Transición a la Agroecologia y Rentabilidad

Anuncio
Transición a la Agroecologia y Rentabilidad
Contenido
Nro. 55
 Editorial
 Transición de la agricultura convencional a la agricultura orgánica: El proceso costos y
consecuencias.
 Competitividad de la agricultura ecológica.
 Lo que otros paises pueden aprender de la experiencia cubana con la agricultura orgánica.
 La Agricultura organica en Brasil.
 Cultivo de Anís: experiencia de producción agroecológica en el sector Charsagua.
 La agricultura orgánica en Costa Rica y las alianzas estratégicas.
 Transición a la Agricultura Ecológica.
EDITORIAL
Transición a la Agroecologia y Rentabilidad
Las políticas actuales de desarrollo acrecientan el interés por la promoción de la comercialización de los productos agrícolas para el mercado, especialmente para la exportación y la propuesta básica es lograr la rentabilidad económica de esa producción, sin embargo, no se piensa
ni se programan políticas productivas para elevar la rentabilidad social y la sostenibilidad
ecológica de los recursos naturales y productivos. No se plantea la necesidad de una seguridad
alimentaria y, sobre todo, de cómo elevar la calidad de vida de la población (alimentación, salud, vivienda, recreación etc.).
No existen políticas que promuevan realmente el desarrollo de la producción agrícola en forma
sostenible, que mejoren las condiciones humanas y el medio ambiente y el beneficio estrictamente en el ámbito económico.
Como consecuencia de esas políticas se han profundizado los problemas de la erosión de los
suelos, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación por el uso excesivo de los agroquímicos.
Asimismo los costos sociales de la aplicación de esas políticas macroeconómicas es muy altos,
dando lugar a un mayor empobrecimiento social por la reducción del empleo, la baja de productividad de la tierra, el encarecimiento de los insumos químicos y la maquina agrícola, la falta de
productos agrícolas que atentan contra la seguridad alimentaria.
En ese contexto, en la búsqueda de programas de desarrollo cuya prioridad sea el desarrollo
humano, para llegar a solucionar el hambre y la desnutrición, se debe crear una nueva estructura política que incremente el desarrollo agrícola sustentable, se debe hacer esfuerzos de conservación del ecosistema a través de la promoción de tecnologías agroecologicas que se dirijan a
incrementar los ingresos rurales, introduciendo la racionalidad ecológica en la agricultura para
racionalizar el uso de insumos químicos, para la conservación de suelos y otros recursos no
renovables.
En relación con los procesos anteriores, los artículos que se publican en el presente boletín,
ofrecen resultados que evidencian la posibilidad del desarrollo agrícola dentro de un proceso de
transición hacia la introducción o el reforzamiento de alternativas productivas con bases agroe-
cologicas y que estén mas relacionados a una rentabilidad social y con un desarrollo humano.
Los resultados de estos trabajos verifican que la propuesta agroecologica si es una alternativa
importante no solo para lograr una agricultura sustentable en el ámbito biológico sino también
para dar salida a la pobreza en el medio rural, donde predominan precisamente los sistemas de
producción con escasos recursos.
Transicion de la Agricultura Convencional a la Agricultura
Orgánica:
El proceso costos y consecuencias
Oscar R. Castañeda Samayoa
Resumén
La transición se define como el acto o estado de pasar de una forma de agricultura a otra, en este
caso, conversión de agricultura convencional hacia agricultura orgánica. Para convertir una finca
convencional a orgánica no es suficiente con dejar de aplicar agroinsumos sintéticos, sino que se
necesita sobre todo de la elaboración de un plan de manejo de la finca a largo plazo.
Este plan incluye todas las prácticas agronómicas que deben realizarse a lo largo de los primeros
años con el fin de lograr un equilibrio biológico óptimo y poder llegar a resolver los problemas
relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades. Se discuten también las consecuencias y costos ecológicos así como los económicos, sociales y tecnológicos involucrados durante
el proceso de la transición.
Entre los primeros se menciona una mayor salud del suelo y el aumento de la fertilidad y la biodiversidad. Entre los segundos se encuentran la disminución de los costos ambientales relacionados con la contaminación, la disminución de los rendimientos de las cosechas y el debido a la
tierra dejada en barbecho; el aumento en los costos como consecuencia de los análisis de suelos
adicionales y la compra de insumos para alcanzar el equilibrio del suelo (v.g. corrección de pH) .
También aquí se cuentan los costos asociados a la certificación. Entre los costos sociales se mencionan el aumento de la mano de obra, y la organización de la producción y la comercialización.
Por último, los costos tecnológicos, como la compra de maquinaria adecuada en caso de que se
trate de una finca grande.
Introducción
La agricultura orgánica no es simplemente una agricultura convencional sin el uso de plaguicidas
o fertilizantes sintéticos. Mientras que los métodos de agricultura convencional tratan de sustituir
los procesos naturales de producción, la agricultura orgánica trata de realzarlos, utilizando un
sistema que, en gran medida, imita los ecosistemas naturales en términos de especies y diversidad
de niveles tróficos.
La agricultura orgánica (sostenible, ecológica, natural, regenerativa, biodinámica, permacultural,
etc.) no representa el retorno a los métodos agrícolas primitivos ni significa un retroceso en el
desarrollo; sin embargo, en ella se combinan los métodos tradicionales de conservación del medio y el equilibrio biológico con la tecnología moderna.
La agricultura orgánica utiliza equipos modernos, semilla certificada, prácticas de conservación
del agua y las últimas innovaciones en la alimentación y el manejo del ganado. Esta filosofía de
la agricultura pone énfasis en la rotación de cultivos, en la recuperación de los suelos, la diversificación de los cultivos y el ganado y en el control de las enfermedades y plagas de las cosechas y
el ganado por medios naturales. Además, se trata de reemplazar en lo posible los suministros
externos, principalmente de químicas industriales y energía fósil, por recursos internos o que
puedan obtenerse cerca de la granja.
Los recursos internos incluyen el uso de la energía solar y eólica y el biogas, el control de las
plagas por métodos biológicos y la fijación del nitrógeno, así como la liberación de otros nutrimentos de la materia orgánica y las reservas del suelo.
El Proceso de Transición
La transición se define como el acto o estado de pasar de una forma de agricultura a otra, en este
caso, conversión de agricultura convencional hacia agricultura orgánica.
Para convertir una finca convencional a orgánica no es suficiente con dejar de aplicar agroinsumos químicos sintéticos, sino que se necesita sobre todo de un plan de manejo de la finca a largo
plazo. Sin embargo, lo más importante es la actitud hacia el cambio y el querer trabajar con procesos naturales. Es comprender que se trata de comenzar con un sistema de producción nuevo y
distinto al convencional que está diseñado para optimízar la salud del suelo y plantas con una
consiguiente minimización de plagas y enfermedades. Durante (y más allá) del período de transición es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar constantemente. Esto permitirá tomar decisiones sobre equipos, labores culturales, etc. La
creatividad y la intuición son características a desarrollar para poder integrar cada elemento de
forma armónica dentro de un sistema integrado. Sí se desea sobrevivir al período de transición es
necesario tener paciencia y perseverancia.
Durante el período de transición se permite el uso de enmiendas minerales e insecticidas botánicos, solamente como un último recurso, ya que lo que se persigue es llegar a procesos biológicos
a largo plazo para poder resolver los problemas relacionados con la fertilidad, las plagas y las
enfermedades. Se necesita mucha disciplina y planificación para organizar la finca de tal forma
que se logren estos objetivos. También existen algunas herramientas técnicas o métodos que facilitan la tarea. Sin embargo, el uso de esos métodos depende de la capacidad económica del agricultor y sobre todo de la orientación de la producción y de la selección de mercados (nacional,
autoconsumo exportación) .
Cualquier cambio que se introduzca en las prácticas habituales necesita de una cierta cantidad de
ajustes. La conversión de una agricultura convencional a una orgánica es particularmente compleja debido a que no solo involucro cambios técnicos, sino que conlleva a un cambio total de
concepción de la agricultura.
Métodos de conversión
Existen tres métodos para hacer el paso de una agricultura convencional a una orgánica. El primero es convertir una parte de la finca en agricultura orgánica aumentado sucesivamente esa
área, a lo que se le llama conversión horizontal. El paso sería gradual y al cabo de algunos años
toda el área estaría convertida en el nuevo sistema. El segundo método consiste en reducir gradualmente el uso de insumos químicos e introducir métodos orgánicos en toda el área, lo que se
llama conversión vertical, e igualmente en algunos años toda el área estará bajo un sistema orgánico.
El tercer método es el de la conversión íntegracíonista, en el que se incorpora el elemento de la
producción animal para usar racionalmente los residuos y rechazos de las cosechas, la vegetación
espontánea y las áreas con dificultad para la agricultura. También aumenta la disponibilidad de
estiércol para la producción de abono orgánico de buena calidad.
Etapas del proceso de transición
a) Etapa de aumento de eficiencia: En esta etapa se deben realizar prácticas que aumenten la
rentabilidad aunque no aumenten la producción. No se tiene que hacer un cambio brusco, sino un
cambio gradual utilizando prácticas como el usar abonos verdes, fertilizar con estiércol o evitar
las quemas.
b) Etapa de substitución: Se debe evitar el uso de insumos externos a la granja, tratando de usar
sustancias que no sean dañinas. Estas pueden elaborarse a partir de la actividad de microorganismos. El efecto que tienen estas substancias debe ser similar a las substancias químicas convencionales con la diferencia de no producir contaminación.
c) Etapa de rediseño: En esta etapa debe tomarse en cuenta tanto la parte técnica como a la social, en donde se incluye al campesino, ya que las alternativas pretenden mejorar la calidad de
vida del campesino. Además debe hacerse énfasis en preservar, recuperar y promover la cultura
campesina, inculcando y fomentando en la parte técnica el uso de abonos orgánicos y sobre todo
el trabajo técnico comunitario.
Los elementos más importantes a considerar en el proceso de rediseño, son:
- La diversificación espacial y temporal.
- La integración de la producción animal y vegetal.
- El mantenimiento de tasas de reciclaje de desechos animales y vegetales.
- La optimizaci6n del uso del espacio, con un diseño adecuado de la superficie de uso agrícola.
Algunos puntos a considerar en la transición
a) Conocer el terreno:
Para comenzar se debe tener una idea aproximada de qué tan intoxicado está el suelo y de cuánto
tiempo se necesitará para desintoxicarlo. Lo común es un período entre uno y cinco años para
lograr una buena desintoxicación, pero esto dependerá, como se mencionó anteriormente, del tipo
de plaguicidas que se hayan utilizado en el terreno. Por ejemplo, las algodoneras de la costa sur
de Guatemala fueron asperjadas con DDT y otros insecticidas organoclorados por muchos años.
Este tipo de plaguicidas son tan persistentes que se encuentran aún después de 20 o más años de
haberse aplicado.
Para saber con seguridad con qué niveles de plaguicidas se comienza a trabajar y para llevar un
registro de la disminución (o posible aumento por causas ajenas al productor) de los niveles de
plaguicídas en el suelo, se recomienda realizar un análisis de residuos de plaguicidas en el suelo.
Especialmente de organoclorados que son los más persistentes y de otros si se sabe exactamente
qué productos han sido aplicados en los últimos años (organofosforados, carbamatos, algunos
herbicidas específicos y fungicidas). Esta práctica no es recomendable para el pequeño agricultor
ya que resultaría muy cara (US$ 30 o más por análisis).
Los resultados del análisis de suelo servirán también para identificar el tipo de cultivo orgánico
que se podría sembrar al comienzo, ya que, por ejemplo, se conoce que las hortalizas de raíz como las zanahorias y las papas tienen la capacidad de absorber grandes cantidades de plaguicidas
organoclorados. Un factor muy importante y limitante al realizar el cambio hacia la agricultura
orgánica es el tipo de vecinos con que se cuenta. Si la finca es muy pequeña y los vecinos practican la agricultura convencional, existirá siempre el riesgo de contaminación por deriva de plaguicidas. Si el terreno está localizado en un valle, existe la posibilidad de contaminación por escorrentía proveniente de los terrenos más altos que han sido asperjados o fertilizados químicamente.
Si se dispone de riego, es importante revisar el origen del agua si es de pozo o de río, así como
algunas otras características del agua como la limpieza y pureza.
b) Elaboración de un plan de manejo:
Como primer paso se comenzará con un plan de fertilización y manejo del suelo. Este dependerá
en primer lugar del tipo de suelo y la disponibilidad de nutrimentos así como del grado de contaminación existente, dado que en terrenos muy contaminados no se desarrollan bien las bacterias
fijadoras de nitrógeno ni otros microorganismos esenciales para la vida del suelo.
También es importante el tamaño y la ubicación del terreno, si es plano o con pendiente, ya que
en función de ello se seleccionan e implementan prácticas para la conservación de suelos. Asimismo debe considerarse el cultivo (anual, bianual o perenne) y la disponibilidad de recursos en
la elaboración de este plan de manejo.
Otro elemento a considerar es la situación económica del agricultor, la que va a influir en la elección de insumos y prácticas para el manejo de la finca.
Una vez que se tiene definido el tipo de cultivo más adecuado para el terreno se procederá a elaborar un plan de rotaciones, el cual debe contemplar tres aspectos: (i) la minimización de
plagas, (ii) el mantenimiento de un balance adecuado de nutrimentos en el suelo, y (iii) la comercialización. Las siembras deben planificarse de tal forma que las cantidades cosechadas coinciden
en tiempo y cantidad para cubrir la demanda del mercado.
c) Producción.
Como en cualquier proceso de cambio, al comienzo siempre surgirán problemas que no son tan
fáciles de resolver como cuando se tiene una "receta" elaborada. En nuestro medio, el problema
más grande es la falta de información validada relacionada con técnicas orgánicas de fertilización
y control de plagas. Frecuentemente el mismo agricultor tiene que experimentar varias veces en
su terreno para lograr el éxito. Para el pequeño agricultor que no tiene otro ingreso más que su
parcela, esto no es posible ya que le significaría pasar hambre. Por lo mismo, en este tipo de agri-
cultura es muy importante compartir las experiencias con otros agricultores. Sin embargo, en
ciertos casos puede presentarse el fenómeno del egoísmo entre los agricultores lo cual obstaculizaría el proceso.
Barreras al proceso de transición
a) Barreras biológicas
i). Manejo de la fertilidad:
Debe impulsarse la investigación de los distintos tipos de abonos verdes, las tasas de descomposición de los diferentes tipos de abonos orgánicos y la respuesta de los insectos, patógenos e hierbas con este tipo de fertilización.
