Convención del Norte - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Anuncio
AsoeiaeiónChilenade
Químiea y farmacia
Junta Provincial de
Tarapacá
Convención
del Norte
Celebrada en la ciudad de
IQÜIQUE
LA CONVENCION FARMACÉUTICA DEL NORTE
•—'
21 AL
•—
>
24
•i
DE
>
»
>
<
»
<
•
•
'•
MAYO Dt£
••
. i ...
— •i i .
1936
i»,.
La Junta Provincial de Tarapacá de la Asociación Chilena de Quimica y
Farmacia, organizadora de la Convención Farmacéutica del Norte, se complace en
presentar este folleto sobre el desarrollo, conclusiones y trabajos do diversa índole que fueron aprobados en este Torneo profesional y científico.
Con la concurrencia de representantes de la Asociación Chilena de Química
y Farmacia, que por ser del organismo directivo de nuestra entidad máxima^lo son
del cuerpo farmacéutico del país; con la adhesión y asistencia de personas de
una distinguida delegación de profesionales bolivianos que llegaron hasta nosotros
representando a! cuerpo más prestigioso de los farmacéuticos de Bolivia, y con la
presencia de numerosos representantes de'diversas Juntas Provinciales pertenecientes a la misma Asociación Chilena, se emprendió el estudio do los diversos problemas que afectan a nuestra profesión y euya solución anhelan los farmacéuticos
de Chile en pos de merecida consideración de parte de los Poderes Públicos hacia problemas sociales, económicos y legislativos 110 resueltos por el Estado y en
pos de un perfeccionamiento científico y profesional para mejor servir su finalidad
hacia él público.
Ha sido preciso que un grupo numeroso de profesionales se reúnan en
esta Convención para que, llevando sobre sí, la responsabilidad y conciencia de
problemas, que si no importa sean o no conocidos del público, es forzoso que
sean del dominio de las autoridades gubernativas y urgente que las necesidades
que se hacen públicas por medio del presente sean detenidamente consideradas
con la voluntad e inteligencia que deben caracterizar la calidad de un gobierno
previsor.
Sin embargo algunos aspectos de problemas estudiados, merecen también
ser conocidos por el público ya que, desgraciadamente la psicología popular hace
recaer en el último servidor de sus necesidades, la responsabilidad de lo que no
se ajusta a su conveniencia, procurando así. hasta donde sea posible por medio de
la mayor publicidad, que el público comprenda que la actuación profesional y comercial de la farmacia está en ipucho subordinada al interés de la Industria o comercio mayorista y otros factores muy ágenos a la voluntad de los profesionales.
A travez de todos los tiempos y a medida del avance de la civilización
ha tenido el farmacéutico y su misión profesional un lugar destacado entre los
hombres que dedican sus actividades en bien de la humanidad que sufre, lo mismo que el médico y otros profesionales, y la relación que esas actividades tienen ton la conservación de la salud pública determinan la imperiosa necesidad del
amparo del Gobierno en orden a satisfacer las necesidades que se exponen.
w
i
2
CONVENCION FARMACEUTICA DEL NORTE
»
•
----
FORMACION DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA
CONVENCION FARMACÉUTICA DEL NORTE
Consciente de la grave responsabilidad
que echaba sobre sus pocos componentes
la Junta Provincial Farmacéutica de Tarapacá acordó en sus sesiones del 13 y 17
de Febrero celebrar una Convención de
Profesionales Farmacéuticos durante los
dias en que se verificase la Semana Tarapaqueña, proyectada para los días 16 a 24
de Mayo siguiente.
Se acordó con este objeto nombrar un
Comité Organizador de la Convención el
que quedó compuesto por los señores farmacéuticos Luis Aívarado Moscoso, Mario
Vecchiola, Ancker Nielsen Carlos Salgado,
Oscar Benitez y Oscar Uribe.
Los miembros de este Comité eligieron
al señor Luis Alvarado como presidente y
al señor Ancker Nielsen como Vice-presidente.
Secretario fué elegido el señor Mario
Vecchiola y Tesorero el señor Carlos Salgado. Como directores quedaron los señores Oscar Benitez y Oscar Uribe.
Igualmente quedaron acordados los temas que oficialmente auspiciaría la Junta
Provincial de Tarapacá a saber:
a) Química.
b) Bromatologia.
c) Bacteriología,
Este programa y la determinación de
efectuar una Convención en el mes de
Mayo se acordó fuese comunicado,a todas
las Juntas Provinciales Farmacéuticas de
Chile como así mismo a la Junta Directiva
de la Asociación Chilena de Química y
Farmacia. En particular se acordó fuese
enviadas circulares personales a cada farmacéutico y una invitación especial a las
Asociaciones del Perú y de Bolivia con el
proposito de poder allegar ideas durante
esta Convención para efectuar mas tarde
un Congreso Latino Americano de Farma- •
cia.
Como quiera que los diferentes temas
a estudiarse guardarían estrecha relación
con la salud pública el Comité Organizador acordó enviar cartas deinvitaci<n a los
médicos residentes fn la Ciudad y en lo»
establecimientos industriales del Interior.
Fueron enviadas también cartas dando
cuenta a los parlamentarios, a las autoridades gubernativas y educacionales de los
propósitos de la Junta para celebrar una
Convención en la cual se estudiaría los temas que han sido expuestos.
lo.—LEGISLACION FARMACEUTICA
Como todo torneo de esta índole debe
ceñirse
a ciertas disposiciones reglamentaa) Reglamento de Farmacias y Es
rias. El Comité Organizador, de rcuerdo,
tablecimientos Similares.
b) Inspectores Provinciales de Far- con la Junta Provincial elaboró el siguiente
macias.
c) Ley de Circuito.
Temas Oficiales
2o,—AKANCEL A LAS FARMACIAS
3o.—ETICA PROFESIONAL.
a) Honorarios del Regente.
b) Relaciones Int3rprofesionales.
4o.—LIMITACION DE LAS ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS
5o.—TEMAS LIBRES.
6o.—INDUSTRIA FARMACEUTICA
7o.—TEMAS CIENTIFICOS
Reglamento de la Convención
farmacéutica del (lorte
Art. lo.—La Convención Químico Farmacéutica del Norte se celebrará en la
ciudad de Iquique del 21 al 24 de Mayo
de 1936.
Art. 2o.—La organización de esta
Convención, auspiciada por la Junta Provincial de Tarapacá de la Asociación Chi-
Comité Organizador de la Convención
Farmacéutica del Norte
D e izquierda a derecha F a r m a c é u t i c o s Srs. Oscar Benítez, Mario Vecchiola, Luí
Alvarado. Ancker Nielsen, Carlos Salgado y Oscar Uribe
Farm, Sr. Ornaldo Villablanca
Intendente de la Provincia
Farm. Sr. Julián Mascaró
Presidente de la Junta Provincial
de Tarapacá
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
lena de Química y Farmacia, estará a cargo de un Comité nombrado por dicha
Junta,
Art. 8o.—La Convención tiene por
objeto el estudio de todas las cuestiones
relacionadas con la profesión de Químico
Farmacéutico, mirada en sus distintos
aspectos.
Art. 4o.—La Convención se compondrá de socios Honorarios, Activos y Cooperadores.
Serán miembros Honorarios, las autoridades oficiales y las personalidades nacionales o extranjeras que hubieren contribuido al engrandecimiento de la profesion.
Serán socios activos, los profesionales
Químicos Farmacéuticos y profesionales
con títulos universitario que participen en
la Convención.
Serán socios Cooperadores, aquellas
personas o entidades que estén relaciona,
das con la profesion de Químico Farmacéutico y quieran contribuir al mejor éxito
de la Convención.
Art. 5o.—Los si ciosCooperadores podrán
presentar trabajos y comunicaciones y formar parte de las comisiones.
Art 6o.— T.os Químicos Farmacéuticos residentes en la Provincia de Tarapacá deberán cubrir una cuota de adhesión do $ 50.
Ar. 7o.—Los miembros Honorarios y
Activos gozarán de iguales derechos, a
saber: asistencia a las sesiones, voz y voto
en las deliberaciones generales, formar parte de comisiones, presentar trabajos, asistencia a recepciones, visitas, etc. etc.
Art. 8o.—Los trabajos se recibirán hasta
el 15 d^ M«yo y deberán ser remitidos al
Secretario General, Casilla 566. Iquique.
Art. 9o.—La Convención celebrará:
a) Una Sesión Preparatoria que será
presidida por e¡ Comité Organizador en la
cual se eligirá:
lo.—.La Mesa definitiva de la Convención;
2o.—Los miembros honorarios de la
Convención y
3o.—Las comisiones necesarias para
estudiar los diferentes temas:
b) Una sesión inaugural en la que el
Presidento de la Convención pronunciará
el discurso de apertura continuando en el
uso do la palabra los convencionales designados por el Comité.
3
c) Una sesión ordinaria de las respectivas comisiones.
d) Una sesión plenaria en la que los
presidentes de las comisiones darán cuenta
de los verificado en ellas.
e) Una sesión de clausura en la que el
Secretario General de la Convención leerá
una reseña de los trabajos realizados y de
los votos aprobados.
finaneiamiento de la Convención
Para financiar los gastos que demandaría
la celebración de la Convención se acordó
enviar notas circulares a las casas mayoristas dol ramo muchas de las cuales- comprendiendo la importancia que estas justas
profesionales envuelven para el futuro de
la profesión y comercio farmacéutico respondieron favorablemente comprometiendo
así la gratitud de los organizadores de la
Convención por su generoso desprendimiento.
Lista de socios cooperadores de la
Convención Farmacéutica
del Norte
Droguería del Pacífico Soc. An, $
Droppelman Hnos.
Laboratorio Chile
Est. Chilenos Colliere Ltda.
Laboratorio .Sanino
F. Costa y Cia. Ltda.
Instituto Bacteriológico de Chile
Solimano.Chiape y Cia.
Abraham Dobry
Laboratorio Geka Soc. An.
Laboratorio Keller
Droguería Francesa Soc. An.
Baltz y Oetjen Ltda.
Schnmtzer y Cia. Ltda.
Hans Lesser
J. W. Dooley
A. Coude y R. Borde Ltda.
Junta Provincial d© Cautin
Junta Provincial de Coquimbo
Junta Departamental de Tocopilla
León Arensburg
Universidad de Concepción
Centro Estudiantes Farm. Concepción
Escuela de Química y Farmacia
Concepción
José Hott
Hott y Cía.
1000
500
500
500
300
200
200
500
100
100
50
300
100
100
100
100
50
100
100
60
100
200
40
250.
100
100
4
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 4
Circular enviada a todos los farmacéuticos del País
Distiuguido colega:
Los Farmacéuticos que suscriben, tienen el agrado do poner en su conocimiento que la Junta Provincial de Tarapacá de la Asociación Chilena de Química y Farmacia, acordó organizar u n a C O f l V E r i C I O í i f f l R J S f l ñ C E U T I C ñ DELi
JSIORTE, con
motivo de la celebración de la Semana Tarapaqueña, que se verificará en este puerto, desde el 17 al 24 de Mayo del pte) año.
Nuestra Junta ha querido en esta forma, interpretar fielmente el sentir de la
colectividad farmacéutica del pais, siempre atenta a cooperar con entusiasmo y decisión, a todo aquello que, significando un verdadero progreso a sus Justos anhelos
y aspiraciones tienda a provocar una estrecha y fraternal unión.
Desde el Primer O'ongreso Farmacéutico celebrado en la ciudad de Concepción
en el año 1926, el cuerpo farmacéutico con una constante y tenaz perseverancia, ha
llegado a conquistar derechos y reivindicar importantísimas disposiciones que, cimentando las basas del ejercicio profesional, constituyen el baluarte en que se estrellan las bastardas e inconfesables ambiciones de cierto elemento que pretende el desquiciamiento de la profesión. Estos esfuerzos y sacrificios gastados en la conquista
de tan legítimos derechos deben ser un nuevo y poderoso estimulo a una más grande e intima unión de la familia farmacéutica.
La profesión farmacéutica nació a la vida como una imprenscindible necesidad
de la salud pública; sin embargo, con un antecedente tan fundamental, y una finalidad tan noble, no ha merecido la debida protección de los poderes públicos. La
indiferencia y superficialidad con que las autoridades sanitarias miran los problemas
farmacéuticos, sin analizar las verdaderas proyecciones que estos tienen en la salubridad nacional, ha dado amplio márgen a que agrupaciones anodinas y entremetidos de la profesión, pretendan adquirir derechos y atribuciones, con que el Estado,
por intermedio de los planteles universitarios, inviste a personas responsables y capacitadas, como garantía de una correcta y eficiente atención de los servicios farmacéuticos del pais.
Los problemas de la hora presente no permiten un compás do espera y requieren un formal pronunciamiento de la colectividad farmacéutica. La dignidad y
el prestigio profesional asi lo exigen.
Intimamente convencidos de la oportunidad única que significan estos torneos
profesionales de estudio a nuestros problemas y los incalculables beneficios de todo
órden que reportan como d»mostrnciones públicas de la'cultura, eficiencia científica, social y justas aspiraciones de los farmacéuticos, nos es muy grato invitar cordialmente al estimado colega a cooperar con todo entusiasmo y fé al éxito de esta
prometedora jornada.
Confiamos en que esta somera exposición franca, leal y sincera decidirá al colega a interesarse vivamente por la causa farmacéutica aportando todos sus conocimientos y esfuerzos a la solucion de los problemas que so abordarán en este trascendental acto, que con ello contribuirá también a llevar al farmacéutico al lugar que
por derecho le corresponde en las actividades do la Nación.
COMITE ORGANIZADOR
Luís Alvarado JA.
Presidente
Carlos Salgado
Tesorero
ftncker flielsen
Vice-Presidente
fllario VeccMola B.
Secretario
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
5
PROGRAMA OFICIAL
Día 21 de Mayo.—Sesión preparatoria a las 17 horas
Comida de bienvenida a las 21.30 horas.
Día 22 de Mayo.—Sesión inaugural a las 11.30 horas.
Día 24 de Mayo.—Sesión plenaria a las 10.30 horas.
Sesión de clausura a las 17.30 horas.
Banquete oficial a las 21.30 horas.
TRABAJOS RECIBIDOS EJí LA SECRETARIA DEIt COfJITE ORGANIZADOR
ESTUDIO DEL RUIBARBO, por el
Farm. Eduardo Perry.
LA Q.UINOLOGIA DE BOLIVIA, por
el Farm. Dr. Héctor Carvajal, representante del Sindicato Químico Farmacéutico de
L& pQ2
PROYECTO DE MARCHA ANALITICA CUALITIVA SUPRIMIENDO EL
USO DEL ACIDO SULFHIDRICO Y
SULFHIDRATO DE AMONIO, por el
Farm. Dr. Alfonso Zalles Valles representante del Sindica;o Químico Farmacéutico
de La Paz.
SOLUCIONES INYECTABLES POR
VÍA INTRAARTERIAL, por el Farm.
Santiago Gatica, Tte. lo. Hospital Naval
de Talcahuano.
LA INSULINA Y SU INDUSTRIALIZACION, por el Farm. Dr. Héctor Carvajal, representante del Sindicato Químico
Farmacéutico de la Paz.
LA FUNCION FARMACEUTICA ES
O NO UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL PRIVATIVA DEL FARMACEUTICO?, por el Farm. Agustín Ponce Soto, Se
cretario de la Junta Provincial de Santiago.
LA BROMATOLOGIA Y LA TOXICOLOGIA ESPECIALIDADES DE LA PROFESION FARMACEUTICA, por el Farm.
Agustín Ponce Soto.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE
ECONOMIA FARMACEUTICA, por el
Farm. Sr. Oscar Frank, Valparaíso.
SOBRE LAS ESPECIALIDADES, por
el Farm. Germán Balfcra, Secretario de la
Junta Provincial de Aconcagua.
LA SITUACION DEL FARMACEUTICO EN CHILE, por Carlos Marca, Iquique.
EL ESPECIFICO Y LA ACCION DEL
FARMACEUTICO, por el Farm. Alejandro Montero.
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO
Y ESPECIALIZACION, por el Farm. Oscar Benitez, Iquique.
LEY DE CIRCUITO, por la Junta Provincial de Tarapacá.
TURNO DE FARMACIAS por la Junta Provincial de Tarapacá.
INSPECTORES PROVINCIALES DE
FARMACIA por la Junta Provincial de
Tarapacá.
SOBRE EL REGLAMENTO DE FARMACIAS, DROGUERIAS Y ESTABLECIMIENTO SIMILARES, por la Junta
Provincial de Tarapacá.
RELACIONES INTERPROFESIONALES, por la Junta Provincial de Tarapacá.
LIMITACION DE LAS ESPECIALIDADES, por la Junta Provincial de Tarapacá.
ARANCEL A LAS FARMACIAS, por
la Junta Provincial de Tarapacá.
LA SOCIABILIZACION DE LAS PRO
FESIONES, por el Farm. Luis Tapia
Alarcón.
wummunmmiu
TTTTffPf
6
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 6
Actas de Sesiones
fleta de la sesión preparatoria
En Iquiqut, el día 21 de .Mayo de
1936, a las 17 he ras, en los salones del
Casino Esj s¿( 1 de esta ciudad, se constituy eron en sesión los siguientes señores
farmacéutico.-::
, Far aacóucico Dr. Héctor Carvajal, en
su calidad de Presidente del Sindicato Químico Farmacéutico de la Paz y los doctores farin. Alfonso Zalles y José Barrandes, delegados del misino Sindicato. El señor Luis Vivanco Castro, presidiendo la
delegación de la Junta Directiva de la
Asoc. Chilena de Química y Farmacia .y
como representante de la Junta Provincial
de Aconcagua y lob señores Orlando Cattani y Oscar .Rodríguez, como miembros
de la misma delegación. Los señores Edo.
Youug y Carlos tíarahona, en representación de la Junta Provincial de Coquimbo,
el señor Santiago Gatic i en representación
de los servicios farmacéuticos de la Armada y de la Junta Provincial de Concepción, el señor Liborio Poblete Manterola,
inspector de farmacias de la Beneficencia,
el señor Daniel Cop¡ija de Arica, el señor
Mario Vecchiola, como delegado de la
Junta Provincial de O'Higgins, el señor
Luis Al varado, delegado de la Junta Provincial de Antofagasta. los señores Julián
Mascaró, Carlos Salgado, Félix Torres, An
drés Rubio, Oscar Uribe, Orno. Lobos,
Carlos Marca y Oscar Benitez. Presidió la
sesión, como presidente de1 Comité Organizador el señor Luis Alvarado, actuando
como vice-presidente el señor Ancker Nielsen y secretario ol señor M. Vecchiola.
El presidente del C >m¡té Organizador
tornó la palabra para dar la bienvenida a
los convencionales y agradecieron en breve discurso, el Dr. Carvajal, el señor Vivanoo y el señor Gatica.
Acto seguido, el secretario del comité
organizador señor Mario Vecchiola, dió
cuenta de la labor realizada por dicho comité, procediéndi'se luego, por indicación
del Presidente a suspender la sesión por 5
minutos para proponer los nombres del directorio de la Convención, que debería
constar de un presidente, dos vice-presidentes y dos secretarios.
Abierta la sesión nuevamente, pidió la
palabra el señor Luis Vivanco Castro y
propuso el nombra del señor Luis Alvarado para el cargo ae presidente, indicación
que fué aprobada por aclamación.
En la misma forma fueron aprobadas
las indicaciones para designar los nombres
de los demás miembros de la mesa directiva que quedó finalmente constituida en
la siguiente forma:
Presidente; Sí. Luis Alvarado; Primer vice-presidente Dr. Héctor Carvajal; segundo
vice-presidente señor Santiago Gatica, Secretario General señor Mario Veechiola,
secretario señor Félix Torres. Acto continuo el" secretario general dio lectura a las
siguientes comunicaciones: Un cablegrama,
procedente de Lima, enviado por el Presidente de la Federación Farmacéutica Peruana Dr. Nuñez Gómez, en el cual formula votos por el feliz éxito de esta Convención. En el mismo sentido fué recibido un cable de la Revista Peruana. Se leyeron también los telegramas de felicitación de La Junta Provincial de Santiago,
del aeñor Nicolás Ferraro, del s- ñor Angel
Mora, director de la Revista de Química y
Farmacia, del director de la Escuela señor
Juan lbáñez, de la Junta Directiva de la
Aschquifa, de la Junta Provincial de Antofagasta, de las Juntas Provinciales de Te
muco, Valdivia, Aconcagua y Antofagasta,
de la Junta D partamontal de Tocopilla,
de los farmacéuticos señores Arroyo, Giglino, Araya, Torricelli, Montero, Correa,
Sánchez, Barletta y Alcoholado.
En seguida se recibió y dió lectura a
los poderes presentados por los delegados
de las siguientes Juntas Provinciales: de
O'Higgins confiriendo poder al señor Mario Vecchiola, Concepción al señor Santiago Gatica, Valdivia al señor Orlando
Jflesa directiva- de la Gonveneión Farmaeéutiea del líorte
Farm. Sr. Santiago Gatica
Farm. Dr. Héctor Carvajal
Vice Píebidente
Vice Presidente
—
—
—
i
M
Farm Sr. Mario Vecchiola B.
B
a
M
H
S
M
M
I
l
Farm. Sr. Félix Torres T.
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
Cuttani, Aconcagua al señor Luis Viranco,
Coquimbo a los señores Eduardo Young y
Carlos Barahona, Antofngasta al señor Luis
Alvarado, Igualmente se dió lectura al poder otorgad» a los farmacéuticos doctores
Zalles, Carvajal y Bariar.de, por el Sindidicato Químico Farmacéutico de La Paz.
El presidente propone luego nombrar
un presidente honorario e insinúa el nombre del Intendente de la Provincia don Orlando Villablanca que fué aceptado do inmediato. Igualmente se acepto nombrar pre
sidentes honorarios al Dr. Nuñez Gómez,
Presidente de la Fed. Farm. Peruana, al
Dr. Santiago Medel, Jefe del Departamento de Sanidad Naval y al señor Luis Vivanco Castro, Luego se nombraron los directores honorarios recayendo estos nombramientos en ION señores José Barrandes,
Alfonso Zalles, Vicealmirante don Olegario Reyes del Río, Ernesto Malmzier, ue
cano de la Facultad de Químic¿i y Farmacia de la Universidad de Concepción, Juan
Ibáñez, Director de la Escuela de Química
y Farmacia, doctor Germán Aliaga, Cónsul
de Boliv a y Tomás Cantuarias, Presidente de la Junta Provincial de Coquimbo y
los miembros de la Representación Parlamentaria del Norte.
