíritu innovador
!"
De forma general será responsable de:
o
La consecución de resultados asistenciales
o
Mantener, ampliar o redirigir la oferta de
servicios
o
Garantizar una adecuada dinámica asistencial
de la unidad
o
La promoción de la práctica clínica basada en la
evidencia y de la incorporación de resultados de
investigación a la toma de decisiones
o La gestión de recursos humanos y del
desarrollo profesional de las personas a su
cargo
3.3.2.2.
Enfermeras
!"
Las enfermeras de este tipo de unidades deberán
poseer una adecuada formación clínica avanzada, con
experiencia y conocimiento en el manejo de respuestas
14
humanas
en
pacientes
con
alta
dependencia
y
situaciones difíciles.
!"
Conocimiento de la aplicación clínica del proceso
enfermero
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
!"
Conocimiento en la búsqueda de fuentes de información
para la mejora de la efectividad de la práctica clínica
!"
Orientación holística y concepción integral de la
persona, con la búsqueda de la humanización de los
cuidados.
!"
3.3.2.3.
Capacidad de trabajo en equipo
Auxiliares
!"
Formación clínica básica y experiencia en la detección de
respuestas humanas en pacientes con alta dependencia.
!"
Orientación holística y concepción integral de la persona,
con la búsqueda de la humanización de los cuidados.
!"
3.3.2.4.
!"
Capacidad de trabajo en equipo
Médico consultor
Conocimiento, formación y experiencia clínica en Geriatría,
Cuidados Paliativos, Medicina Interna
!"
Orientación holística y concepción integral de la persona, con la
búsqueda de la humanización de la asistencia.
!"
Conocimiento en la búsqueda de fuentes de información para la
mejora de la efectividad de la práctica clínica
!"
Capacidad de trabajo en equipo
3.3.2.5.
!"
Otros
Fisioterapeutas: deberá contarse con el apoyo continuado de
fisioterapeutas a demanda de la enfermera responsable,
estableciendo protocolos de actuación conjuntos.
!"
Trabajador Social: igualmente, se contará con el apoyo de un
trabajador
social
que
proporcione
atención
directa
a
requerimiento de la enfermera, mediante el establecimiento
conjunto de criterios.
3.4. Recursos Materiales
15
3.4.1. Deberá tener un especial énfasis todo el material destinado
a la seguridad y confort de los pacientes: medios de soporte,
deambulación,
barandillas,
material
de
protección
y
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
reorientación, etc. La inversión en nuevos materiales deberá
estar guiada por los estudios de coste-efectividad disponibles
y deberá ser el criterio frente a presiones comerciales.
4. Procesos
4.1. Tipos de pacientes
Los pacientes candidatos a ingresar en estas unidades deben tener
las siguientes condiciones y características:
1. Pacientes con niveles de dependencia medios o elevados
2. Que no presentan inestabilidad médica en las últimas 48 horas
3. No
requieren
intervenciones
diagnósticas
o
terapéuticas
importantes
4. Requieren una adecuada transición al domicilio
Ajustándose a estos criterios, la posible mezcla de casos resultante
podría incluir:
1. Pacientes geriátricos que requieren hospitalización aguda
2. Pacientes crónicos que sufren agudización de su proceso
3. Pacientes generales agudos que se han estabilizado y no han
adquirido aún el suficiente nivel de autonomía e independencia
para la reincorporación a la comunidad: convalecientes de largas
estancias en UCI, transición a ventilación mecánica domiciliaria,
etc.
4. Pacientes en situación terminal, con criterios de cuidados
paliativos, en centros en los que no se dispone de este tipo de
unidades.
16
Para el establecimiento de criterios se empleará la valoración
integral como complemento a la valoración de necesidades. Esta
valoración
será consensuada y seguirá las directrices de la que se
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
establezca en el modelo de Atención Domiciliaria (ver documento
relacionado del CODAE)
e incluirá medidas de funcionalidad y
actividades de la vida diaria (Barthel, Katz, Lawton...),función cognitiva
(Pfeiffer, Plutchick...), dependencia medida con el Residents Assessment
Instrument (RAI-complementario de los RUGs), función social (Duke,
Apgar familiar), estado emocional (Yessavage, Beck, Hamilton), etc..
La valoración de estos pacientes será integral y comprenderá
todos las dimensiones de la persona y todos los profesionales implicados
en ella: enfermera, médico, rehabilitador, trabajadora social. Todo ello sin
duplicaciones de juicios que supondrían una mala utilización de recursos.
4.2. Cartera de Servicios
!"
Atención y cuidado de pacientes geriátricos con necesidad
de ingreso hospitalario
!"
Atención y cuidado de pacientes crónicos agudizados sin
necesidad de pruebas o tratamientos agresivos
!"
Atención
y
cuidado
de
pacientes
hospitalizados
convalecientes de procesos de larga evolución
!"
Atención y cuidado de pacientes
que precisan una
transición especial al domicilio
!"
Educación y enseñanza de autocuidado de pacientes y
familiares y/o cuidadores principales ingresados en la
Unidad (tanto en el hospital como en el domicilio)
!"
Educación y enseñanza de autocuidado de pacientes y
familiares y/o cuidadores principales ingresados en servicios
con los que se relacione la Unidad
!"
