state-of-the-art dried blood spot analysis

Anuncio
[ Artículos destacados ]
State-of-the-art
dried blood spot analysis; an overview
of recent advances and future trends
R. J. Meesters, G. P. Hooff
Bioanalysis 2013; 5(17): 21872208.
Entre la gran variedad de técnicas
de recolección de sangre, las gotas
de sangre seca se han convertido
en un método corriente de toma de
muestras, y, en consecuencia, ahora
compiten con el método convencional
de extracción de sangre por punción
venosa invasiva. Las gotas de sangre
seca se utilizan ampliamente en numerosos estudios de bioanálisis y cumplen un papel destacado en la
detección de enfermedades metabólicas hereditarias, en el modelado
farmacocinético y farmacodinámico, en el tratamiento y diagnóstico de
enfermedades infecciosas y en la monitorización farmacoterapéutica. En
este artículo se resaltan y se presentan recientes desarrollos tecnológicos relacionados con este método, como la automatización, la extracción en línea, el análisis por espectrometría de masas y el bioanálisis
convencional de sangre seca, y se habla sobre los desarrollos futuros de
bioanálisis de este tipo de muestras.
http://dx.doi.org/10.4155/bio.13.175
The kinematics of the local group
in a cosmological context
J. E. Forero-Romero, Y. Hoffman, S. Bustamante,
S. Gottloeber, G. Yepes
The Astrophysical Journal Letters 2013; 767(1): L5.
En Estados Unidos, a mediados del 2012, un grupo de astrónomos fue
capaz de determinar con precisión la velocidad de la galaxia Andrómeda con respecto a la Vía Láctea. Estos resultados confirmaron que Andrómeda se desplaza con un movimiento completamente frontal hacia
nuestra galaxia a 110 kilómetros por segundo. El choque se completará
en unos cinco mil millones de años. Esta pista observacional inspiró la
siguiente pregunta: ¿en el universo es común que pares de galaxias
entren en choque frontal? Con esta interrogación en mente se buscó
96 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 15, noviembre del 2013
entender qué tan típica es nuestra galaxia y nuestro vecindario galáctico
en el gran contexto cosmológico. Para responder se usaron universos
numéricos fabricados en supercomputadoras, y cuando finalizaba el
año 2012 se obtuvo la respuesta: para nada es común que dos galaxias se acerquen como lo están haciendo la Vía Láctea y Andrómeda.
En cambio, es común que una pareja de galaxias se encuentre en una
especie de danza, girando una alrededor de la otra. Este es el resultado
que fue aceptado a comienzos del 2013 por el Astrophysical Journal
como un artículo de publicación inmediata. El resultado sugiere que
nuestra galaxia no es tan típica como creíamos.
http://dx.doi.org/10.1088/2041-8205/767/1/L5
Interaction of eta mesons with nuclei
N. G. Kelkar, K. P. Khemchandani, N. J. Upadhyay,
B. K. Jain
Reports on Progress in Physics
2013; 76(6): 066301.
La estructura jerárquica del universo
y su complejidad se basan en la existencia de estados ligados en diferentes escalas: desde los quarks ligados
que forman los protones y neutrones,
y estos nucleones que forman los átomos y las moléculas, hasta los sistemas ligados por la gravitación, como
los estelares y las galaxias. Por eso
en la ciencia se dedica tanto esfuerzo a la investigación de los estados
ligados. En este artículo se revisa el estatuto experimental y el estatuto
teórico de estados ligados exóticos mediados por la interacción fuerte
de la ligadura del mesón eta (que es de por sí un estado ligado del
quark-antiquark) y un núcleo. Búsquedas teóricas de núcleos eta-mésicos pesados, basadas en el uso de potenciales ópticos, y de núcleos
ligeros basadas en la teoría de Faddeev para pocos-cuerpos hacen suponer la existencia de varios estados “quasibound” (ligados para tiempo
finito) y resonantes. A pesar de algunos indicios de estados eta-mésicos
tales como η3 He y 25ηMg existe mucha evidencia sobre estos estados. Los
experimentos que en un futuro próximo se realizarán en las instalaciones J-PARC, MAMI y COSY prometen encontrar señales más claras de
la existencia de núcleos eta-mésicos. Este artículo tiene como objetivo
ofrecer los últimos avances generales sobre estos esfuerzos.
