4Q 2009

Anuncio
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
(Períodos comprendidos entre el 01 de enero y 31 de diciembre de los años 2009 y 2008)
Descripción del Negocio:
Empresas Hites S.A. y sus filiales participan en el mercado retail, mediante la comercialización de
vestuario, electrónica, línea blanca, productos deco-hogar, perfumería y deportes en general.
Las ubicaciones de las multitiendas Hites son acordes con los segmentos socio económicos C3-D,
donde la empresa está focalizada, cuentan con formatos de la nueva generación de multitiendas
Hites, con superficies cercanas a 5.000 metros cuadrados cada una, permiten atender de forma
eficiente a consumidores de ese segmento, con propuestas comerciales acordes con sus hábitos,
gustos y preferencias.
Las direcciones de cada una de esas Multitiendas al 31 de diciembre de 2009 son:
Alameda:
Av. Libertador Bernardo O`Higgins N° 757, comuna de Santiago
Plaza:
Ahumada Nº 390, comuna de Santiago
Puente:
Puente Nº 640, comuna de Santiago
Puente Alto:
Avda. Concha y Toro Nº 175, comuna de Puente Alto
Estación Central:
Salvador Sanfuentes Nº 2968, comuna de Estación Central
Maipú:
Avenida 5 de Abril N °33, comuna de Maipú
San Bernardo:
Eyzaguirre Nº 650, comuna de San Bernardo
Concepción:
Barros Arana Nº 890, comuna de Concepción
Temuco:
Manuel Montt Nº 965, comuna de Temuco
Antofagasta:
Latorre N° 2661, comuna de Antofagasta
La superficie total de tiendas y multitiendas alcanza a diciembre de 2009 los 68.430 metros
cuadrados, con un crecimiento de un 165% desde el inicio del plan de expansión, a partir de
diciembre de 2005.
Adicionalmente la empresa cuenta con dos tiendas de menor formato, ubicadas en:
Rancagua
Independencia 751, ciudad de Rancagua
Edificio Puente
Puente 696, comuna de Santiago
1
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
La participación estimada de mercado en ventas de mercaderías a diciembre de 2009 alcanza a un
4,0% distribuyéndose estimativamente entre los partícipes conforme a lo siguiente:
La Sociedad, además de la comercialización de productos, mediante la Tarjeta Hites presta servicios
de financiamiento a sus clientes tanto en las compras de productos y servicios en las multitiendas
Hites, así como servicios financieros complementarios, tales como avances en efectivo, seguros de
distinto tipo, posibilidad de uso de la Tarjeta en diversos comercios adheridos, etc.
Evolución número de tarjeta emitidas
1.130.107
1.147.317
2006
926.615
2005
711.891
585.427
TCAC* = 18,32%
2007
2008
2009
TCAC*= Tasa de Crecimiento Anual Compuesta
Información al 31 de diciembre de cada año
2
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
La cartera de colocaciones netas al cierre de cada año evoluciona en forma similar al número de
tarjetas emitidas, aunque las colocaciones por cliente tienden a aumentar, en la medida que la cartera
se hace mas conocida para la empresa, y se tiene mayor experiencia con ella.
Evolución cartera neta de colocaciones
2007
2008
81.775.184
72.254.511
2006
72.218.154
2005
60.132.765
42.150.384
TCAC* = 18,02%
2009
TCAC*= Tasa de Crecimiento Anual Compuesta
Millones de pesos de diciembre de 2009
Información al 31 de diciembre de cada año
3
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
I Análisis del Balance
Se presentan a continuación los cuadros de Estados Financieros Consolidados de Empresas Hites
S.A. al 31 de diciembre de 2009 comparativos con igual ejercicio del año anterior, los cuales han sido
reajustados extracontablemente por el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), correspondiente a -2,3% con el objetivo de realizar los análisis pertinentes.
Cabe señalar que se han producido significativos cambios en los Estados Financieros de la
Compañía debido a dos efectos principales: el ingreso de capital por la apertura a la Bolsa de la
empresa con fecha 3 de diciembre del 2009 y la tendencia positiva en el consumo de nuestro
segmento de clientes debido a la reactivación de la economía.