En los trabajos de recuperación y manejo de suelos un problema fuerte para los agrónomos en
Latinoamérica radica en la educación recibida, ya que la enseñanza se fundamenta en la calendarización del uso de fertilizantes sintéticos respondiendo exclusivamente a los análisis de suelos y
a los conceptos del elemento faltante.
ii)..Insectos:
Debe evitarse y condenarse el uso de plaguicidas, los cuales son responsables del desequilibrio
dentro del sistema agrícola y la creación de nuevas plagas. Los plaguicidas han favorecido las
malas prácticas de manejo y mantenido la dependencia del agricultor a paquetes tecnológicos
inadecuados para las áreas tropicales.
iii). Hierbas:
Deben hacerse diseños masivos en los cuales pueda demostrarse que las hierbas (mal denominadas "malezas") pueden tener un papel benéfico dentro del mismo sistema agrícola, ya que en
algunos casos no provocan una disminución significativa del rendimiento del cultivo, permiten
mejorar el suelo y pueden evitar el ataque de ciertos insectos.
iv). Patógenos:
Existirá una disminución en la incidencia de enfermedades ya que habrá una mayor diversidad de
cultivos y también en el suelo mismo.
b) Barreras técnicas
Actualmente falta información generada sistemáticamente entre los técnicos y los agricultores.
Existe carencia de centros especializados en este tipo de información. Además hay poca información científica a nivel de productores aunque estos en muchas ocasiones manejan de muy buena
manera la agricultura orgánica.
Costos y Consecuencias del Proceso de Transición
El cálculo de los costos y la determinación de las consecuencias del proceso de transición es
complicado debido al hecho de que muchas de las ventajas de la agricultura orgánica son consideradas como externalidades y aún no se disponen de metodologías validadas para cuantificarlas.
Se necesita de un esfuerzo considerable para hacer mediciones de las externalidades debido a que
existe muy poca base en la teoría económica para calcular parámetros que no son de mercado.
Sin embargo, es conveniente hacer mención de varios aspectos, tanto positivos como negativos,
del proceso de transición de una agricultura convencional hacia una orgánica.
Costos y Consecuencias Ecológicas
a) La salud del suelo:
Se inician los procesos para la recuperación del suelo, se parte de la concepción del suelo como
un substrato muerto hasta entenderlo como un organismo vivo. Esta se logra con prácticas tales
como una rotación balanceada de cultivos, cultivos de cobertura, incorporación de materia orgánica, prácticas adecuadas de labranza y manejo adecuado del agua. Los nutrimentos tienden a
estar disponibles para las plantas, la actividad biológica conduce a un efecto amortiguador, el
cual ayuda a eliminar las enfermedades. La incorporación de enmiendas orgánicas y el uso de
ciertos abonos verdes no solamente mejoran la fertilidad del suelo y su estructura, sino que ayudan a controlar patógenos del suelo.
Se inicia el mantenimiento y aumento a largo plazo de la fertilidad del suelo, debido en parte a
una reduccíón de la lixiviación de nutrimentos. También se contribuye a la recuperación de tierras marginales debido al énfasis que se hace del manejo y mejoramiento del suelo.
b) La diversidad:
La diversidad de especies y un hábitat adecuado para organismos benéficos, así como variedades
selectas, prácticas policulturales (como cultivos intercalados) y rotaciones de cultivos permiten
desarrollar un agroecosistema balanceado y autoregulable. En sistemas agroecológicos se disminuye la dependencia a los insumos externos, específicamente se eliminan los fertilizantes y plaguicidas sintéticos, lo que tiene como consecuencia una disminución drástica de las fuentes de
contaminación y del desequilibrio del sistema productivo.
Costos y Consecuencias Económicas
a) Consideración de las externalidades:
El cálculo de viabilidad económica de la agricultura convencional no toma en cuenta todos los
costos adicionales y subsidíos escondidos como los costos de salud derívados de la exposición a
químicos, la pérdida de vida la silvestre, los esfuerzos para limpiar el agua y la disminución de la
productividad que resulta de la erosión del suelo. En el proceso de transición, como resultado de
la eliminación de insumos tóxicos, contaminantes y peligrosos, lógicamente se reducen los costos
asociados con la contaminación. En todo esto, la valorización y preservación de los recursos naturales representan, a la larga, la ventaja económica más grande.
b) Disminución de los rendimientos:
Según una encuesta realizada por el instituto Rodale de Pennsylvania, citada por García Trujillo
(1994), 34% de los graneros que convirtieron su agricultura a sistemas orgánicos notaron bajas en
su producción, alrededor de 50% no identificaron cambios en esta y en 12% de los casos los rendimientos fueron superiores.
Las causas de la disminución de la producción en el período de transición de muchas de estas
granjas estuvieron relacionadas con el déficit de nutrimentos, la explosión de ciertas "malas"
hierbas y el desarrollo de poblaciones de insectos y microorganismos patógenos. Es por eso que
los cambios deben ser graduales, tomando conjuntamente las medidas para restablecer la fertilidad de los suelos y el equilibrio biológico.
Sin embargo, en términos de rentabilidad de los cultivos se considera que a largo plazo se produce un alimento como resultado de la reducción de los riesgos y costos de producción.
c) Tierra fuera de producción:
Para ayudar a los suelos en el proceso de regeneración y multiplicación de organismos benéficos
hay que introducir abonos verdes, los cuales tendrán que sembrarse por lo menos durante un ciclo
de cultivo y después incorporarse al suelo. Esto significa que la tierra no producirá ni para el
consumo ni para la venta.
Para el pequeño agricultor que tiene poca tierra y que depende única y exclusivamente de su terreno esto es muy difícil de llevar a la práctica.
Costos adicionales para análisis de suelos.
Para conocer el estado de los nutrimentos (deficiencias, problemas) o para monitorear los niveles
de plaguicidas con el objetivo de determinar los cultivos más apropiados para el terreno. Para el
pequeño agricultor este tipo de análisis resulta muy oneroso.
d) Costos incurrido para alcanzar un equilibrio en el suelo:
El factor más importante para lograr una regeneración de suelos eficiente, lo cual implica una
biota diversa y abundante así como una disponibilidad de nutrimentos adecuada (v.g. fósforo) es
el pH. Ajustar el pH cuando este no se encuentra en un valor ideal es un costo adicional que debe
amortizarse de alguna forma durante el tiempo que dure el cambio (de tres a cinco años).
e) Disponibilidad de insumos.
Cuando no se cuenta con animales propios, es necesario comprar estiércoles animales (por ej.
gallinaza) y fabricar abono orgánico en aboneras, lo cual representa un costo adicional ya que
involucro bastante mano de obra para el acarreo de los materiales y el volteo regular de las aboneras. Al comienzo se necesitará utilizar insecticidas botánicos que muchas veces no están disponibles en el mercado. Esto implica el costo de la búsqueda de materiales, su preparación y aplicación.
f) Costos asociados con la certificación:
La certificación orgánica es una garantía para el consumidor de que un alimento en particular ha
sido producido de acuerdo a un cierto conjunto de normas. Ante todo, la certificación orgánica es
una herramienta de mercadeo. Puede abrir o consolidar ciertos mercados y su costo puede justifi-
car un modesto sobreprecio en muchas situaciones. Para los agricultores que escogen entrar al
mercado orgánico, la certificación es virtualmente esencial, pero también es extremadamente
importante comprender que la misma es solamente un componente del mercadeo y no un sustituto de este. Los sobreprecios que se pagaban en los EE.UU y Europa alrededor de 1989 por los
alimentos producidos orgánicamente, han disminuido a niveles más usuales debido a la creciente
oferta de este tipo de productos. En el caso de Guatemala, la certificación, otorgada por una organización reconocida a nivel internacional, es primordial para cualquier agricultor que quiera
exportar sus productos a los EE.UU. o Europa como orgánicos y aspire a un sobreprecio en esos
mercados.
Regionalmente, se considera que todavía debe trabajarse bastante para que desde el proceso de
transición los productores pueden tener acceso a sobreprecios en algunos cultivos, como resultado de la disposición de consumidores conscientes a pagar mayores precios por productos que son
resultados de un proceso productivo respetuoso del ambiente. En el proceso de transición no necesariamente se debe disponer de un certificado de producción orgánica, sin embargo deben considerarse los posibles costos asociados con la certificación.
Costos y Consecuencias Sociales
a) Mano de obra:
La agricultura orgánica necesita mucho más mano de obra. En muchos países esto es considerado
una desventaja, sin embargo regionalmente, esto representa una fuente de trabajo, que tiene adícionalmente ventajas laborales. Los riesgos asociados en la producción agrícola convencional
con el manejo de substancias tóxicas está eliminado en el caso de la agricultura orgánica. Las
prácticas de cultivo que demandan mayor cantidad de mano de obra son los deshierbes, para ello
aún se tiene que desarrollar tecnología adecuada.
c) Organización de la producción y la comercialización:
Los productos de un sistema diversíficado son lógicamente diversos, lo que demanda encontrar
un mercado o varios para colocar los productos. Esto implica muchas veces que el mismo cliente
no siempre tomará todo el producto, sino que tendrá que tener varios (en el caso que él mismo
realice la comercialización) ; esto aumentará sus costos de transporte, lo cual puede resultar demasiado costoso.
d) Producción de alimentos de buena calidad y reducción de residuos de plaguicídas:
Se ha comprobado que los alimentos producidos orgánicamente (específicamente hortalizas de
hoja) , contienen menos nitratos, y que la relación proteína/nitrógeno es más elevada, lo que indica una proteína de mejor calidad y un contenido menor de aminoácidos libres. En general, la
menor cantidad de aminoácidos libres en los cultivos, significa una menor incidencia de plagas.
También se ha comprobado que en los alimentos producidos orgánicamente contienen más vitamina y presentan niveles más altos de minerales tales como hierro, potasio, calcio y fósforo.
Costos y consecuencias tecnológicas
Ya que agricultura orgánica significa diversidad de cultivos y se contrapone al monocultivismo,
el agricultor tiene que desarrollar un sistema de planificación que le permita organizar cuidadosamente las rotaciones y asociaciones para obtener el producto correcto en la época correcta.
Cuando se trata de terrenos muy pequeños, la producción orgánica solo es valedera para el autoconsumo ya que la rotación y asociación de cultivos para la venta no será rentable. Una solución
podría ser la formación de una cooperativa con un grupo de campesinos que posean terrenos vecinos, de tal forma que todos puedan producir de manera organizada. Esto requiere de mucha
planificación, buena voluntad y disciplina para lograr un grupo que colabore con los demás para
el bien común.
Si la finca es mecanizada, hay que pensar en invertir en otro tipo de maquinaria que permita la
diversidad de cultivos (sembradoras) y otras para el deshierbe. También dependiendo de la distribución espacial de los cultivos y de su diversidad habrá que realizar algunos cambios en el sistema de riego. Todo esto implica costos adicionales, pero también significa una oportunidad para el
desarrollo de tecnologías adecuadas.
CONCLUSIONES
Antes de comenzar con un proceso de transición hay que estudiar detenidamente las características del terreno y evaluar las ventajas y desventajas ecológicas, económicas, sociales y tecnológicas involucradas para cada caso específico.
La base del desarrollo de un proceso exitoso de transición es la elaboración de un plan de manejo
a largo plazo utilizando para ello los insumos obtenidos en la evaluación previa.
Los costos y las consecuencias del proceso de transición pueden enfocarse desde varias perspectivas, hasta el momento es todavía bastante difícil cuantificarlos en toda su magnitud, principalmente debido a que no se disponen de los instrumentos de análisis adecuados. Sin embargo, es
necesario señalar que en el proceso de conversión de sistemas de producción se pueden empezar
a notar los efectos del cambio.
RECOMENDACIONES
Intercambiar experiencias con otros agricultores orgánicos de la zona o zonas parecidas, las cuales puedan servir de insumos para la elaboración del plan de manejo.
Elaborar un 1istado de referencia de los productos para control de plagas y fertilización que pueden utilizarse libremente en agricultura orgánica, los cuales se puedan adquirir en el mercado
local sin ningún problema.
Elaborar un plan de manejo adecuado a la zona con base en las características ecológicas de la
misma, tomando en cuenta los puntos tratados en este documento. "
AGRADECIMIENTOS
El contenido de este artículo se basa, parcialmente, en el documento de Castañeda, O.; Castañeda, P. de; Hernández, A. y Granados, E. (1994) .
Competitividad de la Agricultura Ecológica
Fernando Alvarado de la Fuente
Darwin Vásquez Rodríguez
Los Mercados Orgánicos
En muchos eventos, programas de televisión, artículos, etc. se ha venido vendiendo la idea del
gran potencial de exportación de productos agropecuarios que tendría el Perú (poniendo como
ejemplo a seguir a nuestro vecino Chile) y de la posibilidad de mayores ganancias si hablamos de
productos ecológicos. Estas posibilidades existen, pero creer que algunos productos de exportación (como en otras épocas lo fue el guano. el caucho, el azúcar, el petróleo, la harina de pescado.
etc.) nos van a hacer el milagro del desarrollo «hacia afuera», sin pensar en desarrollar el mercado interno. es caer en el neocolonialismo ecológico convirtiendo a nuestros países en productores
de productos limpios para los países ricos, pero manteniendo el hambre y la miseria en nuestros
países.
Los mercados orgánicos crecen a nivel mundial en 22% anual y seguramente como país podremos exportar hasta 40 millones de dólares en pocos años (potencial según Thomas Harding, presidente de IFOAM). Pero eso exige una capacidad empresarial (no sólo manejo de las técnicas de
la Agricultura Ecológica) que todavía tenemos que construir.
Es incorrecto creer que siempre un producto orgánico tiene un precio mucho mayor al producto
convencional, depende - como en muchas otras cosas y tendremos que aprender a vivir con esode la oferta y la demanda. A veces se vende al mismo precio. La verdadera ganancia de la agricultura ecológica está en poder producir eficientemente a bajos costos, producto de la reducción
en el uso de insumos externos, manteniendo los rendimientos. En el mercado internacional sólo
se aprovecha sus ventajas coyunturales que son muy cambiantes.
Los agricultores ecológicos de los países industrializados no viven en el paraíso, tienen tantos
problemas como los nuestros pero de diferente carácter y agudeza. El producir ecológicamente,
dentro de su realidad, les implica: un menor uso de maquinaria y un mayor uso de mano de obra,
en relación a sus vecinos convencionales , bajando la productividad del trabajo. Esto es compensando por el menor costo en el uso de insumos (agroquímicos) y algún sobreprecio que pueden
obtener en el mercado orgánico. Muchas veces realizar prácticas ecológicas implica perder subsidios que reciben los agricultores por parte del gobierno (ver «Alternative Agriculture», del National Research Council, 1989).