7
Al tratarse luego el nombramiento do
las comisionas que estudiarían las diferentes
materias el señor Vi vaneo propuso suspender la sesión por diez minutos para que
los asistentes se pusieran de acuerdo sobre
este particular, temperamento que fué acep
tado de inmediato.
Al reabrirse la sesión «1 secretario dio
lectura a la nómina de las comisiones que
se habia propuesto en la siguiente forma:
Legislación Farmacéutica-— Quedó compuesta por los farm, señores Luis Vi vaneo C., DanL-l Copaja, Eduardo Young, Al
fonso Zalles, Orlando Cattani y Liborio
Poblete Manterola.
Arancel a las Farmacias por los señores Ancker Nielsen, O^car Benítez y Luis
Alvarado.
Etica profesional por los señores Guillermo Lobos, Oscar Oribe y Carlos Marca.
Limitación de las especialidades farmacéuticas por los señores Julián Mascaró,
Oscar Rodriguez y Carlos Salgado.
Temas libres por los señores Santiago
Gatica, Héctor Carvajal y José Barrandes,
Se levanto ln sesión a las 19 horas,
liuis ñ l v a r a d o , Presidente.
Veeehiola. Félix Torres, Secretarios.
M a de la sesión inaugural de la Convención
Farmacéutica del florte
En Iquique, el día 22 de Mayo de
1936, a las 11.30 horas, en los salones del
Casino Español, sé inició la sesión inaugural de la Convención Farmacéutica del
Norte.
Con asistencia del señor Intendente de
la Provincia, don Ornaldo Villablanca, del
señor Director Provincial de Sanidad Dr.
Guillermo Quinteros, del señor Cónsul de
Bolivia Dr. Germán Aliaga, miembro honorario de la Convención, de los Drs. Héctor Carvajal vice-presideate de la Convención, José Barrandes y Alfonso Zalles
miembros honorarios, del señor Santiago
Gatica, vice-presidente, de numerosas autoridades civiles y de la Marina y de numerosos médicos, dentistas y convencionales, el señor Presidente de la Convención
don Luis Alvarado, declaró abierta la se-
sión y ofreció la palabra al señor Intendente de la Provincia.
En su caracter de autoridad el señor
Intendente de la Provincia declaró inaugurada la Convención en un elocuente discurso, en el cual hizo resaltar la importancia de los acuerdos que en ella se tomen,
en relación con la salud pública.
Acto continuo el señor Presidente pronunció nn exte> so discurso en el cual fun
damentó las razones que movieron a la
Junta Farm. Provincial de Tarapacá, a
provocar esta Convención, y agradeciendo
la gentil concurrencia de los farmacéuticos do Bolivia.
Contestó en un bién inspirado discurso, el Presidente del Sindicato Químico
Farmacéutico de La Paz, doctor don Héctor Carvajal.
8
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 8
En representación de la Asociación
Chilena de Química y Farmacia habló el
presidente de la Delegación, señor Luis Vi
vaneo Castro, analizando diferentes aspectos de los problemas que afectan a la profesión.
Finalmente tomo la palabra el señor
Cónsul de Bolivia, Dr. Germán Aliaga, pro
nunciando un breve, pero elocuentísimo
discurso, haciendo votos por «ü feliz éxito
de la Convención y por la unión profesional y confraternidad «hileno-boliviana.
Al final de este discurso el Dr. don
Héctor Carvajal, hizo entrega de un significativo obsequio, consistente en un artístico pergamino, firmado por todos los
miembros del Sindicato Químico Farmacéutico de La Paz.
Después de ofrecer la palabra a los
convencionales y concurrentes q1 presidente procedió a levantar la sesión, siendo
la 1.30 horas.
Iiuts Alvarado
Presidente—JVIa
rio Veeehiola, Félix Torres T., Secretarios.
M a de la sesión plenaria
24 DE MAYO DE 1936
Siendo las 10.30 horas, en los salones
del Casino Español, se constituyeron en
sesión plenaria los siguientes convencionales farm. señores Luis Alvarado, Oscar Benitez, Ancker Nielsen, Oscar Rodríguez,
Luis Vivanco, Daniel Copaja, Orlando Cattani, Guillermo Lobos, Oscar Uribe, Eduar
do Young, Alfonso Zalles, Félix Torres,
Santiago Gatica, Mario Vecchiola, Carlos
Marca y Dr. Germán Hoffman.
Presidió el vice-presidente señor Santiago Gatica, actuando como secretario los
señores M. Vecchiola y Félix Torres. El
señor presidente abrió la sesión, ordenando dar lectura al acta de la sesión preparatoria, la que fué aprobada. Acto seguido el
secretario dió lectura a los siguientes telegramas recibidos: de los senadores señores
Alberto Cabero, Fernando Alessandri, Manuel Hidalgo, del Decano de la Universidad de Concepción, en la Facultad de
Química y Farmacia, farmacéutico señor
Weasson, de los señores E. Mahúzier, To'
más Cantuarias, Juan Hernández, J u a n
Ibañez, director de la Escuela de Química
y Farmacia, Dr. Santiago Medel, jefe del
Departamento de Sanidad Naval, de la Directiva de la Aschquifa, de las juntas provinciales de Magallanes, Temuco y Valdivia, Coquimbo y Antofagasta.
El presidente ofrece la palabra a los
miembros de las diferentes comisiones y
expresa que siguiendo el órden del programa oficial corresponde tratar el tema Legislación Farmacéutica. Pide la palabra el
señor Young para solicitar el asentimiento
de los convencionales a fin de dar lugar a
que se incorporen a la sesión los otros
miembros de la comision.
Acordado esto el señor presidente ofrece la palabra a otras comisiones. Pide la
palabra el señor Carlos Marca, relator de
la comisión de Etica profesional, dió lectura a los considerandos y conclusiones a
que había llegado la comision sobre Relaciones Interprofesionales. Presento el siguiente voto:
La Convención Farmacéutica del Norte acuerda que las entidades módicas y
farmacéuticas en cada pueblo, celebren periódicamente reuniones para que de común
acuerdo resuelvan problemas de mutuo interés profesional.
El señor Gatica, ofrece la palabra sobre este voto.
El señor Vivanco pide la palabra proponiendo que el voto quede acopiado en
la siguiente forma;
La Convención Farmacéutica del Norte acuerda que las Entidades Farmacéuticas de cada pueblo propicien reuniones
profesionales en las instituciones médicas y
farmacéutieps para que de común acuerdo
resuelvan problemas de interés público y
profesional.
Fué aprobado así.
Al referirse el relator al tema Situación del Farmacéutico en Chile y leer las
siguientes conclusiones:
1—La dictacion de una ley de circuito
para la instalación de farmacias.
2—La aprobación del anteproyecto de
La Distinguida Delegación Boliviana
Miembros del Sindicato Químico Farmacéutico de LA PAZ
Dr. Héctor Carvajal
Presidente de la
Dr. José Barrandes
Dr. Alfonso Zalles
Delegación
La Delegación de la Asociación
Chilena cié Química y Farmacia
I s q u i e r d a Fam. Sr. Oscar Rodríguez Centro Farm. Sr. Luis Vivanco
D e r e c h a Farm. Sr. Orlando Cattani.
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
ley para establecer el Colegio Farmacéutico pre3Pntado por la Directiva.
3—La roforma del Reglamento estableciendo que un farmacéutico
lo puede
ser reemplazado por otro farmacéutico, salvo muy calificadas circunstancias y a crit°rio de la Autoridad Sanitaria.
El señor presidente ofrece la palabra
sobre .estas conclusiones.
£1 señor Oattani propone acordar segunda discusión 'porque e^ta* conclusiones
habían sido tratadas especialmente poV la
comision de Legislación e indicando que sería mejor oir previamente a esta comision
para formar debato ya que los acuerdos de
esta comision difieren en parte con los ante dichos. Fué aceptada esta indicación.
Continúa ei relator señor Marca con
el tema Cursos do Perfeccionamiento, proponiendo acordar:
1.—Solicitar de los poderes públicos:
a) La creación de cursos de perfeccionamiento y especiali/.ación para los profesionales farmacéuticos.
b) El envío periódico a las Universidades Europeas
de ios alumnos que
sobresalgan en los cursos de especialización, a fin de formar con ellos ol personal
docente de las Escuelas de la Facultad de
Química Y Farmacia.
2.—Recomendar a las Jnntus Provinciales de la Asociación Chilena de Química y Fartnacia, de acuerdo a su capacidad
económica, la instalación de bibliotecas y
laboratorios para que sus asociados pued»n
dedicarse a estudios e investigaciones profesionales.
Estos acuerdos fueron aprobados.
Continúa el relator leyendo considerandos y acuerdos relativos al t j ma Honorarios de Regente. El acuerdo expresa:
Que la solución de este punto tan
importante para mejorar la situación económica del farmacéutico regente quede entregada al criterio del Colegio Farmacéutico, cuya creación se recomienda urgir al
Supremo Gobierno.
Fué aprobado sin modificación.
En este momento se incorpora a la
sesión el Dr Héctor Carvajal, Vico-presidente de la Convención. El señor Gatica
ofrece la presidencia al señor Carvajal
quien entra a presidir.
El presidente señor Carvajal ofrece la
9
palabra al señor Oscar JBenítez, relator del
tema Arancel a las Farmacias.
Se incorpora a la sosión el señor Carlos Salgado.
El relator señor Benítez d« lectura a!
acta de su comisión, a los considerandos
y a las siguientes conclusiones:
1—Solicitar a los Poderes Públicos:
a) La dictación de las leyes de colegiación farmacéutica y ley de circuito.
b) Entregar al Colegio Farmacéutico,
una vez creado, la fiscalización de los precios de Ins drogas y de los especific s, que
en la actualidad se encuentran bajo la tuición del Comisariato de Precios.
2—Recomen ar al Colegio Farmacéutico, una vez creado por la ley respectiva,
las siguientes ideas sustentadas por la Convención Farmacéutica del Nor;e, para la
confección de las disposiciones del Arancel
de Precios a las Farmacias.
El señor Beuitez pide asentimiento
do la sala para dar lectura a esas disposiciones de caracter práctico que ha estudiado la Comisión para complementar su trabajo.
Leidas fstas disposiciones merecieron
la amplia aprobación de la sala proponiendo el señor Vivauco un voto de aplauso
para la Comisión.
El señor F. Torres propone que eses
estudios y antecedentes reglamentarios sean
remitidos a la Directiva para que los haga
considerar por el Colegio Farmacéutico, una
vez creado y facultado para estudiar el
Arancel a las Farmacias.
Se aceptó esta indicación lo mismo
que los dos acuerdos propuestos por
la Comisión.
EJ señor presidente ofrece la palabra
al relator de la Comisión. Especialidades
farmacéuticas, respondiendo el señor Oscar
Rodríguez miembro de la misma comision
que el señor relator no estaba f. resentí
So ofrece la palabra a la Comision
Ternas Libres.
El señor Gatica don Santiago relator
de esta comision, da leetura a los informes
y conclusiones.
1.—Trabajo presentado por el señor
Alfonso Zalles'Valle, delegado del Sindicato Químico Farmacéutico de La Paz. sobre Proyecto de Marcha Analítica Cualitativa. Suprimiendo el Uso del Acido Sulhí-
10
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 10
drico y Sulfhidrato de Amonio.
Da por apiobado el mencionado trabajo y lo recomienda especialmente para
uso de los estudiantes de farmacia, igual
que para los profesionales que prefieran
por razones de comodidad seguir este método.
Recomienda que para mayor aplicación práctica el autor debe darle el formato d« cuadro donde so vean ¡aparados los
cationes por sus reacciones especificas, facilitando así la aplicación de la marcha sistemática.
2—Traba jo presentado por el Dr. Héctor Carvajal, delegado del Sindicato Químico Farmacéutico de La Paz sobre Insulina y su Industrialización.
Esc* trabajo presenta un inferes muy
elevado, desde el punto de vista bio-químico y es recomendado por la comision en
forma especial, dada su importancia, además permite la posibilidad de preparar esta clase de extractos pancreáticos en la Provincia de Tarapacá, extractos no solamente
a base de páncreas de caballo sino de otras
fuentes, aún de Id sangre misnin, según discucion verbal de la tesis-presentada.
3.—Trabaje del farmacéutico señor
Agustín Ponce Soto, secretario de la Junta Provincial de Santiago, denominado La
Bromatologia y la Toxio'ogfa. Especialidades de la profesion farmacéutica. La comision acuerda a la Convención adoptar la
conclusión única a que llega el autor y que
se expresa.
Lá Convenc'on Farmacéutica dol Jforto acuerda solicitar de la Junta Directiva
de la Asociación Chilena de Química y
Farmacia, inicie las gestiones del caso para que la Universidad de Chile reconozca
estas especialidades como propias de la
profesión farmacéutica y cree en la Escuela de Química y Farmacia, los títulos de
Bromatólogos y Tdxicólogos para aquellos
farm. que sigan un curso de especializada n en dicha escuela y presenten un trabajo sobre materias que tengan relación
con estas especialidades.
El soñor Carvajal tomó la palabra pa
ra referirse a la importancia del trabajo del
señor Ponce y propone que:
Además de hacer llegar este voto a
las Universidades de Santiago y Concepción se haga extensivo a la Universidad de
La Paz, con el agregado de que estos profesionales sean los únicos facultados para
desempeñar estas especialidades en los laboratorios del Estado.
4.—Trabajo presentado por el Dr.
Héctor Carvajal. La Quinologia de Bolivia.
La comisión aprueba en toda su extensión
y lo juzga de gran valor, especialmente en
¡o que toca a su industrialización.
5.—Trabajo presentado por el señor
Santiago Gatica, teniente primero farmacéutico d e la Armada. Es aprobado en toda su
extensión, recomendándolo vivamente para
su difusión en el mundo módico y farmacéutico por la claridad y objetivismo que
expresa el indicado trabajo.
La comisión felicita al autor asi como
a sus colaboradores de la parte médica.
6.—Trabajo presentado por el señor
Eduardo Perry, farmacéutico de la Universidad de Concepción, sobre Estudio del
Ruibarbo.
El mencionado trabajo es una excelente contribución farruacognósica, clara en
su exposición y que debe aprobarse en toda su extensión.
Varios convencionales pidieron uu
voto de aplauso y felicitaciones a los autores señores Héctor Carvajal, Alfonso Zalles y Santiago Gatica.
El señor Benítez pidió además que el
señor Carvajal leyese su trabajo Insulina y
su Industrialización. Igual petición se hizo
al señor Santiago Gatica. Ambo» acepta ion
agradeciendo.
El señor Torres propone enviar un voto
de felicitación al señor Edo. Perry. Indicación que fué aceptada.
Se incorpora a la sala el señor Julián Mascaró.
El presidente ofrece la palabra al señor Mascaró, relator del tema Especialidades Farmacéuticas. El señor Mascaró leyó
los considerandos y las siguientes conclusiones:
1.—Representar ante el Ministerio de
Salubridad la necesidad de restringir la fabricación de especialidades si no son de
necesidad para la salubridad pública y de
una manifiesta orijinalidad en su fórmula.
2.—Solicitar de la Sociedad Médica y
Asociación Médica de Chile, recomienden
a sus asociados que en el ejercicio de su
profe&ion limiten al mínimo el uso de Es-
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
pecialidades farmacéuticas', prescribiendo
en los tratamientos terapéuticos las formulas magistrales.
3.—Oficiar a la Facultad de Ciencias
Médicas y Biológicas, la necet-idad de crear
la cátedra de Farmacia a fin de que el
egresado de la Escuela de Medicina lleve
un conocimiento exacto del arte de asociar
y formular los medicamentos, evitando así,
prescribir especialidades.
4.—Para lós afectos de los reglamentos sobre, Especialidades Farmacéuticas e
Impuesto no se considerarán como espfcialidades las que -se fabriquen en las farmacias y que para ello se haga uso de las
fórmulas exactas de la farmacopea nacional o extranjera, para la venta directa al
público en el propio establecimiento donde
se fabrique.
No obstante lo dispuesto en el inciso
anterior deberá contarse con la autorización sanitaria para su fabricación y expendio.
5.—Solicitar de la Asocincion Médica
de Chile y Sociedad Médica que recomiende a sus asociados quei cuando prescriban especialidades farmacéuticas no indiquen marca determinada.
Ofrecida la palabra sobre estas conclusiones el señor Vivanco indica que en
la conclusión N.o 3, debe
Oficiarse a la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas la necesidad de crear,
además de la Cátedra de Farmacia, la de
Botánica Médica, quedando ácordado modificar así dicha conclusión.
Ltegislaeión íarmacéutica.— El presidente ofrece la palabra al relator de esta comisión señor Eduardo Young quien
se refiere en primer termino a la Ley de
eireuito y propone la siguiente" conclusión:
Solicitar de los poderes públitos la
dictacion do una ley qne exprese que solo
se permitirá la instalación o traslado de
farmacias en el pais, a no menos de Una
distancia de 300 metros unas de otras en
todo sentido.
Ofrecida la palabra sobre e«te acuerdo el Dr. Germán Hoffman expuso razones por las cuales no convendría mencionar detalles en una ley de tan difícil aplicación y propuso aceptar el acuerdo indicado, pero en sentido general. A raíz de es-
11
ta indicación se abre un extenso debate en
el que terciaron los señores "Vecchiola,
Cattani, Torres, Vivanco. Alvarado, Nielsen, Rodrigue/, y Mascaró. El señor Rodríguez maiiifiesta que una ley dn circuito para las farm. en la cual se hace mención
de distancias orijinaría abusos de los propietarios que subirían abusivamente los
alquileres*
En vista de que habia disparidad de
opiniones el presidente propone someter a
votación por la indicación del Dr. Hoffman
o la conclusión presentada por la comision
pero el señor Luis Alvarado hace nuevas
consideraciones, no llegando por esto a la
votacion própuesta.
El señor Mascaró propone el siguien-fce acuerdo:
1.—Solicitar de los poderes públicos
la dictacion de una ley do circuito para
las farmacias.
2..--Que los reglamentos porrespondientes sean estudiados por una comision
de la Directiva de la Aschquifa.
Estos acuerdos fueron aprobados.
Reglamento de Farmacias, Droguerías
y Establecimientos Similares
El relator señor Young manifiesta
que la comision despúes de estudiar artículo por artículo, estima conveniente introducir las siguientes modificaciones:
Art. 16.—Despues de la frase «podrán ser modificadas por el Director General de Sanidad» agregar con audiencia
de los representantes de las instituciones
profesionales del ramo con personería jurídica.
Art. 26.—Agregar después de la frase «indicará la fecha en que asuma o deje
su cargo» el siguiente inciso:
«Al avisar la toma de regencia el
farmacéutico indicará las horas de asistencia.
Suprimir la frase final del inciso primero de este artículo que dice: «debidamente calificada por el Director General
de Sanidad».
Art. 27.—Reducir el plazo de 30 dias
que se contempla en este artículo a quince
dias.
Art. 28.—Que se reemplace en el in-
12
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 12
ciso segando la frase «dentro del recinto
destinado al recetario» por la frase «colocar en un lugor visible al público un cartel que; en gruesos caracteres indique las
horas de asistencia que doben ser entre 8
y 20 horas.
Art. 45.—'Suprimir el inciso dos del
arh 45.
Todas estas modificaciones fueron
aprobadas.
A continuación la comisión propone:
Incluir ent¡ro los articulos 34 y 33 el
siguiente artículo: «Corresponde al regente
la dirección técnica de las farmacias y su
personal cumplirá las order.es que aquel le
imparta en el desemprfio de sus funciones.»
•Fué aprobada eso* indicación.
Referente al Turno de Farmacias la
comisión propont-;
a) Solicitar de la Junta Directiva de
la Asociación Chilena de Química y Farmacia hagp la consulta sobre a quien corresponde remunerar un servició de bien
público como el de turno, que en la actualidad no pagan ni el Gobierno ni las
municipalidades.
b) Dirigirse al señor Director General fíe Sanidad solicitando la supresión de
la segunda parte del inciso 2 del, Art. 61
que dice «y el expendio de medicamentos
signados
con
O
, la letra U L en la lista A
del petitorio y para la veufca de loá materiales de curación y de primoros auxilios
que so indican en la letra C.
c) Solicitar del señor Director General de Sanidad consiga ante la Dirección
General de Carabineros ordene la presencia de un carabinero de punto fijo frente
a cada farmacia de turno, al cual deberá
dirigirse el público para solicitar IOÍ servicios profesionales de dicho establecimiento
Fueron aprob idos estos acuerdos.
El secretario pide lu palabra para pedir se explique por qnó no se había tratado el asunto sobra auxiliares do farmacia.
El señor Cattani manifiesta que se ha
dejado para ser tratado al final dol informe de la comisión.
A
E1 relator señor Young continuó con
el tema, Inspectores de Farmacias y despues do leer el tcabajo y antecedentes presentado-i por la Junta Provincial de Tarapacá proonso el siguiente acuerdo.
La Convención Farmacéutica del Nor-
te acuerda solicitar al señor Director General do Sanidad la creacióu de los cargos
de Inspectores Provinciales *de Farmacia,
que actuarían ad honorem, mientras se consulta su inclusión en el presupuesto do 1»
Dirección General de Sanidad, debiendo recaer estas designaciones en farmacéuticós
quo no actúen en el comercio del ramo.
El señor Oscar ^Rodríguez pide aclarar el acuerdo diciendo «en farmacéuticos
que no actúen en farmacias o droguerías
abiertas al público». Aceptada esta indicación.
El señor Mascaró propuso que la Convención insistiera ante la Dirección General de Sanidad que ya este acuerdo había
sido tomado en la Concentración Farmacéutica de Antofagasta.
En vista de estas indicaciones el acuerdo definitivo quedó redactado en la siguiente forma:
Lh Convención Farmacéutica del Norte acuerda: Insistir ante el Director General de Sanidad se cumpla el acuerdo tomado en la Concentración Farmacéutica de
Anfcofagasta en el sentido que es indispensable la creación de los cargos de Inspectores Provinciales de Farmacia que actuarían ad-honorem, mientras se consulta su
inclusión en ol presupuesto de la Dirección
General de Sanidad, debiendo recaer estas designaciones en farmacéuticos que no
actúen en farmacias o droguerías abiertas
al público.
