Subido por kspeople2013

Aprende a conocerte y cuidar de ti.pptx

Anuncio
OFICINA INSTITUCIONAL DE RECURSOS HUMANOS
BIENESTAR AL SERVIDOR PÚBLICO Y RELACIONES LABORALES
Taller:
“Aprende a
Conocerte y
Cuidar de Ti”
Elaborado por: Gibeliz Best
El juego de las posibilidades
Rompamos el hielo
Este es un juego sencillo (en grupo o individual) en el que quedará
patente la innovación y creatividad de cada individuo. El juego
consiste en que una persona debe explicar para qué sirve un
objeto determinado. El resto del equipo deberá adivinar de qué
objeto se trata. La complicación reside en que el jugador principal
no puede hablar.
RECONOCER MIS EMOCIONES Y LA FORMA
EN QUE ESTAS INFLUYEN EN MI VISIÓN DE
MÍ MISMO Y MIS RELACIONES SOCIALES.
COMPRENDER EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y SUS COMPONENTES DENTRO
DEL PROCESO DE AUTOCONOCIMIENTO.
Objetivos
BRINDAR UNA PERSPECTIVA GENERAL DE LA
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Y COMO ESTA FACILITA NUESTRAS
INTERACCIONES SOCIALES.
RESALTAR LA IMPORTANCIA DEL
AUTOCUIDADO A NIVEL FÍSICO-MENTALEMOCIONAL.
¿Qué son las emociones?
A menudo, las emociones se confunden con
sentimientos y estados de ánimo, pero estos tres
términos no son intercambiables.
EMOCIONES
SENTIMIENTO
ESTADOS DE ÁNIMO
Es una reacción que
involucra aspectos
experienciales,
conductuales y fisiológicos.
Es un experiencia
emocional influenciada
por la memoria, creencias
y otros factores.
Estado emocional de
corta o larga duración,
generalmente de baja
intesidad.
EMOCIONES
BÁSICAS
⚬
⚬
⚬
⚬
⚬
⚬
Felicidad
Tristeza
Miedo
Asco
Enojo
Sorpresa
Inteligencia Emocional
ES LA CAPACIDAD DE COMPRENDER, USAR Y MANEJAR
SUS PROPIAS EMOCIONES DE MANERA POSITIVA
PARA ALIVIAR EL ESTRÉS, COMUNICARSE DE MANERA
EFECTIVA, EMPATIZAR CON LOS DEMÁS, SUPERAR
DESAFÍOS Y DESACTIVAR CONFLICTOS.
Componentes de la IE
CONSCIENCIA DE SÍ
MISMO
Reconocer nuestras emociones
y estar consciente del efecto de
tus acciones, estados de ánimo
y emociones en otras personas.
AUTOREGULACIÓN
Es esperar el momento y lugar
adecuado para expresar tus
emociones. Se trata de expresar
tus emociones apropiadamente.
MOTIVACIÓN
Tienen pasión para satisfacer sus
necesidades y metas internas.
Experimentan fluidez al estar en
sintonía con un actividad y
persiguen experiencias
satisfactorias y emocionantes.
Empatía
La habilidad de entender cómo se
sienten los otros y cómo tú respondes
a la información compartida por la otra
persona.
Habilidades
sociales
Capacidad de interactuar bien con otros.
Algunas habilidades sociales
importantes incluyen la escucha activa,
habilidades de comunicación verbal y no
verbal, liderazgo y persuasión.
El Escudo
Cualidades
Logros
Aspectos a
mejorar
Metas
Completa en los espacios correspondientes
la información solicitada, puedes utilizar la
creatividad ya que la cualidades pueden ser
representadas de diferentes maneras
(mencionarlas, dibujos, etc.)
Luego de completar el escudo responda las
siguientes preguntas:
• ¿Qué características positivas tiene su
escudo? ¿Qué relación guarda con esta
actividad?
• ¿Te ha costado mucho encontrar
cualidades en ti? ¿cuáles? ¿ por qué?
Estilos de Comunicación
A menudo, las personas intercambian los estilos de comunicación dependiendo del contexto
en el que interactúan, las personas con las personas u otros factores internos o externos
como el estado de ánimo o distracciones.
1. Agresiva
Está enfocado en las
necesidades del comunicador
y a menudo, ignora las del
receptor
Este estilo de comunicación
es amenazador, mandón y
condescendiente.
2. Pasiva
3. Pasiva-agresiva
Se enfoca en la necesidades
del otro, en lugar de la de
las persona que comunica.
Parece pasivo en la superficie,
pero se caracteriza por que el
emisor comunica sus
necesidades de forma indirecta.
También, es impulsado por
el deseo de complacer a los
demás y evitar el conflicto.
Pueden sentirse atascados,
resentidos e incapaces de
abordar sus necesidades y
confrontar los conflictos.
4. Comunicación
Asertiva
Estilo de comunicación más efectivo.
Se enfoca en las necesidades de ambos, el emisor y el
receptor. Valora a cada uno, su tiempo, sus derechos y
necesidades. La motivación detrás del comunicador
asertivo es expresar sus propias necesidades y deseos,
mientras respetan las del otro.
Características de la CA
DIRECTA AL EXPRESAR
SU OPINIÓN
DEFIENDE SUS
DERECHOS
AFIRMA HECHOS SIN
ETIQUETAR O JUZGAR
SE EXPRESA CON
HONESTIDAD
VERIFICA LOS
ENTENDIMIENTOS E
INTERPRETACIONES
ABIERTO A LA CRÍTICA
Y A LA NEGOCIACIÓN
TIENE CONFIANZA,
ES FIRME Y JUSTO
ES CALMADO
ES CONSISTENTE Y
ATENTO
Técnicas para la CA
• Valórate a ti y tus derechos.