http://dx.doi.org/10.1088/0034-4885/76/6/066301
A study on the universality and linearity
of the leavitt law in the LMC
and SMC galaxies
A. García-Varela, B. E. Sabogal, M. C. Ramírez-Tannus
Monthly Notices of the Royal
Astronomical Society 2013; 431(3):
2278-2284
Uno de los métodos para determinar
distancias a otras galaxias es el basado
en la ley de Leavitt, que es una relación
entre el período de pulsación de las estrellas variables cefeidas y su luminosidad. La universalidad y la linealidad de la
ley de Leavitt son hipótesis comúnmente aceptadas en los estudios de
distancias de galaxias que utilizan variables cefeidas como candelas
estándar. En este artículo, resultado de una investigación astronómica
realizada en la Universidad de los Andes, se presentan los mecanismos
utilizados para probar estas hipótesis. En particular, se determina la
pendiente de la mencionada ley usando datos de cefeidas que se encuentran pulsando en su modo fundamental, y que fueron obtenidos por
el proyecto de experimento óptico de lentes gravitacionales (Ogle por
su nombre en inglés) en las nubes de Magallanes. Se encontró que las
pendientes en las bandas V, I y en el índice Wesenheit se comportan de
manera exponencial, lo que indica que la ley de Leavitt, a diferencia de
lo que se había supuesto, no es lineal. Por otra parte, se encontró que
las pendientes obtenidas utilizando cefeidas de período largo pueden
ser consideradas universales en las bandas V e I, pero no en el índice
Wesenheit.
http://dx.doi.org/10.1093/mnras/stt325
Potentials of the Heun class
D. Batic, R. Williams, M. Nowakowski
Journal of Physics A: Mathematical and
Theoretical 2013; 46(24): 245204.
La ecuación de Schrödinger y sus ramificaciones constituyen una de las piedras
angulares de la mecánica cuántica, la
química cuántica, e incluso de áreas
como la gravedad cuántica. Esta es la razón por la que la ecuación de Schrödinger
y su solvencia analítica, que permite una
mejor comprensión de la naturaleza de
los fenómenos científicos, han encontrado su camino en la física matemática. Muchos métodos se han inventado para estudiar las soluciones
analíticas de la ecuación de Schrödinger. En este artículo se presenta
uno de estos caminos, consistente en examinar el caso en que por una
transformación, la ecuación de Schrödinger puede ser convertida en
la ecuación de Heun, que por sí misma puede considerarse como una
generalización de la ecuación hipergeométrica. Un buen conocimiento
de esta última nos permite encontrar la solución analítica de la ecuación
de Schrödinger.
http://dx.doi.org/10.1088/1751-8113/46/24/245204
Algebraic approach
to entanglement and entropy
A. P. Balachandran, T. R. Govindarajan, A. R. de Queiroz,
A. F. Reyes-Lega
Physical Review A 2013; 88(2): 022301.
Según el enfoque algebraico a la mecánica cuántica, un sistema físico se
puede describir en términos de una
C*-álgebra A (el álgebra de observables). En este contexto, un estado
cuántico está dado por un funcional lineal positivo normalizado ω: A
C. Esta noción de estado incluye tanto los estados puros como los mezclados. Además, el espacio de Hilbert aparece en este contexto como
un concepto emergente: dado un estado sobre un álgebra de observables, es posible construir una representación del álgebra en un espacio
de Hilbert Hω . Dicha construcción, conocida como construcción GNS
(Gelfand, Naimark, Segal), es de importancia fundamental en teoría
cuántica de campos y en mecánica estadística. Entre otros, ha facilitado el entendimiento del fenómeno de las reglas de superselección, así
como de la base conceptual del rompimiento espontáneo de simetría.
En este trabajo se han aplicado dichas herramientas al problema de
enredamiento de partículas idénticas. Reemplazando el uso de la traza
parcial por la noción de restricción de un estado a una subálgebra, se
ha mostrado cómo problemas en el uso de la entropía de Von Neumann
como medida de enredamiento para sistemas de partículas idénticas
pueden ser resueltos.
http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevA.88.022301
The classical limit of quantum optics:
not what it seems at first sight
Y. Aharonov, A. Botero, S. Nussinov, S. Popescu,
J. Tollaksen, L. Vaidman
New Journal of Physics 2013; 15(sept):
093006.