Farm Verified Organic (FVO) certificadora de productos ecológicos de USA, con muchos años
de experiencia en asistencia a agricultores para que adopten sistemas de agricultura sostenible,
considera que las verdaderas ventajas económicas son:
- La diversidad inherente a ella, lo cual mejora las posibilidades de sobrevivencia de una familia.
- La menor vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios de los insumos en una chacra sostenible.
- El funcionamiento más eficiente del sistema sostenible en casos de adversidad, todo lo contrario
al sistema convencional que funciona mejor bajo condiciones de cultivo ideales.
- La contínuamente creciente efectividad del sistema sostenible en comparación con la gradualmente decreciente efectividad del sistema convencional.
¿El producto ecológico es más caro?
La escencia de la argumentación citada es que la producción orgánica es más cara que la convencional. ¿De dónde sacaron esta conclusión? ¿Qué evidencia empírica sustenta esta afirmación?
Estamos importando ideas de otra realidad sin actitud crítica, sin recrearlas en nuestra realidad.
Los mayores costos en Norteamérica y Europa se dan por la necesidad de disminuir la excesiva
utilización de maquinaria y la de incrementar la de mano de obra (que es el factor limitante en
esas realidades donde el 1 % de la población total es agricultora). En nuestra realidad la mecanización es tan reducida (menos del 6% de las explotaciones agropecuarias alquilan tractor) que
podríamos incrementar la mecanización y el uso de mano de obra simultáneamente, intensificando y diversificando la producción nacional.
En nuestra realidad la mano de obra es muchísimo más barata que en los países industrializados
(comparemos nuestro jornal diario en el campo de 1.5 dólares versus los 4 a 10 dólares por hora
de trabajo en EEUU y Europa) por lo que no significaría un incremento significativo. Sí es posible que una agricultura «orgánica» sea tan cara como una convencional: si pensamos en hacer un
"intercambio" de insumos químicos por biológicos y decidimos que eso es hacer agricultura alternativa estaremos realmente haciendo una agricultura cara, para los ricos, no para las mayorías.
Hay personas que quieren hacer agricultura alternativa sin cambiar el fondo del modelo convencional: Monocultivista y dependiente de insumos externos. Reemplazar úrea por humus de lombriz, parathión por un extracto de hierbas o la compra de avíspitas, etc. es parcelar la propuesta
de agricultura ecológica.
Es más. muchos respetables técnicos convencionales consideran que para disminuir el uso de
insumos externos es necesario diversificar en el espacio y en el tiempo, que es uno de los aspectos de 1a agricultura ecológica.
Sabemos que un fertilizante orgánico tiene menos del 10% de NPK que un compuesto químico
equivalente en volúmen, si queremos llegar a equipararlos tendríamos que gastar mucho dinero
en comprar y transportar tal volumen de material. La preparación de extractos vegetales o su
adquisición, la crianza de controladores biológicos o su compra, pueden ser actividades tan engorrosas e incluso costosas y quizá hasta imposibles (por su inexistencia) que harían inviable o poco
competitiva esta propuesta.
La Agricultura Ecológica que necesitamos
En el Perú no sólo podemos hablar de competitividad con la agricultura convencional, bastante
mediocre y con un escaso 5% de representatividad en las explotaciones agropecuarias (o un
máximo de 25%, según los parámetros de definición), sino que además tenemos que medir su
competitividad con la agricultura tradicional practicada por la gran mayoría de nuestros agricultores, especialmente de la Sierra.
La agricultura ecológica no es menos productiva que la convencional y la tradicional, presenta la
ventaja de tener menores costos de producción que la convencional y mayor productividad que la
tradicional, esto es posible por ser un sistema productivo integrado que optimiza los ciclos naturales y además:
- Aprovecha las raíces de las plantas, las lombrices de tierra, la materia orgánica generada en
nuestra chacra. Ellos son los mejores aliados para disminuir la labranza y el excesivo uso de maquinaria;
- Recicla y moviliza los nutrimientos: activación biológica del suelo con el uso de policultivos,
uso de residuos de cosecha incorporados o usados como mulch, rotación con leguminosas, abonos verdes, uso de estiércol, zonificación de producción dentro del predio; - captura sedimentos y
cosecha con barreras vivas productivas, mulch, enmalezamiento, calicatas, terrazas, labranza
mínima, siembras en contorno;
- Hace trabajar al máximo al EDAFON (conjunto de seres vivos del suelo) para mantener una
alta fertilidad natural del suelo;
- Ofrece condiciones favorables para el desarrollo de la vida en el suelo porque lo tiene cubierto
con sistemas de cultivos (policultivos, barbecho, rotaciones, densidad de cultivos), mulch, cultivos rastreros, labranza mínima, enmalezamiento. Recordemos que el trabajo de 5OO kilos de
lombrices en una hectárea equivalen al trabajo de un buey día y noche, sólo hay que darles las
condiciones y en un suelo tropical la biomasa es mayor;
- Aprovecha al máximo las escasas tierras de cultivo existentes, desarrollando la diversidad productiva: Diversidad regional, bosques, zonificación, mosaico de predios, diversidad dentro del
predio, policultivos, mezclas de variedades, inclusión de animales, sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos en franjas;
- Incrementa la protección fitosanitaria, la diversidad genética, la diversidad de especies, el control cultural, el control biológico. En síntesis, desarrolla un medio ambiente que reduce las posibilidades de pestes y enfermedades gracias a las rotaciones y asociaciones con plantas que sirven
de refugio y alimento a los controladores naturales.
En el Perú hay productores ecológicos, no extranjeros ni millonarios, que venden sus productos a
precios normales pues no existe mercado orgánico todavía. En Brasil la Asociación de Agricultura Orgánica tiene tres ferias semanales en Sao Paulo, donde se venden las hortalizas al mismo
precio que las convencionales.
La agricultura ecológica no es una propuesta cara sólo para ricos. La toma de conciencia, por
muchos consumidores, hace que éstos paguen un sobreprecio muchas veces no sólo por ser un
producto libre de químicos, o de mejor sabor, olor, valor proteico, etc., sino principalmente porque con ello están favoreciendo al desarrollo de un nuevo modelo de agricultura, que cuando se
logre permitirá satisfacer la demanda sin incremento de precios. La Agricultura Ecológica no es
una moda, es la apuesta por un modelo de agricultura más justo, más eficiente y más económico.
Construyamos una propuesta que llegue a las grandes mayorías, generando empleo y autosuficiencia alimentaria en el campo con productos sanos y baratos para los consumidores, evitando la
erosión genética y de los suelos, mejorando la calidad de vida y el ambiente de todos los peruanos. Fomentemos la agricultura sostenible, biológica, orgánica, ecológica, etc. con convicción y
sin miedo y recordemos que el principio nunca fue fácil para nadie.
Conclusiones
1.-Relación rendimiento Orgánico/ Convencional = 0.9.
2.-Un tercio de estas relaciones fue mayor a 1. La mayoría de observaciones de frijol y leche
fueron superiores con sistemas orgánicos.
3.-Los resultados de ensayos de largo plazo indican que las diferencias de rendimiento aumentan
con el nivel de rendimiento.
4.-No se encontró evidencias de estabilización del rendimiento en el tiempo: las variaciones de
un año a otro fueron similares para los dos sistemas.
5.-No se encontró evidencias de un efecto de la transición: en ensayos de largo plazo la diferencia
de rendimiento entre orgánico y convencional no varió consistentemente.
6.-La influencia del sistema (orgánico o convencional) en el rendimiento fue menor que la de
localidad, tipo de suelo, cultivar o época de siembra.
7.-Los campos de maíz convencionales rindieron más bajo condiciones favorables de cultivo; los
campos orgánicos produjeron más bajo condiciones adversas.
8.-En promedio, y para una amplia gama de cultivos. se obtuvo rendirnientos 10% menores que
los convencionales sin haber utilizado agroquímicos.
RENDIMIENTOS COMPARATIVOS DE SISTEMAS AGRÍCOLAS CONVENCIONALES Y
ORGÁNICOS
ESTUDIO COMPARATIVO EN BASE A INFORMACIÓN DE 26 CULTIVOS Y 2 PRODUCTOS ANIMALES
(LECHE Y HUEVOS). EN 15 LUGARES DEL HEMISFERIO NORTE
Rendimiento (ton/ha) ConvenLugar
Años
Cultivo
Orgánico
cional
Nivel Comercial
Papa
25.6
21.6
55
chacras
Remolacha
36.7
35.8
Alemania
1930s
x=50ha
Trigo
2.8
2.6
Avena
2.8
2.3
10 chacras con 7EE.UU
1974-75
Trigo
2.3
3.0
13 ha
Zanahoria
59.0
61.0
Israel
20 ha
1975-78
Papa
27.0
27.0
Remolacha
11.5
11.6
Maíz
4.9
4.7
EE.UU
15 chacras
1973-76
Soya
1.9
2.1
Avena
2.9
4.0
14
chacras
Maíz
6.5
7.0
EE.UU
1974-78
x>26 ha
Soya
2.4
2.6
19.0
28.2
Papa
40
chacras
Alemania
Leche
x=26 ha
(ton/vaca)
3.7
4.4
Suiza
26 chacras
1969-81
Trigo
3.8
4.5
Maíz
Cebada
Papa
Leche
4.4
3.9
31.7
4.5
4.9
4.5
30.9
5.1
Nivel Experimental
Papa
22.1
29.4
Trigo
3.1
3.5
Frijol
2.5
2.1
EE.UU
1976-80
Zanahoria
35.1
37.1
Tomate
36.6
35.1
Frijol
6.7
8.1
Col
34.8
52.1
Poro
25.7
27.9
Alemania
1979-870
Lechuga
31.9
41.8
Espinaca
17.4
26.7
Beterraga
31.7
34.9
Trigo
2.9
3.6
Inglaterra
1952-65
Cebada
2.9
3.6
Frijol
1.5
2.2
Stanhill G. (The volcani Center, Israel), 1990. The Comparative Productivity of Organic Agriculture. Agriculture, Ecosystems and Environment 30, 1-26
Suecia
1971-76
Lo que otros países pueden aprender de la experiencia Cubana
con la agricultura Orgánica
Judith Carney
Universidad de California,
Los Angeles
Alrededor de las décadas del 60 y 70 surgieron serios problemas tanto en los países capitalistas
como en los socialistas acerca de la sostenibilidad de sus sistemas agrícolas. Ambas áreas desarrollaron una forma de agricultura que descansaba en grandes unidades de producción, mecanización, energía fócil y masivas aplicaciones de fertilizantes inorgánicos y pesticidas.
Este sistema agrícola, produjo, sin embargo, consecuencias perjudiciales al ambiente circundante.
A la creciente disminución de los recursos, tanto del suelo como de las aguas, se le unió el aumento de la concentración de productos químicos en los tejidos humanos y animales. La década
de los años 60 presenció las contradicciones entre estos sistemas agrícolas dependientes de productos químicos Y el surgimiento de un grupo de científicos, tanto en los países capitalistas como
socialistas, que comenzaron a alertar acerca de este método de producción agrícola que es perjudicial para la vida.
Los años de 1970 marcaron un cambio en el sistema agrícola dominante a medida que se propugnaba un movimiento ambientalista contra el sistema químico que dañaba la vida humana y la
biología de la Tierra.
Hacía la transición ecológica
En las décadas pasadas estos movimientos ambientalistas se fortalecieron, a la vez que se fomentaron diversas formas de prácticas agrícolas dedicadas a una producción sostenible. Tales prácticas de agricultura sostenible de bajos insumos son tanto viejas como nuevas.
Las mismas son el producto de una amplia investigación del conocimiento innato,- que en las
Américas se extrae de la experiencia de su población: del conocimiento de los indígenas americanos, de africanos a través de los esclavos y del de los descendientes europeos.
La población nativa de la Américas domesticó el boniato, la yuca, la malanga, el maíz, el maní, el
tomate, la papa, los frijoles negros, el chile y una gran variedad de frutos. Ellos practicaron su
agricultura en diversos ambientes asentándose en planicies anegadas, bosques tropicales, chinampas, terrazas montañosas y en conucos. A medida que esta población disminuía debido a la
esclavitud y enfermedades epidémicas, se dispuso a reemplazarla por esclavos de Africa.
En muchas partes de Las Américas, como en Cuba, los descendientes de los africanos mantuvieron vivas las prácticas agrícolas de las sociedades nativas que iban desapareciendo. los sacos de
los esclavos conducían alimentos conocidos por los africanos como el ñame, arroz, millo, sorgo,
chícharo de vaca, gandul, quimbombó, palma aceitera y melón . El sistema de conocimientos
agronómicos de los esclavos africanos enriqueció los sistemas agrícolas de
Las Américas, así como las prácticas sostenibles de producción de alimentos. Los europeos introdujeron los métodos de agropastoreo rotando los campos agrícolas con el ganado bovino, carneros y cabras. El arado reemplazó a la coa y los campos pudieron ser constantemente rejuvenecidos gracias a la aplicación del abono animal. En Las Américas esta diversidad cultural proyectó
el comienzo de los sistemas sostenibles de alimentos. Actualmente conocemos que estos sistemas
de conocimiento representan una altenativa a los sistemas agrícolas dependientes de los productos químicos y de la mecanización, cuyos orígenes se situan en este siglo.
Alrededor de los años 60, los sistemas indígenas, junto con aquellos practicados por los campesinos en otros lugares del mundo, estimularon el desarrollo y la implementación de un movimiento
orgánico global en las granjas. Las nuevas prácticas se desarrollaron a través del intercambio de
ideas y experiencias así como de los métodos biológicos de control de plagas y enfermedades y
del empleo de biofertilizantes. El impulso considerable al movimiento de granjas orgánicas, tanto
en países capitalistas como socialistas, brindó una alternativa poderosa contra los sistemas dominantes de producción.
Esta posibilidad es de gran interés en el mundo para los ambientalistas y los consumidores conscientes de productos de calidad y así surge la siguiente inquietud ¿Cuándo y bajo qué circunstancias esta alternativa aparecerá como un sistema agrícola dentro del contexto de una política nacional?
En este sentido, los actuales compromisos y la experiencia de Cuba en Agricultura Sostenible es
de interés para todo el mundo, ya que Cuba es unos de los primeros países en aplicar este sistema
como parte de una política nacional.