Al referirse el relator al tema sobre
sí la Función Farmacéutica es o no una
actividad- profesional privativa del farmacéutico, y a la conclusión que dice: «El farmacéutico sólo puede ser reempli^ado por
otro farmacéutico» la comisión deja constancia que satisface p1 aspecto ideológico
dol problema, pero que se encuentra muy
distante de la realidad. En cuanto a la segunda conclusión que dict: Lias funciones
del auxiliar de farmacéutico son aquellas
indicadas, por la palabra auxiliar y no
reemplazante, el razonamiento aplicado a
la primera conclusión so aplica a la segunda. Con respecto a la tercera conclusión
que dice; El farmacéutico de una farmacia
debe firmar en el libro de recetas cada
fórmula que prepare de tal manera que
aquellas que son preparadas por otras personas sean fácilmente controladas.
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
Con respecto a esto punto la comisión
considera que el farmacéutico está suficientemente garantizado con exijir, de acuerdo
con el reglamento actual, la firma do sus
auxiliares (Art. 40 inciso N.o 2).
En este momento do la sesión se incorporó el convencional farrn. señor Ornaldo Villabl«nca.
Sobre las conclusiones de fste tema
se produjo un extenso debate t-n el cual
tomó parte un gran número de convencionales.
Finalmente
señor Villablanca para
jarmonizar la opinion predominante propuso el siguiente :i cuerdo:
Solicitar al señor Director General de
Sanidad la dictaeión de un articulo aclaratorio en el Reglamento de Farmacias vigente, en el siguiente sentido:
El farmacéutico solo puede ser reemplazado por otro farmacéutico y salvo calificadas circunstancias por la autoridad
sanitaria c mespondiente, y podrá ser reemplazado por un auxiliar de farmacéutico,
pero supervijilado por otro farmacéutico de
la localidad.
Quedó aceptado este acuerdo.
El relator continuó refiriendo^e a otros
aspectos no contemplados en el reglamento pero que tienen estrecha relación con
él. Asi expone el siguiente considerando
y votos:
Considerando riue lag ventas al público de las casas mayoristas llamadas droguerías hacen un daño positivo a las farmacias, cual es restsrle clientela que en el
hecho pertenece al dot dlista la comision
propone:
Significar a las casas mayoristas del
ramo que se encuentran en esta situación
que seria una obra de lealtad comercial,
no resten clientela a sus propios sostenedores.
Aprobado.
Considerando que los establecimientos
de farmacia fiscales o s-rni-fisca}es que expenden directa o indirectamente al público es una cpmpetencia desleal por las
franquicias que ellas tienen, propone:
Solicitar al Supremo Gobierno que
prohiba la instalación de farmacias o droguerías fiscales o semifiscales y que las
farmacias existentes de esta índole concreten sus funciones al rol para el cual
13
fueron creadas, debiendo cesar en su competencii desleal de expendio directo al público. Fué aprobado.
En relación con la competencia que
hacen a las farmacias y el peligro que entraña para la salud pública la venta clandestina de substancias medicinales propone;
Solicitar al señor Director General do
Sanidad ponga remedio definitivo a la venta al público por parte de los almacenes
de abarrotes u otros de productos medicinales, haciendo cumplir el art. 216 del
Código Sanitario y la disposición señalada
en el inciso segundo del art. 113 del actual Reglamento de Farmacias y el art.
115 del mismo. 'Fué aprobado este acuerdo.
El presidente de la mesa señor Héctor Carvajal propone considerar los siguientes votos, a nombre de la delegación boliviana:
1,—Solicitar de las autoridades educacionales de Chile y de Bolivia la reciprocidad universitaria para ambos países, con
validez de materias y de cursos aprobados.
—Solicitar a la autoridad correspondiente que dentro de los beneficios de la
ley de accidentes del trabajo se considere
las enfermedades adquiridas y accidentes
sufridos por los profesionales farmacéuticos empleados en farmacias y laboratorios
del Estado y particulares.
Estos votos fueron aprobados.
A nombre de la misma delegación el
señor Carvajal lee el siguiente considerando y voto;
Considerando que el organismo máximo de los farm. chilenos llamado Junta
Directiva de la-Asociación Chilena de Quí
mica y Farmacia, ha sido muy acertado al
autorizar y patrocinar la Convención Farmacéutica del Norte, la delegación boliviana propone:
3.—Mandar un voto de aplauso a la
Junta Directiva por su entusiasta cooperación y por el ascendiente de disciplina y
de respeto con que ha sabido inspirarse
ante las Juntas Provinciales y contribuir
en esta forma a hacer efectivos ios vínculos de confraternidad profesional. Fué apro
bado.
Los señores Luis Yivanco y Daniel
Copaja presentan a la mesa el siguiente
14
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 14
voto;
Considerando: Que el Hogar Farmacéutico es una necesidad que se deja sentir tanto en Santiago como en provincias.
Que la casa propia do los farmacéuticos permitirá tener en un mismo local biblioteca, laboratorio de estudiob, club, piezas de hospedaje, etc., etc. la Convención
Farmacéutica de! Norte acuerda:
Recomendar a la Junta Directiva impulsar el medio práctico de crear el Hogar Farmacéutico en los diversos puntos
del pais. Aprobado.
El señor Young presenta a la mesa
directiva lo siguiente:
Considerando la falta de conocimientos de comercio de los profesionales farmacéuticos egresados de la Universidad la
Convención Farm, del Norte acuerda:
Pe^ir a quien corresponda la inclusión
en el plan de estudio de la Escuela de
Química y Farmacia la inclusión de una
cátedra de comercio, Fué aprobado.
El señor Rodríguez presenta el siguiente voto:
Considerando que el Reglamento sobre profesiones módicas fué firmado hace
más de un año por el Director General'de
Sanidad y tramitado al Ministerio por intermedio de la subsecretaría de salubridad
la Convención Farmacéutica del Norte
acuerda:
Solicitar del Supremo Gobierno el rápido despacho de esa. reglamentación, pues
con ello se pone en actividad una de las
ramas legítimamente adquiridas por los
farmacéuticos en el campo de sus estudios,
Laboratorios Clínicos, Regencias). Fué
aprobado.
El mismo señor Rodríguez propone:
Considerando: Que en el pais existen
diversos establecimientos industriales que
ocupan personas para el cargo de Químicos
y que han cursado sus estudios en planteles educacionales ágenos a la Escuela de
Química y Farmacia.
Que las razones por las cuales dichas
personas son preferidas para desempeñar
esos cargos, descansan en el hecho de que
ellas cuentan con la enseñanza práctica de
los métodos de análisis que la naturaleza de
tales establecimientos exige y que los farmacéuticos, a pesar de sus estudios muy
superiores de química, no tienen la prácti-
ca necesaria para trab ijar d6 inmediato en
aquellos.
Que la enseñanza de Química en la
Escuela de Farmacia no contempla la prác
tica" eficiente para condicionar el profesional egresado en forma de oponerse a tales cargos.
Que esta enseñanza solo puede aprenderse mediante estudios previos en el terreno mismo de las industrias la asamblea
acuerda:
1,—Significar a la Djrección de la Escuela «de Química y Farmacia la necesidad
de considerar estos hechos y adoptar las
resoluciones correspondientes y propone
que considerando:
Que la enseñanza de la Farmacia Industrial no llena completamente las aspiraciones de los farmacéuticos por cuanto no
enseña especialmente a obtener drogas o
productos químicos que beneficien a la colectividad farmacéutica, sino que se concreta a la manera de obtener preparados
oficinales o especialidades farmacéuticas.
Que la enseñanza del arte de. obtención de materias primas para el uso farmacéutico representa un bien para el prestigio del farmacéutico y con ello vendría a
llenar un verdadero rol social y econ o mico la Convención Farmacéutica del Nortp
acuerda:
Significar a la Dirección do la Escuela de Química y Farmacia la necesidad de
conseguir la creación do la cátedra de Qui
mica Industrial o en su defecto orientar la
cátedra de Farmacia Industrial en tal sentido. Ambos votos fuéron aprobados.
El señor secretario dá lectura a los
siguientes considerandos y votos presentados por la Junta Provincial de Tarapncá.
Considerando: Que la ley de cierre a
las farmacias a las 20 horas significa un
Verdadero avance en materias de legislación social.
Que la Comisión de Legislación y
Justicia do la Cámara do Diputados rechazó toda innovación a esta ley.
Que el Consejo Superior del Trabajo
estimó necesarias su integra mantención.
Que ella se cumple satisfactoriamente
en todas las provincias del pais con excepción de 3antiago y Valparaíso.
La Convención Farmacéutica del Norte acuerda:
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
15
El presidente señor Héctor Carvajal,
Solicitar de su Excelencia el Presidente de laf República y del señor Ministro dá lectura a un telegrama recibido de La
d*d Trabajo el extricto cumplimiento de la Paz en el que ge le avisa que el colega
boliviano señor Valdivia se encuentra enLey del Cierre de Farmacias.
Considerando; Quo en diferentes con- fermo en el. Hospital El Salvador de Sangresos farmacéuticos se ha solicitado la re- tiago.
visión de Ib Farmacopéa Nacional.
Pide el señor Carvajal a la Delegación
de la Directiva se sirva llevar a diQue la actual Farmacopéa no responde en modo alguno al progreso cientifico cho colega enfermo la ayuda moral de los
quq han alcanzado las profesiones médi- convencionales y particularmente de la delegación boliviana.
cas.
El señor Vivanco acepta gustosamenQue la falta de una obra de esta indolej adaptada' a las actuales necesidades te cumplir esta misión.
El señor Villablanca ofrece recomenprofesionales constituye un perjuicio para
el correcto ejercicio de la profesión farma- darlo a la Junta Central de Beneficencia.
El señor Daniel Copaja pide la palacéutica.
La Convención Farmacéutica del Nor- bra y haciendo referencia al primer paso
dado en Chile para reunir a los farmacéute, acuerda:
Solicitar del señor Director General ticos en una Sociedad profesional, con mode Sanidad el nombramiento de una comi- tivo de la formación del primer Centro
sión que revisé la actual Farmacopéa na- Estudiantes de Farmacia en el afio 1908,
en Santiago y como un homenaje al Cocional.
mité
Organizador obsequia una fotografía
Considerando; Que es de imprescindible necesidad para la eficiente prepara- del directorio de esa primera entidad.
Esta actitud fué muy aplaudida.
ción de los .profesionales farmacéuticos la
creación de una facultad propia.
El señor Rubio pide la palabra soliQue 4a dependencia de la Escuela de citando se le permita leer en la sesión de
Química y Farmacia de la Facultad de Me- clausura un trabajo denominado Vitaminas
dicina y Ciencias Biológicas no ha permi- y Farmacoterapia, que dijo no haber tenitido quo sus estudios alcancen su verdade- do tiempo de presentarlo a consideración
de la Comision Temas Libres.
ro desarrollo y progrese.
El señor Secretario indica que en las
La Convención Farmacéutica del Normismas condiciones hay varios trabajos
te, acuerda:
Solicitar del señor Ministro de Educa- que no -han sido considerados por la coción la pronta creación de la Facultad de mision porque no fueron presentados a
Química y Farmacia de la Universidad de tiempo, conforme al Reglamento.
Chile.
El señor presidente propone suspenConsiderando: Que la colegiación far- der la sesión en vista de lo avanzado de
macéutica viene a constituir una garantía la hora y continuar en la tarde antes de
tanto para el profesional farmacéutico co- la sesión de clausura y que entonces pomo para la salud pública.
dría la Comision Temas Libres preocuparse
Que esta institución colegiada está del trabajo del señor Rubio, proposicion
llamada a dignificar la prcfeción en todos que fué aceptada.
sus aspectos.
El señor Costa hace referencia a un
Que estas entidades con fuerza legal interesante cuestionario del cual es portason ya un hecho en numerosos países de dor y pide que sea discutido en la sesión
legislación avanzada.
de la tarde, antes de la sesión de clausuLa Convención Farmacéutica del Nor- ra. Se aceptó la petición del señor Costa.
te, acuerda:
Antes de suspender la sesión el señor
Solicitar de los poderes públicos la Vivanco pide enviar un voto de aplauso a
pronta aprobación del Ante-proyecto de la Prensa, por su eficaz cooperacion. Fué
Ley de Colegiación Farmacéutica, presen- aceptado.
tado por la Asociación Chilena de QuímiSo suspendió la sesión a las 13.50.
ca y Farmacia. Fué igualmente aprobado.
Se reabre a las 16 horas, bajo la pre-
16
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 16
sidencia del señor Santiago Gatica, quien
ofrece la palabra al señor Costa.
El señor Costa da lectura al siguiente cuestionario:
1.—¿Qué pretende la actual enseñanza farmacéutica? ¿Está de acuerdo Ud.,
con la orientación que se le ha impuesto?
2.—•},Considera Ud. a la farmacia como profesion prácticamente' liberal?
3.—¿Cuáles son las causas responsables del estado acr.ual de la profesion farmacéutica?
4.—¿Que medidas cree convenientes
para elevar la situación económica del
farmacéutico al lugar qne le corresponde
como contribuyente al mantenimiento de
la salud colectiva?
5.—¿Una Facultad de Farmacia sería
razonable en las actúale? circunstancias?
Hubo un amplio cambio de ideas entre los convencionales llegándose finalmente a la conclusión de que se trataba do
una materia muy compleja para ser resuelta satisfactoriamente en el seno de una
Convención, en un corto lapso de la sesión
por lo cual hubo parecer en acordar su estudio a la Junta Directiva. Fué aprobado
este acuerdo.
El presidente ofrece la palabra al señor Rubio en vista de su indicación para
leer su trabajo sobre Vitaminas que quedó
pendiente para esta sesión de la tarde.
El señor secretario da cuenta que el
trabajo aún no ha pasado por la respectiva
Comisión, condición que fué acordada en
la mañana y que de acuerdo con las disposiciones reglamentarias el trabajo debió
haber sido previamente calificado.
El señor Rubio expresa que en vista
que hay opositión para permitirle la lectura de su trabajo, retira su solicitud
El señor Cattani propone que en vista que han quedado varios trabajos pendientes y que uo han sido considerados se
acuerda enviar estos trabajos a la Junta
Directiva facultándola para publicar en la
Revista Oficial de la Aschquifa aquellos
que merecieran lu aprobación de la Directiva.
Ofrece la palabra el señor presidente
y en vista que no hubo ninguna indicación esta suspendió a las 17 horas.
Por los presidentes de la sesión—Sres.
Santiago Gatica y Héctor Carvajal.
L Í U Í S Alvarado M-. Presidente déla
Convención.— F é ' i * Torres .T.—Mario
V e e e h i o l a Secretaiies.
Acta de la sesión de clausura de la
Convención Farmacéutica del Norte
En Iquiquo, el día 24 de Mayo de
1936, a las 17.30 horas en los salones del
Casino Español se reunieron los siguientes
convencionales:
Dr. Héctor Carvajal, Dr. Alfonso
Zalles, Dr. José Barrandes, Dr. Hernán Mu
ñoz, Dr. Germán Hoffman, Dr. Guillermo
Quinteros, farmacéuticos señores Santiago
Gatica, Luis Alvarado, Ancker Nielsen, Ju
lián Mascaró, Luis Vivanco Castro, Orlando Cattani, Oscar Rodríguez, Guillermo
Lobos, Andrés Rubio, Eduardo Young, Carlos Salgado, Oscar Uribe, Ernestina 'Soto
de Benítez, Oscar Benítez, Daniel Copaja,
Carlos Marca, Félix Torres y Mario Veeehiola, Representantes de la Prensa local,
y de la «Revista Farmacia*, defirmasmavoristas y algunas autoridades.
Presidió la sesión el señor Luis Alvarado, actuando como vice-presidentes los
señores Héctor Carvajal y Santiago Gatica, como secretarios los señores Mario Veeehiola y Félix Torres
El señor presidente ordena leer las
conclusiones acordadas en la sesión plenaria. El señor secretario dió lectura a estas.
El señor Presidente ofrece la palabra
al señor José Barrandes, delegado del Sindicato Químico Farmacéutico de La Paz,
quién hizo uso de la palabra refiriéndose
primero a las .posibilidades de un intercambio de productos químicos entre su pais y
Chile y luego agradeciendo la oportunidad
qüe le ha brindado esta Convención para
estrechar los vínculos de confraternidad
profesional chileno-boliviana' Fué calurosamente aplaudidoActo seguido el señor Presidente ofreció la palabra al Dr. Héctor Carvajal,
quién dió lectura a su trabajo titulado la
Insulina y su Industrialización. Al término
de su lectura fué largamente aplaudido por
los concurrentes.
El señor Presidente ofreció luego la
palabra al señor Santiago Gatica quién dió
lectura a su trabajo titulado: Soluciones
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
17
para sí como aspiraciones de un mejor desenvolvimiento profesional, algunos de los
cuales ya están convertidos on leyes do la
República; pero todnvía señores, tenemos
mucha tarea que realizar.
La legislación farmacéutica adolece de
graves orrores, en cuanto a reglamentación del ejercicio profesional. Tenemos aspiraciones como la de Colegiación Farmacéutica, Inspectores Farmacéuticos, Ley del
circuito, revisión de la Farmacopea Nacional y otros de mucho interés que deben
convertirse en leyes de la República.
El Farmacéutico tiene obligaciones
que cumplir para con la sociedad y es necesario que sea respetado y comprendido
ya que ejerce una profesion de absoluto
sacrificio en bien de la humanidad. Se haDiscurso del Sr. Presidente de la Conven- ce necesario, señores, levantar el nivel mo>
ción Farmacéutica del Norte, Farm. Sr. ral y espiritual del profesional farmacéutiLuis Alvarado M., pronunciado en la sesión co ya que de él depende en gran parte la
salud y la vida.misma de nuestros semeInaugural del 22 de Mayo de 1936.
jantes.
El Comité Organizador ha propuesto
Señor Intendente, Señores, Señores a la consideración do este Torneo los te»
Convencionales:
mas qne han de dilucidarse para lo cual
Los convencionales aquí reunidos me contamos con la franca y decidida coopehan elegido para el honroso cargo de Pre- racion de nuestra Directiva representada
sidente de la Convención Farmacéutica del en este acto por los distinguidos colegas,
Norte. Agradezco profundamente esta de- Luis Vivanco C„ Oscar Rodríguez y Orsignación 'que me honra y la he aceptado lando Cattani.
con la condición de que todos mis colegas
Al inaugurar esta Convención os reme presten la debida cooperación, a fin, de comiendo el estudio sereno y justiciero de
poder resolver los problemas de Índole las materias que ella .abordará y hago vocientífica, moral, comercial y económica.
tos muy sinceros porque las resoluciones
La presencia de las autoridades en que se tomen estén basadas en la más esesta solemne sesión nos embarga de júbilo. tricta justicia y redunden en beneficio de
Para ellos nuestros mas sinceros agrade- nuestros semejantes y de nuestra profecimientos. Vienen hasta nosotros a impo- sion.
nerse de nuestras necesidades y problemas
y estoy completamente seguro que trata- Discurso pronunciado por el Doctor Héctor
rán en toda forma de ayudarnos a resol- Carvajal, Vice Presidente de la Convención
verlos.
Esta Convención, señgres, se vé hon- Farmacéutica del Norte, y Presidente de
la Delegación del Sindicato Químico
rada con la presencia de la brillante deleFarmacéutico de La Paz, Bolivia.
gación de Bolivia compuesta por los Drs.
Carvajal, Zalles y Barrando, los que compenetrados de un alto espíritu de sacrifiMuy distinguido señof Intendente de
cio y confraternidad Sud americana, no han la Provinci&.
trepidado, ante la distancia, para prestarSeñor Cónsul de Bolivia.
nos su valiosa cooperacion.
Señores Miembros Honorarios y PreEn los Congresos y Convenciones sidentes de esta Convención
S3ñor Presidente, don Luis Alvarado
Farmacéuticas anteriores se han hecho peMis apreciados Convencionales.
ticiones que los farmacéuticos reclaman
Inyectables por Via Intra-arterial. Fué
igualmente aplaudido.
El doctor Germán Hoffmann, pide la
palabra para felicitar a los autores de ambos trabajos por su interés científico y
práctico.
El saftor Presidente hice una reseda
de la labor realizada por las diferentes comisiones y hace votos porque las conclusiones a que so arribó sean satisfactoriamente cumplidas. Agradece la concurrencia de las delegaciones y el apoyo prestado
a los convencionales.
Se levantó la sesión a lás 19 horas.
Luts Altfarado M-» Presidente.—
Torres T.—{Mario Veeehiola, Secretarios.
18
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 18
Señoras, Señores:
cional grandeza, vela por la salubridad y
Tengo el albo honor de trasmitiros el bienestar de las sociedades y de los puesaludo de todos los miembros Profesionales blos controlando su alimentación, sus medel Sindicato Químico Farmacéutico dé Bo- dicamentos o ya preparando sueros vitales
ansia do conservar la salud común o ya
livia y de su Delegación, que tiene la en
en gabinetes agrícolas mineros, entregado
honra de ser vuestros huéspedes.
a desentrañar la riqueza inagotable de nuesEn ésta sal,*, al amparo del hermoso tro suelo americano.
pabellón chileno, amplio y generoso, forY antes de terminar, en nombre de
mulo también en nombre de mi Pa'ria aulos
profesionales
de mi Patria y del mió.
sente, mi caluroso saludo al noble pueblo
de Iquique, alma y acción de la Provincia propio formulo muy sinceros votos por la
prosperidad de la grandiosa Patria de
de Tar.ipacá.
O'Higgins
y también por la pujanza mateLa Delegación Boliviana se hace presentar entre vosotros trayendo por credo rial de Iquique.