Existen dos formulaciones de la mecánica, dependiendo de la escala de los
fenómenos que se deseen describir: la
clásica o newtoniana, para fenómenos
macroscópicos, y la cuántica —considerada la más fundamental de las dos—,
para fenómenos microscópicos. Aunque
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 97
las dos no podrían ser más disímiles, los autores de este artículo consideran que las leyes deterministas clásicas, no obstante, emergen
“naturalmente” de las leyes estadísticas cuánticas en ciertos límites
“macro” (distancias, masas, tiempos y/o números grandes). Pero,
como sugiere este artículo, esta transición, también llamada “principio
de correspondencia”, podría no ser tan natural o intuitiva. Específicamente, en el caso de la luz, es posible demostrar con una filtración
adecuada de ciertas muestras estadísticas de fotones que el promedio
estadístico cuántico que da lugar a una cantidad física clásica —la
llamada presión de radiación— se debe entender como el resultado de
mezclar dos poblaciones, de las cuales una presenta la sorprendente
propiedad de ejercer presión de radiación negativa, propiedad que no
tiene contraparte en la formulación clásica. Este fenómeno ilustra, por
lo tanto, cómo la estadística de las propiedades clásicas usuales puede
esconder pequeñas componentes inusuales con comportamientos sin
correspondencia clásica alguna.
http://dx.doi.org/10.1088/1367-2630/15/9/093006
Building a morbidostat:
an automated continuous-culture
device for studying bacterial drug
resistance under dynamically
sustained drug inhibition
E. Toprak, A. Veres, S. Yildiz, J. M. Pedraza, R. Chait,
J. Paulsson, R. Kishony
Nature Protocols 2013; 8(3):
555-567.
En este artículo se presenta el diseño de un turbidostato automatizado
de fácil construcción que permite
mantener cultivos microbianos en
crecimiento exponencial constante
durante largo tiempo. En particular,
incluye la posibilidad de mantener el
sistema en una tasa de crecimiento
constante mientras es expuesto a
distintos medios, lo cual permite evaluar la respuesta a concentraciones cambiantes de antibióticos. Esta forma de usar el sistema permite
seguir la evolución de la resistencia a antibióticos a través de varios
pasos mutacionales, a diferencia de lo que ofrecen los métodos tradicionales, con los que se observa una sola mutación. Sin embargo, las
posibilidades que ofrece este sistema son mucho más amplias, pues
permite estudiar experimentalmente la evolución ante distintos tipos de
ambientes cambiantes.
http://dx.doi.org/10.1038/nprot.nprot.2013.021
Observation of Bacterial Type I
Pili Extension and Contraction
under Fluid Flow
D. E. Rangel, N. Marín-Medina, J. E. Castro,
A. González-Mancera, M. Forero-Shelton
PLoS ONE 2013; 8(6): e65563.
¿Qué tienen en común los mejillones
y las bacterias que causan las infecciones urinarias?
Viven en ambientes extremos en los
que se ven enfrentados a grandes
movimientos debidos a olas, en un
caso, y al flujo urinario, en el otro. En
respuesta a estos ambientes han desarrollado trucos para pegarse y no dejarse arrastrar. Los mejillones se
fijan con un superadhesivo que funciona en ambientes líquidos, y que
ahora se está usando en medicina en lugar de los puntos de sutura en
heridas. Las bacterias, por su parte, tienen uniones “atrapadoras” que
funcionan como cinturones de seguridad que las sostienen con fuerza
durante la micción, para evitar su expulsión.
En este artículo se muestra que, a pesar de que las bacterias son cien
mil veces más pequeñas que los mejillones, los dos organismos usan
trucos similares para mantenerse adheridos. Los “pelitos” de los mejillones y los filamentos (pili) bacterianos funcionan como amortiguadores de doble suspensión: una suave que permite adaptarse a cambios
rápidos de dirección y magnitud del flujo, y una dura que se ajusta a
cambios mayores y asegura la distribución equitativa de fuerza entre
varios filamentos, para evitar su ruptura. Estos filamentos suaves son
más tenaces que el acero y también pueden remolcar las bacterias a
contracorriente de un flujo.