Mientras su implementación permanece aún en un estado preliminar, existe un compromiso considerable dentro de las comunidades de científicos y políticos para desarrollar esta poderosa alternativa a la producción de alimentos dependiente de químicos.
¿Por qué este sistema alternativo alimentario surge en Cuba? Muchos factores externos son responsables de esta situación: el continuado y reforzado embargo estadounidense, el derrumbe del
bloque socialista y la drástica reducción de los subsidios agrícolas y el creciente reconocimiento
de que quizás, la autonomía nacional deba estar unida a la autosuficiencia alimentaria. Después
de 1989 y al comenzar el período especial, el sistema agrícola basado en la maquinaria, la energía
fósil y los químicos inorgánicos no pudo mantenerse por más tiempo. Dentro de los objetivos de
bienestar social para Cuba en los años 1990, la soberanía nacional y la independencia prácticaeconómica descansaron de manera creciente en la reestructuración del sector alimentario de la
nación.
Las respuestas a estos desafíos han sido dobles; primero en la forma de producción agrícola y
segundo, en las prácticas agrícolas. Dentro de Cuba la escala de producción está sufriendo cambios conducentes a la creación de incentivos para el trabajo en las granjas y un incremento en el
rol de los trabajadores en la toma de decisiones, las que en 1993 condujeron a la creación de las
Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Las prácticas agrícolas también están
sufriendo cambios y se dirigen hacia sistemas sostenibles de bajos insumos. A nivel de granja
esto representa un retorno, en algunos aspectos, a las prácticas de producción de las primeras
generaciones.
Se ha incrementado sustancialmente la preparación de las tierras mediante tracción animal así
como las rotaciones entre animales en pastoreo y los cultivos. Los campos se intercalan y las
leguminosas fijadoras de nitrógeno constituyen una parte importante del sistema de cultivos mixtos.
Los métodos agroforestales se están también desarrollando a través de la plantación de árboles
frutales junto a los cultivos. La producción de la lombriz de tierra (lombricultura) suministra una
forma adicional de enmienda orgánica al suelo exhausto en los campos donde se abusaba de los
fertilizantes inorgánicos y los pesticidas. Estas prácticas están fortalecidas por los compromisos
del sistema de investigación agrícola y la creación de los CREES, que producen insectos entomófagos y otros organismos como agentes de control biológico en adición al desarrollo de biofertilizantes y biopesticidas.
Las bases de la transición actual hacia un sistema agrícola sustentable de bajos insumos en Cuba
representa, en consecuencia, la influencia de 3 sistemas de conocimientos: el indígena de las
Américas, Africa y Europa; los que se han desarrollado a partir de científicos y campesinos con
otro punto de vista a partir de los años 1960-1970 que no estaban satisfechos con las consecuencias negativas de la producción mecanizada de alimentos y además en el período contemporáneo
por los granjeros y campesinos que observan la marcha positiva de sus cultivos, que se desarrollan con nuevos métodos y además la posibilidad de intercambiar información con otras personas.
Conclusiones
Se puede afirmar que lo que está sucediendo en Cuba actualmente bajo difíciles circunstancias
económicas es de significación para todos nosotros. Las dificultades actuales representan un
momento histórico importante donde los esfuerzos de Cuba para dirigirse hacia un sistema alternativo de producción de alimentos puede conducir al resto del mundo hacia una nueva era. Esta
era pudiera estar basada en un sistema agrícola radicalmente diferente en relación con el que prevaleció durante los pasados 50 años. El sistema alternativo pudiera permitir a todas las ciudades
del mundo vivir sosteniblemente en el planeta, combinando mediante una nueva y poderosa forma, justicia ecológica con justicia social. No obstante, la experiencia de Viet-Nam en los años 70,
cuando se enfrentó a una situación histórica similar, permite una reflexión cautelosa y soberana.
Cuando las fuerzas militares estadounidenses fueron vencidas, Viet-Nam implementaba una trayectoria agroecológica pero fue abandonada en favor del modelo agrícola dominante. Por lo tanto, la experiencia vietnamita nos dice que la oportunidad para combinar la justicia ecológica con
la social, pueden ser efímeras. En Viet-Nam una vez que las circunstancias político- económicas
cambiaron, el sistema agrícola también se subordinó al sistema de los productos químicos que
son tan ruinosos tanto para el ambiente como para la salud humana. Por lo tanto, se perdió la
oportunidad hacia la transición ecológica.
El desafío de la Cuba contemporánea es apoyar este momento histórico y crear las condiciones
para un sistema agrícola de base ecológica que impulse una transición agroecológica. La experiencia actual de Cuba es de significación para el mundo, ya que el movimiento hacia una forma
de producción agrícola de bajos insumos surge en el contexto del compromiso cubano para defender los logros de justicia social y autonomía nacional que son tan atacados en el mundo actual.
Los experimentos en la Cuba contemporánea nos brindan una oportunidad para dirigirnos hacia
un futuro socialmente diferente Quizás algún día nosotros pudiéramos hablar de los años 90 como la década que marcó el cambio histórico de un sistema agrícola de destrucción global a uno
más sostenible. Que estas oportunidades no se pierdan en Cuba como en Viet-Nam. Lo que haga
Cuba en los años venideros será de significación para todos nosotros.
Bibliografia
Altieri, A. and Hecht, S. 1990, Agroecology and Small Farm Development (Boca Raton, FL:
CRC Press).
C.R. Carroll, 1. Vandermeer, and P. Rosset 1990, Agroecology (New York: McGraw- Hill).
Levins, R. 1993, "The Ecological Transformation of Cuba" Agriculture and Human Values
10(3):52-60.
Susanna Hecht 1987, `The Evolution of Agroecological Thought, " in Miguel Altieri: (ed)
Agroecology: The Scientific Basis of Alternative Agriculture (Boulder: Westview Press), pp.1 20.
Rosset, P. and Benjamin, M. 1994, The Greening of the Revolution. Cubas experiment with organic agriculture (Melbourne: Ocean Press).
"Low-input Sustainable Agriculture in Cuba, " special issue of Agriculture and Human Values
10(3), summer 1993. "
* Judith Carney es profesora del Dpto. de Geografía de la Universidad de California en Los Angeles, EEUU. El pasado mes de junio participó en la III Conferencia `Transformaciones Agrarias
en Paises Socialistas", auspiciada por la Facultad de Filosofía e Historia y organizada por el
Equipo de Estudios Rurales de la Universidad de La Habana.
La Agricultura Orgánica en el Brasil
Gert Roland Fischer
Red de Acción contra los Plaguicidas
Pesticides Action Network (PAN) - Brasil
Se tratan aspectos relacionados con las gestiones para la certificación de productos orgánicos en
Brasil, así como algunos estudios de casos que ejemplifican las experiencias de los productores
de café, hortalizas, tomate, soya y cítricos orgánicos en este país.
Introducción
Brasil se ha destacado mucho en el área de la calidad de los alimentos, principalmente cuando se
trata de las exportaciones de hortalizas y frutas. La cuestión de los alimentos sin venenos se trata
desde hace más de 12 años, principalmente por la red PAN (Pesticide Action Network), que,
entre las muchas campañas iniciadas desde 1982, destaca la importancia de la concientización
nacional, llamando la atención sobre los plaguicidas del grupo denominado como la "docena
sucia".
Los ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas trabajando en los frentes agrícolas y en los perímetros rurales ampliados, han demostrado una creciente preocupación por la producción de alimentos. La investigación oficial brasileña, de manera especial la de la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA) , desde hace mucho tiempo que no mide esfuerzos para desarrollar técnicas alternativas al uso de los agrotóxicos. El ejemplo.brasileño en la investigación
agropecuaria es conocido mundialmente.
Muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs) brasileñas han desarrollado, con el auxilio
de donantes internacionales, un sin número de proyectos privilegiando la producción de hortifrutigranjeros orgánicos. El número de restaurantes considerados "legítimos proveedores de productos orgánicos" también ha multiplicado su presencia en todos los rincones del país. Hoy, todas
las grandes ciudades brasileñas celebran ferias del agricultor que ofrecen productos legítimamente orgánicos, buscados por un número cada vez mayor de consumidores.
Teniendo como ejemplo al Banco del Estado de Sao Paulo (BANESPA), otros bancos brasileños
estudian líneas de crédito y financiamiento especiales para la atención de los productores rurales
orgánicos.
Certificación de Productos Orgánicos
La producción, el procesamiento y la venta de productos orgánicos y agroecológicos en Brasil ha
aumentado bastante en los últimos años y la tendencia es de una mayor expansión, en la medida
en que crece la demanda y las exigencias de los consumidores por alimentos más saludables,
exentos de residuos de agrotóxicos. Ese trabajo se debe, en gran parte, al esfuerzo desarrollado
por las ONGs que trabajan en esa área.
Por el momento, los productos orgánicos se destinan básicamente al mercado interno. La exportación aún es reducida. De todas maneras, tales experiencias son todavía marginales, debido a
que Brasil no posee legislación sobre certificación de productos orgánicos o agroecológicos y no
cuenta con normas técnicas. El establecimiento de estas es tarea del Ministerio de Agricultura,
Abastecimiento y Reforma Agraria y, suplementariamente, de las Secretarías de Agricultura.
En el ámbito de las ONGs brasileñas no se dió, hasta ahora, un proceso organizado de discusión y
posicionamiento respecto al tema de la certificación. Todavía hay muchas dudas e interrogantes
por parte de los técnicos y de las propias entidades.
En reunión de evaluación durante la celebración de la 9a. Conferencia Científica Internacional de
IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) , realizada en Sao
Paulo, en noviembre de 1992, las entidades organizadoras del evento: AAO (Asociación de Agricultura Orgánica) , AS-PTA (Asesoría y Servicios a Proyectos en Agricultura Alternativa) , IBD
(Instituto Biodinámico) y MOA (Asociación Mokiti Okada)- así como la coordinación de la Comisión Nacional de Agroecología, levantaron la necesidad de organizar un seminario de ONGs
brasileñas para profundizar tales discusiones, una preocupación también manifestada por Coonatura y ABIO.
El Ministerio de Agricultura, como respuesta a las presiones ejercidas por la Unión Europea para
que Brasil reglamente su producción orgánica, así como a las provenientes del MERCOSUR,
envió a una delegación a Europa en julio de 1994. Posteriormente se pusieron en comunicación
con ONGs para elaborar una reglamentación al respecto. En este sentido, está previsto la realización de un seminario de reglamentación de la producción orgánica, en marzo de 1995, con el
objetivo de concretar la medida ministerial.
Las ONGs del sur de Brasil no están de acuerdo con que el gobierno interfiera en la producción
orgánica, pues este siempre ha estado del lado de las empresas de agroquímicos sintéticos, en una
promiscuidad muy evidente, por lo que no sería conveniente que el gobierno manipule la certificación y reglamentación en estos asuntos.
El seminario de marzo deberá aportar luces y limar asperezas para que Brasil logre una medida
que discipline la cuestión.
Mientras no se disponga de la legislación, se certifica y garantiza la calidad por medio del Instituto Biodinámico (IBD) La certificación consiste en identificar los productos orgánicos cultivados
y cosechados sin usar agroquímicos sintéticos.
De las propiedades certificadas por el IBD, hasta el momento, dos son biodinámicas y las 62
restantes son orgánicas.
Estudios de Casos
En Brasil, muchos casos ligados a una agricultura sustentable, como la orgánica, han demostrado
la posibilidad de producción de grandes cantidades de alimentos. Cada día que pasa se tiene conocimiento de nuevos éxitos logrados, comprobándose que ese es realmente el camino.
Los conocimientos traídos, aún de la agricultura practicada por nuestros antepasados cuando se
cultivaba sin agroquímicos aliados a los conocimientos técnico-científicos de la investigación
moderna, posibilitaron un rol muy intenso de informaciones que garantizan el éxito de la producción orgánica agrosilvopastoril, en cualquier nivel.
A continuación se presentarán algunos casos exitosos de agricultura orgánica en Brasil.
Primer caso:

Café orgánico I:
El Sr. Francisco Assis de Souza, propietario de un cultivo de 35.000 cafetos en Virginópolis-MG,
demuestra en la práctica la adopción de las llamadas alternativas "orgánicas" de manejo del cafetal con excelentes resultados. Esto porque, aun sin utilizar agrotóxicos en su cultivo de café, el
productor pasó a cosechar 30 sacos/ha, lo que significó 50% más que el promedio local. En los
últimos diez años ninguna de sus cosechas fue inferior al estándar de bebida del tipo "dura".
Este caficultor comenta que todo reside en el equilibrio ecológico. La tecnología es muy sencilla.
El combate a los insectos que atacan el cafetal es hecho por predadores naturales, como arañas y
avispas. Para la fertilización, utiliza estiércol de corral y de aviarios, broza de café, paja de frijol,
restos de maíz y bagazo de caña. Como agua para irrigación utiliza solo la de la lluvia. Además
de eso, el productor hace solamente un tercio de las chapias adoptadas por los caficultores tradicionales, protegiendo el suelo de los efectos del sol y la erosión.
Aunque el mercado cafetalero aún no diferencie los llamados "cafés orgánicos" o "verdes" o
"limpios", Francisco enumera algunas ventajas económicas de ese tipo de producto. La principal
de ellas es la reducción del costo de producción a la mitad. Mientras un productor tradicional,
con productividad de 30 sacos/ha gasta un promedio de US$60 a US$70 por saco, el caficultor
orgánico gasta entre US$40 y US$50. Con la reducción de estos costos existen posibilidades
reales para la vida digna de una familia rural.

Café orgánico II:
¿Qué podrá hacerse para salvar la caficultura brasileña, que en 1986 llegó a comercializar el saco
de café a US$350 y ahora ve una caída vertiginosa en el precio, negociando el saco por apenas
US$80-US$120?.
La respuesta a esta pregunta está en la producción de café orgánico, la cual se ve como la salvación para este cultivo.
Un ejemplo importante nos lo presenta la empresa rural Agroalpa en Minas Gerais (Río Parnaíba)
que actualmente posee 150.000 cafetos con certificado de calidad "orgánico" dado por el IBD, y
se está preparando para el aumento de las exportaciones destinadas al Japón, Europa y Estados
Unidos.
La primera cosecha de café orgánico se realizó en 1994 y rindió 90 sacos que fueron exportadas.
En enero de 1994, Japón recibió el primer lote de café orgánico producido en Brasil. La previsión
es de 1500 sacos en 1996 con precios significativamente superiores a los del café convencional,
alcanzando los US$200 por saco.