Activos:
Al 31 de diciembre de 2009, los activos de la Sociedad ascendieron a M$ 152.788.139 comparados
con M$ 136.998.584 a igual ejercicio del año anterior, lo que significó un aumento del 11,53%.
ACTIVOS
Activos Circulantes
Activos Fijos
Otros Activos
Total Activos
31-Dic-09
M$
109.727.582
26.036.421
17.024.136
152.788.139
31-Dic-08
M$
99.773.249
25.981.344
11.243.991
136.998.584
Variación
M$
%
9.954.333
9,98%
55.077
0,21%
5.780.145
51,41%
15.789.555
11,53%
a.1 Activos Circulantes:
El aumento de M$ 9.954.333 se explica por el incremento en los saldos de caja e inversiones líquidas
de que disponía la empresa al cierre de 2009, dado el aumento de capital recientemente efectuado, y
por el mayor saldo de cartera en la Tarjeta Hites dado el aumento de colocaciones concretadas
durante el mes de diciembre 2010 (segmento vencimiento dentro 12 meses).
a.3 Otros Activos
La principal causa de la variación positiva que presentan, es el crecimiento de las colocaciones con
tarjeta Hites (segmento vencimiento más de doce meses), así como el efecto contable por aumento
de los impuestos diferidos de largo plazo de pérdidas tributarias obtenidas por algunas de las filiales
de Empresas Hites S.A.
Pasivos y Patrimonio
PASIVOS
Pasivos circulantes
Pasivos a largo plazo
Interés Minoritario
Patrimonio
Total Pasivos
31-Dic-09
M$
43.289.364
30.433.853
9.299
79.055.623
152.788.139
31-Dic-08
M$
43.342.277
39.904.969
7.549
53.743.789
136.998.584
Variación
M$
%
(52.913)
(0,12)%
(9.471.116) (23,73)%
1.750
23,18%
25.311.834
47,10%
15.789.555
11,53%
b.1.- Pasivos Circulantes
4
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
Aún cuando los saldos de pasivo circulante no presentan variaciones significativas, si hay cambios
importantes en la composición de los mismos: aumenta el saldo de Cuentas por Pagar a
Proveedores, por mercaderías compradas para enfrentar la fuerte actividad comercial de diciembre
de 2009 (al contrario en diciembre de 2008 se mantuvo, para enfrentar la crisis financiera
internacional, una posición conservadora en compra de mercaderías), y disminuye el saldo de la
deuda bancaria de largo plazo-porción corto plazo. Por su parte, la deuda bancaria de corto plazo
registró una ligera disminución, por amortizaciones efectuadas con los recursos recibidos por el
aumento de capital efectuado.
b.2.- Pasivos a Largo Plazo:
La disminución de M$9.471.116 se explica por el prepago efectuado al crédito sindicado que tiene la
empresa, con los recursos obtenidos del aumento de capital efectuado.
b.3.- Patrimonio:
La variación positiva del saldo de Patrimonio entre ambos ejercicios, de un 47% (M$ 25.311.834) se
explica fundamentalmente por el aumento de capital concretado a través de la apertura bursátil de la
empresa llevado a cabo a inicios de diciembre de 2009, así como a los positivos resultados obtenidos
durante dicho ejercicio.
C.- Principales Tendencias
Liquidez
Indicadores
Liquidez corriente
Razón Acida
Capital de Trabajo
Unidades
Veces
Veces
MM$
31-Dic-09
2,53
2,01
66.438
31-Dic-08
2,30
1,70
56.431
Variación
0,23
0,31
10.007
Los indicadores de liquidez presentan variaciones positivas, producto de los nuevos recursos
obtenidos por el aumento de capital llevado a cabo. El fuerte de esos recursos, luego del prepago ya
señalado están invertidos en colocaciones en tarjeta Hites y disponibles en inversiones de corto
plazo.