Señores: La provincia de Tarapacá eslá ciencia universal química farmacéutica,
tá
de
tiesta. Su inmaculado cielo se halla
por doctrina la sinceridad de su alma y
engalanado
por laureles de concordia. Este
por enseñanza el corazón boliviano, busminuto
dejará
en nuestras almas los recando con anhelo el generoso corazon chicuerdos
más
imborrables,
porque ello sigleno.
nifica la mutia conquista de la amistad,
Ha sido una nobilísima idea la del que encierra esta profunda verdad: La conComité Organizador, reunir en esta Con- fraternidad: chileno-boliviana.
vención a los profesionales Químicos Farmacéuticos de otros paises de Latino Améca, hoy esa idea fecundizada la vemos plas- Discurso del Señor Luis Vivanco Castro,
mada en la realidad más sublime. Para los Presidente de la Delegación Farmacéutica
organizadores de esta justa, científica y
eminentemente espiritual, nuestra calurosa ' de la Juntá Directiva, pronunciado en la
sesión Inaugural de la Convención Farmafelicitación.
céutica del Norte
De esta Convención saldrán como ubérrimos frutos: la resolución de problemas
que plantea la profesion, la unión espiriSeñor Intendente, Srs. invitado», Srs.
tual de los farmacéuticos, nuestras futuras Convencionales:
actividades encendidas en la Í9 del triunfe
Hubo una época en que los probley sobre todo, ese vlnpulo fraterno de dos mas farmacéuticos marchaban a la deriva:
naciones amigas.
no los entendían las autoridades ni el púEntre las visiones del porvenir; una blico y no, preocupaban a los propios promuy importante: la digna profesión farma- fesionales. Al amparo de esta despreocupacéutica, falanje de hombres de ciencia, de ción se crearon interesas de toda índole,,
hombres de laboratorio que no desean otra que iban minando los derechos farmacéucosa que poner sus energías al servicio de ticos. El floreciente profesorado de la Fala humanidad. Y habían'de ser: la Asocia- cultad de Farmacia y de la Universidad de
ción chilena de Química y Farmacia y la Concepción, por medio del otro valioso ele.Junta Regional de Tarapacá, los propulso- mento farmacéutico de la capital penquista,
res de cst'a verdadeia función social, con dió la voz de alarma, lanzó la idea de reutendencia hacia la formacion de un Con- nir a los profesionales en un primer Congreso Internacional que en América irra- greso Farmacéutico en Septiembre de 1926.
diará sus luces desde est t hermosa Nación. Después de un brillanto Torneo se llegó a
Evidentemente estamos en la era del conclusiones específicas sobre los diversos
progreso, sobresale y culmina la ciencia problemas farmacéuticos. Para proseguirla
química farmacéutica, se organizan labora- obra se echaron las bases de la Asociación
torios dond^ en unos se investigan las mo- Farmacéutica de Chile, con sede en Valdernas concepciones, queriendo arrancar paraíso, que unida después a la benemérisu-i secretos a la naturaleza, en otros el ta Sociedad Farmacéutica de Chile, actúa
farmacéutico, verdadero obrero de la Na- desde su refundición con domicilio legal
CONVENCION FARMACEUTICA DEL NORTE
en Santiago, bajo el nombre de Asociación
chilena de Química y Farmacia.
Pero, ¿qué relación tiene esta pequeña relación cronológica de hechos farmacéuticos con la brillante Convención Farmacéutica iquiqueñ-i, en momentos en que
este pueblo varoail conmemora al más
grande de sus héroes, a Arturo Prat, el.
valeroso oficial que aceptó el sacrificio de
su vida anees que arriar la tricolor bandera de la Patria? ¿Qué relación tiene esta
evocacion dol heroísmo da un marino con
la presencia en la s->sion inaugural de la
Convencioa, dti la más alta autoridad de
ía provincia? Hau elegido los farmacéuticos de Iquique la gloriosa fecha del 21 de
Mayo, más bien dicho de la Semana Tarapaqueña, porque el ejercicio de la noble
profesión que profesamos es una lucha continua entre !a vida y la muerte, entre los
dolores físicos y la quimica e inorgánica,
entro la disgregación célular del organismo humano y la ciencia del químico farmacéutico, lleva la salud a los que sufren.
Se traba la batalla entre el dolor físico y
los recursos de la ciencia, lucha quo a menudo los. profesionales sostenernos silenciosamente, coa modestia, sin otra satisfacción que la de haber cumplido un deber,
de habor salvado la vida. Ante un enfermo nosotros representamos la posibilidad
del diagnóstico módico la ubicación del
combate, y la enfermedad un adiós tanto
más proximo cuanto menos eficiente sea «1
médico o el farmacéutico que interviene
en .los tnales del sujeto.
Como puede verse, caemos en un
problema do salubridad pública, quo interesa a la sociedad entera y muy especialmente a la autoridad. Esto justifica en estos momentos la presencia de altas autoridades de la provincia que esperan de la
19
Convención atinadas conclusiones por el
bien general.
El espíritu abierto de los farmacéuticos iquiqueños quo patrocinan esta Convención encontró eco genereso <-n 'sitios
lejanos de la República: delegaciones del
Norte y Sur, han venido a aportar por medio de sus componentes, sus bagajes de
experiencia en pro del buen éxito del Torneo. K1 riel los ha tr»ido a través del territorio desde lejanas comarcas, a adiestrar
las armas para defender la salud pública
y los derechos profesionales.
Hemos remontado Chile para juntarnos aquí, en estrecho abrazo con las varias
delegaciones del pais y con la docta delegación boliviana, que bajada del altiplano
ha confundido con nosotros su, alegría en
el día glorioso de la patria chilena. En espíritu están también con nosotros los farmacéuticos peruanos, invitados ausentes
que por cable nos han mandado sú adhesión: es que para la ciencia, para adiestrarse en la lucha a favor de las ciencias
que defienden la yida no hay fronteras, y
el alma de Prafc que viene a nuestras mentes como un símbolo de la humana obra
de esta Convención os, ante la heroicidad
de su ejemplo, ante su heroica derrota un
magnífico triunfo, que servirá siempre de
ejemplo a los hijos de Chile, a los hijos
de Bolivia, y a ios hijos del Perú.
Nuestras conclusión* s serán un éxito
que llevaremos a la Junta Directiva de la
Asociación Chilena do Química y Farmacia en Santiago, en cuyo nombre hablo.
.Contamos por anticipado para ello con el
beneplácito y la adhesión de las autoridades de la provincia y con la comprensión
de un pueblo culto y de una prensa honrada.
—o—
20
CONVENCION FARMROKÜT1CA DEL
NORTE
Gomunieaeiones telegráficas recibidas
Lima, 21 de J^ayo de 1936.
Presidente Convención Farmacéutica.
Iquique.
Farmacéuticos peruanos saludan colegas
chilenos augurándoles éxitos congreso.
Núñez Gómez
Presidente Federación Farmacéutica.
Lima, 21 de Mayo de 1936
Convención Farmacéutica. Iquique
Revista Farmacéutica Peruana asociase
magno certamen augurándole éxito.
Alvan Morón Delasquez.
Santiago 21 de Mayo de 1936.
Junta Directiva Asquifarm saluda cordialmente colegas y convencionales unidos en
brillante torneo revestido delegaciones extrangeras y destinado confirmar nuestros
principios y obtener franco avance conquistas farmacéuticas. Felicita al Comité y
Junta Tarapaca por sus' desvelos por bien
general de nuestra profesión.
Salud y Unión
Boza Contreras.
Santiago 21 de Mayo de 1936.
Presidente Convención Farmacéutica
Junt» Provincial Santiago por falta pasaje avión de hoy no pudo enviar delegado
a esa. Formulamos votos por éxito Convención y bienestar general y particular de
cada asistente.
Saludos fraternales. Madariaga.
Tocopiila 20 de Mayo de 1936.
Carlos Baiahona llera representación
Tocopiila.
Afectuosos saludos. Rebolledo.
Magallanes 23 de Mayo.
Junta Provincial Farmacéutica de Magallanes se adhiere con todo entusiasmo Convención que se realiza esa ciudad. Lamentamos nos hubiera sido imposible concurrir
interesante torneo y haber podido colaborar coa Uds. en beneficio de nuestros problemas y de la consideración máxima que
merece nuestra profesión en el ramo científico y médico. Aplaudimos sin reservas
desvelos y sacrificios esa Junta augurándoles completo éxito. Atentos saludos.
Marco Davidson.
Reinaldo Donatti.
Presidente
Tesorero.
Santiago' 21 de Hayo
Representación Junta Valdivia pide ardientemente luchéis reivindicaciones unidad
dignidad y comprensión vuestros colegas
Iquique.
Araya.
Coquimbo 22 de Mayo
Junta Provincial Coquimbo propone Convención telegrafíe Ministro Salubridad Piesideute cumplimiento Ley Cierre Farmacias. Formulamos votos éxito Convención
redunde progreso profe?ión.
Hernández,
Santiago 21 de Mayo de 1936.
Aprovechad máximo Convención Defen
ded unidos reivindicaciones Dignidad gremial. Os alienta y adhiere.
ION
Concepción 23 de Mayo
Agradezco profundamente distinción que
esa Convención me hace y hago votos sinceros porque sus esfuerzos sean coronados
con el éxito que se merece. Saludos.
Ernosto Mahuzier.
Antofagasta 21 de Mayo de 1936
Obligaciótí turno, enfermedad empleados
otros inconvenientes obligáronme desistir
viaje y acompañarlo* personalmente colaborando altos fines Uds. persiguen mejoramiento profesional, Adhiérome toda resolución adopten rogándoles disponer suscrito incondicíonalmente. Saludos.
Concepción 23 de Mayo
Universidad de Concopción por intermedio do su Facilitad do Farmacia se adhiere en calidad de socio cooperador a esa
Convención haciendo votos sinceros por
su éxito lamentando que por razones docentes no pudo hacerse representar personalmente. Saludos.
Nicolás Ferrao,
"Weasson.
Decano.
a
Santados de isquierda a derecha:
Dr. Guillermo Quinteros, Farms. Srs. Oscar Rodríguez, Luis Yivanco, Germán
Aliaga, Ornaldo Villablanca, Luis Alvarado, Héctor Carvajal, José Barrandes, Alfonso Zalles, Daniel Copaja.
De pie Srs, Ortelio Parra, Miguel l£raus, Poblete Monterola, Juan Solitnano, Anker Nielsen, Germán Gaete, Carlos
Marca, Romeo Salinas, Francisco Costa, Orlando Cattani, Eduardo Young, Manuel Barahona, Julián Mascaró, Carlos Salgado,
Oscar Benitez, Pablo Barbagelatta, Eduardo Siusán, Dr. Barría, Dr. Mario García, Dr. Lara, Ramón Clavería Dr. J. Romero,
Santiago Gatica, Oscar Uribe, Mario Yecckiola, Guillermo Lobos, Dr. Rojas, Félix Torres.
Grupo de Convencionales en la Sesión Inaugural
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
Santiago 11 de Mayo
Grupo de farmacéuticos saludan atentamente colegas iquiqueños y ruegan luchar
reivindicaciones gremiales.
Araya, Arroyo, Correa, Giglino, Torricelli, Montero, Sánchez, Barletta y Alcoholado.
Santiago 21 de 1 Mayo.
Presente nombre Revista atentos saludos delegaciones extrangeras y nuestra
si.npatía activos polegas reunidos Convención del Norte para conseguir noblemente
engrandecimiento profesión farmacéutica.
Salud y Unión.
Mora.
Director
21
Valparaíso, 22 de Mayo.
Profundamente reconocido alta distinción acordada Jefe Sanidad Navai reiteróles votos éxitos Convención.
Doctor Medel.
La Serena 23 de Mayo.
Muy agradecidos por el inmerecido recuerdo que se ha hecho de mi.
Cantuarias.
Temuco 20 de Mayo
Imposibilidad asistir enviamos cuota.
Consideren Junta Cautín miembro activo.
Deseamos completo éxito Torneo.
Delafuent9 Albala.
Santiago 13 de Mayo
Agradezco Convención señalado honor
deseándole brillante y fructifero éxito.
Hidalgo
Senador.
Concepción 20 de Mayo.
Centro estudiantes Farmacia Universidad
Concepción adhiérense Convención. Envía
pequeño óbolo desea éxito.
Truan Presidente.
Santiago 24 de Mayo
Acepto agradecido honor me dispensa
Convención. Deseo éxito' Convención y
prosperidad personal sus miembros quedando órdenes demás y otros. Saludos.
Cabero
Senador
Valparaíso 20 de Mayo
Sírvase reconocer Luis Vivanco Castro
representante Junta de Aconcagua ante
Convención. Deseamos éxito.
Alvarado Presidente
Baltra Secretario.
Santiago 23 de Mayo
Agradezco profundamente designación y
ofrézcoles toda mi cooperación. Saludos.
Femando Alessandri.
Senador.
Santiago 21 de Mayo
Hago votos éxito Convención Farmacéutica.
Juan Ibáñez.
Santiago 23 de Máyo de 1936.
Profundamente agradecido nombramiento reitero mi adhesión IJds. Saludos.
Ibáñez.
Antofagasta, 20 de Mayo.
En vista no tener combinación para volver lunes de esa. Colpa, Boye y Mendoza
no pueden asistir Convención en cuanto
Pavisich por encontrarse su hermano ausente arribando sábado estima su viaje poco oportuno ya que tendría solamente traslado vía aérea. En vista esta situación y
lamentando muy deveras no compartir con
Uds., en este importante Torneo rogamos
nos represente en esta Convención el colega Luis Alvarado. Deseando un franco
éxito.
Pavisich Presidente,
Alcayaga Secretario.
22
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 22
Arancel a las farmacias
Junta Provincia! de Tarapacá
Se hace sentir cada dia más la necesidad de un Arancel Farmacéutico. En primer lugar, para destnrrár la orrónaa idea
que existe en el público y en legos en la
materia, sobre el cobro excesivo, sino abusivo, en el precio de las recetas, conside-rando siempre este público, que ol precio
más bajo es el justo. En segundo lugar, para defensa de estas mismas personas, evitando en lo posible, que jente inescrupulosa, por motivos de competencia les de precios inferiores al costo de una receta, lo
que obligadamente tiene que influir en ol
despacho de las fórmulas; por último, el arancel a precio fijo aseguraría el cobro legítimo de la receta, lo que redundaría en
una mayor entrada, la que permitiría una
remuneración equitativa al trabajo profesional.
Al hablar de Arancel, naturalmente entendemos uno a precio fijo, hacemos esta
afirmación, porque un arancel que fija precios máximos, no es un arancel, sino sencillamente una absurda restricción de precios, como sucede en el proyecto de arancel presentado últimamente, donde se considera en forma secundaria, que quien confecciona las recetas es un profesional. El
proyecto aludido fija un precio máximo y
deja amplia libertad para la competencia,
siempre desleal en una rama del comercio
donde debe atraer la clientela, la seriedad,
la mejor atención y el prestigio de una
farmacia.
En este trabajo presentaremos un proyecto de arancel, el que someteremos a la
crítica benévola de nuestros colegas, ya q'
dista mucho de ser una obra acabada, pero si, encierra la aspiración de todos, esta
es, la valorización debida a la profesión
farmacéutica.
El Arancel debe propiamente dividirse en dos partes: una que valorice el
trabajo para la elaboración y la- segunda
el valor de las drogas.
La preparación de la fórmula o prescripción magistral fué desde un principio
la actividad principal de las farmacias y,
siendo una de las operaciones que por ley
exige la presencia del farmacéutico, nos parece justo tom&r el sutldo de este profesional como base de cálculo para un arancel
de elaboración de recetario. En una encuesta hecha el año pasado se llegó a l¡i
conclusión que el sueldo minimQ del farmacéutico regente debería ser $ 1.500, como también que la capacidad de trabajo
se puede avaluar en 40 fórmulas durante
ocho horas debiendo considerarse asi mismo que la entrada yor capítulo de recetas
no solamente debe ser suficiente para pagar el sueldo del profesional, sino también
parte de los demás gastos de la farmacia.
Se puede calcular en mil pesos los gastos
que le corresponde sufragar al recetario,
los que agregados a los mil , quinientos q'
es el sueldo dan un total de $ 2.500 mensuales. Cuarenta fórmulas durante más o
menos 25 días hábiles dan mil fórmulas
las que deben dejar una utilidad de $ 2.500
o sea un término medio do $ 2.50 por fórmula.
Por consiguiente, el primer renglón del
arancel debe.decir lo que dice la mayoría
de los aranceles, en países que marchan a
la vanguardia y deben servirnos de ejemplo, lo.—) Por preparar un medicamento
$ 2.50, para prepararlo en dos o mas porciones se agrega a la cantidad indicada,
$ 1.50 por cada una. 2o.—) Por entregar
un específico según prescripción médica,
con escepción de aquellos considerados de
utilidad pública (Neos) se recargaría 10°/o
sobre el precio de venta.
Recalcaremos estos dos puntos que
deben ser la base en el cálculo de precio
de una receta, no formando parte de la
valorización del trabajo que significa cada
operación separadamente, sino destinada pa
ra sufragar los gastos que
demanda el
mantenimiento del recetario.
El arancel de trabajo para cada manipulación de una forma farmacéutica debe valorizarse en la siguiente forma:
1.—) Por una solución o trituración
de sustancia sólida, como sales estrados o
por una saturación 0. 50 hasta
100 grs.
por cada 100 grs. siguientes 0.20.
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
2.—) Por una filtración hecha especialmente por prescripción del médico por
cada 500 grs. $ 1.00.
3.—) Por una decoccion infusión o
emulsión, percolación, maceracion, evaporación, digestión hasta 100
grs. $ 0. 50,
por cada 100 grs. mas 0.20.
4.—) Por esterilización los 100 grs*
$ 2 50 por cada 100 grs. mas 1.00.
5.—) Por mezclar polvos o yerbas has
ta 100 grs 0.50 porcada 100 grs mas 0.2a
6.—) Por dividir
polvos o yerbas
inel, papel o bolsas y la operacion de mezclar hasta 2 grs c/u 0.10, de 2 a 10 grs
c/u 0.20, arriba de 10 grs c/u 0. 25.
7.—).Por mezclar electuario pomada
o gelatina hasta 50 grs $ 0.50.
8.—) Por dividir pomadas, papel inel
c/u 0.25.
9.—) Por preparar pildoras y espolvo
rearlas con licopodio u otro polvo de más
o menos el mismo valor, hasta 50 pildoras
$ 2.00. por cada 50 pildoras más $ 1.00.
10.—) Por azucarar, barnizar o platear cada ciento de pildoras 1.20.
11.—) Por keratinizar cada ciento de
pildoras $ 4.00; cantidades menores de cien
se calculan como cientos.
12.—) Por llenar obleas o cápsulas gelatinosas, inel. el valor de las obleas o cápsulas y, la oporacióu do mezclar las sustancias hasta 1 gr. por cada una 0.10, por
tamaños mayores de 1 gr. 0.15 cada una13!—) Por hacer pastillas o tabletas
hasta 10 $ 2.00, por mas de 10 0:15 cada
una.
14.— Por hacer supositorios u óvulos 0.50 c/u.
El precio mas bajo que entra de un
medicamento es 0.20.
16.—) Si eñ el arancel se indican los
precios de distintas cantidades de medicamentos, siempre se usa para el cálculo, el
precio de la cantidad inferior hasta llfgar
al precio de la cantid»d mayor.
17.—) Si se despacha una receta en
dos o mas proporciones del mismo medicamento, compuesto o no compuesto,
se
calcula el precio total do los ingredientes,
agregando despues los dos pesos cincuenta
por la primera porcion y un peso cincuenta por las siguientes.
Para el cálculo del precio de las drogas se procede en la siguiente forma:
23
1( Se toma como base el precio medio de las principales droguerías por la
cantidad que generalmente
compran las
farmacias, a este precio se agrega los gastos
de flete etc, etc.
2o. A la suma resultante se recarga:
Si el precio no es mayor de $ 50 el
100X. superior a esta cantidad hasta $ 75
el 80% sobre el.excedente de $ 50. De
$ 75 a $ 100 se recarga el 60°/0 sobre el
excedente de 75 y si el precio es mayor
de ¡6 100 so recarga el 59% sobre el excedente de 100. Para calcular el precio por
cantidades menores que la unitaria se calcula el precio decimal dividiendo por 9 decimales de la unidad se divide el precio
de la unidad por nuevo.
Estos cálculos se refieren como decimos al empezar, al precio de las drogas
para uso de recetario. Debe hacerse exten
sivo este arancel a las drogas y específicos que se expendan sin receta. Respecto
a las drogas que se expenden sin receta se
calcula en idéntica forma pero descontando
20% al precio total.
En cuanto a los específicos su precio
so calcula en la forma siguiente:
A un precio de costo (precio de factura mas los gastos) hasta dos pesos se
recarga 80%, el excedente de dos a tres
se recargará 70X> de tres fi cuatro 60%,
de cuatro a cinco 50% y sobre el excedente de cinco 40%.
No pretendamos sentar cátedra con
nuestro proyecto de arancel, no es
algo
definitivo, pero sí, estamos en situación de
afirmar que es un estudio concienzudo para llegar a un arancel capáz de valorizar
el trabajo profesional, que no se alejaría
en sus resultados en forma apreciable de
nuestras cálculos.
Conclusiones.—
lo.— Presentar un proyecto de arancel a precio fijo, que descanse sobre la base del trabajo profesional.
2o.— Control de precios a los mayoristas y laboratorios como única forma de
conseguir la baja de precios, ya que, en
la actualidad los precios
están a merced
de las casas distribuidoras, limitándose las
farmacias a acatar los precios fijados con
un recargo mezquino, que bien puede considerarse como una comisión por su venta.
24
CONVENCION FARMACEUTICA DEL NOtlTE
'
•3o.— Exigir para la confección de
arancel el envío de listas de precios de la9
principales droguerías, una o dos veces al
Especialidades
Trabajo
de
año, obligándose a estas a mantenerle s no
aceptándoles una fluctuación.mayor de 10
por ciento.
Farmacéuticas
la Junfa Provincial de Tarapacá
El objeto de nuestro trabajo, es llamar la atención de los peligros que so cier
nen sobre el comercio formacéutico, convencidos de que el porvenir del profesional y
el libre ejercicio do su profesion, lo consigue solo cuando llega a ser propietario de
farmacia. Nos corresp' nde a los del ramo,
levantar el nivel de trabajo en las farmacias, científica y comercialmente. Trataremos sobre la desmedida producción de específicos, los que, hoy en día, lanzan 133
laboratorios nacionales, e importan o distribuyen 68 droguerías. A la fecha, recién
se empieza a hacer efectivo el rpgistro de
específicos, donde hay ya
anotados 260
más o menos y esperan para registrarse,
la fantástica suma de TRES MIL. Trataremos da demostrar, la imperiosa necesidad
de restringir de alguna manera, el excesivo
número de específicos importados, nacionales o nacionalizados y al mismo tiempo
una rebaja de los precios que correspondan a la nacionalización de estos específicos; que se controle la utilidad de fabricantes y mayoristas, para que estos devuelvan a las farmacias, el márgen de utilidad
que les corresponde y del que poco a poco
se han apoderado hasta llegar a lo absurdo; de que el mayorista tiene un porcentaje de utilidad,-cuatro o más veces mayor
que el minorista.
En los anales de la historia no se ha
dado cabida al nombre del fabricante del
primer específico. Puede ser quo fuera
Dioscórides con sus granulos.
Paracelso,
con su elixir de larga vida, Jenner, con
su vacuna o posiblemente
Merck y Cía.