Las inversiones para la producción de café orgánico son inicialmente altas. Al principio se realizan prácticas que posibiliten un cambio de las condiciones físicas y biológicas de los suelos, la
reestructuración y el equilibrio biológico del agrosistema. Con el pasar de los meses, el suelo y
las plantas necesitan cada vez de menores cantidades de compost orgánico y humus, disminuyendo los costos de producción.
Otro factor importante en las fincas orgánicas de _ café es la eliminación del monocultivo. Hay
propiedades en la región, en donde el café se produce en medio de, por lo menos, 11 tipos de
leguminosas que atraen las endemías que eventualmente podrían afectar el café. Para la implantación del sistema orgánico en cafetales, se gasta aproximadamente un año hasta que el sistema
arranque.
En la conversión del sistema químico hacia el orgánico se utilizan todos los medios disponibles
para que la propiedad no se transforme únicamente en un instrumento de protección del suelo.
Respecto al aspecto social, el café orgánico también se destaca: este tipo de cultivo emplea 20%
más de mano de obra que el cultivado de manera convencional.
Para la producción de café orgánico deben considerarse cuatro principios fundamentales:
1). Nutrición de las plantas.
2). Reestructuración de los suelos desgastados.
3). Eliminación del patrón de monocultivo.
4). Manejo ecológico de plagas y enfermedades.
Para la nutrición de las plantas de café se utiliza:
a). Humus, de preferencia el producido en lombriceras propias.
b). Compost orgánico producido en la propiedad con estiércol de rebaño bovino.
c). Fosfato de Araxá (fosfato natural, roca molída).
d). Materia orgánica complementaria, como paja de zacate elefante y bagazo de caña.
Esa fertilización provee macro y micronutrimentos a las plantas y beneficia al suelo haciéndolo
más granuloso y saludable para lograr, en poco tiempo, su reestructuración.
El patrón de monocultivo, responsable por la aparición de plagas, se elimina mediante la siembra
de cultivos entremezclados en las calles del café como girasol, frijol, maní, maíz, ajo y leguminosas.
El caldo bordelés y el caldo de tabaco se utilizan en el control orgánico de plagas y enfermedades.
Con este tipo de tecnologías sencillas se evita el ingreso de energía de fuera de la propiedad;
además, se logran superar los índices de producción y calidad alcanzados por la caficultura química.
Hubo casos como en la Hacienda Continental ~ MG, en que la primera cosecha de café orgánico
causó tanto entusiasmo a sus propietarios que estos decidieron ampliar el área de cultivo en más
de 100.000 plantas de café orgánico en 1994.
Segundo caso:

Hortalizas:
En Curitiba (Paraná) existen restaurantes que proveen, a bajos costos, alimentos orgánicos producidos en áreas libres de agroquímicos. Se trata de un programa asumido por agricultores que
lograron el éxito cerrando el círculo de producción y consumo. Siembran los alimentos limpios y
los ofrecen en los propios restaurantes. Los consumidores, por un precio simbólico fijo, consumen desde ensaladas, carne de soya, polenta y tubérculos hasta jugos preparados con frutas orgánicas.
Tercer caso:

Tomate:
Un ejemplo de los más interesantes de Brasil es el de la empresa COINBIOL en Petrolina (Pernambuco), donde se cultivan 1400 ha de tomate industrial con principios orgánicos.
En el control de la polilla del tomate y otras larvas y brocas masticadoras, se utilizan insumos
aceptados en la producción orgánica, como Bacílus thuringíensis, Trichogramma pretiosum,
diflubenzurón (una sustancia que impide la formación de la quitina en los insectos) y caldo bordelés, de preparación artesanal o comercial (para controlar enfermedades como Phythophtora
infestans y Alternaría solani).
Cuarto caso:

Manejo Integrado de Plagas (MIP) en Soya:
Agricultores de la región de Capanema y Planalto (Paraná) siembran soya sin utilizar agroquímicos y sus cosechas orgánicas son alentadoras. La producción no se ha visto afectada y se exporta
con precios de 30-35% superiores a la soya producida con métodos convencionales.
El MIP en soya y otros cultivos, para el control de plagas, enfermedades y hierbas invasoras,
exige un poco más de atención, dedicación y trabajo, tanto del técnico como del agricultor, pero
en compensación los resultados, a corto y largo plazos, son gratificantes.
Los investigadores están satisfechos con las tecnologías alternativas desarrolladas en las instituciones oficiales. El resultado de ese esfuerzo, ya se demostró en la zafra de soya de 1993/94,
cuando 20% de toda el área sembrada con soya en Paraná (600.000 ha) se controló con el uso de
Baculovirus antícarsia.
El área tratada en el período 1994/95 fue de 700.000 dosis de B. anticarsia, las cuales cubrieron
800 mil hectáreas de soya. El microhimenóptero Trissoulcos basalis, un parasitoide de los huevos
de los chinches de la soya, se ha convertido en un nuevo aliado de los productores de soya.
Con la implantación del MIP en Paraná, los productores de soya ahorraron, en la zafra de 92/93,
350.000 litros de agrotóxicos, representando una economía de US$3,5 millones, en contraposición con los US$500.000 que se gastaron en la compra de Baculovírus antícarsia.
En Paraná se consumen US$25 millones en agrotóxicos en los cultivos de algodón y soya, que
ocupan 12% del área agrícola del estado. El MIP y los métodos orgánicos en implementación,
han reducido significativamente estos gastos. Con los resultados logrados hasta la fecha, se prevee la implantación de una política gubernamental que privilegie el MIP como una solución permanente, duradera, ecológica y económicamente viable.
Muchas de las iniciativas existentes en Brasil, en trabajos de MIP y control biológico, son de
investigadores que trabajan en el anonimato, muchos sin el debido apoyo oficial.
Las tecnologías de manejo de plagas empezaron a ser utilizadas hace 15 años y están siendo reformuladas y replanteadas, en función de los cambios de comportamiento del insecto, del clima y
las variedades. Todo esto es muy dinámico y es necesario estar siempre buscando nuevos caminos.
La búsqueda del reequilibrio del sistema, con el mínimo de intervenciones químicas posibles es
el objetivo de muchos, inclusive el de cooperativas agrícolas.
El modelo químico fracasado está siendo sustituido por imposición del consumidor que ya no
tolera tanto veneno en el plato. La Revolución Verde, será sustituida por la Revolución Biológica
y el que no entienda eso, se va a perder el tren de la historia.
Quinto caso:

Cítricos orgánicos:
En el estado de Espírito Santo, el Ing. Agr. Nasser Iussef Nassr, trabaja desde hace diez años para
probar que es posible producir alimentos saludables, en gran escala, sin el uso de agroquímicos.
Nasser empezó produciendo verduras en un proyecto de la Municipalidad de Cachoeiro do Itapemirim, y pasó a dar asistencia a un gran número de propietarios rurales.
Se destaca por la eficiencia y rentabilidad, el proyecto de citricultura orgánica en Espírito Santo,
donde 66.000 árboles de naranja recibieron un "tratamiento de choque" y pasaron a producir
orgánicamente.
Nasser fue invitado por un finquero a visitar un naranjal químico, cuyo propietario estaba irremediablemente endeudado con un banco oficial. Estaba a punto de perder la propiedad cuando Nasser asumió el manejo de la finca. Inicialmente trató de cerrar el área, tanto para visitas como para
el ingreso de cualquier tipo de vehículo, insumos y también al pastoreo. Durante un año se realizó un programa de incentivo de fertilización utilizando toda especie de materia orgánica: desechos del beneficio de la higuerilla, cáscara de coco, residuos de vegetales, broza de café y estiércoles de aves, caballos y cerdos.
Como elemento mineral utilizó el polvo de mármol que estaba siendo arrojado al río Itapemirim
por muchas de las empresas que procesan este material. Empleó también el polvo de piedra que
se genera en las canteras. Además, se eliminaron las aspersiones de todo tipo, en tanto que las
chapias se sustituyeron por el corte alto de las hierbas invasoras, impidiendo que la vegetación
sobrepasara la altura de los naranjos.
Posteriormente vino la floración, los frutos se llenaron de jugo y las naranjas maduraron. La producción fué superior en 2,4 veces a la producción química. El jugo de estas naranjas rápidamente
hizo nombre y fama en las empresas de procesamiento de jugos. Todos querían "las naranjas de
Nasser" que no contenían agrotóxicos, y porque además, eran jugosas, suaves y fáciles de exprimir.
Del segundo año en adelante, se mantuvo el sistema, disminuyendo la fertilización orgánica hasta
que esta se hiciera estable. Los costos iniciales fueron grandes pero todavía no representan más
de 50% de los costos requeridos para la compra de agroquímicos en un naranjal convencional con
fertilización y tratamientos químicos. Nasser nombró su sistema como "biotecnología tropical"
dejando que la naturaleza trabajase por sí misma, restableciendo el equilibrio perdido. "
Cultivo de Anis: Experiencia de producción agroecológica en
el sector Charsagua, valle Moquegua
José Cossi, Agricultor
Comité de Productores
Agroecológicos del Valle Moquegua (COPAEM),
Colaboración: LABOR Moquegua
INTRODUCCION
En el fundo "AGUAS MUERTAS", Sector Charsagua del Valle Moquegua se ha desarrollado la
experiencia del cultivo del Anís con prácticas agroecológicas, teniendo como resultado una producción positiva en calidad (aroma, tamaño, grano y color) y en cantidad (buen rendimiento de
acuerdo al volúmen promedio de la zona).
UBICACION
El valle de Moquegua, se ubica en el extremo sur occidental del Perú, en la vertiente del Pacífico,
entre las coordenadas 15º 57´ y 17º 53´ latitud sur y 70º 00 y 71º 23 Longitud Oeste, a 1,200 km.
de Lima. Pertenece al distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Región José Carlos Mariátegui.
Se encuentra integrado a los sistemas de comunicación: Por la carretera Panamericana con Lima,
Arequipa, Tacna e Ilo. Por vía aérea por los aeropuertos de Moquegua e Ilo. Y por vía marítima
con el resto del mundo a través del puerto de Ilo.
CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS
El valle de Moquegua, donde se ubica el fundo "Aguas Muertas" se caracteriza por su intensa
luminosidad solar (142/d) y escasa precipitación pluvial (15.24 mm). Se considera una de las
zonas más áridas del Planeta. La puesta en operación del Proyecto Especial "Pasto Grande"
(Abril 1995) ha incrementado la disponibilidad del recurso hídrico. El clima es homogéneo con
un promedio de 15º a 25º. Altitudinalmente está ubicado entre 1,410 a 1,570 msnm. Estas condiciones climáticas son favorables para la producción de diversos cultivos (40% frutales, 40% de
forrajes y 20% de hortalizas). Los cultivos predominantes del sector de Charsagua son los fruta-
les (palta, chirimoya, pacae, mango, tunas, higos, manzana, membrillo), es importante también el
cultivo de la alfalfa; en menor escala cultivos de pan llevar (papa, maíz, vainita, trigo) y hortalizas en época de avenidas de agua.
PRODUCCION DE ANIS AGROECOLOGICO
Antecedentes
Desde el año 1965 los agricultores de la zona inician experimentalmente el cultivo de anís, obteniendo resultados alentadores en cuanto a producción y comercialización. De allí que muchos
agricultores de la zona optan por la siembra de este cultivo, en las variedades rombo y largo. El
anís es un cultivo considerado por su alta vocación industrial, tanto en licores, dulcería, medicinal
y aromática. La comercialización se realiza principalmente en el mercado de Arequipa. Actualmente en el valle de Moquegua se siembra aproximadamente 30 ha. con una producción promedio de 45 TM/año.
El predio "AGUAS MUERTAS" se encuentra en el sector de Charsagua, a una altura de 1,500
msnm, teniendo una temperatura promedio de 22 grados centígrados. Este es el sector que más ha
sufrido la escasez de agua, su topografía es entre plana y accidentada, con algunas quebradas, sus
suelos son pedregosos.
Siembra
La experiencia se ha desarrollado en un lote de 1,500 m2. El suelo de este terreno es franco limoso. Para la siembra se abona con 1/2 TM de guano de cuy y vacuno compostado. Para este lote se
ha hecho uso de 15 kilos de semilla (no certificada) de variedad largo anís y 1/4 de kilo de linaza.
En esta asociación el cultivo principal es el anís.
La siembra se realiza entre los meses de febrero a abril. La semilla es propia de Moquegua, se
adquiere de otro sector denominado Estuquiña, esto se hace por la rotación de un lugar a otro y el
intercambio es recíproco.
Esta semilla es desinfectada remojándola en ceniza. Luego se seca en un lapso de 12 horas a la
sombra, preferentemente en la noche.
La preparación del terreno se hace mediante tablones de 20 m. por lado y dentro de ellos se trabaja en surcos de 0.80 m. de ancho, estos surcos se agrupan en número de 6 que se les denomina
"cacharina". Estos surcos son "tumbados" mediante lampeo.
En estas circunstancias se procede a sembrar, preferentemente en días de luna llena. La siembra
de anís se hace asociado con linaza. Este último cultivo se efectúa en las entradas de las "cacharinas". Esto con la finalidad de que sirva de controlador de las plagas.
La germinación se ha dado a los 12 días, hasta que se haya completado el brote, los riegos se
realizan cada 03 días con poca agua y suave para evitar el movimiento de la semilla.
A los 20 días se realiza el primer lampeo para combatir la maleza que ha crecido. Luego se realiza el riego de "pasadilla" con mayor volúmen de agua, pues la planta ya está casi segura. En caso
de ser necesario se realiza la resiembra. A los 30 días se realiza el segundo lampeo y ´resacado´
para ralear los brotes innecesarios.
A los 40 días se realiza el abonamiento con humus y estiércol, para lo cual se realiza hoyos que
no permiten el contacto directo con la planta evitando se queme el tallo.
A los 4 meses es recomendable la colocación de hormonas, para ayudar la floración y así obtener
granos de buena calidad. Es necesario observar que las plantas no caigan al surco, sino que deben
"recostarse" a los surcos. Se recomienda no permitir la presencia de otros cultivos en el interior
de los potreros, para evitar la presencia de plagas.
El arreglo de plantas se ha realizado con un carrizo teniendo cuidado que no se dañe la planta
esta labor se realiza en cada riego que se da.
Control de plagas
Las plagas que atacan a este cultivo son:
- Chupadera fungosa, causando la pudrición en el cuello de la planta cuando ésta ha germinado
ocasionando la muerte de la planta. A los 10 días se realiza la primera fumigación, para combatir
la "chupadera", con Rhizolex.