Endeudamiento
Indicadores
Unidades
31-Dic-08
Variación
0,93
1,55
(0,62)
%
58,72%
52,06%
6,66%
%
41,28%
47,94%
(6,66)%
3,55
3,38
0,17
Nivel de endeudamiento
Veces
Razón deuda corto plazo
Razón deuda largo plazo
Cobertura gastos financieros
31-Dic-09
Veces
Los indicadores de endeudamiento presentan disminuciones, consecuentes con el aumento de capital
recientemente efectuado así como por la capitalización de utilidades financieras generadas en los
últimos 12 meses. Estos indicadores de endeudamiento reflejan, asimismo el potencial de la empresa
para levantar recursos del mercado financiero, si ello fuere necesario para expandir el negocio.
5
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
II.- Análisis del Estado de Resultados
Estado de Resultados a diciembre de 2009
M$
Variaciones
ESTADO DE RESULTADO
31-Dic-09
31-Dic-08
Ingresos de explotación
148.860.900
158.034.065
(9.173.165)
(5,80)%
Costos de explotación
Margen de explotación
Gastos de administración y ventas
Resultado operacional
Otros Ingresos y Egresos Fuera de
Explotación (neto)
(76.606.955)
72.253.945
(63.674.466)
8.579.479
(80.664.795)
77.369.270
(64.664.703)
12.704.567
4.057.840
(5.115.325)
990.237
(4.125.088)
(5,03)%
(6,61)%
(1,53)%
(32,47)%
(732.433)
(710.826)
(21.607)
3,04%
(3.961.260)
(4.946.491)
985.231
(19,92)%
396.342
(1.102.250)
1.498.592
(135,96)%
282.226
(4.015.125)
(2.426.524)
(9.186.091)
2.708.750
5.170.966
(111,63)%
(56,29)%
4.564.354
(856.318)
3.708.036
(7.367)
3.700.669
14.435.839
9,70%
3.518.476
(559.221)
2.959.255
(5.809)
2.953.446
17.329.816
10,97%
1.045.878
(297.097)
748.781
(1.558)
747.223
(2.893.977)
29,73%
53,13%
25,30%
26,82%
25,30%
(16,70)%
Ingresos y Gastos Financieros
Diferencia de cambio
Corrección monetaria
Resultado no operacional
Resultado antes de impuesto a la
renta
Impuesto a la renta
Utilidad antes de interés minoritario
Interés minoritario
Utilidad del Ejercicio
R.A.I.I.D.A.I.E.
Margen R.A.I.I.D.A.I.E.
M$
%
Ingresos de Explotación
Para el año 2009, la disminución del 5,8% registrada en los ingresos de explotación versus el año
anterior, se explica por una caída del 9,2% en los ingresos por venta retail, y de un aumento del 0,5%
en los ingresos por servicios financieros.
Es de destacar que las variaciones trimestrales de los ingresos por ventas de mercaderías durante
2009 evolucionaron positivamente, es decir, pasaron de ser negativas en los 3 primeros trimestres de
2009 a estabilizarse en el cuarto trimestre, el de mayor importancia estacional de cada año. Por otra
parte, los ingresos por servicios financieros registraron en ese cuarto trimestre una leve disminución,
producto de la menor cartera promedio que se mantuvo en el trimestre, compensada parcialmente,
por ajustes efectuados en las tarifas por estos servicios.
La menor cartera de colocaciones y su efecto en resultados se hizo manifiesta a partir de abril 2009,
sin embargo las políticas crediticias internas han llevado a reponer la oferta de productos financieros
a nuestros clientes, por lo tanto se espera que el crecimiento que está nuevamente registrando la
cartera neta genere un positivo efecto futuro.
6
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
Margen de Explotación
La ligera disminución registrada en el margen de explotación, desde 49,0% (2008) a 48,5% (2009) se
explica por las limitaciones al crecimiento de la cartera de colocaciones que la empresa debió
enfrentar durante gran parte del año 2009, tanto por las limitaciones de recursos que impuso el
mercado financiero como por las políticas internas de control del riesgo de crédito de una cartera que
enfrentaba un entorno laboral incierto.
Gastos de Administración y Ventas
La variación registrada se explica por las medidas tomadas por la administración con el objeto de
neutralizar los efectos de la crisis financiera internacional:
•
Menores gastos en remuneraciones a pesar de contar con una multitienda inaugurada en
agosto 2008 y que por tanto en 2008 registró solo 5 meses de gastos. La dotación promedio
de personal interno en el ejercicio se ha disminuido en un 13,1%, con reducción de dotaciones
y cargos tanto en funciones operativas como a nivel ejecutivo. También se han realizado
renegociaciones de contratos de servicios externos, tales como vigilancia, aseo, etc.