Sea quién sea, el fabricante del primer específico, para los que intervengan en su
venta, siempre han sido los medicamentos
patentados, una arma de doble filo. En efecto, l.os médicos recetan un específico, al
cual acompañan los consabidos folletos, q'
recomiendan el preparado en cuestión, como una panacea para una veintena de o-
tras enfermedades, amén de recomendar
una serie de específicos fabricados por la
misma casa, para un sinnúmero de dolencias, quitándole, por supuesto, clientela al
médico. El daño que el específico hace al
consumidor, tomado solamente por recomendación, sin ningún exámen ni diagnóstico médico, es incalculable. Al dueño de
la farmacia le disminuye el número de recetas, que debe ser lá base de ella, mientras se aumenta la venta de especialidades,
que ántes se consideraba de menor importancia en el movimiento diario. Con esto
la farmacia pierde su base científica y económica. El daño económico no fué mayor,
mientras los fabricantes consideraron a las
farmacias como clientes propios. Pero viendo estos la falta do unión de sus clientes,
han llegado a hacer caso omiso de las farmacias, importándoles solo el público que
pide y el médico que roceta, convencidos,
de quo una vez que se pida o se recete un
medicamento, le es obligitorio, al farmacéutico, adquirirlo.
Al mismo tiempo las crisis y la mayor competencia, originada por la falta de
restricción en el ramo de farmt cia,
que
permite establecerse con boticas a personas
de distintas esferas sociales, muchas sin
mayor preparación y que no son adietes a
profesión alguna motivo por el cual no se
sienten unida® con los d^más del mismo
ramo. Degenera esta falta de
unión, en
una baja de precios desmedida y carente
de cálculos que dice claramente que nadie
ha llegado a considerar sus desastrosos resultados. Desde un márgen do 50°/o o más
que ora la utilidad antes del año 1920, bajó a un 33X. después a un 30°/o y así ha
seguido bajando hasta un 20%, teniendo
algunos artículos un márgen de utilidad
tan mezquino, que rebajándoles los gastos
de fletes, queda en un 8%.
Ha contribuido también, a Ja depreciación de la utilidad del
detallista y al
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
25
mismo tiempo al mayor porcentaje del ma- vos específicos, todos, copias de Los extranyorista, el hecho de que muchos exclusi- jeros y repetidos por la mayoría de los lavistas impoitadores han establecido
sus boratorios, sin más originalidad
qu© el
"laboratorios en el país, haciendo así más nombre distiuto.
fácil la variación de los precios en cuanto
Los fabricantes no se han conformado
Olios la estimen conveniente.
con eso y empujados únicamente por un
Al efecto, mientras antes, los expor- prurito mercantil, han introducido en sus
tadores y exclusivistas, disfrutaban sola- fórmulas, una serie de innovaciones, que
mente hasta ci< rto punto de las utilidades en nada hacen variar la composición subsde la importación, hoy día, aprovechándose tancialmente y que a las claras se vé que
de un mal entendido nacionalismo, que les el único objeto que los ha guiado, es audispensa facilidades o exagerada protección, mentar el surtido. Este aumento ha llegay al ningún control sobre sus procios. a» do a ser una necesidad on ellos y se exrrasan con torio: ganancia por diferencia plica la producción supera al consumo y
de cambio, la entrada que antes correspon- una ver. pasada la primera ráfaga de comdía al fisco por el capítulo de
derechos pras, provocada por la propaganda médide importación, utilidad del importador y ca, la prescripción de los específicos por
parte de la ganancia legítima del detallis- éstos y la compra de medicamentos porlas
ta, porque hay que dejar constancia, que farmacias para una venta hipotética, cesa
muy pocos son los específicos cuyo precio la demanda, ya que en el 90o/o de los caha bajado al fabricarse en el país. Ultima- sos, no se trata de un producto nuevo, sino
mente se ha llegado a tal extremo, que de una imitación o repetición de decenas
ni siquiera so respeta la disposición deles de otros espfcíficos a los cuales no tienen
tampillaje para cuyo efecto debe conside- sino remotas probabilidades de desalojarlos.
rarse el precio de mayorista, más un 20
Tampoco pierden los fabricantes la
por ciento.
ocasion de patentar una serie de fórmulas
En la fabricación de específicos na- magistrales, como ser: fórmulas pectorales,
cionales y nacionalizados, es común el ca- recogidas por la casi totalidad de los laboso de quo un mismo establecimiento fabri- ratorios y lanzadas al comercio bajo nomque,, tanto el específico nacionalizado, o- bres llamativos y seguidos de una profusa
mo una imitación del mismo, teniendo isí propaganda de prensa. Otras, son las simen su mano, por medio de una alza de pre ples soluciones de sales, como por ejemció del "nacionalizado, si hac^r
entrar a plo, soluciones de Salicilato de Soda, las
buen precio la imitación correspondiente. cuales sean importadas o nacionales, no
Citaremos sólo el caso de un especifico im tienen en absoluto razón de existir, a no
portado y nacionalizado, que subió
de ser la de explotar la fé que tiene el pú$ 300. a $ 590.--, dejando así la entrada blico en específicos, Fijémosnos en el
salicilato de soda Clin, Salicilar y Reuasegurada de su imitación.
Cuando vino la baja del cambio, las mogid. No nos da nada más que simples
dificultades para conseguir divisas y la res soluciones de salicilato al lOo/O, fa»
tricciou de las importaciones^ el gremio de fricadas en el páis y expendidas al públidueños de farmacias, tnñto
profesionales co a precios que oscilan entre dos y cuacomo simples propietarios,
sintieron una tro veces el valor que se cobraría por la
sensación de alivio: Creían que al fin ha- misma formula registral. Ultimamente vió
bía llegado el momento de poder dismi- la luz otra nueva preparación, que bajo un
nuir los capitales invertidos en sus farma- nombre sugestivo, entrega n la venta un
cias, a la vez, que sentían cierta satisfac- producto de efectos nuevos y sorprendención patriótica, al ver el campo expedito tes, tan desconocidos como resulta una soal específico nacional, es decir, efepecíficos luci'on de cloruro de calcio, el que, como
a precios razonables y en cantidad
que en el ejemplo anterior se vende en 4 veguardara relación coalas necesidades y el ces el valor do la receta médica y diez venúmero de habitantes que tiene el país. ces el valor del probable costo al fabriProfundo error! Había llegado el momento cante.
de la carrera desenfrenada en lanzar nueEstos ejemplos son contundentes y
26
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 26
dejan ver en forma clara que lo único que
persiguen los fabricantes es lucro, ya que
dichos preparados carecen én absoluto de
base científica, ni requieren para su preparación una técnica especial o aparato, de
los cuales carezca un modesto recetario.
Nos permitimos seguir ilustrando nuestra disertación con algunos ejemplos que
comprueban fehacientemente lo que afirmamos.
Empezáronlos o n el desarrollo de la
Tricalcina. Las originales cinco fórmulas
o composiciones que existían fabricadas
por Perraudin, se han aumentado hasta
diez. El Laboratorio Weistein se inició con
la Recalcine pura y compuesta, fabricando
en la actualidad seis distintas formas. El
Laboratorio Pasteur, fabrica otros tantos.
El Laboratorio Francia, Trisalcal, Laboratorio Chile, Petrizzio, Goyeneche, etc., imitan este producto.
Gluconato de Calcio fué lanzado por
el Laboratorio Gilabert eu inyecciones,
imitado luego por Sanitas quo lo fabrica
en forma de ampolletas y comprimidos,
Laboratorio Larraze siguió el desarrollo y
lo fabrica en las dos formas anteriormente
nombradas y además en granulado puro,
granulado con 25 y 50o/o de cacao. Dropa
!o fabrica e» ampolleta* y granulado. Laboratorio Chile,granulado, siguen imitando
Uaymon l Colliere, Laboratorio Londres,
Delta, Petrizzio, etc., etc. y así estos productos doben multiplicarse para llegar a
satisfacer el desordenado y falto de base
plan de producción do los 133 laboratorios
los cuales fabrican, inás o menos 3300 específicos que llegarán con seguridad a cifras fantásticas, con lo que tarde o temprano, obligarían a invertir enormes capitales a las farmacias, capitales que no rendirán ni el mezquino Ínteres bancario, da-
LEY
da la mayor competencia, lo que provocará el desquiciamiento del comerció farmacéutico.
Parece que por el momento los fabricantes no se han dado cuenta de este
peligro, ya que si - bien por regla general,
hasta ahora no es grande el daño quo sufren con la producción excesiva de específicos, llegará el día en que han de sufrir
las consecuencias, cuando obligadamente,
los detallistas deban buscar su protección.
Fijándonos que en cada Laboratorio
se repite la fabricación de los mismos productos, es evidente que la producción debe dividirse y por tanto las salidas limitarse. Corrobora lo dicho, lo que sucede
con los productos Biológicos, cuyas fechas
de vencimiento expiran en las estanterías de
las farmacias provocando numerosos canjes.
CONCLUSIONES.—la. Control efectivo en la fabricación de específicos, exigiendo la cláusula del antiguo Reglamento que
. decia: No podráu registrarse como específico ningún preparado cuya composicion es
bimilar a otra ya inscrita. Debe exigirse
más que las fórmulas sean substancialmente diferentes en sus principios • activos y
sólo debe admitirse la fabricación de productos cuya técnica de preparación, no está al alcance de las farmacias.
2.ii—Debe formarse una Junta de
Control, compuesta por el Director de Sanidad, el Presidente de la AMECH, el Pre
sidente de la ASQUIFA. Estos últimos deben consultar las Juntas Locales del resto
del pais.
3.a—No debe limitarse este control, a
la admisión o no admisión do un nuevo
producto, sino que »l aceptarlo debe fijar
el precio de mayorista, no aceptando que
el renglón propaganda sea mayor a un 10
por ciento del precio de costo.
DEL CIRCUITO
Trabajo de la Junta Provincial de Tarapacá
El 7 de Noviembre de 1850, los Farmacéuticos de Paris pedían al Gobierno la
limitación del número de Farmacias y se
espresaban en U/s siguientes términos:
El número de las oficinas debe ser limitado, sieudo y debiendo ser limitadas
las necesidades que la Farmacia está llama-
da a satisfacer. A necesidades restringidas
por sí mismas y por el interés público profesión restringida.
Como puedan yer los estimados colegas la limitación del número de Farmacias era ya una aspiración del cuerpo farmacéutico parisiense en el año 1850.
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
En Chile, en el Segundo Congreso
Farmacéutico celebrado en Valparaíso en el
año 1928, se pedía como una necesidad do
bien público, la dictaciou de una ley que
limitase el número de Farmacias a las necesidades de la poblacion ya que se consideraba exesivo el ya existente.
Desde esa época hasta la fecha presente haa aumentado considerablemente el
número de dichos establecimientos llegando a la alzada cifra do 882 repartidos a lo
largo del país en la siguiente proporcion:
Tarapacá 18, Antofagasta 27, Atacama 20,
Coquimbo 2ó, Aconcagua 87, Santiago 400,
O'Higgins 28, Colchagua 32, Talca 35, Maule 26, Ñublo 23, Concepción 52, Arauco 7,
Bio-Bio 11, Cautin 49,- Valdivia 14, Chiloó
9, Aysen 3 y Magallanes 6.
Como bien se puede ver el número de
Farmacias nO guarda ninguna relación con
las necesidades de la poblacion, Se ha creído y se sigue creyendo que la Farmacia ea
un brillante negocio que deja pingües utilidades a sus propietarios y cada día sé
abren al público mayor número de estos
establecimientos, la mayor parte dé ellos
instalados en condiciones tan deficientes
que son un verdadero atentado a la salud
pública.
Otro aspecto del problema se refiere a
la competencia que fatalmente resulta para, atraer clientela, competencia ruinosa para
los propietarios v'quo en apariencia beneficia al consumidor, pero que obsorvado con
detenimiento resulta perjudicial. El comerciante establecido desdo hace años que
atiende bien a su'clientela, fiel cumplidor
de sug compromisos coinerciáles ve de repente surgir un nuevo competidor muy
cerca de su establecimiento lo que necesariamente tierte que tr^ier la división de la
clientela y en donde antes había un establecimiento que podía mantenerse hay
ahora dos que hacen esfuerzos sobrehumanos para podor vivir. Esto trae por consecuencia el relajamiento do la moral al ver
menguadas sus lejítimas utilidades y por
razones de vida puede incurrir en renuncios que redundan en perjuicio de los enfermos.
El médico conociendo de cerca estos
problemas empieza a desconfiar de la Far-
27
macia y trata en lo posible de evitar la
prescripción de medicamentos para SÍ r preparados en ella prefiriendo el empleo de
especialidades farmacéuticas que le dan la
certeza del medicamento que desean prescribir haciendo con esto completamente
nula la actividad del profesional farmacéutico que se ve reducido a uu simple expendedor de específicos.
En países mas adelantados que el
nuestro se han solucionado estos problemas dictando leyes que subordinan los establecimientos farmacéuticos al número de
sus habitantes permitiendo que sólo haya
una Farmacia por cada 5.000 o 10.000 habitantes lo que redunda en beneficio de
un mejor servicio ya que para el propietario deja de ser un problema la parto eco-i
nómica.
Seguramente habrá algunos que dirán que esta limitación sería un atropello
a la libertad de comercio, pero cuando esta libertad trae daños comprobados a la
salud pública es deber ineludible del Gobierno tomar medidas que vengan a salvaguardiar a sus ciudadanos.
La Comision de Control de Precios de
las Drogas y Productos Farmacéuticos ha
dado ya el primer paso en este sentido,
prohibiendo la instalación de nuevas Farmacias sin el V.o B.o de dicha comision.
Pero esto no es suficiente se hace necesario también estender este decreto a los organismos semi-fiscales que son los que más
daño hacen por su competencia desleal,
ya que por las franquicias de que gozan,
están en condiciones de vender a más bajo
precio.
Despues de lo antes dicho y considerando:
Que la libertad de comercio en el ramo de Farmacia involucra un peligro para
la salud pública la Convencign, Farmacéutica del Norte acuerda:
l.o—Pedir a los Poderes Públicos la
t
dictacion de una ley que prohiba la instalación de nuevas Farmacias, %y
2.o—Que para el futuro solo se pueda instalar una Farmacia por cada ÍQ-OOO
habitantes, considerando , eptrc ellas las distancias necesarias para que puedan servir
a uri sector de la población.
TTTffTff
28
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 28
Inspectores de farmacias y establecimientos similares.
Trabajo de la Junta Provincial de Tarapacá
En la Convención Farmacéutica del
año 1933. un acuerdo tomado por unanimidad de los convencionales, dej>> de manifiesto, la ineludible necesidad de la creación de inspecciones de Farmacias, desempeñadas en todas las provincias por Farmacéuticos. Mas aún, en la Convención de
los Farmacéuticos del Norte de Chile efectuada en Antofagaeta, se aprobó un voto
en el mismo sentido, una vez dado a conocer a los convencionales una serie de considerandos a cual de todos mas justos y
razonables.
Hoy. nuevamente reunidos en una Convención amplia, en la qae trataremos de cristalizar en hachos, nuestras aspiraciones de
mejoramiento profesional, no podriamos
dejar fuera de nuestros debates y acuerdos
estas funciones íntimamente ligadas a nuestra profesión «La Inspección Provincial de
Farmacias y establecimientos similares».
Como es del conocimiento de todos,
el control sobre Farmacias y establecimi entos similares, está bajo la vigilancia de las
Direcciones provinciaK-s de Sanidad- Esta
vigilancia no es perfecta, pués las funciones del módico sanitaria son múltiples y se
limitan regularmente al lugar de su residencia. En la práctica ordinariamente delega sus facultades de inspección en empleados subalternos, que en la mayoría de
los casos por no decir en lá totalidad, no
tienen ninguna preparación técnica ni conocimiento de los reglamentos en que van
a basar su labor inspectiva.
Al limitar esta labor inspectiva a las
ciudades en que reside el módico sanitario, las actividades de los centros salitreros, minerales y pueblos del interior, 110
son controladas eficientemente y son estas Farmacias y establecimientos los que
necesitan de un control mas efectivo de la
autoridad sanitaria, pues tod^s sabemos q'
la mayor parte de ellos, no están atendidos por personal idóneo ni por profesionales. La falta de uti profesional, la falta de
un personal técnico preparado, lleva envuelto en sí, un peligro para la salud de
las personas que se sirven de estos establecimientos, peligro que sería disminuido
en gran parte, si ellos fueran inspeccionados con laídebida asiduidad y estrictez. Debo manifestar para mayor v%lor
de éste
antecedente, que en la actualidad funcionan en los pueblos d-1 interior 8 a 10 establecimientos de Farmacias y negocios q*
expenden medicamentos, ninguno bajo control profesional;
El aumento de la población
obrera
en la pampa salitrera ha exijido» también
un aumento de la atención médica, lo que
ha traído por consecuencia un aumento eu
el número de Farmacias en los centros salitreros. Los Farmacéuticos que ejercen sa
profesión en esas aficinas. tienen un trabajo tal que les es imposible mantener una
vigilancia diaria y continua sobre cada una
de las Farmacias que están bajo su cargo
y por lo tanto muchas de ellas
carecen
en realidad de un control profesional. El
personal médico asciende a 11 profesionales
y el farmacéutico a dos de
planta y a
otr s 2 que solo supervigilan 1 vez a la
semana las farmacias que están bajo su cargo. De esto se desprende que un inspector Farmacéutico sería de necesidad y su
labor tendría nn vasto campo de acción y
con ello ganaría la salud del obrero y de
las gentes que se sirven de esas Farmacias.
Las farmacias de las ciudades der> mayor población están cada una bajo la regencia de un profesional, por este solo hecho podríamos pensar en que
no debían
ser inspeccionadas, pero creo que no deben
escapar a un control
eficaz y continuo.
La visita de un inspector de Farmacias a
estas lejanas provincias es algo ilusorio y
en la práctica diaria, muchas veces se necesita la aplicación de un reglamento y en
la actualidad no hay quien
dictamine en
una forma efectiva y justa sobre
los diversos problemas que se presentan.
La realidad nos obliga a preguntarnos, refiriéndonos a las Farmacias de las
ciudades de población numerosa. ¿Cuentan todas ellas con los requisitos necesa-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
rios para funcionar?.
Es su instalación perfecta o lo mas
cercana posible? Tienen los medios necesarios para el despacho de las preparaciones
magistrales y oficinales? Es su aseo y presentación la que se exige en Códigos y reglamentos? Existo el control de alcaloides
y substancias peligrosas? Se controlan las
preparaciones oficinales? Por lo anteriormente dicho un Inspector
Farmacéutico
tiene en este sentido un amplio campo de
trabajo y este trabajo inspectivo redundaría en beneficios de las Farma3Ías cuyos
dueños s-tan o no profesionales, verían en
este funcionario la protección permanente
de la autoridad sanitaria, que los resguardaría de las personas o entidades que contravinieren las disposiciones
reglamentarias de sanidad, perjudicando directa o indirectamente sus intereses profesionales y
comerciales.
Es cosa sabida que existe el ejercicio
ilegal de nuestra profesión que con su cortejo de irregularidades llevan un verdadero descrédito para el Farmacéutico. Estas
irregularidades muchas veces no han podido ser resueltas por las autoridades sanitarias ya que ella en la mayoría de les
casos obra en un campo desconocido pues
los asuntos que atañan al
Farmacéutico
deben sor resueltos por Farmacéuticos y
no por personas francamente
extrañas a
nuestras actividades.
Fuera do esta labor inspectiva creo
estar seguro al decir de que el jefe sanitario provincial haría una labor
mayormente efectiva si un farmacéutico cooperara a su trabajo.
La convención Farmacéutica del norte teniendo presente todos éstos
antecedentes y anhelando un perfeccionamiento
en nuestra profesión y considerando:
29
Que las provincias del norte de Chile
tienen una importancia manifiesta en la economía y progreso del país.
Que los poderes1 públicos siempre han
manifestado interés por lo que concierne a
estas provincias especialmente a su ^tyación sánitaria.
Que los Profesionales Farmacéuticos
tienen un rol de suma importancia en la salud pública.
Que el ejercicio de la profesión Farmacéutica está regida por disj^siciones de
códigos y reglamentos Sanitarios.
Que en la práctica estas leyes sanitarias son aplicadas por funcionarios subalternos, que no tienen la preparación ni conocimiento cabal de nuestra profesión.
Que el farmacéutico regente o propietario no está garantido por estas causas en el ejercicio de su profesión.
Que la aplicación de estas leyes debe
ser efectuada por personal de preparación
técnica y moral reconocida.
Que son los profesionales farmacéuticos quienes han desempeñado una verdadera labor inspectiva luchando por la aplicación justa y equitativa da estas leyes.
Aeuerda:
Representar a los poderes públi»
eos la necesidad de erear e n l a s capitales de l a s provincias d e l país, especialmente en Tarapacá y Antoíagasta Inspectores de f a r m a c i a s y establecimientos similares, s e r v i d o s por
F a r m a c é u t i c o s , funcionarios que de»
penderían de la Dirección «Jeneral y
Provincial de S a n i d a d y revestidos de
suficiente autoiidad para regularizar
cualquier situación ilegal que s e produzca an el ejercicio de la Profesión
farmacéutica.
Sobre el Reglamento de Farmacias, Droguerías y
Estableeimientos Similares
Trabajo de la Junta Provincial de Tarapacá
En todo país culto merece la profesión farmacéutica el amparo y estimulo del
Estado, no solamente, porque los gobiernos deben procurar que esta profesion, lo
mismo que cada una de las ramas de la
medicina progrese para bien de la humanidad, al mismo ritmo, que todas las ciencias y las artes que enorgullecen la civilización en su marcha ascendente, sino también porque el desamparo y la influencia
30
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 30
que se ejerciten para entorpecer este necesario y natural progreso, revelaría en &í,
un claro indicio de imprevisión administrativa, que pudiendot traducirse en un retroceso técnico y científico de estas profesionep, dañaría el cabal cumplimiento del
noble fin que debió tener on vista el Esta, de salvaguardiar, por los más eficaces
medios, la salubridad publica.
Las autoridades sanitarias de los paises mejor organizados han debido entender
claramente estos conceptos y por eso en
ellos, toda legislación sobre el ejercicio de
la profesion farmacéutica contempla disposiciones en el sentido de evitar que su progreso sufra el menoscabo inherente que
derivaría, ya del predominio de la parte
comercial que envuelve su ejercicio, ya
del daño social y económico que emana de
la tolerancia de intrusiones que llegan hasta compartir prerrogativas que deben estarle reservadas al titular en compensación de sus méritos.