Este descubrimiento podría ayudar tanto a evitar infecciones bacterianas como a inspirar nuevos diseños para cascos deportivos o anclajes
marinos en condiciones extremas.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0065563
Vortex flipping in
superconductor/ferromagnet
spin-valve structures
E. J. Patiño, M. Aprili, M. G. Blamire, Y. Maeno
Physical Review B 2013; 87(21):
214514.
Los fenómenos de superconductividad y ferromagnetismo continúan
siendo de gran interés científico y tecnológico. Comúnmente, un super-
98 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 15, noviembre del 2013
conductor es asociado como un material que no presenta resistencia
eléctrica a corrientes eléctricas que fluyen por él. Esta característica por
sí sola es una propiedad sorprendente que aún no ha sido comprendida en su totalidad, y permanece como uno de los grandes enigmas
científicos. Además, existe otra propiedad física muy importante de los
superconductores: la famosa expulsión del campo magnético aplicado
a un superconductor, o efecto Meissner. En pocas palabras, la superconductividad y el magnetismo son dos fenómenos corrientemente
vistos como contrapuestos. Sin embargo, cierto tipo de superconductores permiten que pequeñas regiones magnéticas de forma cilíndrica, o
“vórtices”, existan en su interior cuando el campo aplicado no es muy
grande. La orientación de esos vórtices magnéticos, por su naturaleza, no permite ser manipulada por los investigadores. Sin embargo,
esta investigación demostró, por primera vez, que esto es posible en
estructuras de varias capas (ferromagneto/superconductor/ferromagneto). Es decir, la orientación o dirección del flujo magnético de vórtices
atrapados en el superconductor se puede modificar aplicando campos
magnéticos externos muy pequeños. Este resultado se logra mediante
el uso de ferromagnetos adyacentes que interactúan con los vórtices
del superconductor, y es importante en la medida en que amplía nuestro conocimiento sobre la superconductividad y abre nuevas posibilidades de aplicaciones en almacenamiento de información utilizando la
orientación de vórtices como bits de información en un dispositivo de
almacenamiento de datos.
área porcentual (strain) y la tensión superficial, que concuerda con la
teoría de mecánica de membranas. La presencia de carga negativa en
la superficie del vidrio da origen a una interacción electrostática con las
vesículas, también con carga negativa. Se encontró que las distancias
de equilibrio de las vesículas que anuncia la teoría concuerdan con las
mediciones de vesículas sedimentadas usando microscopía confocal.
Se implementó el método integral de frontera para simular la sedimentación de vesículas en un fluido viscoso (flujo de Stokes). En el modelo
se implementa un campo de fuerza que tiene en cuenta la tensión local,
fuerza de curvatura local, fuerza gravitacional y fuerza de interacción
electrostática con la superficie. Los resultados permiten conjeturar los
resultados obtenidos experimentalmente y dan información adicional
de la dinámica de sedimentación de las vesículas y su deformabilidad.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0068309
Interacting steps with finite-range
interactions: analytical approximation
and numerical results
D. F. Jaramillo, G. Téllez, D. L. González, T. L. Einstein
Physical Review E 2013; 87(5):
052405
http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevB.87.214514
Slow sedimentation and deformability
of charged lipid vesicles
I. Rey Suárez, C. Leidy, G. Téllez, G. Gay,
A. González-Mancera
PLoS ONE 2013; 8(7): e68309.
Las vesículas lipídicas gigantes son
un sistema sintético muy común para
realizar estudios de las propiedades
fundamentales de la membrana celular. La mayoría de estos estudios se
realiza con microscopía de fluorescencia, lo que implica la inclusión de
sondas fluorescentes en las vesículas.