- OIDIUM, la misma que se presenta en forma de manchas en las hojas y tallos afectando al rendimiento del grano.
En período de crecimiento se ha presentado la chupadera fungosa el mismo que ha sido controlado con riegos ligeros y quitándoles el riego. Para el oidium se ha fumigado con agua azufrada.
- PULGONES, a los pulgones se ha combatido con fumigaciones de preparados de agua de jabón
y ramas de molle.
A los 45 días se inicia la fumigación con azufre en polvo, para prevenir la presencia de Oidium.
Esta actividad se realiza cada mes, hasta la cosecha. Esta fumigación debe comprender las partes
cercanas del cultivo de anís, para evitar la presencia de plagas. Una forma de prevenir la presencia de plagas es asociando el cultivo con linaza. Este cultivo es recomendable, por que evita la
presencia de plagas.
Cabe indicar que en este cultivo se ha tenido bastante presencia de las mariquitas (controlador
biológico).
Cosecha
A los 5 ½ meses ya se debe realizar la primera cosecha, viendo que el color sea plomo y evitando
que el grano se seque en el mismo terreno para que no se pierda aroma, color y peso. Aproximadamente a los 6 meses de efectuada la cosecha completa en escalas de 7 días. En este lote se ha
cosechado 300 kilos de anís de buena calidad para comercializar y 50 kilos de linaza. Es recomendable no sacar de raíz la planta, sino que se debe cortar con segadera, para evitar que con la
raíz se junte tierra y piedra pequeña.
El secado debe ser de 3 a 5 días en sol. No es recomendable que pase más días por que el sol le
quita color, aroma y peso.
El chancado se hace con zaranda 1.20 m por 0.60 m. de ancho. Tampoco es bueno chancarlos con
palo pues el grano se parte y pierde calidad.
El zarandeo y/o limpieza de grano se realiza en zarandas de diferente tamaño de filtración. Luego
el ensacado, debe realizarse con una bolsa previa de plástico y sellado. Evitando la pérdida de
peso y aroma.
Comercialización
La comercialización se realiza de acuerdo al volúmen. En pequeñas cantidades se realiza en Moquegua, Tacna e Ilo. Cuando el volúmen es considerable (más de 1 TM) se presentan intermediarios, que los llevan a Arequipa y Lima.
En la comercialización es muy importante la selección de calidad, pues el mercado para la industrialización es muy exigente. En caso contrario es castigado en el precio. "
PRODUCCIÓN DE ANÍS ASOCIADO CON
PAÑA: MAYO-NOV. 95
Precios Costo
Area Rdto.
Relac.
Cultivo
Unit
Prod.
m2 Kls
R/C
S/.
S/
150
441.0
Anís
300 8.00
5.40
0
0
Linasa 20
1.50
8
3.75
LINAZACAMTotal Meses
S/.
Cosecha
2400 Nov. 95
30
-
Detalle de Costos de Producción
Insumos
a) Semilla
Anís (15k) 5.00 75.00
Linaza (1/4) 1.00 1.00
Estiércol (10 sacos) 5.00
50.00
b) Mano de Obra
25 jornales 10.00 250.00
c) Materiales post cosecha
06 sacos 2.00 12.00
01 cono de pita 3.00 3.00
otros gastos 50.00 50.00
Costo Unitario
S/
Costo Total S/
5.00
1.00
5.00
75.00
1.00
50.00
10.00
250.00
2.00
3.00
50.00
--
12.00
3.00
50.00
441.00
La Agricultura Orgánica en Costa Rica y las Alianzas Estratégicas
Daira Gómez
Centro de Gestión Tecnológica (CEGESTI)
RESUMEN
Se presentan los resultados de dos proyectos realizados por el Centro de Gestión Tecnológica
(CEGESTI) en el campo de la agricultura orgánica con la Asociación Nacional de Agricultura
Orgánica (ANAO) y el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio) , así como su
experiencia y la de `La Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional de Empresas (SwedeCorp) en la promoción de alianzas estratégicas de negocios entre empresas suecas y costarricenses, exponiéndose, a manera de caso, la alianza entre una empresa costarricense (Vida en la Tierra) y una de origen europeo (Biogaia, División ProNatura), dos empresas dedicadas a la agricultura orgánica.
INTRODUCCION
En los últimos años, la agricultura orgánica ha ido tomando relevancia en el país, debido principalmente al deseo de agricultores y consumidores de reducir las cantidades de agroquímicos aplicados a productos para el consumo humano, a la creciente demanda por productos orgánicos, a
los altos costos de los agroquímicos y a la necesidad de incrementar la rentabilidad por área de
tierra cultivada.
En general, la producción orgánica conlleva ventajas significativas para el agricultor, al abrirle
nuevas oportunidades a productos considerados tradicionales, donde la demanda ha llegado a
niveles de saturación y la competencia es cada vez más difícil, y al permitirle obtener mejores
precios por su producción.
En general, la agricultura orgánica puede considerarse como una nueva oportunidad de negocios
en la que los productores y organismos de apoyo nacionales empiezan a dar pasos firmes. Estos
pasos se reflejan en la variedad de productos orgánicos que actualmente se cultivan, en la exportación que se hace de algunos de ellos a países industrializados, con su respectiva certificación,
en la importancia relativa de la producción orgánica con respecto al resto de la producción de los
agricultores, en el deseo de los productores en incursionar en mayor grado en este campo, en la
creciente demanda internacional por productos orgánicos costarricenses, en la realización en el
país, de eventos con cobertura internacional, tal es el caso del Simposio
Centroamericano en Agricultura Orgánica organizado por la Universidad Estatal a Distancia
(UNED) , la reunión anual de Inspectores Orgánicos Independientes con sede en Minnesota
(EE.UU.) y la feria internacional de productos orgánicos BIO FAIR organizada por la Cámara de
Comercio de Costa Rica y, en el apoyo efectivo que desde hace algunos años están brindando
organismos como la Asociación Nacional de Agricultores Orgánicos (ANAO) y la Asociación
Nacional de Productores de Agricultura Orgánica (ANAPAO) . Estas organizaciones trabajan en
varias regiones del país brindando información técnica sobre agricultura orgánica y apoyando la
apertura de canales de comercialización.
Por su carácter reciente, la agricultura orgánica requiere todavía de la creación de instrumentos y
entes que apoyen su desarrollo. Entre los instrumentos existentes se ha determinado que el establecimiento de alianzas estratégicas entre los productores, entre estos y los centros de investigación, o bien con socios extranjeros, es una forma efectiva de promover la agricultura orgánica ya
que facilita el acceso, por parte de los agricultores, a nuevas tecnologías y mercados.
El presente documento, muestra los resultados de dos proyectos realizados por el Centro de Gestión Tecnológica (CEGESTI) en el campo de la agricultura orgánica, así como su experiencia y la
de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional de Empresas (SwedeCorp) en la promoción
de alianzas estratégicas de negocios entre empresas suecas y costarricenses, exponiéndose a manera de caso, la alianza entre dos empresas dedicadas a la agricultura orgánica.
El primer estudio fue ejecutado en coordinación con la Asociación Nacional de Agricultura
Orgánica (ANAO) , gracias al financiamiento de SwedeCorp, en el primer trimestre de 1994.
Este estudio comprendió, una encuesta escrita entre los asociados de la ANAO y reuniones con
extensionistas agrícolas o representantes de cooperativas.
El segundo estudio fue un proyecto que el CEGESTI realizó en octubre/noviembre de 1994, a
solicitud del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), sobre el esquema de
funcionamiento de un fondo de ocho millones de dólares, para la "Innovación Tecnológica" (incluyendo la agricultura orgánica) en el marco de un proyecto propuesto al Banco Mundial titulado "Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Costa Rica".
El proyecto de alianza que se describe es la cooperación entre empresarios costarricenses y la
empresa sueca BIOGAIA (división Pro-Natura) dedicada a la comercializaci6n de productos
orgánicos en Europa. Esta alianza ha traído ventajas significativas para los socios involucrados; a
la contraparte costarricense le ha permitido no solo asegurarse un mercado en Europa, sino también, recibir capacitación sobre el proceso de certificación y comercialización de productos orgánicos, mientras que a la empresa extranjera, el asegurarse el abastecimiento de un producto de
buena calidad a un precio competitivo.
AGRICULTURA ORGANICA EN COSTA RICA
En este apartado se analizan los resultados obtenidos en un estudio' realizado por el CEGESTI en
coordinación con la ANAO y gracias al financiamiento de SwedeCorp, en el primer trimestre de
1994, sobre aspectos relevantes de la producción orgánica en Costa Rica. los resultados se refieren al desarrollo de esta actividad económica en el país, la oferta nacional de productos orgánicos
y su demanda internacional, el volumen de ventas por agricultor, el Sistema de mercadeo y comercialización utilizado por los agricultores, el proceso de certificación, la capacitación y asistencia técnica en el tema y los principales obstáculos a la promoción de la agricultura orgánica en
Costa Rica.
La agricultura orgánica como una nueva oportunidad
Aquí se determinó que la agricultura orgánica no solo representa una nueva oportunidad de negocios en el país (50% de los agricultores consultados por el estudio tiene solamente de dos a cinco
años de estar trabajando en este campo), sino que además constituye una parte sustancial del negocio del agricultor (38% de los agricultores manifiestan solo estar produciendo o distribuyendo
productos orgánicos) . Asimismo, fue interesante determinar que los agricultores planean incursionar, en un futuro cercano, en mayor grado en este campo. Esta última afirmación tiene como
base los objetivos de corto y mediano plazo indicados por los agricultores : (i) aumentar el área
sembrada de agricultura orgánica (30%), (ii) ampliar la gama de productos orgánicos (15%) y,
(iii) consolidar el mercado actual (11%) . Otros objetivos también relevantes son: realizar inspección y certificación (8%), fomentar la agricultura orgánica entre los asociados (8%) y buscar
nuevos mercados (7%) . El conocer estos objetivos es de importancia relevante para la ANAO
con el fin de brindar un apoyo acorde con las expectativas de los agricultores.
Por otro lado, fue interesante determinar también que los principales medios por los cuales los
agricultores tuvieron conocimiento de la agricultura orgánica fueron: ANAO (17%), charlas,
seminarios y cursos de capacitación (17%), contacto con profesionales del área (13%) y contacto
con otros agricultores (13%).
La oferta de productos orgánicos y su demanda internacional
En el país se cultivan actualmente una gran variedad de productos orgánicos en las zonas de Coto
Brus, San Isidro del General, Los Santos, Talamanca, Guápiles y Sarapiquí, entre otras. La demanda nacional e internacional se refiere tanto al producto fresco como al procesado industrialmente.
A continuación se describen los principales cultivos en el país y algunas de las oportunidades que
se presentan para su industrialización y exportación. Estas oportunidades fueron referidas por el
señor Patrice Brechette, representante de Biogaia-Pro~Natura, una de las empresas más grandes
en Europa en la comercialización de productos orgánicos.
Cultivos
La amplia variedad de productos orgánicos que se producen en el país se muestra en el cuadro 1.
Es importante indicar que estos cultivos se consideran como oportunidades de negocios, ya sea
por la demanda potencial de los mismos, tanto nacional como extranjera, como por la facilidad de
transformación de los suelos a la agricultura orgánica.
Cuadro 1.
Productos orgánicos vegetales producidos en Costa Rica.
Variedad
Tipo
café, banano, cacao, papaya, piña, mango ,
Frutas
chayote, frutas de altura (granadilla, mora)
canela, vainilla, pimienta negra y blanca, piEspecias
miento jamaica, cardamomo
Hortalizas/legumbres frijol tapado, lechuga, rábanos
Tallos
palmito
aguacate, eucalipto, naranja, gavilana capitaPlantas medicinales
na, saragundi, jiñocuabe, toronja, ortigas, pore, sopota
0portunidades de exportación
Las oportunidades de exportación al mercado europeo que se presentan para algunos productos
orgánicos, así como algunas características de estos productos en el entorno nacional, se detallan
en el cuadro 3.
Cuadro 2.
Oportunidades de industrialización para
productos orgánicos en Costa Rica.
Proceso Industrial
Producto Agrícola
Frutas
congeladas/jugos Fresas y albaricoque (gran potencial en
concentrados
Europa), moras, piña, melocotón
Vegetales deshidratados
Maíz, frijoles, arvejas, y congelados brócoli
Alimentos para bebés
Puré de diferentes frutas
Fertilizantes orgánicos
Compost, etc.
Oportunidades de industrialización
La industrialización de algunos productos agrícolas está relacionada con su demanda en los mercados de los países desarrollados. Esta industrialización se refiere principalmente a la congelación del producto y a su transformación en jugos concentrados, como se detalla en el cuadro 2.
CUADRO 3.
OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
AL MERCADO EUROPEO Y SU ENTORNO NACIONAL.
Producto Entorno nacional (1)
Mercado europeo (2)
Varios empresarios interesados en aumentar
Café
Gran potencial de mercado
la producción orgánica de café
Proyecto Banano Eco-OK Exporta con el
"Sello Verde". Existen proyectos en banano
Banano
criollo y dátil. Varios empresarios interesa- Gran potencial de mercado
dos en aumentar la producción orgánica del
banano orgánico
Existe un proyecto en la zona de Guápiles
Potencial limitado en Europa (el producPalmito
para la producción de palmito
to no es muy conocido en este mercado)
Existe mercado para el producto fresco,
pero este es limitado. Hay gran potencial
Actualmente se exporta mora orgánica,.a
Mora
para las- moras de uso industrial (proEuropa
ductos lácteos, alimentos para bebés y
jugos concentrados).
Existe una demanda creciente de azúcar
orgánica. Las empresas requieren este
Caña de
Existen proyectos en lazona de Talamanproducto para optar por una certificación
azúcar
ca(3)
orgánica completa de sus productos finales
Producto no certificado,pero existen proPiña
Potencial de al menos 8 t por semana
yectos para su producción
Producto no certificado,pero existen proMango
Potencial de al menos 5 t por semana
yectos para su Producción
Producto no certificado, pero existen proAguacate
Potencial de al menos 8 t por semana
yectos para su producción.
(1) Información recopilada en la encuesta realizada a productores orgánicos por el CEGESTI en
coordina ción con la ANAO en 1994 y en entrevistas con especialistas en el área.
(2) Información brindada por el Sr. Patrice Brechette de Pro~Natura en abril de 1994.