•
Ahorros logrados en los ítems de materiales de ventas, despachos a locales y gastos de
viajes.
•
Menores gastos de marketing logrados mediante negociaciones realizadas con los medios
masivos buscando mantener el número de impactos a público objetivo, esto tanto en TV como
en prensa escrita.
•
Disminución en los gastos generales explicada por ahorros logrados por racionalizaciones y
cambios de protocolos de comunicaciones, y ahorros en mantención de equipos y edificios,
parcialmente compensados por los mayores gastos que genera la tienda Antofagasta.
•
Significativa disminución en el cargo por gastos diferidos (gastos de captación y evaluación
crediticia asociada a nuevos clientes); la fuerte expansión del número de clientes durante
2007 y 2008 son el principal concepto de estos cargos. Este concepto de gastos se está
viendo disminuido cada mes, por cuanto los egresos que los generaron fueron ya 100%
amortizados al 31 de diciembre de 2009.
Los ahorros logrados en el manejo de las variables señaladas, permitieron compensar con holgura el
aumento de M$ 2.022.572 en los cargos por provisión de incobrables, generada por la evolución del
riesgo crediticio, producto de la crisis, y por crecimiento de la cartera, especialmente en diciembre
2009. Se destaca que el aumento de cargos por incobrables se descompone de la siguiente forma:
- primer trimestre 2009 versus 2008
- segundo trimestre 2009 versus 2008
- tercer trimestre 2009 versus 2008
- cuarto trimestre 2009 versus 2008
Aumento neto de cargo por incobrables en el ejercicio
+M$ 2.036.798
+M$ 344.652
-M$ 482.718
+M$ 123.840
M$ 2.022.572
Las variaciones trimestrales de la cartera bruta de colocaciones, en tanto, fueron las siguientes:
7
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
- primer trimestre 2009 versus 2008
- segundo trimestre 2009 versus 2008
- tercer trimestre 2009 versus 2008
- cuarto trimestre 2009 versus 2008
-M$ 3.108.976
-M$ 5.781.721
-M$ 3.786.612
+M$9.520.673
De esta forma, se puede apreciar que los aumentos de los cargos por provisiones en los 2 primeros
trimestres se originaron por aumentos de riesgo de cartera, en tanto que el aumento del cargo de
provisiones del cuarto trimestre se originó exclusivamente por el fuerte crecimiento alcanzado en la
cartera de colocaciones en el mes de diciembre 2009. En todo caso el efecto neto que prima es el
primero si se considera el año completo, según se puede deducir de la observación de ambos
cuadros.
Riesgo de Cartera
El indicador de riesgo de cartera, medido como (provisiones requeridas por el modelo
empírico/colocaciones brutas al 31 de diciembre de cada año) disminuyó desde un 10,2% (31-122008) al 10,1% (31-12-2009), situándose, de esta forma, por debajo del máximo anual reflejado en las
provisiones del primer trimestre del 2009, cuando alcanzó un máximo trimestral del 11,8%.
Entre las razones de esta mejoría del riesgo de cartera se debe destacar el que la empresa realizó en
el primer semestre de 2009 castigos de cartera que afectaron su rentabilidad, que, sin embargo, han
tenido un muy positivo impacto en los trimestres siguientes.
Resultado Operacional
La disminución de M$ 4.125.088 registrada en el resultado operacional es un reflejo de lo ocurrido
con el margen de explotación, y por ende, con la variación registrada en los ingresos, cuyas caídas
en los primeros trimestres de 2009 fueron solo parcialmente compensadas por las disminuciones
logradas de gastos de administración y ventas. Estos últimos tampoco pudieron reflejar
completamente el esfuerzo realizado, ya que los mayores cargos en el año por provisiones por
incobrables, dada la limpieza de cartera efectuada en el primer semestre de 2009, los impactaron en
M$ 2.022.572.