Algunas de estas moléculas fluorescentes tienen carga eléctrica y otorgan a la vesícula una carga eléctrica
neta. Los efectos de esta carga suelen ser ignorados. En este estudio se
muestra que la presencia de carga eléctrica en la membrana influye en
el proceso de sedimentación y equilibrio de las vesículas, y que también
puede influir en las propiedades mecánicas de la membrana. El rango
espacial de influencia de las interacciones electrostáticas depende de
la concentración de iones de la solución en la cual las vesículas se resuspenden. La sedimentación y deformación de las vesículas fue estudiada con microscopía confocal y de spim (sigla de single plane imaging
microscopy). Los resultados muestran una relación entre el cambio de
En los procesos de crecimiento de superficies en distintos materiales se
obtienen superficies que no son completamente planas. Estas resultan
ser más bien rugosas con irregularidades como islas y escalones. En
este trabajo se propuso un modelo teórico para describir la estadística
de los anchos que pueden tener los escalones que se forman en esas
superficies. Es poco probable que dichos escalones tengan un ancho
nulo: es como sí los bordes de los escalones presentaran una fuerza
repulsiva entre ellos. Esto conduce a plantear un problema equivalente: considerar cada borde de escalón como si fuera una partícula, y
las partículas resultantes como si tuvieran cierta interacción repulsiva
entre ellas. Así, estudiando más bien un modelo de partículas con interacciones repulsivas se pueden obtener resultados que arrojan luz
sobre el problema original de los escalones. En trabajos anteriores se
había planteado esta equivalencia y se había estudiado un modelo en
que las partículas solo interaccionan con las partículas vecinas más
cercanas. En este trabajo se estudió el caso más general en que las
partículas pueden interactuar con otras que se encuentran más lejos,
como segundos vecinos o más allá. En términos del problema original
de los escalones, este caso más general surge cuando se considera
que cada borde de escalón puede influir no solo en los dos escalones
inmediatamente contiguos, sino también en otros más alejados. Entre
los resultados obtenidos con este modelo se constató que el efecto de
interacciones con segundos vecinos tiene cambios consecuentes en la
estadística de los anchos de los escalones. Sin embargo, las interacciones que exceden el nivel de los segundos vecinos (terceros vecinos, etc.)
demuestran no tener una influencia tan marcada en dicha estadística.
http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.87.052405
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 99
Dynamics of elastic bodies
connected by a thin soft
viscoelastic layer
C. Lichta, A. Légerd, S. Orankitjaroenb, A. Ould Khaoua
Journal de Mathématiques Pures et
Appliquées 2013; 99(6): 685-703.
Este trabajo consistió en estudiar el
comportamiento asintótico de dos
cuerpos elásticos conectados entre
sí por una capa viscoelástica de tipo
Kelvin-Voight no lineal. Se estudiaron
problemas de convergencia cuando el
espesor y los coeficientes de rigidez
de la capa delgada tendían a cero (la
capa se ablanda). Los resultados de
convergencia del caso estatoelástico fueron obtenidos por los métodos
variacionales clásicos, mientras para el caso presente se utilizó la versión no lineal de la teoría de Trotter en la aproximación de semigrupos
con acción sobre espacios de Hilbert variables. El problema límite de los
dos cuerpos involucra leyes de interfaces sobre la superficie a la que la
capa delgada tiende.
http://dx.doi.org/10.1016/j.matpur.2012.10.005
Group actions on DG-manifolds
and exact Courant algebroids
B. Uribe
Communications in Mathematical
Physics 2013; 318(1): 35-67.
En este artículo se han calculado
las simetrías de los algebroides
de Courant exactos con la finalidad de definir la acción de un grupo de Lie no compacto en estas
estructuras. Por medio del complejo de cohomología equivariante
definido por Getzler, se ha dado
una definición de las ecuaciones
que se deben satisfacer para que
un grupo de Lie no compacto actúe en el algebroide de Courant
exacto. Estas ecuaciones, en el caso de grupos de Lie compactos y estructuras simplécticas, recuperan las condiciones necesarias para que la acción sea hamiltoniana.
http://dx.doi.org/10.1007/s00220-013-1669-2
100 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 15, noviembre del 2013
Generalized and quasi-localizations
of braid group representations
C. Galindo, S. M. Hong, E. Rowell
International Mathematics Research
Notices 2013; 2013(3): 693-731.