(3) Información brindada por el Sr. Bernal Gutiérrez, presidente de la ANAO, durante la inauguración de BIO FAIR el 14 de noviembre de 1994 en el Hotel San José Palacio.
Ventas, mercadeo y comercialízacíón
En el estudio se encontró que 38% de los agricultores reciben un ingreso anual de hasta medio
millón de colones por la venta de sus productos orgánicos y que 31% está percibiendo entre cinco
y diez millones de colones . Asimismo, se determinó que 23% de los productores están exportando parte de su producción y que al resto le gustaría incursionar en este campo. La anterior situación confirma la importancia que para el productor nacional está adquiriendo la agricultura orgánica.
En cuanto al sistema de distribución del producto orgánico, 60% de los agricultores utiliza intermediarios, mientras que los 40% restantes realizan la venta directa de sus productos. Es importante destacar que 40% de los agricultores hacen algún tipo de promoción para vender sus productos, siendo los principales medios utilizados, los siguientes: folletos (33%), contacto directo
con los clientes (25%) y anuncios (17%)
. Un aspecto clave en esta promoción es que se utiliza como emblema la armonía del producto
con el medio ambiente.
En la encuesta, los agricultores coincidieron en la necesidad de reglamentar la comercialización
de los productos orgánicos, con el objeto de otorgar el adecuado valor a estos productos. Asimismo, los productores mencionaron algunos aspectos claves para mejorar la comercia-lización
entre los que se encuentran certificar el producto (24%), segmentar el mercado (19%), mostrar
las ventajas del producto orgánico (14%) y hacer mayor publicidad (14%).
Certificación
La certificación del producto orgánico puede representar uno de los principales escollos en la
exportación de este producto que su carencia hace imposible su introducción a terceros mercados.
Actualmente, en el país existen pocos productos certificados. En el estudio se determinó que 80%
de los agricultores todavía no tienen certificados sus productos. De aquellos que lo tienen, el
principal ente certificador mencionado es la OCIA (Organic Crop Improvement Association of
the United States).
Sin embargo, entre los agricultores existe una gran conciencia sobre la importancia de la certificación tanto para accesar los mercados internacionales (todos coinciden en la necesidad de un
ente certificador) como los locales (87% de los productores mencionan la necesidad del ente certificador).
Capacitación y asistencia técnica
Un aspecto clave de determinar cuando se pretende apoyar a los productores en agricultura orgánica es conocer cuáles son sus necesidades de capacitación y asistencia técnica, así como las
fuentes de información que utilizan.
En el tema de la asistencia técnica se determinó que 47% de los agricultores no reciben este tipo
de asistencia; sin embargo, la mayoría de ellos desearía recíbirla.- Aquellos que la reciben la obtienen de organizaciones especializadas, ingenieros agrónomos y de la ANAO.
A la pregunta sobre los aspectos de la producción orgánica que le daría énfasis en un programa
de asistencia técnica, se obtuvieron como principales: el control de plagas insectiles y enfermedades (31%), el paquete tecnológico para la producción (15%), el manejo de suelos (12%), la
fertilización (8%), la certificación (8%) y el mercadeo (8%)
En cuanto a las necesidades de capacitación y de servicios en información técnica, 80% de los
agricultores indicaron la necesidad de programas de capacitación en técnicas de producción
orgánica y 100% la necesidad de servicios de información en este tema. Actualmente, las fuentes
de información que utilizan son la ANAO (28%), literatura (22%), relación con agricultores
(17%) y organismos que trabajan en el área (17%). De estos resultados se deduce que el productor requiere que la información se le lleve hasta su lugar de trabajo, ya que la mayoría no dispone
de medios para buscar información fuera de su entorno.
Obstáculos a la promoción de la agricultura orgánica
Los principales obstáculos para la promoción de la agricultura orgánica en el país son:
- Carencia de investigación y desarrollo en técnicas de producción orgánica.
- Falta de expertos que puedan brindar asistencia técnica.
- Carencia de normas nacionales para la producción orgánica.
- Falta de productos certificados.
- Falta de inspectores y certificadores orgánicos en el país.
- Falta de fuentes de financiamiento, tanto para la transformación de los suelos, como para la
comercialización y certificación de los productos.
- Falta de organización de los agricultores en asociaciones y cooperativas que faciliten la captación de recursos financieros y el acceso a los mercados.
Con el fin de superar la carencia de investigación y desarrollo, debería considerarse esta área
como una forma de invertir en proyectos rentables. En agricultura orgánica, existen proyectos
que con una inversión en investigación y desarrollo puede lograrse una aplicación comercial inmediata, recuperándose lo invertido fácilmente. Estas oportunidades existen, por ejemplo, en el
desarrollo de técnicas de cultivo, control biológico de plagas y de enfermedades. También existen
oportunidades concretas en el cultivo de plantas medicinales y especias y el control de la sigatoka
del banano.
En cuanto a la certificación, una de las principales barreras a superar es su costo, el cual es casi
prohibitivo para los pequeños agricultores. Actualmente, los inspectores deben traerse del extranjero con un costo aproximado de US$5000 por viaje, por lo que solo un producto sumamente
rentable y respaldado por una organización, puede afrontar estos gastos. Por ello, los agricultores
consideran fundamental la existencia de fuentes de financiamiento que faciliten, por medio de
créditos, este proceso.
Finalmente es importante destacar que en el país se están llevando a cabo acciones para superar
algunos de los obstáculos mencionados, como:
Capacítacíón de inspectores: a finales de enero de 1995 tuvo lugar en Costa Rica la reunión
anual de los Inspectores Orgánicos Independientes (I.0.I.) en la que recursos humanos costarricenses se capacitaron como inspectores.
Certifícación: ciertos productos están siendo certificados por organizaciones de los EE.UU. y
existen iniciativas para equivaler las normas nacionales de producción orgánica con las de la
Unión Europea, lo cual facilitará la obtención de una certificación por organismos europeos.
Fuentes de financiamíento: SwedeCorp ha manifestado su anuencia a cofinanciar un fondo para
otorgar créditos blandos a los productores en el proceso de certificación y el CEGESTI ha díseñado, recientemente, un fondo que financiaría proyectos en este campo, el cual se menciona en el
apartado siguiente.
Finalmente, es importante indicar que diferentes organizaciones nacionales realizan esfuerzos
para crear el marco legal para el desarrollo de la agricultura orgánica, así como para crear una
oficina para la producción biológica adscrita al Ministerio de Agricultura.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA PROMOCION DE LA AGRICULTURA
ORGANICA
Un aspecto fundamental para el desarrollo de la agricultura orgánica en el país, es la existencia de
fuentes adecuadas de financiamiento. En este campo,, el CEGESTI elaboró en octubre/noviembre
de 1994, a solicitud del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), el esquema
de funcionamiento de un fondo de ocho millones de dólares, para la "Innovación Tecnológica" en
el marco del proyecto propuesto al Banco Mundial titulado "Manejo y Conservación de Recursos
Naturales en Costa Rica". Este fondo sería orientado para el financiamiento de proyectos en cinco sectores económicos: sector forestal; agroindustria (incluyendo agricultura orgánica); industria; biodiversidad, biotecnología y bioingeniería; y fuentes de energía renovables.
En el manejo del fondo en el área de agricultura orgánica, el CEGESTI planteó, con base en la
información de expertos en la materia, que el financiamiento podrá ser dirigido a centros de investigación, asociaciones o grupos gremiales y a agricultores o industriales individuales. En este
sentido, los créditos a proyectos agrícolas tendrán como condiciones generales, las siguientes:
+ Se financiarán solo aquellos proyectos que tengan canales de comercialización establecidos o
mercados potenciales adecuadamente identificados, con el fin de disminuir el riesgo de fracaso.
+ El límite del crédito será definido por sector agropecuario y/o tipo de producto, con el objeto de
garantizar un efecto social multiplicador.
+ Los proyectos incluirán la capacitación de los agricultores en el sistema de producción orgánica
y la transformación paulatina de los suelos.
+ Podrán ser financiados proyectos de transición hacia la agricultura orgánica, tales como el proyecto banano Eco-OK; en el cual existe un control del uso de agroquímicos pero que, por razones
técnicas, la producción no puede ser 100% orgánica.
Subvenciones a Centros de Investigación y Desarrollo (I&D)
Se otorgará una subvención en el marco del FITS / 14 a aquellos centros de I&D que presenten
proyectos en los cuales sus resultados contribuyan en forma significativa a la producción y comercialízación de productos orgánicos.
Crédito a grupos gremiales
El crédito podrá utilizarse para financiar la transformación de fincas y la comercialización y certificación de productos orgánicos.
i. Transformación de fincas: La asociación de agricultores o el grupo gremial tendrá la responsabilidad de administrar el préstamo global, asignar créditos a sus asociados y procurar la asistencia
técnica necesaria.
ii. Comercialización de la producción: Las asociaciones o grupos gremiales utilizarán los fondos
para pagar al agricultor su producción, en espera del pago de los clientes.
íii. Certificación: La asociación o grupo gremial utilizará los fondos para dar crédito a sus asociados con el fin de que estos puedan incurrir en los costos de certificación.
¡v. Industrialización del producto orgánico: El crédito se asignará a las asociaciones para que
estas puedan realizar inversiones en la industrialización de los productos de sus miembros.
Créditos a agricultores e industriales individuales
Se otorgarán créditos a los agricultores o industriales independientes, en el caso que estos tengan
la capacidad de administrar el crédito y de ofrecer garantías adecuadas. El financiamiento puede
darse tanto para la transformación de fincas, la comercialización y certificación del producto,
como para la industrialización del mismo.
ALIANZAS ESTRATEGICAS EN AGRICULTURA ORGANICA
Una forma de promover la agricultura orgánica y acceder a nuevas tecnologías en este campo es
el establecimiento de alianzas estratégicas entre productores, entre estos y los centros de investigación, o bien con socios extranjeros que además de brindar tecnologías puedan asegurar el mercado de los productos. Un ejemplo, de esta última oportunidad de alianza, es la cooperación entre
una asociación de productores nacionales con un distribuidor extranjero de productos orgánicos.
En el estudio realizado por el CEGESTI, se determinó que las principales áreas de interés para el
desarrollo de alianzas estratégicas internacionales, indicadas por los agricultores son: (i) búsqueda de mercados (35%), (ii) transferencia de tecnología, (íii) asistencia técnica (26%), (iv) comercialización de productos, y (v) inspección y certificación (4% respectivamente) . También se
plantearon como alternativas de alianzas, co-inversiones para la instalación de plantas procesadoras de productos orgánicos. Lo atractivo de estas plantas, es que no solo aumentan el valor agregado a estos productos, sino que también permiten accesar nuevos nichos de mercado para productos en los cuales la demanda internacional se podría considerar saturada.
Para el CEGESTI, el conocer estas posibles áreas de cooperación es de particular importancia en
el marco del proyecto que ejecuta, gracias al apoyo de SwedeCorp, con el fin de promover alianzas estratégicas de negocios entre empresas costarricenses y suecas . En el desarrollo de este pro-
yecto es que el CEGESTI colabora con empresarios costarricenses en la búsqueda de un socio
extranjero que desee comercializar sus productos en terceros mercados, caso que se detalla a continuación.
VET-BIOGAIA/PRO-NATURA: Alianza para la comercialización de productos orgánicos
Durante la primera fase del proyecto de alianzas estratégicas del CEGESTI, se exploraron las
oportunidades de exportación de productos no tradicionales a terceros mercados, por medio de
alianzas estratégicas. Es en esta fase se determina la factibilidad de promover una alianza en productos orgánicos. Posteriormente, gracias al interés de los empresarios y al apoyo del CEGESTI
y SwedeCorp llegó a conformarse una alianza entre empresarios costarricenses y la empresa sueca BIOGAIA (división PRO-NATURA, Francia) dedicada a la comercialización de productos
orgánicos en Europa. Esta alianza ha permitido a la empresa costarricense no solo asegurarse un
mercado en Europa, sino también, recibir capacitación sobre el proceso de certificación y comercialización de productos orgánicos.
Vida en la Tíerra (VET) es una empresa fundada con el fin de comercializar productos orgánicos
hacia el mercado europeo. Esta empresa pertenece en forma mayoritaria a socios costarricenses.
Biogaia AB es una empresa sueca líder en la industria alimentaría, la cual posee una división en
Francia, Pro-Natura. Pro-Natura se dedica a la comercializacíón de frutas y vegetales orgánicos
de alta, calidad y sus ventas, en continuo crecimiento desde su fundación en 1987, alcanzaron en
1994 los 26 millones de francos franceses. Pro-Natura por su volumen de ventas y su presencia
en el mercado europeo es uno de los líderes mayoristas de este continente (el segundo en Francia)
y uno de los principales exportadores franceses de estos productos. Sus principales mercados son
Alemania, Francia, Austria, Suiza y Gran Bretaña y entre sus clientes se encuentran desde grandes mayoristas hasta pequeños detallistas de alimentos tradicionales o especializados.
El objetivo de la alianza
El objetivo principal de la alianza es organizar la producción local de productos orgánicos de alta
calidad, con una certificación orgánica local con equivalencia con entes europeos para su comercialización y distribución en mercados internacionales, principalmente el europeo.
En la alianza, el socio costarricense tiene la responsabilidad de: (i) identificar y contratar la producción local, (ii) apoyar la inspección y certificación del producto, (iii) controlar la calidad de la
producción y del empaque y, (iv) asegurar el envío adecuado de la producción. Por su parte, el
socio sueco tiene la responsabilidad de: (i) promover y mercadear los productos del socio costarricense, (ii) transferir tecnología hacia VET y entrenar a su personal sobre la comercialización
del producto orgánico, (iii) asesorar sobre el transporte, control de calidad y empaque y, (iv) establecer un plan de mercadeo de los productos orgánicos.
El interés de las empresas en asociarse
VET considera que para la comercialización internacional de productos orgánicos, es fundamental la alianza con una empresa europea, que no solo asegure el acceso a este mercado sino que
facilite, a nivel nacional, el proceso de capacitación y certificación que implica este negocio.
Biogaia/Dívísión Pro-Natura tiene como objetivo de mediano plazo el importar directamente
productos orgánicos, poco disponibles en el mercado europeo. Esto con el fin de obtener una
posición fuerte y exclusiva, eliminar intermediarios innecesarios y aumentar la calidad y competitividad de los productos importados.
El establecimiento de la alianza
El contacto inicial de las empresas se da por medio de una visita del representante de Pro-Natura
a Costa Rica. Esta visita permitió el contacto personal entre los socios y que el socio francés se
familiarizara con el estado de la agricultura orgánica en el país y la oferta real de estos productos.