Este mismo criterio es el que sobre
esta materia sostienen las entidades profesionales farmacéuticas de Chile y la mayor parte de los propietarios de farmacias
del país.
De tal manera que, cuando se ha tratado de reformar el Reglamento de Farmacias con motivo de la resolución No.
3633 del señor Director General de Sanidad, sin considerar los puntos de vista y
consejo de estos profesionales, ha habido
justo descontento en el seijo de la colectividad farmacéutica que ha visto pospuestos sus mejores anhelos, en un desvío ostensible del buen criterio que debió imponerse al emprender la grave y delicada
labor de reformar un reglamento vinculado tan estrechamente a la salubridad pública.
Este descontentamiento tuvo entera
justificación cuando se conoció la índole
de las reformas que fueron introducidas.
Eh ellas se adivina nna habilidosa influencia para evitar el concurso de una
representación genuína de la Ase. Chilena
de Q. y Farmacia y así se explica también que tales reformas contemplen únicamente los intereses comerciales de quienes
las promovieron y solicitaron.
Hay disposiciones que favorecen abiertamente la substitución del farmacéutico
por elementos extraños y sin preparación
suficiente; hay otras que revelan un torpe
criterio mercantil cuando lisa y llanamente
se suprimo a las listas del petitorio ma»
de 120 substancias medicamentosas y materiales do curación, muchas de las cualss
son indispensables para una correcta atención profesional, se excluye deliberádimente al farmacéutico en la dirección técnica de la farmacia, etc., etc.
Si callamos resignadamente y toleramos sin la debida y bnérgica protesta, la
intervención de elementos y actividades
que día a día van adquiriendo mayores intereses en el cartipo farmacéutico, nos haríamos solidarios de una verdadera corruptela en el funcionamiento mismo de las
farmacias, que necesariamente tiene que redundar en perjuicio de la salud pública,
envolviendo en su daño, nuestro prestigio
profesional.
Precisa que los Poderes Públicos acepten definir la posicion que corresponde a
la profesion farmacéutica entre las que desarrollan sus actividades al servicio de la
salud pública, por lo que, en vista de lo
expuesto y considerando;
l.o—Que por resolution N.a 3683, el
señor Director General de Sanidad nombró una comisión para que estudiara y
propusiera modificaciones al Reglamento
de Farmacias, Droguerías y Establecimientos Similares, aprobado por decreto No.
116 del Ministerio de Salubridad Pública
de fecha 14 de Julio de 1933.
2.o—Que esa resolución del señor Director General de Sanidad tuvo su orijen
y se fundamenta en las «peticiones verbales y escritas formuladas por dueños de
farmacias importantes de la Capital.
3.o—Que la comisión nombrada para
que estudiara y propusiera esas modificaciones, fué integrada en su mayor parte,
por los representantes de ese comercio de
la Capital.
4.o—Que a pesar de la solicitud de la
Directiva de la Asociación Chilera de Quimica y Farmacia, que en representación
del cuerpo farmacéutico del país solicitó
ser considerada como integrante de la comisión reformadora, el señor Director General'de Sanidad, rehusó acepíaT la colaboración de ese organismo técnico-profesional.
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
5.0—Que la mayor parte de las farmacias del país son de propiedad de farmacéuticos y no tuvo tampoco ninguna representación.
6.0—Que en la referida Comisión no
hubo representante de la Inspección de
Alimentos y Drogas, o sea del organismo
técnico del ramo de la Dirección General
de Sanidad.
7.o—Que se vulneró la disposición del
artículo 16 del Reglamento del 14 de Julio
de 1933 que establecía que «toda modificación en las listas A. B. y C. del Petitorio debia hacerse con audiencia de las instituciones profesionales del ramo con personería jurídica».
8.o—Que las reformas introducidas al
Reglamonto, a instancias de ese «comercio
importante d9 la Capital» no reflejan en
modo alguno el propósito de hacer más
expedito el desempeño de la profesión farmacéutica sino que favorecen únicamente
el intrusismo en la profesión y satisfacen
a los peticionarios de la reforma la conveniencia de hacer primar el aspecto comercial de la farmacia a la función profesional y práctica del farmacéutico que está
ligada a la salud pública.
9.0—Que las modificaciones ante dichas, niegan la autoridad del farmacéutico
en la dirección técuica de las farmacias y
restan derechos y atribuciones al profesional preparado expresamente por la Universidad para responder a estas funciones.
10.°—Que no siendo la Dirección General de Sanidad establecimiento docente,
no está capacitada para extender certificados de competencia o carnets a los Prácticos o Auxiliares de Farmacéuticos, personas que son y han sido siempre subalternos del profesional y que previo un simple y elementalísimo exámen. quedan facultadas para reemplazarle en todas sus
funciones por períodos de 30, 60 o más
días.
11.°—Que este hecho constituye «un
desconocimiento del caracter científico de
la profesión y de la responsabilidad que
encierra su ejercicio y además de herir la
dignidad del profesional que se pospone,
quebranta el fin con que fué creada la cátedra correspondiente de la Universidad,
precisamente destinada a servir el perfeccionamiento de estos' profesionales.
31
12.°—Que al respecto ningún profesional universitario es atropellado en sus
derechos por la autorización que se otórga
legalmente a sus ayudantes hasta reemplazarle totalmente en sus funciones, V. gr.
El médico no es reemplazado por el practicante, el dentista por el mecánico dental, etc.
13.°—Que fundamentando su resolulucion al nombrar la comision reformadora
del Reglamento, el señor Director General de Sanidad razonaba textualmente la
necesidad de «hacer más expedito el desempeño de la profesión de farmacéutico,
bajo su doble aspecto científico y comercial y consideraba además que» el ejercicio
profesional y práctico del farmacéutico está extrictalnente ligado a la salubridad pública como también al progreso de esta rama de la ciencia y del comercio.
14.°—Y finalmente, que, como se desprende del análisis del Reglamento dictado en sus diferentes disposiciones innovatoriasy por los considerandos ante dichos
no se tomó en consideración los fundamentos que se tuvo en vista al resolver la modificación del Reglamento anterior y lejos
de esto la Comisión introdujo reformas que
entraban el libre desenvolvimiento de la
profesión.
La Convención Farmacéutica del Norte acuerda:
l.o—Solicitar al Ministro de Salubridad ordene a quien corresponda el nombramiento de una comision integrada por
representantes oficiales de las Instituciones médicas y farmacéuticas con personería jurídica, por profesores de las cátedras
de farmacia de las Universidades de Santiago y Concepción y por el abogado de
la Asociación Chilena de Química y Farmacia.
2.o—Enviar notas a las Universidades
de Santiago y Concepción, con los antecedentes necesarios que ilustren sobre el desprestigio que entraña a las cátedras de enseñanza farmacéutica el hecho que la Dirección General de Sanidad, sin los méritos ni capacidad de un establecimiento docente ctorgue certificados de competencia,
mediante los cuales, personas inexpertas,
quedan facultadas para reemplazar a los
profesionales en ellas titulados.
—o—
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 32
Elt TURNO DE LAS FARMACIAS
Trabajo de la Junta Provincial de Tarapacá, de la Asociación Chilena
de Química y Farmacia
Es indudable que de todos los problemas que afectan a las farmacias el más
discutido, por lo complejo de las situaciones que ha creado es la referente al turno
que es tratado en el Reglamento do Farmacias, Droguerías y Establecimientos Similares en el Título Y. art. 58 al 65.
Desde luego, para mayor comprensión
hemos de considerar este interesante tópico desde los aspectos que señalamos: legalidad del turno: situación que crea al
regente (empleado o propietario); situación
económica de las farmacias e interés del
público.
Referente al aspecto Iqgal, se ¿ha hecho abundante acopio de razones para estimarlo legál; desde el momento que so establece un Reglamento para regir el turno
sin que una ley haya hecho alusión alguna al problema y sin considerar que solo
una ley puede imponer contribuciones,
sean estas directas o indirectas (Constitución Política del Estado). Sin embargo desde el punto de vista humanitario iiádié'duda que es justo que los que puedan aliviar a la humanidad doliente puedan sacrificar algo de su tranquilidad personal por
mejor servirlos, y al farmacéutico le ha
sido encomendada (en forma obligatoria), a
desempeñar esta ingrata tarea, porque la
mayor razón que se ha dado para explicar la obligación del turno es la siguiente
razonamiento salido de los labios de nuestro recordado colega Luis Lara Gutiérrez:
«En la sociedad humana es justo que se
sacrifiquen unos pocos, en beneficio de la
mayoría». PerO tenemos que mientras al
farmacéutico se lé obliga a hacer turno, no
existe el turno médico y es necesario considerar que el turno debe ser en realidad
para la ATENCION DE RECETAS, que
son'los casos en-que se aprecia la verdadera urgencia en la atención de nn enfermo. Nb existiendo el turno módico se obliga al público a recurrir a las farmacias de
turno a consultar al farmacéutico a quien
se le coloca en situación difícil, pues si se
niega a recetar se le trata de forma poío
respetuosa, y de ignorante, situación de la
que se aprovechan boticarios inexcrupulosos para fomentar en el ánimo del público
la idea de que los farmacéuticos son ignorantes y que ellos son capaces de tratar
enformos (equivocándose en la mayoría de
los casos, con evidente perjuicio de los incautos, que se dejan estafar en esta forma).
Si el farmacéutico dá satisfacción al cliente
incurre en infracciones al reglamento; el
cual con muy buen acuerdó impide al farmacéutico invadir el campo médico.
En el aspecto social tenemos que las
loyes fijan una jornada de 8 horas diárias
no permitiéndose una mayor de 10 horas.
Durante el turno es difícil que el personal ' (por muy numeioso que sea), pueda
desempeñarse sin sobrepasar el máximo fijado por la ley. En el" supuesto caso que
se llegara a una jornada' máxima de 10
horas, tendríamos que en las farmacias que
carecen de auxiliar, el farmacéutico obligado a atender el turnó durante la noche, no
podrá d-setn^eñar 'sus lábores durante el
día, colocando a las farmacias al margen
de la ley, desde el momento que durante
el dia, no habiía persona idónea encargada de la atención de las recetaá. Vemos
así,
que
se
crea
al
empleador,
una
situación
especial, o infringe las
disposiciones del Código Sanitario o la de
los Empleados Particulares.
Considerando el caso del farmacéutico propietario y regente de su establecimiento, se le obliga a una labor abrumadora, condenada por el espíritu de la legislación social. En efecto, la ley de E.E.
Particularas y la del cieñe de las farmacias a las 20 horas, han considerado que la
méquina humana no puede resistir una labor de más de 10 horas diarias, Tal es asi
que las empresas o servicios en que son
necesarios una atención permanente, tienen
establecidos turnos en su personal, mediando entre una jornada y otra un intervalo
de más de'4 horas, y la labor distribuida,
de modo que no se labora más de 8 horas
diarias. (Ej. servicios de correos, telégrafos
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
etc. Sin embargo el farmacéutico propietario h£ de desempeñar una labor durante el
dia de 8 horas a lo menos, y una ingrata
atención nocturna.
Hemos visto que el turno es impuesto como obligación y sin • embargo el legislador ha olvidado indicar el organismo
fiscal o municipal que debe remunerar los
servicios derivados de esta obligación
(por que hemos de considerar que siendo
un servicio de utilidad pública debe ser remunerado por el estado o los municipios), ni
aún se ha autorizado a las farmacias para
el recargo de* sus precios o bien para cobrar una determinada suma por cada llamado que se haga entre las 24 horas y
las 8 del dia siguiente. Muchos piensan
que el hecho de estar de turno da a la farmacia para pagar los gastos derivados por
un mayor consumo de luz y el pago oe
las horas extraordinarias que trabaja el
personal. Si bien es cierto que hay una mayor entrada, no lo es menos el hecho de
que el comerciante cuenta la utilidrd que le
deja su mercadería y vemos que la misma
vendida sin estar sujeta a gastos extraordinarios, le.deja una mayor utilidad vendida en dias ordinarios, Cabe recordar en
este párrafo qne hace años en Iquique las
farmacias no hacían turno, por cuanto este servicio lo atendía ^elusivamente una
farmacia remunerada por la I. Municipalidad.
Las disposiciones del turno se han
dictado con el objeto de que el público teng;a la seguridad de contar con auxilios
oportunos en casos de enfermedades o accidentes, que requieran una atención rápida y eficiente, Sin embargo, el público no
ha sabido comprender el espíritu de esta
reglamentación y está muy lejos de pensar en lo gravoso que significa para las
farmacias el cumplir esta obligación. No de
otra manera se explica que a altas horas
de la noche r^urran a las farmacias a solicitar no solo artículos que aunque contemplados con la letra U. L. del petitorio, no
son realmente de urgencia, sino también
cosméticos u otros artículos de uso íntimo,
llegándose a abusos incalificables de parte
de aquellos a quienes debe beneficiar el
turno, abusos que muchas veces son apoyados por la prensa, quien, sin entrar a investigar los hechos dan cabida en sus pá-
33
ginas a extensos párrafos, quedando de
manifiesto el poco tino de los que reciben
esas informaciones o bien patentizan el deseo de dar noticias sensacionales, para satisfacer muchas veces a trasnochadores empedernidos, que creen obligación atenderlos
en cosas al margen de las reglamentaciones.
Contribuye a hacer más pesada la la
bor del tumo el hecho de que el petitorio
señala artículos do urgencia para ser despachados, sin que haya justificácic n para
su inclusión con el carácter de urgencia;
por ejemplo: emplasto vesicatorio; agua de
azahar; folículos de sen; lisoformo, quinina
sulfato; timo!, etc.; se dirá que varios de
estos pueden ser requeridos en catos de
urgencia como el lisoformo o sulfato de
quinina; pero en tales productos necesarios
en partos o abortos se necesita una prescripción médica o de matroná para calificarlos de urgencia y proceder a su despacho.
Anteriormente hablablsmos de quo no
existiendo el médico de turno la finalidad
de la farmacia no se cumplía por completo. En efecto de la encuesta que detallamos más abajo, realizada entre algunas farmacias de Iquique, llegamos a la conclusión que estas recetas que de tarde en tarde llegan a las farmacias de tumo, perfectamente podrían ser despachadas en las
farmacias de los hospitales o en algún dispensario municipal habilitado con el exclusivo
objeto de atender el despacho de recetas de
urgencia entre las 24 horas y 8 horas.
Farmacia Alemana: Atiende término
medio 2 veces por turno el dospacho de
recetas.
Farmacia Chile: Durante 4 turnos una
sola vez atendió una receta, haciendo notar que era una repetición.
Farmacia Danesa: En 17 años, haciendo 4 turnos por año se ha atendido unas
15 recetas, es decir una receta por esda 4
turnos.
Farmacia Bristol: 1 o 2 veces por semana el despacho de recetas.
Farmacia Fiancia: En 4 años (con 4
turnos por año), atendió una receta.
Farmacia Libertad: Durante 23 turnos ha atendida 4 recetas. Una de ellas
estaba expedidafpor el medico con fecha
2 de Abril de 1934 y se selicitó su despa
cho por primera vez en el- caracter de ur-
34
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 34
gente a la 1 hora del 8 de Junio de
1935,
Farmacia El Sol: 1 receta por cada
4 turnos.
Farmacia Victoria y El Cóndor en
iguales condiciones a la.Bristol.
Todos estos llamados se entienden entre las /»4 horas y las 8 dia siguiente. En
cambio los llamados para atender artículos
sin importancia es de 7 a 8 por cada noche.
Tal es, a grandes rasgos el asunto que
nos preocupa, habiéndose hecho numerosas
abservaciones en diarios, revistas y convenciones, acerca de la conveniencia de
abordar de lleno el problema y solucionarlo
contemplando tanto los intereses del público, como los del propietario y de sus
regentes.
Por las razones expuestas y conside-
rando que el turno es una obligación inhumana que adquiere mayor fuerza de imposición desde el momento que no se remunera por el Estado o los1 Municipios y
que para evitar abusos de parte del público se impone una restricción en los artículos del petitorio signados con las letras U.
L., nos permitimos proponer a la Convención de Farmacéuticos del Norte, el siguiente proyecto de acuerdo:
«Solicitar que, mientras se hace un
detenido estudio para implantar el turno
sobre bases de más equidad y justicia, se
entregue a las farmaciss de los hospitales
(o a dispensarios municipales creados para
este objeto) la atención de las recetas entre
las 24 horas y las 8 del dia siguiente, relevando a las farmacias de turno de la
obligación de atender al público durante las
horas mencionadas.
•'Relaciones interprofesionaies"
Junta Provincial Tarapacá
Hemos querido contribuir
modestamente a este Torneo Oficial, con
algunas
consideraciones sobre un problema que se
agita grandemente en el pensamiento
de
nuestra eolectividad profesional, acerca de
un tópico de palpitante necesidad y cuyas consecuencias afectan el nivel moral y
científico en el ejercicio técnico comercial
de la profesión Farmacéutica en nuestro
país.
Los profesionales egresados de nuestra universidad, pronto casi de inmediato
sentimos en una forma carente, el vacío q'
se cierne sobre nuestra profesión y la falta absoluta, de las consideraciones inherentes en el ejercicio de toda profesión liberal.
Nuestro deber, en esta situación nos obliga a meditar hondamente en el futuro de
nuestra profesión, que, apesar de ser de
los muchos una carrera universitaria, hasta
el momento no ha ocupado el lugar
espectable a que tiene derecho dentro
del
conglomerado de las
demás profesiones
congéneres.
La confianza y el prestigio de que
gozan los Farmacéuticos Europeos y Lati-
nos, que invoco en este momento, ha en
contrado en ellos la medicina científica el
general, sus mas celosos colaboradores y
asi tenemos en I03 grandes laboratorios deprestigio y fama universal de Merck, Bayer, Boehring, etc, es plena comunion científica, a módicos laboristas y Farmacéuticos ad-hoc, colaborando estrechamente por
resolver siempre los problemas que afectan a la humanidad enferma y
doliente.
Porqué la vieja y tradicional cultura europea, donde los Institutos Científicos, creados por espíritus superiores, eon una alta
visión de su responsabilidad, han considerado siempre al Farmacéutico su mas di-,
recto e inteligente colaborador en sus altas tareas de investigación. #Acaso el Farmacéutico. por sus estudios especiales y su
solida preparación profesional no es acreedor a tales distinciones y honores?
Convencido siempre, y aún más, guiado por
este claro concepto do nuestra capacidad
profesional, los farmacéuticos chilenos, nos
sentimos molestos por la situación despectiva en que estamos colocados dentro del
plano del ejercicio de las profesiones mó-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
85
res de una racha de entusiasmo, que tenga el eco profundo de una clarinada, seamos los soldados del deber y luchemos por
ella, porque sea grande y respetada. El deber de su grandeza nos corresponde a todos por iguales partes, todos tenemos la
capacidad, el entusiasmo, la cultura necesaria para que la obra emprendida, por
grande que sea, no debe faltar la energía
para colocarla en su verdadero sitio; no es
un imposible, es el anhelo da la nueva
generación farmacéutica que busca un horizonte más amplio para la profesión, cuyo apostolado descansa honrosamente enj ó venes pundonorosos en sus obligaciones
para con la colectividad social.
Ya es tiempo que los que profesamos
ser honrados y sinceros con nuestra profesión, salgamos a la luz y quebremos el
marco de la Residía humana, alejemos para siempre de nuestro pensamiento la quietud severa del claustro, seamos dignos de
la misión que descansa sobre nuestros hombros, que el espíritu que plasmó las buenas iniciativas, de aquellos Farmacéuticos,
que día a día construyeron en la soledad
austera de sus laboratorios la legendaria
solidez
el prestigio profesional, sea un
llamado, para todos los que aún sentimos
el cariño por la profesión y nos cobije al
amparo de un mismo techo, bajo un mismo ideal.
Para que este sentir sea el nexo de
las reivindicaciones que imprimirá nuevos
rumbos, que guarden una estrecha finalidad con el futuro, La Convención Farmacéutica del Norte, inspirada en estos altos
propósitos:
Acuerda.—
1.— Que las actividades desarrolladas por los farmacéuticos en el
ejercicio
profesional, guardan una estrecha relación,
con el real concepto de una justa y franca cooperación en el conjunto de las demás
Para que este sentir, para que estas profesiones liberales.
2.— Que las manifestaciones exterioideSs lanzadas en el campo Farmacéutico
nacional, tengan el eco grandioso y la re- res en las relaciones interprofesionales son
sonancia propia de una necesidad impres- factores determinantes, que obran ea pró
cindible, es necesario, colegas, que todos o en contra.
militemos bajo una misma bandera, que as
3.— Que la Asociación Chilena de Quíla defensa de un ideal somun.
mica y Farmacia debe procrear en las diNo desoigamos la voz interior
que versas Juntas Provinciales del país, como
profesional
nos lanza a luchar por el engrandecimien- estímulo a la acción interna
to profesional y seamos cada uno portado- concursos de esta Índole, premiando a las
dicas. En nuestro pais, sensiblemente nuestra prefesión no ha sido apreciada en todo su valer, por los módicos, los
doctos
señores, protectores eficaces de los empíricos específicos que circulan profusamente
en nuestro catnpo, pues es más
risueño,
mas asequible a su doctrina, prescindir
de la formula inteligentemente elaborada,
pues el dinamismo absorvente
del siglo
exige menos trabajo y monos preocupaciones. Es asi como poco a poco,
estamos
siendo desplazados por aquellos que, conocedores de su misión debieron siempre
estar atentos con una profesión que está
íntimamente ligada al ejercicio médico y a
la vez ser su mas fiel traductor de la evolución de la medicina moderna en sus mas
variados aspectos, químico y fisiológico.
Muy poco se ha hecho en la
práctica
para lograr un franco acercamiento profesional, se puede decir, que hemos vivido
completamente aislados de toda camaradería interprofesional, esto como es de comprenderlo, ha sido un error craso, que la
nueva generación Farmacéutica debe tratar por todos los medios hábiles procurar
un franco entendimiento, en primer lugar
con las profesiones médicas y con las
otras mantener una corriente renovadora,
estendor lazos recíprocos, que la cultura
profesional del Farmacéutico no quede cir
cunscrita a nuestros círculos es necesario a
cudir a sus organizaciones técnicas y en
forma de charlas deslizar nuestro sentir y
encaminar en forma efectiva uua cooperación interprofesional. No es
aventurado
pensar que al cabo de algún tiempo habremos conseguido colocar nuestra profesión
a la altura y las consideraciones de estas
y por consiguiente nuestra carrera tan debilitada en el concepto moral, se verá en
un día no lejano, grande y respetada ocupando el lugar que merece dentro del conglomerado social en que actuamos.