Resultado No Operacional
Presenta una pérdida de M$4.015.125, generada principalmente por los cargos financieros.
Evolutivamente, el resultado no operacional comparativo se ha presentado de la siguiente forma:
M$
2008
2009
DIFERENCIA
1er trim
2do trim
3er trim
4to trim
acumulada
-454.053
-1.122.020
-667.967
-2.500.872
-1.671.261
829.611
-1.723.017
-318.034
1.404.983
-4.508.149
-903.810
3.604.339
-9.186.091
-4.015.125
5.170.966
La fuerte baja registrada en la tasa TAB nominal de 180 días, base del devengo de los intereses
pagados por la empresa, generó en el segundo trimestre una fuerte caída de la carga financiera, la
que se mantendrá al menos por el primer semestre de 2010. Este factor se verá reforzado por los
menores cargos financieros que deberá soportar la empresa por haber amortizado una proporción
8
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
importante de sus pasivos financieros con parte del producto obtenido por el aumento de capital
efectuado en diciembre 2009.
Otros factores no operacionales, la corrección monetaria y la variación del tipo de cambio,
contribuyeron también con abonos a resultados en el curso de 2009.
Resultado del ejercicio:
El resultado neto 2009, una utilidad de M$ 3.700.669, presenta un aumento del 25,3% respecto de lo
alcanzado el año anterior. Aún cuando la evolución de los factores no operacionales fue
determinante, las medidas operacionales tomadas sobre procesos, estructuras y operaciones en
general permitieron una mejora en la rentabilidad a pesar del entorno desfavorable en que se
desenvolvió la empresa y la industria durante parte importante de 2009.
R.A.I.I.D.A.I.E:
El R.A.I.I.D.A.I.E. 2009 alcanzó la suma de M$ 14.435.839, con una disminución del 16,7% respecto
del año anterior. La evolución sigue la línea de lo ocurrido con la utilidad operacional, impactada muy
fuertemente por la disminución de ingresos en los primeros trimestres y los castigos de incobrables
efectuados en el primer trimestre de 2009.
9
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
Principales Tendencias
Actividad
Indicadores
Rotación de Inventario
Permanencia de Inventarios
Rotación Activo Fijo
Unidades
31-Dic-09
31-Dic-08
Variación
Veces
5,11
4,83
0,28
Días
70,46
74,58
(4,12)
Veces
5,72
6,08
(0,37)
La importante mejora en los indicadores de rotación de existencias da cuenta de los esfuerzos
realizados por la compañía por liberar recursos y mejorar la eficiencia en su gestión de existencias.
Es de destacar que la empresa presenta como Costo de Explotación, utilizado para el cálculo de la
Rotación de Inventarios, exclusivamente el costo de las mercaderías vendidas, sin componentes de
costo relacionados a la parte crediticia del negocio.
La disminución de la rotación del activo fijo refleja el aporte de capital recibido en junio 2009.
Rentabilidad
Indicadores
Rentabilidad del Patrimonio (*)
Rentabilidad del Activo (*)
Rendimiento activos operacionales
Unidades
%
%
%
31-Dic-09
5,57%
2,55%
6,18%
31-Dic-08
5,56%
2,20%
9,99%
Variación
0,01%
0,35%
(3,81)%
(*) Considera Patrimonios y Activos promedio
10
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
III Estado de Flujos de Efectivo
Principales Flujos de Efectivo
31-Dic-09
31-Dic-08
M$
M$
Variación
M$
%
Flujos originados por actividades
de la operación
6.494.347
(3.914.948)
10.409.295
(265,89)%
Flujos originados por actividades
de financiamiento
3.784.210
13.870.564
(10.086.354)
(72,72)%
Flujos originados por actividades
de inversión
(2.210.858)
(6.636.688)
4.425.830
(66,69)%
(98.456)
(119.883)
21.427
(17,87)%
7.969.243
3.199.045
4.770.198
149,11%
Efecto de la Inflación sobre el
efectivo y efectivo equivalente
Variación del efectivo y efectivo
equivalente durante el año
El flujo originado por actividades de la operación muestra una variación positiva de M$ 10.409.295 lo
que se explica por las políticas aplicadas destinadas a mantener la liquidez operacional de la
empresa.