17
Participación
en
comisiones
técnicas
relacionadas con su área de competencia
y
de
calidad
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
4.3. Relaciones
Servicios de Medicina Interna y especialidades médicas que lo
requieran
Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias
Servicios de Hospitalización Quirúrgica
Unidades de Cuidados Paliativos y de Dolor
Servicios de Oncología
Atención Primaria
Residencias de asistidos
Unidades de Trabajo Social
Servicios de Rehabilitación
Servicios de Atención al Usuario
Escuelas Universitarias de Ciencias de la Salud
Facultades de Medicina
Escuelas Universitarias de Trabajo Social
4.4. Modelo de práctica profesional
Estará gobernado por los principios siguientes:
1. Recuperación acelerada de la independencia para el
autocuidado
2. Continuidad de cuidados
3. Autonomía en la toma de decisiones clínicas
4. Participación en la toma de decisiones
5. Comunicación fluida
6. Concepción integral de la persona, más allá del episodio
agudo
Deberá, como norma general, incorporar prácticas clínicas de
18
reconocida efectividad que favorezcan el autocuidado y el
bienestar: alta planificada, reorientación cognitiva, soporte familiar,
disminución de estímulos nociceptivos, etc.
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
4.5. Gestión
Este tipo de unidades puede adaptarse perfectamente al modelo
de Gestión Clínica del SAS.
Deberá contar con una estructura de sistemas de información
acorde con la producción documental característica de estas
unidades, por lo que se deberá consensuar con los servicios de
documentación
clínica
los
procedimientos
adecuados
para
garantizar una explotación de resultados “sensible” a los modelos
de asistencia ofertados y capaces de recoger con cierta
sensibilidad y especifidad la mezcla de casos y su evolución. Se
recomienda el uso extensivo de Sistemas Estandarizados de
Lenguaje Enfermero, (NANDA-NOC-NIC) para la codificación de
respuestas humanas, junto con los sistemas habituales de
codificación.
5. Evaluación de resultados
Se determinarán con antelación los siguientes aspectos, basados en la
arquitectura del sistema de información:
5.1. Sistema de información y registros
5.2. Estándares e indicadores de calidad
5.3. Estándares e indicadores de efectividad
5.4. Estándares e indicadores de eficiencia
De forma sistemática, se dispondrá de niveles de funcionalidad,
independencia, función cognitiva, estado emocional, estancias, índices de
calidad, satisfacción de pacientes y cuidadores, grupos de isoconsumo
según los RUGs, costes de recursos, impacto científico de los
19
profesionales de la unidad (relaciones con grupos de investigación,
producción investigadora, participación en foros docentes...), así como la
satisfacción de los profesionales.
Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera
en el Servicio Andaluz de Salud
6. Bibliografía
1 Grupo de Trabajo sobre Coordinación Sociosanitaria del Plan Estratégico del Servicio
Andaluz de Salud. 2001:7
2 Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999. Avance de
resultados. Datos básicos. INE. Madrid 2000.
3 Espejo Espejo J, Martínez de la Iglesia J, Aranda Lara JM, Rubio Cuadrado V, et al:
Capacidad funcional en mayores de 60 años y factores sociosanitarios asociados
(Proyecto ANCO). Atención Primaria1997; 20(1): 21-35
4 Tonks A.Medicine must change to serve an ageing society.BMJ 1999;319:1450-1.
5 Encuesta de morbilidad hospitalaria.INE 1998
6 Gornemann I, Zunzunegui MV: Incremento en la utilización de servicios hospitalarios
por las personas mayores de 55 años:envejecimiento poblacional y respuesta del
sistema de servicios de salud. Gac Sanitaria 2002; 16(2):156-159
7 García Bermejo,Lekube Angulo,Andikoetxea Agorria,Solar Barruetabeña,Olaskoaga
Arrate: Características socioeconómicas, problemas y necesidades de salud de los
pacientes crónicos domiciliarios. Aten Primaria 1997;20:230-236.
8 Leipzig R: That Was the Year That Was: An Evidence-Based Clinical Geriatrics
Update. J Am Geriatrics Soc 1998; 46(8):1040-1049
9 Myers AH, Palmer MH, Engel BT, Warrenfeltz DJ, Parker JA: Mobility in Older Patients
with Hip Fractures: Examining Prefracture Status, Complications, and Outcomes at
Discharge from the Acute-Care Hospital. J Orthopaedic Trauma 1996;10(2): 99-107
10 Landefeld CD, Palmer RM, Kresevic DM et al. A randomized trial of care in a hospital
medical unit especially designed to improve the functional outcomes of acutely ill older
patients. N Engl J Med 1995;332:1338-1344
11 Salvage J, Wright S: Nursing Development Units: A force for change. Scutari Press,
London 1995
12 Griffiths P, Wilson-Barnet J: The effectiveness of nursing beds: a review of the
literature. J Adv Nursing 1998; 27:1184-1192
13 Rudy E, Vaska P, Daly B et al: Permuted block design for randomizztion in a nursing
clinical trial. Nurs Research 1996; 42:287-289
14 Steiner A, Walsh B, Pickering RW et al: Therapeutic nursing or unblocking beds? A
randomised controlled trial of post-acute intermediate care unit. BMJ 2001, 322:453-460.
15 Hall L: A centre for nursing. Nursing Outlook 1963
16 Rudy E, Daly B, Douglas S et al: Patient outcomes for the cchronically critically ill:
special care units versus intensive care unit. Nurs Research 1996;44:324-331
17 Greenwood J: Clinical development units(nursing): Issues surrounding their
estabilshment and survival. Int J Nurs Practice, 2000; 6:338-344
18 Schneider DP, Fries BE, Foley WJ et al.: Case mix for nursing home payment:
Resource Utilization Groups, version II. Health Care Financ Rev 1988; (Spec No): 39-52
19 Alastuey Jiménez C, Corujo Rodríguez E, Núñez González E et al.: Grupos de usos
de recursos (RUG III) y niveles asistenciales en Geriatría. Rev Esp de Geriatr Gerontolo
2000; 35(3): 127-136
20
Documentos relacionados
Descargar