En matemáticas, una trenza es una
forma de representar el cruce de
segmentos que salen y llegan de
un número fijo puntos. Para cada
número natural n, el conjunto de las
trenzas con n hebras y la operación
natural de concatenación de trenzas
forman lo que en matemáticas se
llama un grupo. A esta estructura
se la denomina grupo de trenzas. Estos grupos son importantes por
sus aplicaciones en diversas áreas de las matemáticas y física teórica.
Los grupos de trenzas suelen aparecer en familias de representaciones
lineales que cumplen ciertas condiciones de compatibilidad. Existen
dos fuentes principales que permiten la construcción de familias de
representaciones del grupo de trenzas: los operadores de Yang-Baxter
y las categorías modulares. En este artículo tales fuentes se integran
para presentar varias generalizaciones del concepto de operador de
Yang-Baxter y definir la noción de quasi-localización de una familia de
representaciones del grupo de trenzas. Se encuentran condiciones que
posibilitan la existencia de operadores generalizados de Yang-Baxter
que construyan una familia en la cual pueda incluirse la familia de representaciones proveniente de una categoría modular. En otras palabras, se identifican condiciones que favorecen la existencia de quasi-localizaciones de las representaciones asociadas a categorías modulares.
http://dx.doi.org/10.1093/imrn/rnr269
Optimal maintenance policy
for a compound Poisson shock model
M. Junca, M. Sánchez-Silva
IEEE Transactions on Reliability 2013;
62(1): 66-72.
El problema de encontrar políticas óptimas de mantenimiento de sistemas
con incertidumbre es importante en
confiabilidad, pues permite aumentar
la vida del sistema. El artículo presenta un modelo para evitar el deterioro
de un sistema a causa de choques
(por ejemplo, terremotos) y muestra
la política óptima de mantenimiento al tiempo que determina el tiempo
y la magnitud de cada una de las intervenciones que deban hacerse al
sistema, suponiendo que el sistema se pueda monitorizar permanentemente. El principal aporte del artículo es que tiene en cuenta simultáneamente el tiempo y la magnitud de las reparaciones, para lo cual se
usan técnicas de control óptimo estocástico.
http://dx.doi.org/10.1109/TR.2013.2241193
Polish topometric groups
I. B. Yaacov, A. Berenstein, J. Melleray
Transactions of the American
Mathematical Society 2013; 365(2013):
3877-3897
Un grupo topológico es polaco si es separable, metrizable y completo con respecto
a la métrica. Ejemplos incluyen los reales
R con la suma, el grupo de automorfismos de un espacio de Hilbert Aut(H) y el
grupo de automorfismos de un espacio
estándar de probabilidad Aut([0, 1], λ).
En este artículo se define la noción de genéricos amplios métricos para
un grupo topológico polaco que formaliza la noción de elementos cuyas
órbitas bajo conjugación son muy grandes. Ejemplos de grupos con
genéricos amplios métricos incluyen Aut(H) , Aut([0, 1], λ); por otro lado,
los reales con la suma son abelianos y no tienen genéricos amplios.
Como consecuencia de los resultados obtenidos se puede probar una
propiedad de continuidad automática: todo homomorfismo de Aut([0,
1], λ) en un grupo topológico separable es continuo.
http://dx.doi.org/10.1090/S0002-9947-2013-05773-X
Co-evolutionary dynamics of the
bacteria Vibrio sp. CV1 and Phages
V1G, V1P1, and V1P2: implications
for phage therapy
C. Barbosa, P. Venail, Á. V. Holguín, M. J. Vives
Microbial Ecology 2013; 66(4): 897-905.
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema de salud pública que,
además, afecta la producción agropecuaria. La Organización Mundial de la Salud
lanzó una alerta mundial en el año 2011,
en la que preveía que en pocos años no
habrá antibióticos para tratar las infecciones. Los bacteriófagos o fagos (virus que
infectan bacterias) han surgido como alternativa para esta problemática.
Los fagos son los antagonistas naturales de las bacterias; su interacción con ellas es dinámica, sus mecanismos de acción son específicos
y no causan daño al hombre o los animales. Sin embargo, al igual que
frente a los antibióticos, las bacterias desarrollan resistencia a los fagos.