• Expresa tus necesidades y deseos con confianza.
• Reconocer que no puedes controlar el
comportamiento de los demás.
• Exprésate de forma positiva.
• Mantente abierto a la crítica y a los cumplidos.
• Práctica decir “No”.
• Usa declaraciones de “Yo”.
https://www.youtube.com/watch?v=jvxuQEe_0-w
¿Qué harías si...?
Para ésta actividad, vamos a observar situaciones y tenemos
que pensar qué haríamos o diríamos si estuviésemos en esa
situación, utilizando lo que hemos aprendido de comunicación
asertiva.
Autocuidado
Autocuidado no es sinónimo
de autocomplacencia o ser
egoísta.
ES LO QUE LAS PERSONAS HACEN POR SÍ MISMAS PARA
ESTABLECER Y MANTENER SALUD Y PREVENIR Y LIDIAR
CON ENFERMEDADES.
Componentes
El concepto de autocuidado es muy complejo e incluye:
HIGIENE
NUTRICIÓN
ESTILO DE VIDA
General y personal
Tipo y calidad de la comida
Actividades deportivas y de
ocio
FACTORES DEL
ENTORNO
FACTORES
SOCIOECONÓMICOS
Condiciones de vivienda y
habitos sociales
Ingresos, creencias culturales
AUTOMEDICACIÓN
En lugar de buscar ayuda
profesional
MEJORA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y
AUTOESTIMA
DISMINUYE LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Importancia
DISMINUYE EL ESTRES Y AUMENTA LA
RESILIENCIA
AUMENTO DE LA FELICIDAD
AUMENTA LA ENERGÍA
REDUCE EL AGOTAMIENTO
MEJORA LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
Tipos de autocuidado
La calificación del curso se determinará a partir de estas evaluaciones:
CUIDADO FÍSICO
Es todo lo
relacionado al cuerpo
AUTOCUIDADO SOCIAL
Mantener conexiones
cercanas
CUIDADO MENTAL
Lo que piensas y con
qué alimentas tu mente
CUIDADO ESPIRITUAL
CUIDADO EMOCIONAL
Nutrir el espíritu, no es
neceariamente algo religioso
Desarrollar habilidades
de afrontamiento
• Priorizar tus horas de sueño.
• Comer una comida saludable.
• Tomar suficiente agua.
Ejemplos
Cosas que puede hacer para mejorar
mejorar tu autocuidado:
• Hacer actividades físicas.
• Meditar
• Cuida tu salud asistiendo a chequeos regulares.
• Actividades o tiempo de calidad con familia y amigos.
• Realiza actividades que mantengan tu mente activa.
• En lo espiritual, puedes asistir a servicios religiosos
de tu preferencia, rezar, meditar, etc.
• Escribir bitácoras de tus días y revisar tus estados
de ánimo.
Cuestionario
• Cuidado físico:
⚬ ¿Estás durmiendo lo suficiente?
⚬ ¿Tu dieta está alimentando bien tu cuerpo?
⚬ ¿Te estás haciendo cargo de tu salud?
⚬ ¿Estás haciendo suficiente ejercicio?
• Autocuidado social:
⚬ ¿Estás recibiendo suficiente tiempo cara a cara con tus amigos?
⚬ ¿Qué estás haciendo para nutrir tus relaciones con amigos y familiares?
• Cuidado mental:
⚬ ¿Estás haciendo suficiente tiempo para actividades que te estimulen mentalmente?
⚬ ¿Estás haciendo cosas proactivas para ayudarte a mantenerte mentalmente saludable?
• Cuidado espiritual:
⚬ ¿Qué preguntas te haces sobre tu vida y experiencia?
⚬ ¿Estás participando en prácticas espirituales que encuentras satisfactorias?
• Cuidado emocional:
⚬ ¿Tienes formas saludables de procesar tus emociones?
⚬ ¿Incorporas actividades en tu vida que te ayuden a sentirte recargado?
Autocuidado para
cuidadores
Es importante mantener tu propia salud y
bienestar para poder dar a otros el mejor cuidado.
Las demandas físicas y emocionales de cuidar de una
persona que padece una enfermedad grave, puede ser
exhaustivo e incluso puede llevar al agotamiento. Los
cuidadores tienen más probabilidades de padecer una
enfermedad crónica que los que no son cuidadores.
Pasos para aumentar el autocuidado
Para saber qué hacer, inicialmente es necesario
identificar sus propias necesidades y debilidades.
1
RECONOCE LAS
SEÑALES DE
ADVERTENCIA
4
ACTÚA
2
IDENTIFICA LAS
FUENTES DE ESTRÉS
5
3
IDENTIFICA QUÉ
PUEDES CAMBIAR Y
QUÉ NO
PEDIR Y/O ACEPTAR
AYUDA
Señales de estrés en
cuidadores
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sentirse abrumado o constantemente preocupado.
Sentirse cansado a menudo.
Dormir mucho o no dormir nada.
Ganar o perder peso significativamente.
Enojarse o irritarse fácilmente.
Perder interés en actividades que antes disfrutaba.
Sentirse triste.
Tener dolores de cabeza, dolor corporal o problemas físicos.
Abusar de alcohol o drogas, incluyendo medicación prescrita.
No dudes en ponerte en contacto
Contactos a los que puedes reportar o pedir ayuda
LÍNEA DE ATENCIÓN
PSICOLÓGICA
LÍNEA DE BIENESTAR
311
500-6247
Descargar