Los flujos originados por actividades de financiamiento presentan una variación neta negativa de M$
10.086.354, confirmando que durante el ejercicio se han efectuado pagos netos de préstamos, en
línea con los compromisos adquiridos.
Los flujos netos generados por las actividades de inversión reflejan la disminución de egresos
producida por haber frenado durante 2009 los planes de inversión, los que se están reponiendo a
partir de 2010.
11
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
IV Valor Libro y Económico de los Activos
La Sociedad registra sus activos y pasivos de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados dictaminados por el Colegio de Contadores de Chile A.G. y las normas impartidas por la
Superintendencia de Valores y Seguros, que de existir discrepancias primarán estos últimos.
Políticas aplicadas:
Las inversiones en valores negociables se registran al valor de compra más los reajustes e intereses
devengados al cierre del ejercicio.
Los deudores por ventas se presentan netos de provisiones para cubrir incobrabilidad de la cartera y
neto de intereses no devengados.
Las existencias se presentan actualizadas al cierre del ejercicio, netos de provisiones por
obsolescencias y de realización.
Los bienes del activo fijo se presentan al costo corregido monetariamente neta de la depreciación
determinada de acuerdo con su vida útil.
Los activos fijos adquiridos mediante leasing financiero se encuentran incluidos en el rubro Otros del
activo fijo y mientras no sean jurídicamente de la Sociedad no se puede disponer libremente de ellos,
y se corrigen aplicando las mismas normas que para los bienes de la Sociedad.
Los activos expresados en moneda extranjera, se presentan al tipo de cambio vigente al cierre del
ejercicio.
En las notas a los estados financieros se mencionan además, los criterios aplicados para todo el
estado financiero consolidado, podemos concluir que los valores contables no presentan variaciones
significativas respecto de su valor económico (ver Nota Nº 2)
12
Análisis Razonado
Estados Financieros Consolidados
Empresas Hites S.A.
V Factores de Riesgo
Situación Económica
Los servicios que presta la Sociedad están relacionados con nivel de consumo agregado de las
personas, por lo que las condiciones de la economía afectan las decisiones de los consumidores, en
este sentido es importante señalar que la empresa se encuentra retomando un ritmo de expansión en
línea con la recuperación de la economía actual del país y es por ello que tiene expectativas de
crecimiento. Los estados financieros muestran a través del tiempo que a mayor estabilidad
económica de los consumidores, mayores son los ingresos que pueden disponer para mejorar su
calidad de vida y/o satisfacer necesidades crediticias que le permitan solucionar sus problemas.
Riesgo de regulaciones de comercio
La Sociedad tiene un amplio mercado de clientes y proveedores, no está limitada, en este sentido es
una empresa que tiene proyecciones de crecimiento y para ello cuenta con el mercado nacional y
extranjero para proveerse de productos. A su vez, la variedad de productos que ofrece le permite
acceder a clientes de todos los estratos económicos.
Tasa de interés
La Sociedad ha adquirido compromisos en pesos con los bancos a mediano plazo a tasas acorde al
mercado bajo condiciones crediticias razonables.
Tipo de Cambio
La Sociedad para resguardarse de las variaciones de los tipos de cambio, generado por la
importación de productos ha suscrito contratos forward para protegerse parcialmente de las
fluctuaciones de cambio.
Incobrabilidad de las colocaciones en tarjeta de crédito
El riesgo crediticio es monitoreado permanentemente mediante el seguimiento de diferentes
indicadores controlados con un conjunto de herramientas tecnológicas, aplicadas en las distintas
etapas en que se encuentran los clientes (captación, behavior (comportamiento), cobranza, etc.).
Por otra parte, el riesgo crediticio se ve acotado al tratarse de colocaciones altamente
desconcentradas, con un muy bajo monto promedio. Ningún cliente concentra más de un 0,003% de
la cartera de colocaciones de la empresa.
Por último, la empresa constituye permanentemente provisiones de incobrabilidad sobre su cartera de
colocaciones, basadas en la aplicación de matrices de riesgo de evolución empírica, considerando el
castigo de los incobrables a los 180 días de mora.
13
Descargar