En este artículo se estudia la dinámica coevolutiva de la adquisición de
dicha resistencia en la bacteria Vibrio sp., causante de infecciones en
cultivos de camarones. El estudio encontró que frente a un solo fago,
la bacteria desarrolla rápidamente resistencia; el resultado fue el mismo con tres fagos diferentes puestos en contacto con la bacteria de
modo no simultáneo. En cambio, al probar un coctel compuesto por los
tres fagos, el desarrollo de la resistencia fue más lento, con lo cual se
pudo mantener la población bacteriana controlada durante el periodo de
tiempo en que los camarones son más susceptibles a las infecciones.
Estos resultados muestran la importancia del uso de cocteles de fagos
en la fagoterapia y su potencial para el control de la contaminación y de
infecciones en la industria.
http://dx.doi.org/10.1007/s00248-013-0284-2
Hyperdominance in the
Amazonian tree flora
H. ter Steege, Stevenson, A. Cano Schutz, M. N. Umaña,
et al.
Science 2013; 342(6156).
La Amazonia contiene los bosques tropicales más extensos del planeta. Para
comprender su estructura y funcionamiento es necesario unir esfuerzos de
muchos investigadores, dada su gran
extensión. En este estudio se compilaron datos de cerca de medio millón de
árboles en 1.170 parcelas que incluyen
los bosques de tierras bajas, con el objetivo de estudiar la riqueza
de especies y determinar cuáles son comunes o raras. Para un total
de 4.962 especies se estimó su abundancia y se revisó el patrón de
diversidad a partir de un análisis de abundancias relativas versus el
rango de las especies (suponiendo un patrón de series logarítmicas).
La extrapolación indicó que la Amazonia tendría 3,9 x 1011 árboles y
cerca de 16.000 especies. Lo más resaltable es que solo 227 especies
(1,4% del total) son tan comunes que conforman la mitad de la población arbórea, lo que las hace hiperdominantes. Por otra parte, 11.000
especies corresponderían al 0,12% de los árboles, lo que implica que
estarían en densidades tan bajas que podrían estar en peligro de extinción. Las especies hiperdominantes suelen tener rangos geográficos
grandes de distribución, pero no son abundantes en todas las regiones:
tienden a ser especialistas (están en unos cuantos tipos de bosque) y
están muy representadas por las familias Arecaceae, Myristicaceae y
Lecythidaceae. La principal implicación es que solo un par de cientos de
especies cumplen la mayoría de los papeles de ciclos biogeoquímicos
de la selva más grande del mundo.
http://dx.doi.org/10.1126/science.1243092
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 101
Predicted altitudinal shifts and reduced
spatial distribution of Leishmania
infantum vector species under climate
change scenarios in Colombia
C. González, A. Paz, C. Ferro
Acta Trópica 2014; 129(January):
83-90.
Los patrones de cambio que se han
registrado en el clima del planeta en
los últimos años han puesto en alerta
a las autoridades de salud sobre la
potencial emergencia o reemergencia
de enfermedades a escala mundial,
en particular de zoonosis como la
leishmaniasis. Ha surgido por lo tanto
la necesidad de utilizar herramientas
de análisis que permitan valorar los impactos del cambio climático
en la distribución de las enfermedades y predecir áreas de riesgo. La
leishmaniasis visceral, causada por el parásito Leishmania infantum
(= Leishmania chagasi), es una enfermedad prioritaria para la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su amplia distribución
mundial, la gran incidencia de casos anuales y el hecho de que resulta
mortal en ausencia de tratamiento. Dos especies de vectores han sido
reconocidas como responsables de la transmisión de la enfermedad en
América —Lutzomyia longipalpis y L. evansi—, que alternan su importancia como vector principal dependiendo de la región geográfica y de
la época del año. En este trabajo se hizo una valoración de los patrones
de distribución de las dos especies de vectores en Colombia y se realizaron proyecciones de su distribución potencial en escenarios actuales
y de cambio climático por medio de modelos de nicho ecológico, proyectados a 2020, 2050 y 2080. Los resultados obtenidos predicen un
cambio de la distribución altitudinal, principalmente de la L. longipalpis,
y, en general, una reducción del área de distribución potencial para
ambas especies.
http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropica.2013.08.014
102 Hipótesis, Apuntes científicos uniandinos, núm. 15, noviembre del 2013
Descargar