Posteriormente, este contacto se reforzó con una visita de los socios costarricenses a las oficinas
de Pro-Natura en Francia.
Esta visita tuvo como objetivo conocer las técnicas y prácticas de producción orgánica en Francia, principalmente en siembra, fertilización, control de plagas, enfermedades, cosecha, postcosecha y control de calidad. Asimismo, se analizaron las condiciones del mercado europeo, la forma
en que se canalizan los productos en Europa, los detalles concernientes a la certificación y los
requerimientos en cuanto al empaque de los productos.
Transferencia de tecnología hacia el socio costarricense
Luego de la formalización del acuerdo de alianza, los socios establecieron un programa de entrenamiento el cual será impartido por Pro-Natura, en un futuro cercano, en los siguientes temas: (i)
el mercado para los productos orgánicos costarricenses y sus potenciales debilidades y fortalezas,
(ii) el mercado europeo de la venta al detalle y del consumo industrial de frutas y vegetales orgánicos, (iii) la red europea de certificación orgánica y, (iv) el asesoramiento en el manejo de una
oficina comercial local (VET)
Factores de éxito de la alianza
Los factores de éxito de esta alianza pueden atribuirse tanto a las empresas como al soporte dado
por el CEGESTI y SwedeCorp.
CEGESTI SwedeCorp
Se atribuyen como factores de éxito los siguientes:
- El soporte dado en la identificación del socio, en brindar las herramientas necesarias para la
administración del acuerdo de cooperación y en el seguimiento al mismo.
- El soporte financiero brindado para el fortalecimiento de contactos personales y la transferencia
de tecnología (programas de capacitación).
- El soporte brindado por SwedeCorp, a la creación de condiciones favorables a la agricultura
orgánica en el país. Por ejemplo, SwedeCorp financió 50% de los costos de la reunión anual de
Inspectores Independientes Orgánicos, la cual se realizó en Costa Rica en enero de 1995. Este
evento reforzó la capacidad técnica local en inspección orgánica. Asimismo, SwedeCorp está
anuente a participar en la creación de un fondo para el financiamiento a los agricultores del proceso de certificación.
Las empresas:
Los factores de éxito que se atribuyen a las empresas son:
- Definición clara de objetivos e implementación paulatina de los mismos.
- Confianza entre los socios a nivel técnico y personal.
- Manejo de barreras culturas y lingüísticas (una fortaleza es el dominio del idioma castellano por
parte del socio extranjero).
- Adecuada y oportuna comunicación entre los socios.
- Complementaridad en los negocios. Para Pro-Natura la alianza representa el acceso a productos
de alta calidad a precios competitivos, mientras que para VET, el acceso a nuevos mercados y
nuevos conocimientos sobre comercialización.
PERSPECTIVAS FUTURAS DE LAS ALIANZAS EN AGRICULTURA ORGANICA
Las alianzas estratégicas en agricultura orgánica deben plantearse tanto entre los productores
nacionales, como entre estos y los entes comercializadores en terceros mercados. La alianza de
los productores, en asociaciones o cooperativas, es fundamental para lograr una transferencia de
tecnología adecuada en técnicas orgánicas, para facilitar el acceso a fuentes de financiamiento
para la producción y comercialización del producto y para asegurar la organización de los productos en una oferta estable.
La alianza con empresas internacionales persigue asegurarle al productor la colocación de su
producto en mercados extranjeros, así como el pago adecuado por los mismos. si se desean promover las alianzas estratégicas internacionales es importante ofrecer un apoyo institucional efectivo.
Este apoyo debería estar principalmente concentrado en organismos tales como centros de promoción de exportaciones y co-inversiones, los centros de transferencia de tecnológica u otras
entidades similares. Estos organismos deberían dirigir programas con el fin de ofrecer soporte a
los productores o asociaciones locales en las siguientes áreas: (i) identificación del socio, (ii)
adquisición de las capacidades de gestión necesarias para establecer alianzas en términos equivalentes y (iii) financiamiento en cada una de las etapas de las alianzas (elaboración del proyecto,
identificación del socio e implementación).
Asimismo, la creación de instrumentos financieros adecuados para el establecimiento de las
alianzas y para la promoción de la agricultura orgánica en el país es fundamental. Por lo tanto,
urge la creación de instrumentos tales como capitales de riesgo, sociedades de garantías y fondos
especializados que respalden esta actividad productiva y cuya creación significará el cambio de
mentalidad del sector bancario en su apoyo al desarrollo del país.
Es importante destacar que el caso de VET y Pro~Natura es solo un ejemplo de la efectividad y
beneficio mutuo que representan las alianzas estratégicas, ejemplo que puede ser seguido por
muchos otros productores nacionales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados de los estudios realizados por el CEGESTI reflejan la importancia que para los
agricultores costarricenses ha ido adquiriendo la agricultura orgánica en los últimos años. El
agricultor se ha dado cuenta de la gran oportunidad que representa este nuevo negocio, al existir
un potencial enorme de compradores dispuestos a pagar precios atractivos por estos productos.
Esta nueva forma de diversificar los productos agrícolas y eventualmente los agroindustriales,
representa una ventaja económica y social para el país, sobre todo, en el marco de un desarrollo
sostenible, el cual se está pretendiendo impulsar.
Sin embargo, para que cristalice esta nueva oportunidad, es necesario que sea apoyada y promovida por los sectores pertinentes en el país, tanto privados como gubernamentales.
Estos sectores deberían-conducir, principalmente, las siguientes acciones:
- Satisfacer las necesidades de capacitación e información en agricultura orgánica.
- Definir las normas nacionales de producción en agricultura orgánica.
- Satisfacer las necesidades de inspectores y certificadores orgánicos en el país.
- Crear instrumentos financieros que.faciliten la transformación de los suelos, la comercialización
y la certificación de productos.
- Organizar a los agricultores en asociaciones y cooperativas que faciliten la captación de recursos financieros y el acceso a mercados.
- Facilitar instrumentos para el acceso a mercados internacionales, entre ellos, las alianzas estratégicas. Con respecto a este punto, el CEGESTI ha determinado que las alianzas son un instrumento eficaz para la generación de nuevos negocios, la adquisición de tecnologías y el aseguramiento de mercados, ya que conllevan un componente de confianza entre los socios sin olvidar
el objetivo económico que ambos persiguen.
Finalmente, es importante hacer incapié en que la ejecución de estas acciones debe hacerse en
forma paralela para garantizar su efectividad. Poco valor tendrá el dedicar esfuerzos a determinar
nuevos mercados y a traer al país potenciales compradores de productos orgánicos si el productor
no está capacitado para cultivar los productos que se requieren, o si bien, no ha logrado certificarlos. En resumen, las acciones de apoyo deben estar dirigidas a crear una oferta real de productos
orgánicos, al mismo tiempo, que una demanda de los mismos. "
1 Este estudio comprendió una encuesta escrita entre los asociados de la ANAO y reuniones con
extensionistas agrícolas o representantes de cooperativas con el fin de recopilar información a
nivel de grupos gremiales. Se enviaron 72 cuestionarios de los cuales 25 fueron respondidos.
Entre los agricultores individuales o grupos gremiales que contestaron el cuestionario, 60%
indicaron estar cultivando productos agrícolas. La encuesta fue diseñada en forma de respuestas
abiertas. Para obtener datos relevantes se agruparon las respuestas para calcular porcentajes
que permitieran hacer análisis.
El Fondo para la Innovación Tecnológica Sostenible-fase pre-comercial (FITS/1) tiene como
objetivo otorgar financiamiento en forma de subvención, así como apoyo técnico y administrativo, a proyectos de innovación tecnológica pre-comerciales que promueven el uso sostenible de
los recursos naturales en Costa Rica.
Transicíón a la Agricultura Ecológica
IFOAM
Requerimientos de la Transición
PRINCIPIOS GENERALES
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
La agricultura ecológica significa un proceso de
desarrollo de un agroecosistema viable y sostenible.
Se conoce como periodo de transición al tiempo
entre el inicio del manejo ecológico y la certificación de cultivos y/o ganado.
El agricultor responsable debe tener un plan claro
sobre el proceso de transición. Este plan debe ser
actualizado si es necesario.
El plan de transición debe cubrir todos los aspectos
relevantes de estas normas.
Cuando los métodos agrícolas tradicionales cumplen los principios de estas normas, no se requiere Tal plan debe incluir:
un periodo de transición. Cuando se utiliza tierra
virgen para agricultura ecológica, no se requiere un
- historia y situación existente (cultivos, fertilizaperiodo de transición.
ción, manejo de plagas, ganadería),
La finca completa, incluyendo el ganado, debe ser
convertida de acuerdo a las normas en un periodo - un cronograma de avance de la transición
de tiempo. Este tiempo es definido por el programa
de certificación.
- aspectos que deben ser cambiados durante el proceso de transición (ej.: rotaciones de cultivos manejo de estiércol, manejo del ganado, plan de producción de forrajes, manejo de plagas, condiciones
ambientales, conservación de suelos, manejo del
agua) incluyendo plazos.
Si una finca no es convertida toda al mismo tiempo,
debe serlo campo por campo, de tal forma que las
normas completas sean seguidas desde el inicio de
la transición en los campos pertinentes. El área de
tierra manejada según las normas aumentará proSi toda la finca no es convertida o si se retira la
gresivamente.
certificación a un campo, el agricultor responsable
La composición de una unidad agrícola puede va- debe asegurar:
riar ampliamente dependiendo de las condiciones
· demarcación fija entre las partes cultivadas congeográficas, estructura de propiedad, tiempo, etc.
vencional y ecológicamente,
Cuando se tiene producción vegetal y ganadería, la
operación entera debe ser vista como un todo. No se · que las partes cultivadas ecológicamente puedan
recomienda la transición separada de campos indi- ser inspeccionadas,
viduales o de unidades ganaderas individuales, a no
ser que sea en base a restricciones públicas o pueda · que la contabilidad sea identificable para los dos
ser justificado de acuerdo a condiciones locales.
sistemas, de producción.
Cuando se tiene producción vegetal/ganadera y
áreas remotas (campos adyacentes, pastizales andinos, etc.) bajo la misma administración, las áreas
remotas en general también deben ser incluidas en
el plan de transición. Áreas que:
- requieren un transporte de estiércol desproporcionadamente largo,
- tienen condiciones climáticas muy diferentes,
- de algún otro modo tiene dificultades de acceso en
relación con las otras operaciones pueden, con restricciones, ser o ser operadas convencionalmente,
siempre que los insumos y herramientas asociados
no sean guardados dentro del área de operación
para la cual se solicita certificación
- que las áreas convertidas no vayan y vuelvan entre
los sistemas ecológico y convencional.
Antes de que los productos de una finca puedan ser
certificados como ecológicos, debe haberse efectuado inspección durante el periodo de transición
No se requiere periodo de transición en casos de:
- roce o limpieza de nueva tierra para agricultura
ecológica
- agricultura tradicional que ha estado cumpliendo
totalmente las normas por varios años
Si un agricultor o comunidad agrícola opera dos o Duración del Periodo de Transición
más fincas individuales separadas en la misma localidad, todas las fincas deben ser convertidas de Los productos vegetales pueden ser certificados
acuerdo con las normas ecológicas.
como
El tiempo necesario para la conversión de la finca - ecológicos cuando los requerimientos de las norcompleta no debe exceder al de una rotación com- mas se hayan cumplido totalmente por un mínimo
pleta.
de doce meses antes del inicio del ciclo de producción y para cultivos perennes la primera cosecha
El establecimiento de un sistema de manejo ecoló- después de por lo menos doce meses
gico y de mejora de la fertilidad del suelo requiere
de un periodo intermedio, el periodo de transición. Manejo de acuerdo con los requerimientos completos de las normas:
La duración del periodo de transición debe ser
adaptado a:
La duración del periodo de transición puede ser
extendida por el programa de certificación depen- el uso anterior de la tierra
diendo del uso anterior de la tierra.
- la situación ecológica
Los programas de certificación pueden permitir que
productos vegetales sean vendidos como ´productos
de la agricultura ecológica en proceso de transición´
o una descripción similar, cuando los requerimientos de las normas se hayan cumplido totalmente
durante por lo menos doce meses antes del inicio
del ciclo de producción o un año calendario completo antes de la primera cosecha.
Los productos animales no pueden ser vendidos
como ´productos de la agricultura ecológica´ hasta
que la finca haya estado en transición durante por lo
menos doce meses, y siempre que las normas de
producción animal ecológica sean cumplidas totalmente. En relación a la producción de leche y de
huevos, este periodo no puede ser menor de 30 días.
Transición de la Agricultura Convencional a la Ecologica para producción vegetal y Ganaderia
texto
de las
Normas
Básicas
Lo que
sucede
-Sistemas Agrarios que dependen de insumos
en forma de
fertilizantes
artificiales y/o
perticidas o que
de
cualquier
otra manera no
cumplen
con
las
normas
ecológicas
AÑO - 1
Agricultura
- Cambiar un Sistema agrario de convencional a ecológico.
- Esto cubre lo que a
veces se conoce como conversación
AÑO 0
- Comienza la transición a la agricultura
- Los productos vegetales pueden ser certificados
como ecológicos cuando los requerimientos de
las normas se hayan cumplido totalmente durante
por lo menos 12 meses antes del inicio del ciclo
de producción.
El periodo de transición puede ser extendido por
el programa de certificación tomando en cuenta
el uso anterior de la tierra.
Los productos animales no pueden ser vendidos
como productos de la agricultura ecológica antes
de que la finca haya estadp emn transición durante por lo menos un año y siempre y cuando se
cumpla totalmente las normas sobre ganaderia
ecológica los programas de certificación deben
especificar el plazo durante el cual las normas
debebn haber sido cumplidas.
1era Cosecha en AÑO 1
AÑO 1
Los productos vegetales
Los campos son ma- pueden ser vendidos
nejados de acuerdo a como ecológicos si pro-
convencional
ecológica.
- Los campos son
manejados de acuerdo a las noirmas
ecológicas.
- La finca o el sistema de producción
está siendo inspeccionado.
las normas ecológicas.A los animales
cuando sea aplicable,
se les proporciona
vivienda, alimentación y tratamiento de
acuerdo a las normas
ecológicas
vienen de campos que
han sido manejados de
acuerdo a las normas
ecológicas desde por lo
menos el comienzo del
año 0.Los productos
animales pueden ser
vendidos como ecológicos si las normas de
producción animal han
sido cumplidas totalmente por el periodo
especificado por el programa de certificación
Descargar