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 40
Juntas o socios que se hicieren acreedores
a tales distinciones.
4.— Que esta nueva orientación, trae
por consecuencia, una finalidad práctica,
el acercamiento inútuo, desarrolla el inte,
ró-i por los problemas de atigencia exclu.
sivamente profesionales y de por sí auna
el concepto de cooperación en las relaciones que debe existir entue los profesionales de verdad.
Mayo/1936,
Cursos de perfeccionamiento y especialización
Oscar Ae Benítez Z.
FARMACEUTICO
IQUIQUE
El continuo avance de las
ciencias
ha llevado a la ampliación del campo de
actividades d<* los profesionales que so dedican a determinada rama del saber
humano.
Las ciencias módicas, que desde siglos viene siendo objeto de prolijas investigaciones y acabados estudios ha avanzado enormemente, siendo necesario llegar a la
división del trabajo médico. Tenemos que
primitivamente, el médico formulaba y preparaba los medicamentos necesarios para
el tratamiento do sus enfermos; la amplitud alcanzada por los conocimientos en lo
que se refiere a las diversas enfermedades
que acechan al hombre, hizo imposible quo
el galeno formulara y despachara a la vez
los medica mendos, por lo cual se entregó
a otro profesional la responsabilidad de la
fiel preparación de los medicamentos. Asi
nació la importancia del FAKMACEUTIGO.—'como el más fiel colaborador
del
módico.
Ambas profesiones han seguido íntimamente unida* laborando on bien de la
humanidad: unos en nuevas investigaciones para descubrir las causas de los males
que azotan al hombre, y los otros experimentando nuevos medios para combatir
esos males. De este modo el campo de acción de ambas profesiones se ha ido extendían lo paulatinamente y dividiendo en
form i constante el trabajo, a medida que
nuevos estudios hacían más
complejo el
conocimiento de las enfermedades y su acción sobre el organismo humano.
Primitivamente el farmacéutico se
preocupó del estudio del efecto medicinal
de las plantas y los cuerpos químicos más
simples; enseguida la investigación de los
cuerpos orgánicos, (la fabricación sintética
de los mismos), y la organoterapia, etc.,
fueron ensanchando el campo de acción,y
por fin, los estudios del sabio maestro Pasteur, a quien,: en estas modestas
lineas,
rindo homenaje, por el gran bien que sus
investigaciones han reportado a la humanidad, abrió las puertas del estudio
de
una importante rama: la bacteriología.
Y da esta manera la acción profesional circunscrita en un principio a la labor
en un recetario, se ha ido extendiendo a
los laboratorios de experimentación, de análisis o fábricas de productos químicos o
especialidades farmacéuticas; y cada vez
que se ha tratado que el farmacéutico tome la dirección técnica de los laboratorios
en donde se hace necesaria su
dirección
se ha tenido que librar enérgicas campañas; séanos permitido hacer nuncion a la
regencia de los laboratorios clínicos.
Es natura! que este avance de los estudios de farmacia haga que los profesionales vayan quedando rezagados en sus
conocimientós con respecto a las nuevas
generaciones de profesionales. De ahí nace,
entonces, la necesidad de procurar al profesional que desee ampliar sus conocimientos" para marchar a la vanguardia de
su
profesión, los medios necesarios para su
perfeccionamiento y progreso. En 1928
empezó a regir en nuestra Escuela de Far-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
n acia el plan que consultaba la creación
de nuevas cátedras. Por consiguiente, todos los farmacéuticos egresados antes del
año citado, solo tienen conocimientos supeí ficiales acerca de las nuevas asignaturas,
Por ejemplo tenemos las cátedras de bacteriología, bromatología y farmacia industrial,
que ofrecen amplio campo a las actividades del profesional que, deseando abandonar la rutinaria labor de la farmacia, dirija
sus miradas a otro campo de acción.
De esto se desprende la necesidad de
crear cursos de perfeccionamiento y especialización para el profesional farmacéutico.
Un detenido estudio de las asignaturas permitiría el funcionamiento de dos cursos
distintos: uno de perfeccionamiento en el
cual S3 incluirían los ramos que no so dictaban antes del año 1928 y el
cursó de
especializ uñón en el cual se incluiría las
cátedras que ofrecen' de inmediato un nuevo lugar de acción a los
farmacéuticos,
por ejemplo: bromatología, análisis clínieos, bromatología, farmacia industrial. El
primer curso de 6 meses (como mínimun),
de duración dejaría al farmacéutico
en
condiciones de ingresar al curso de especialización que deseen seguir, el cual tendría una duración de 4 meses.
Además el gobierno compenetrado de
la importaaciá que significa el contar con
personal especializado en las diversas ramas de la salubridad nacional, enviaría cada cierto período, por un tiempo determinado, a alumnos que se hubieran distinguído en los cursos de especializacion, a las
Universidades Europeas; con lo cual estos
farmacéuticos a su regreso al país podrían
desempeñar las cátedras correspondientes
en las Escuelas de Farmacia, con evidente
provecho para la prosperidad de la profesión-farmacéutica.
Por otra parte las Juntas Provinciales de Farmacia procurarían a la medida
de sus medios económicos, la instalación
de laboratorios y formación de bibliotecas
a fin de que sus miembros pudieran dedicarse a estudios e investigaciones científicas.
37
Es evidente que los más beneficiados
con estos cursos serían los farmacéuticos
de Santiago o puntos cercanos. Sin embargo los farmacéuticos de provincia, previo
ciertos acuerdos con colegas de Santiago
(o de las ciudades donde funcionaran los
cursos), podrían
permutar sus regencias;
mientras duren Jos cursos a que nos hemos referido en ej presente trabajo, cuidando en estos casos que el farmacéutico regente no pierda loa beneficios de la ley de
E.E. particulares le concede referente a indemnizaciones, desahucios, etc.
Por lo expuesto y en mérito a
los
beneficios que reportaría a la profesión farmacéutica los cursos de perfeccionamiento
y especializacion, me permito someter al
estudio de los miembros de Convención
Farmacéutica del Norte la siguiente moción:
«La Convención Farmacéutica del Nor«te, considerando que el
estagnamiento
«profesional l l e v a involucrada de por sí,
«una vida anémica sin mayores expectati«vas;
«Que, por el contrario, todo lo que
«converja a o b t e n e r u n • mejoramiento in«telectual, social y económico del profesio«nal farmacéutico le brinda nuevos hori*
«zontes en su actividad profesional;
«Acuerda
« A.— Solicitar de los poderes públi«eos:
lo.— La creacción de cursos de perfeccionamiento y especialización para los
profesionales farmacéuticos;
2o.— El envío periódico a las. Universidades Europeas, por cierto » número
de meses, de los alumnos que sobresalgan
en los cursos de especialización, a fin de
formar con ellos el personal docente de
las Escuelas de la Facultad de Farmacia; y
B.— Recomendar a las Juntas Provinciales de la Asociación Chilena de Química y Farmacia, de acuerdo a su capacidad económica, la instalación de bibliotecas y laboratorios para que sus asociados
puedan dedicarse a estudios e invertigaciones profesionales.
38
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 38
La situación del Farmacéutico en Chile
Farmacéutico, Sr. Carlos Marca V.
I q u i q u e
El hombre está condenado a morir y
para ello, en la mayoría de los casos há de
soportar dolencias; los seres que lo rodean
se conduelen y se esfuerzan por salvarle:
la caridad y el amor al prójimo así so manifestaron desde las épocas más remotas.
Este sentimiento generoso con que Dios
ungió el corazón del hombre, hizo que desde aquellas épocas existieran
individuos
que pusieron al servicio de sus semejantes
su mayor habilidad. Su inteligencia, su espíritu de observación y su amor al prójimo, le granjearon el respeto y la confianza de los que solicitaban sus servicios.
Corrieron los años y los siglos, y de
este personaje docto y altruista, nació el
médico de nuestros tiempos. Mas, durante
su evolución, vió ampliarse más y más el
campo de sus estudios y sus actividades,
y necesitó de un colaborador. Este serla
su brazo derecho, persona en la cual descansaría su tonfianza y el éxito de sus
tratamientos; persona que, como él, debía
estar poseído de amor a la humanidad
doliente y cooperar a su alivio con verdadero altruismo. Este debía
ser el farmacéutico.
Módico y farmacéutico, nacieron con
un mismo y noble fin. Elementos
indispensables* a la sociedad, juntos deben luchar por aliviar sus dolencias y ambos deben honrarse y respetarse
mutuamente.
Mas, hoy en la práctica, no sucede así. El
farmacéutico que se formó para ser el indispensable y honrado colaborador del médico se ha visto despojado de sus prerrogativas y arrojado al campo de la luchá
comercial. Ha sido desnaturalizada su misión.
No ha sido reservado al farmacéutico el dorecho a instalar farmacias*, pues,
cualquier hijo de vecino lo ha podido hacer. Así es como en los últimos
quince
años se abusó de la excesiva contemplación de la Dirección de Sanidad. Hubo individuos que se dedicaron a instalar farmacias con manifiesta mala fe, surtiéndolas
con drogas y específicos alterados, productos de remate para después venderlas con
facilidades de pago en tres o cuatro veces
su valor. Estas farmacias, generalmente de
poco capital, eran adquiridas a veces por
personas que ni tenían ni idea del trabajo de farmacia; pero se conseguían un empleado que algo entendiera y una regencia nominal que a veces no le costaba más
de unos cien pesos miserables... Esto asombra a cualquiera, menos a los que hemos
palpado la indolencia de la autoridad sanitaria en la fiscalización de las farmacias.
El profesional farmacéutico, ha sido abandonado a su propia suerte, y por más que
éste ha luchado por defender sus fueros,
la Dirección General de Sanidad, le ha arrebatado su derecho para hacérselo compartir con los «inmigrantes» de la profesión.
La gran cantidad de farmacias que
hay en el país, ha provocadó una lójica
competencia comercial que en muchos casos usa medios muy poso recomendables,
pero si muy propios do la cultura y nivel
moral de sus propietarios. Estas norma»
han minado poco a poco el prestijio dei
farmacéutico, no solo ante el público, sino
que también ante los propios médicos.
No es posible, que llegados a esta situación, los farmacéuticos de Chile nos crufemos de brazos. Luchemos contra las cadenas que nos atan: las malas leyes y loa
peores reglamentos sanitarios.
Los farmacéuticos, hombres cultos y
preparado», no podemos hacer cargos desatentados. Comprendemos perfectamente
que nuestro gobierno pgtá inspirado
del
mejor propósito
de servir a los ciudadanos; pero han sido las autoridades administrativas, los hombres que lo secundan,
los que han claudicado; en el caso nuestro,
es la Dirección General deSanidad la única responsable del desprestigio de la profesión farmacéutica en el país. Establecimientos directamente
ligados a la salud
pública como son las farmacias y que ne-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
cesifcaD estrecho control, no debían haber
sido autorizados con mano tan pródiga y
tolerante.
Gomo consecuencia de esta verdadera
proliferación de farmacias vino la gran demanda de prácticos, personas las cuales la
Dirección General de Sanid»d,
constituyéndose en cuerpo docente, les crtorga título de competencia, el que les
permite
reemplazar al farmacéutico hasta por sesenta días, como reza
el Reglamento de
Farmacias vigente
! Y pensar que este
nuevo farmacéutico, no necesita más que
saber leer y escribir y soportar
un exámeu de media hora sobre nociones de determinadas materias. Así, ha defendido la
Dirección General de Sanidad las prerrogativas del farmacéutico en Chile
!
Luchemos con altura do
miras por
recuperar el terreno perdido y expongamos a los Poderes públicos, con el respeto y cultura que nos es propia, nuestra situación, insinuándoles los medios de mejorarla y estemos seguros de que nuestro'gobierno sabrá apreciar la justicia de nuestra causa y la necesidad de las medidas
que le sean solicitadas.
39
Como consecuencia, y teniendo en
consideración:
i Que en el país existen mayor número de farmacias del quo se necesita para atender la salubridad pública.
«Que la facultad del Director General de Sanidad, para titular prácticos en
Farmacia va en desmedro
del valor
profesional del farmacéutico.
«Que el farmacéutico, por esta causa
ha pasado a ser un empleado mal remunerado y a la vez privado de su independencia en el desempeño de sus funciones.
«Quo esta situación menguada ha llevado a algunos farmacéuticos a la claudicación de su honradez profesional, la Convención Farmacéutica de Tarapacá, acuerda solicitar del Supremo Gobierno:
lo.— La dictacjón de una Ley de
Circuito para la instalación de Farmacias.
2o.— La aprobación del ante proyecto de Ley para establecer el Colejio Farmacéutico, presentado por nuestra Directiva.
3o.— La abolición de la
Facultad
del Director General de Sanidad de otorgar título de Práctico en Farmacia.
La Quinología de Bolivia
Trabajo que presenta el Doctor fleetor Carvajal.
Químico y Farmacéutico. Delegado de Bolivia.
Representante del Sindicato Químico-Farmacéutico. La Paz.
Un poeo de Historia.
La Historia de -la Quina o Cascarilla
de Bolivia está ligada a la clásica de sus
descubrimientos como planta febrífuga en
épocas de los Virreyes. Los indios parece
que ya conocían mucho más antes sus propiedades febrífugas pero las ocultaban a los
españoles.
Asi vemos a la Quina ser empleada
en el año de 1629 por la Condesa de Chinchón. Según Billerovel la primera partida
llega a España en 1632. Los jesuítas la remiten a Roma al Cardenal Juan de Lugo
y asi va ganando Europa a medida que se
van generalizando sus propiedades febrífugas. En 1640 llega a París. En 1653 a Bru-
selas y en 1665 a Inglaterra. Es en Cambridge donde Roberto Tabor, Regente de
una Farmacia tuvo la ocurrencia de preparar su maceración bajo forma de
vino
med icinal. En su obra «Piretología» publicada en 1672 Tabor llama a los polvos de
Quina «Jesuits Power», este Farmacéutico
muere en 1861 en Cambridge y se le erige a su memoria un monumento en la Iglesia do la Trinidad, donde aún se lee esta
inscripción «Febrium Maleus»
En tiempos de Luis XIV se abusa
mucho de la Quina, Racine escribe una carta a su amigo Boileau recalcando «A la
Court, tout le monde prends de la Quinquine».
También la quina tiene su detractor
40
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 40
en el Duque de Austria Leopoldo y su Médico Chiflet.
En 1582 ya la encontramos en la Farmacopea de Amsterdam figurando entre
los medicamento oficinales, donde se le vendía a razón de 24 florines la libra.
En concepto científico fueron las quinas conocidas en virtud de una expedición
de la Academia de Paris con la de La Condamine quien a su regreso a Francia hizo
la descripción geográfica de
«L'arbre de
Quinquine». Jussieu botáuico de la expedición remite las quinas a Linneo, quien
creó la especie «Cinchona» y que fué aprobada en el Congreso Internacional Botánico de Londres (1866).
El Dr. Weddell estudia las cortezas
desde el punto de vista microscópico.
Clasifieaeión.
Género: Cinchona. (L)
Quinquina (La Condamine)
Familia: Rubiaceas.
Tribu: Cinconeas.
2a, Tribu: Cinchonae.
En Bolivia predominan cinco especies
según Paul Stanley (Clave de Wernham)
publicadas en su obra «Natural Hystory»
obra aparecida en 1631.
Cinchona Asperifolia (Weddell)
Cinchona Humboltiana (La mbert)
Cinchona Micrantha ( R. y P,)
Cinchona Officinalis. (Linneo)
Cinchona Pusbesens, (Vahl).
Indudablemente la Officinalis es la
Calisaya figurando asi en la antigua nomenclatura y que el Dr. Weddell la separó en dos variedades: L) Cinchona Officinalis Var. Vera, y Cinchoa Officinalis Var.
Josephiana. La primera variedad es la conocida con el nombre común de quina morada o Quina Calisaya y que en Bolivia es
la que se halla en cantidades de inmensa
extención.
Calisaya.
Quina Calisaya de Bolivia. La mayormente apreciada porque rinde mayor porcentaje de alcaloides. Arboles que
llegan
hasta 20 metros de altura, y sesenta centímetros de diámetro en su desarrollo hasta
los 40 años de edad. Muy notable
por su
gran penacho de hermosas
ramas y que
rinde hasta 2 quintales de corteza. En el
comercio la Calisaya se encuentra en pedazos grandes
privados de súber planas
en la cara interna o ya en cortezas arrolladas cubiertas de súber pardo grisáceo agrietadas transversal y longitudinalmente.
Area de l a s Quinas.
El Departamento de La Paz
es el
mas rico, su hermosa Provincia de Caupolican es la mayor promesa industrial. Existe en grandes cantidades en otras provincias del Departamento.
Igualmente el Departamento del Beni es extenso en quinales donde
seguramente existen nuevas especies de quinas.
Algo en Santa Cruz. En forma esparódica en Cochabamba.
La Quina de Río Cajones es una de
las mejores.
fteaoleeeión
En muchas regiones se emplea el sistema dé derribe de árboles dejando solo
algo del tronco a flor de tierra, este procedimiento es muy malo, hoy se tiendo en
Bolivia a implantar mediante Decretos la
recolección racional, el sistema de Mac Yvor
por ejemplo.
La desecación de las cortezas se efectúa al sol y que hace variar el color de la
superficie interna. Las cortezas son debidamente seleccionadas generalmente
en
tres categorías y luego
son enfardeladas
para los fines de su exportación. Los puertos de salida son Arica o ya Moliendo.
La riqueza en alcaloides varia según
la edad, aumenta desde los cinco años hasta los 10 en que empieza a decaer.
Cultivo.
Actualmente se trata de mejorar las
quinas mediante el cultivo. Sou ya varias
las localidades donde la quina es cultivada con el mayor esmero. La firma Gunter
de Larecaja y otras hoy cultivan sus quinales pronto tendremos quinas que podrán
competir con mucha ventaja con las de Java.
P a í s e s de m a y o r c o n s u m o .
Los mercados en mayor
la Quina de Bolivia, son:
Inglaterra.
Alemania.
escala
para
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
Italia.
Suiza.
Estados Unidos.
Francia.
41
Quinina en Bolivia.
Cotizaciones.
Traigo la cotización de los
últimos
años:
Año de 193°-. el quintal a razón de
Bs. 70.00
Año de 1933. el quintal e. lazón de
Bs. 70.00
Año de 1934. el quintal a razón de
Bs. 60,00
Año de 1935. el quintal a razón de
Bs. 250.00
Año de 1936. el quintal a razón de
Bs. 300.00 (fluctúa)
Alebloides.
Las quinas de Bolivia son mas ó menos ricas en alcaloides, entre las
quinas
tío cultivadas hasta 4.00 por ciento de quinina. En las especies cultivadas ya tenemos hasta con 7.00 por ciento de quinina..
Las especies ma^' cultivadas indudablemente son !a Calisaya y la Pusbesens.
Predomina la quinina, luego la cincunia. En menor porcentaje ia quinidina, la
cinconidina, la homocinconidina, la hidroquinidina etc.
También existen especies pobres en
quioiuacomo las llamadas quinas de pajonal.
En época de la Administración del
Dr. Salamanca se discutió y habló mucho
de la industiia de la quinina, ya que como indico tenemos iñgi ntés cantidades en
materia prima. Es conocida la enorme cantidad y difusión del paludismo en Bolivia.
Durante la guerra diel Chaco el paludismo
fue una de Jas enfeimedades predominantes. Existe hoy un Departamento do Lucha antipalúdica, por todas estas jazones
muy poderosas por cierío nació la i d o de
implantar en Bolivia la
industria de la
Quinina y de la totaquiiia, tanto para surtir la Nación como para la exportación que
resultaría beneficiosa a los países vecinos,
pero sensiblemente la idea no ha prosperado y ojalá que en tiempo no lejano ello
sea Una realidad
Bolivia es un pais inmensamente rico en Quinas y con los cultivos pronto tendremos una quina
igual o superior a la
javanesa. Bolivia necesita de brazos extranjeros especialmente chilenos en sus quinales de explotación. Necesita también capital chileno en esta industria de gran porvenir, necesita también del mercado
de
Chile, para ello convenientes y razonables
tratados de exportación e importación traería ventajas positivas a nuestros dos países
que deben complementarse en la vida.
Esto trab: jo puede ser un índice para que nuestras legi-laturas den preferente
atención a tau importante problema.
Industrialización de la
Soluciones Inyectables por via Intraarterial
SANTIAGO GATICA GONZALEZ
Teniente 1o. Farmacéutico, Hospital Naval de Talcahuano
En la parte mjüdica de este trabajo he
sido asesorado por el Teniente Cirujano Sr.
Eduardo Vial Donoso y han cooperado en él
los Profesores de la Universidad de Coneepeión Sra. Üttmnr Willhelm y Augusto Pfister.
INTRODUCCION
Desde hace algún tiempo, los cirujanos han tratado de descubrir un anestésico
que pueda usarse con éxito en ciertas afecciones inflamatorias como por ej. panadizos,
flegmones, abscesos, etc. Af mismo ¿ieinpo
se trata de utilizar un anestésico apropia-
42
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 42
do para pequeñas intervenciones quirúrgicas como por ej. uñas encarnadas, allusvalgus, desarticulación de falanges y reducción de ciertas fractura^.
Existo el inconveniente de que las lesiones inflamatorias no obedecen, por lo
genoral, a los anestésicos por infiltración y
sólo en un grado pequeño cedon al anestésico por enfriamiento. De ahí entonces, que
en las personas nerviosas y jóven< 8, el cirujano tuviera que recurrir a la anestesia
general, sea por éter o cloroformo, agravando ppr consiguiente el pronóstico, en
sí benigno, de estas afecciones.
En las pequeñas intervenciones de desarticulación de falanges, etc. se ha usado
con buen éxito la anestesia local, pero
siempre con la incógnita de su resultado
en la que influye consderablemente el factor enfermo.
Por último, debemos considerar las
dificultades para encontrar un anestésico
apropiado para tratar y reducir un foco de
fractura. Indudablemente, que la anestesia
general, dándonos una relajación muscular completa, es siempre útil en estos casos. Pero, consideramos que muchas voces
estos fracturados son enfermos que. por la
misma naturaleza del accidente llegan al
sitio de los primeros auxilios con un grave
estado de schok y en los cuales la anestesia general si no está contraindicada^ por lo
menos, es necesario aplicarla con sumo
cuidado.
Mucho se ha discutido, y aún. hoy
día los cirujanos no están de acuerdo sobre la anestesia Jocal en el loco de fractura y así, se ha visto que al lado de los
resultados maravillosos, se han producido
rotundos fracasos.
Fué ésta una de las razones principales que llevó a los cirujanos alemanes al
descubrimiento de la anestesia intraarterial.
En general, podemos decir, que la
anestesia intraarterial está indicada precisamente en aquellos casos en los cuales la
anestesia general y la raquídea son demasiada anestesia para tratar, las afecciones
antes descritas.
Los chinos y los egipcios trataban de
producir sueño mediante zumos de algunas
pljmta* en las operaciones quirúigicas; pero, es difícil admitir que duiante un estado hipnótico produc do por caunabis índica, cicuta, beleño o mandragora o amapolas, la anestesia fuese perfecta, sin exponer al enfermo a una intoxicación mortal.
Al mismo tiempo, se empezó a aplicar
la anestesia local comprimiendo los troncos
nerviósos. Desde el siglo XVI para adelante la nieve era de gran uso para producir, por enfriamiento, la anestesia local.
La anestesia local entra francamente a
usar sustancias químicas con la cocaína, a
mediados del siglo XIX, apesar, de usarse
ántes como tales la morfina y el ácido fénico, con resultados dosastrozos para los
tejidos.
La cocaína se aisló en estado puro de
la coca en 1860. WhShler la describió diciendo: «tiene sabor amargo y ejerce sobre los nervios de !a lengua una acción
tan especial, que <il punto que ha sido tocado queda como dormido y casi insensible».
Con esto descubrimiento, se empezó
a desarrollar de una manera ¿ntensiva la
anestesia local, usando la cocaina en múltiples intervenciones locales.
Se empezó por aplicarla a la superficie y en las mucosas y se pasó después, a
otros métodos que determinan una acción
mayor en pfofundidad con la anestesia
por infiltración (Reclus y Scheich), inyección circular de Hackenbruch, la inyección
«n el nervio ejecutada por los cirujanos
americanos Crile, Matas y Cushing, la
anestesia lumbar de Bier y por último, la
anestesia arterial por el cirujano español
Goyanes y los alemanes Alms y Maurel.
Estos últimos, fueron los primeros
investigadores que usaron la cocaína por vía
arterial para provocar la parálisis en la región arterial correspondiente. Hicieron sus
experiencias con espléndidos resultados inyectando animales con soluciones anestésicas y observaron las parálisis motoras de
los musculos irrigados por estas arterias.
Mosso ha experimentado también, en ranas
y mamiferos, por vía intraarterial con soHistoria de la Anestesia Intraarterial.
luciones de cocaina a diferentes concentraEl deseo de calmar el dolor es tan vie- ciones en suero fisiológico, provocando también, las parálisis ya mencionadas.
jo como la Humanidad.
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
El cirujano español Goyanes hizo en
el año 1909 experiencias prácticas con
anestesia intraarterial e informó en el año
1910 sobre 23 casos, entre los que se encontraban amputaciones y resecciones. En
V20 C Í S O S el resultado fué de una insensibilidad totalmente eficáz.
Ransohoff practicó también la anestesia por vía arterial en las regiones del antebrazo. Oppel ha hecho varias operaciones en esta forma en la mano y en el pié.
Como sitio do elección han servido, la arteria radial, la dorsal dol pié, la femoral y
la braquial. El miembro se liga y se h»»ce
isquémico, por debajo de -la- ligadura compresiva se denuda la arteria y por intermedio de una fina aguja se inyecta la solución anestésica en el brazo.
Goyanes ha usado para este objeto .50
a 100 cc. da una solución de novocaína al
1%. Dosis más pequeñas eran insuficientes
según Oppél.
Ransohoff inyecta 4 a 8 cc. de una solución de cocaína al l°/ 0 . Goyanes recomienda este método especialmente para las operaciones en el brazo y en la pierna y lo
prefiere a la anestesia raquídea.
Hotz ha continuado las indicaciones
de la anestesia arterial últimamente, y recomienda para esta anestesia, denudar la
arteria y en seguida, por vendajo compresivo, por encima de la arteria producir
la isquemia del miembro e introducir on
seguida la solución anestésica. Para la arteria braquial se necesita 20 a 25 cc.; .pura
la femoral 40 cc. Uno a dos minutos después de la invección se presenta una absoluta insensibilidad en todo el territorio
que irriga la arteria.
El empleo de dosis más concentradas
(3°/o) produce fuertes dolores en la arteria
y parte irrigada.
Después de levantar el vendaje compresivo vuelve rápidamente la sensibilidad
por restitución de la circulación arterial.
En esta forma se han practicado diez
operaciones en la mano, antebrazo y pié y
parte inferior del muslo. En tres casos de
enfermos enflaquecidos se consiguió inyectar la solución anestésica directamenta en
la arteria femoral y en la braquial sin- tener necesidad de denudarla (ventaja dé los
flacos), en estos casos se inyectó rápida e
inmediatamente se hizo el vendaje compre-
43
sivo. Acciones perjudiciales accosorits no
se observaron en estos casos. Todas estas
experiencias de Hotz dice no pueden competir con la anestesia general y la anestesia local pero, es un método apreciable en
los tuberculosos, en los viejos con bronquitis: o afecciones cardiacas y otros enfermos que no se quieren o se pueden narcotizar. Agrega además, que la anestesia pdr
via intravenosa e intraarterial comparte las
desventajas de tener que hacer la ligadura
compresiva y la rápida restitución de la
sensibilidad después de levantada ésta. A
esta circunstancia agrega, que la búsqueda
de la arteria o la necesidad de denudarla
la hace más complicada que la anestesia
por vía endovenosa, pero en el brazo, hoy
día, el procedimiento de inyectar por vía
subcutánea en el plexo braquial no es una
cosa difícil.
Todos los autores anteriormente cita.dos cuyas experiencias hemos anotado y
como así mismo Girgolaw están de acuerdo
que la inyección intraarterial es ménos
tóxica que la intravenosa, esto prácticamente no tiene gi'an importancia según las
observaciones hechas por Bier.
Brauñ tampoco encuentra justificadas
estas apreciaciones por las grandes experiencias que ha hecho en animales.
Es lógico que si se inyecta una solución anestésica en una arteria cuya base se
ha comprimido, la acción tóxica es forzosamente menor que si se inyecta esta misma solución en una vena en la que no se
ha interrumpido la circulación.
Claro que' si se* hace la anestesia intravenosa con los vendajes de compresión
de Bier, se evita que el tóxico circule debido a la falta de circulación.
La Solución Inyectable
Para la preparación do las soluciones
anestésicas que se van a usar por vía intraarterial, tenemos que tener en vista dos
factores de mucha importancia y que influyen grandemente, tanto en el resultado
de la anestesia propiamente tal como en
la acción Jbíológica de estas soluciones en
las células y en la sangre y son éstas la
disociación itónica y el punto crioscópico
que deben tomarse muy en cuenta no solo
en estas soluciones por vía intraarterial si-
44
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 44
no fombién en todas las soluciones inyectables.
Para la eucóloidalidád del protoplasma, además de los iones H y OH. tienen
importancia otros numerosos iones, los de
las sales, que en las células y en los líquidos que las bañuo se van a encontrar
en estado de mayor o mmor disociación
electrolítica. Según la composición mineral
de las soluciones, se dedóce que estos ion^s
más o menos capaces de influir en el estado de disperoion, el grado de inhibición
y tantas otras propiedades de los coloides
celulares—y por lo tanto en las manifestaciones funcionales de las células—SOJ principalmente los siguientes en el caso que
nos ocupa: entre los cationes el Ka; el K,
el Ca y entre los aniones el C1 y el 003.
De manera que para una solución
salina esté equilibrada biológicamente y represente por lo tanto, una verdadera solución fisiológica para las célalas, debe contener una determinada proporción de esto»
distintos iones,
A nosotros nos ha dado muy bueno»
resultados la preparación d« estas soluciones anestésicas usnudo como v-hfculo el
clásico suero de Ringer al cual se le puede añadir glucosa (Locke) con el
objeto
de nutrir los órganos irrigados.
El suero do Tyrode, también es muy
recomendable sobre fco o en estos
casos
donde es necosário inyectar cantidades relativamente grandbs de soluciones, el cual
tiene la siguiente formula:
Na 01
8
grs.
K 01
0,20 •
Ca 012
0,20 «
Mg 012
0,2 J «
Na HP04.
0,10 «
Na HOOS....
.....0,05 «
GI ucosa
1,00 «
Agua..,.
...1000 «
No puede considerarse actualmente
como fisiológica la simple solnción de cloruro de sodio al 7 o 6 o/oo. rata -solamente gtra'itíza la isotonía pero no tiene en
cuenta la ley fundamenta' del equilibrio
i sódico "y perjudica a varios elementos celulares y diversos órganos. Rflsslp ha puesto en evidencia las lesiones anátomo-patológieas debidas a invecciones intravenosa»
abundantes con simple so'.ucion de Na 01
al 9 o/oo. Hasta para casos clínicos (inyocc.
hipodérmicas, intravenosas, lavados, etc.)
se debéria emplear un liquido de equilibrio iónico perfecto del "tipo- del suero de
Ringer Loche,
Como dijimos anteriormente el punto
crioscópico debe tomarse muy en 'cuenta
para estas soluciones inyectables. Nófcotró»
hornos tomado el puufc» cri >scópico a diferentes soluciones anestésicas que
hemos,
usado (soluc. de cocaina al l°/ 0 ; percaina
y novocúna al 1 % y al 2°/0) en sueros diferentes. Todas nos dieron al principio un
punto crioscópico mayor quo t i de la sangre que os de —<ü°56 (obtuvimos hasta
0°89) y por lo t'antn coa una mayor concentración molecular. Procedimos entonces
a preparar nuevas soluciones en las cuales disminuimos el Na 01 de 8 o 9 gramos
a 6 o/oo y proporcionalmente las demás sales .componentes del snero, menos la base
anestésica ya sea la novocaína,
cocaina,
etc. De esta manera, hemos llegado a obtener una solución isotónica qüe tiene casi el mismo punto de con jelacibn do la sangre {hemos obtenido —0°66) o sea ligeramente hipertónica, lo cual no influye grandeijnente.
Como se ha visto que las soluciones
isotónicas o ligeramente hipertónicas son
las mejor toléralas para iryecfcarías,hemos
creido conveniente para todas las experiencias posteriores de anestesia local intraarterial usar el suero de Ringer Locke como
disolvente de la sustancia anestésica, con
una menor cantidad de sales como dejamos
anotado anteriormente para mantener la
isotonia o una 'ijera hípetornía
Las observaciones clínicas h»n demostrado que si las soluciones isotónicas son
siempre bien toleradas, no pasa lo mismo
con las hipotónicas. Dosis débiles de 2 a 50
cc. de estas soluciones hipotónicas son sumamente dolorosos a la inyección. Por lo
tanto, es preferible pasar un poco de la isotonía y qu<* do baje la solución hasta hipotóoica.
Las soluciones hipertónicas no
son
dolorosas por la acción osmótica sobre las
células vecinas.
En todas las soluciones anestésicas que hemos «reparado hemos agregado solución de adrenalina al 1 o/oo pnes, la acción vasocontrictora de ésta, ¡fcetíone al anestésico local
en toda la parte en que éste obra, es decir,
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
45
en .toda la red de arterias en las cuales se carnada, etc, nos 8erá preciso tratar de inva a efectuar la intervención. De esta ma- yectar la solucion anestésica en la art/eria
nera, se obtienen ventajas de importancia. radial ó cubital ya que ambas son las que
En primer lugar, la anestesia dura mayor llegan a esa región.
tiempo y en segundo lugar, el peligro de
Para la elección de una ú otra nos
intoxicación se reduce , al mínimo aumen- basaremos en los datos anatómicos
para
tando Ja dosis del anestésico.
ver cual de ellas es más fácilmente aborBasta solamente añadir diez gotas de dable. Sobre este punto es aconsejable que
adrenalina al 1 o/oo (medio miligramo) a siempre que .sea posible tratemos de inyec100 cc. de solución de novocaína o cocaína tar la solución anestésica o bien, en la hual 1 o 2°/0 para obtener la solución ideal meral o la radial, ya que, la arteria cubipara esta clase de anestesia.
tal se encuentra casi en todo su trayecto
Aunque la adrenalina ha
contribuido cubierta por los músculos del antebrazo,
grandemente a la generalización de los mé- y, por lo tanto, difícil de alcanzar.
todos de anestesia local, adolece su empleo
En cuanto a la cual de. las dos artede ciertos defectos. El principal, es que es rias, si humeral o radial es mas accesible,
muy sensible a todas Jas influencias oxi- creemos que la práctica nos demuestra que
dantes. Así, hemos tenido la novocaína al es la radial, j a que, si bien es cierto, que
2°/0 con medio miligramo de
adrenalina la arteria humeral, en el pliegue del codo
por cada 100 cc. que han adquirido poco se encuentra solo cubierta por el tendón
a poco un color amarillo. Hemos subsana- del biseps, no es 'menos cierto • quo por
do este inconveniente usando
sustancias tratarse de un tendón es difícil pincharla
estabilizadoras adecuadas. Por ej. metabi- con una aguja, además, que nos es difícil
sulfito de K al 0,15%, De esta manera, he- localizarla por la palpación.
mos tenido una solución que resiste la acFuera de ésto, la anatomía humana
ción del aire y de la luz y no pierde su e's rica en anomalías, por ,'lo que es frepodar anestesiante.
cuente que esta arteria se divida en radial
La sigui nte fórmula nos ha
dado y cubital mucho más
arriba del pliegue
resultados espléndidos en las diversas in- del codo, no existiendo por lo tanto, intervenciones en manos, brazos y pies:
mediátamente por encima del pliegue del
Novocaína
2 grs. codo una arteria humeral propiamente diAdrenalina al lo/oo
lu gotas cha.
Metabisulfito de . K
0,15 grs.
La arteria radial en su tercio superior
Na. C1
0,60 «
es superficial y fácilmente palpable y aborCa C12....
0,02 «
dable por lo que siempre debe preferirse
K 01
0,015 «
para la inyección de la solu„„on anestésica
Na HC03
0,01 «a a las otras dos ya mencionadas.
Glucosa
0,10 «
Una vez preparada la solucion anesAgua bidestilada
100 cc. tésica, colocaremos al enfermo en posición
Técnica de la Anéstesia
de decúbito dorsal. Haremos en el brazo la
Como instrumental indispensable pa- antisepsia de rigor con yodo y dejaremos
encima del
ra esta clase de anestesia necssitarr.os una colocada inmediatamente por
jeringa de 10 cc., una aguja de 6 cm. de ti- punto de elección la venda compresiva. Espo mediano y una goma para
ligadura ta venda deberá quedar suelta para ser.apretada en el momento en que se empie(vendaje compresivo).
Como material' auxiliar y a veces de ce la inyección de la solucion.
Para la localización de la arteria tragran utilidad, es preciso tener a mano un
bisturí, una sonda acanalada y varias pin- zaremos, desdo luego, por medio de un hilo la dirección de su trayectoria dos trazas Kocher.
Naturalmente, que según eea el asien- veces de dedos por debajo «del pliegue
to de. la lesión será la arteria que nosotros del codo localizando la arteria por medio
del índice, la
que se nos hará presente
buscaremos para la inyección anestésica.
Supongamos, so trate
de una lesión por medio del latido. Con el índice de la
de la mano, sea ésta un panadizo, uña en- mano izquierda fijaremos la piel y la ar-
46
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE 46
teria e inmediatamente por delante de este dedo pincharemos los tegumentos husta
llegar a ta arteria. Cuando la aguja se encuentre en el lumen arterial notaremos que
la punta de la aguja está como en mi vacío fácilmente movible al mismo
tiempo,
que la base de la aguja
toma un movimiento rítmico de oscilación dejando salir
pariódic-imente un chorro de saugre. Eito se
debe, naturalmente, al pulso artorial. Fácil
es equivocarse si nos guiamos solamente
por el ínovimientp de oscilación de la aguja pués, estando la aguja cercana a la
arteria ésta le trasmite su movimiento; de
aquí que siempre se aconseje una vez, que
creamos que estamos en ella, aspirar con
una jeringa un poco de sangre. De
esta
manera nos aseguramos que hemos ffaído
en el lumen arterial y podemos empezar
la inyección de la solución anestésica.
Conjuntamente con el comienzo de
1» inyección anestésica, un ayudante debe
apretar el vendaje compresivo para interrumpir la circulación devuelta y el cirujano que actúa debe inyectar lentamente
haciendo eje^utay al enfermo movimientos
de flección y extensión de los dedos.
Una vez que hem >s inyectado totalmente la inyección anestésica esperamos
uno a dos minutos, tiempo necesario para quo la anestesia se haya difundido totalmente y podemos entonces empezar la
intervención en la seguridad que la anestesia se ha producido.
Una vez terminada la intervención se
quita el vendaje compresivo y la anestesia
desaparece rápidamente:
Es de gran importancia que el cirujano ligue cuidadosamente todos los pequeños vasos porque una vez que quitemos el vendaje compresivo van a empezar a sangrar con las molestias consiguientes.
Aplicaciones.
Hicimos uotar en la Introducción que la
anestesia intraarterial había sido, puesta en
práctica precisamente para subsanar los inconvenientes q' so nos presentaban en los enfermos portadores de pro'-es >s inflamatorios
y dijimos que, salvo la anestesia general o raquídea, todas las demás eran insuficientes
o fracasaban. Lógico será pués, que una
d« sus más importantes aplicaciones sea
en los panadizos, los abscesos y en gene-
ral todo proceso inflamatorio situado, en
regiones terminales del organismo.
En general, podemos decir que son
los miembros tanto superiores como inferiores los únicos favorecidos con la anestesia íntraartorial.
El Teniente Cirujano Sr. Vial Donoso
anota su experiencia personal eu las siguientes intervenciones practicadas con esta clase de anestésico: «Se trataba de un
enfermo de 56 «ños, cardíaco antiguo con
manifestaciones claras de insuficiencia cardiaca como ser edern»s y cianosis de las
ex'remidades. Este enfermo llega al servicio con una atrición del dedo medio de la
mano izquierda- Se trataba pués, de hacer
uní am,jutacióu conservaudo una gran parte de la primera falange. Usamos la anestesia intraarterial inyecctando 10 cc. de
una solución de novocaína al 2%. La arteria fué encontrada fácilmente e inyectamos la solución. Desgraciadamente, la poca
práctica del personal auxiliar
hizo que
no
se
hiciera
el
vendaje
compresivo por lo ¿que, la solución de novocaína entró rápidamente a la circulación
general. El enfermo tuvo un síncope de
budores fríos profusos, pérdida del conocimiento midriasis y taquicardia «rítmica. En
estas circuntancifs, mientras al enfermo se
le inyectaban los tónicas cardíacos de rigor se procedió a la amputación del dedo
atricionado. El pacunte recuperó a los cinco minutos su estado normal; el pulso se
hizo regular y tenso y todas las manifestaciones anteriores pasaron rápidamente».
«Esta observación ti<ne la gran importancia de demostrarnos que aún en el
caso de tratarse de un en fermo con manifestaciones claras de insuficiencia cardíaca,
la introducción de la novocaína en la circulación general no trae graves consecuencias, por lo que deducimos que los cardíacos no son una contra indicación para esta anestesia.»
«Siguiendo nuestras observaciones personales supusimos quedado el heclio que ¡a
anestesia se produce en todo el territorio
que irriga la arteria en la cual se introduce la solución anestésica desde el punto de
inoculación hasta el sitio en que detenemos
la circulación de ruffít < por medio del vendaje comprosivo, sería sumamente útil y
eficaz utilizarla en la reducción tjo ciertas
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
clases de fracturas».
«Fué así como, con un éxito verdaderameute asombroso pudimos reducir una
fractura con desviación de fragmentos de
la tibia derecha, haciendo previamente la
inyección en la arteria femoral a nivel del
triángulo do Scarpa, de 15 cc. de novocaína al
«Las maniobras de reducción que en
este caso fueron b*st intes
violentas por
existir interposición muscular entro
los
fragmentos, se hicieron sin que el enfermo acusara el más mínimo dolor».
Hemos usarlo la anestesia intraarterial en numerosas articulaciones de falanges y en uñ c-iso d" desarticulación metacarpo-falángica. Igualmente,- hemos ejecutado un Pirogoffcou ospléndi los resultados».
Indicaciones y contraindicaciones
Fuera de todos los casos ya enumerados la anestesia intraarterial está indicada en todas las afoccióues délos miembros
superiores e inferiores.
Comp dijimos en otro capitulo, la anestosia se produce bruscamente a los dos minutos de hecha la inyección. La anestesia
perdura según la cantidad de solucion anostísica iny-tctfidi, inás o menos alrededor de me lia ho.a, desapareciendo también, bruscamente una vez que soltemos el
vendaje compresivo.
Creemos qae también es de gran utilidad usar esti anestesia para llevar enfermos a la pantalla- de rayos «X», .trayecto
en el cual, y en ciertas clases de fracturas,
es sumamente doloroso para ellos.
En esta forma el radiólogo podría colocar al enfermo en 1 is posiciones adecuadas para tomar buenas radiografías.
En lo referente a las contra indicaciones
creemos que son raras y pensamos que ya q'
estas soluciones anestésicas en general, tienen
su vía de eliminación a travez del hígado
y los ríñones, no sería apropiado usarlas
en enfermos que tengan alberaciones graves de estos órganos.
La premura del tiempo nos ha impedido, contra nuestra voluntad, efectuar más
experiencias que comprueben o desaprueben lo que hemos enunciado. Esperamos,
eso si, poder ep un próximo trabajo relatar
nuestras experiencias al respecto tanto en
enferipos como en nuevas soluciones anes-
47
tesie is de diferente concentración y de diversas sustancian anestesiantes.
Conclusiones
l.o— La anestesia intraarterial está indicada en todo proceso inflamatorio localizado en algunos de los miembros,
tanto
superiores como inferiores.
2.o— Está indicad* en todo procedo
morboso en él .cual sea necesario practicar
un í pa meña intervención quirúrgica y. en
los cuales, la anestesia general o raquídea
son demasiado anestesia <11 estos casos.
3.0— Dado su inocuidad, ya que durante la anestesia por vía arterial
no se
observan perturbaciones funcionales; el ^ ulso se mantiene regular con ligera bradicardia y tijera disnea, está indicadísimo en
todos aquellos casos en que la anestesia
general y raquídea est^i contraindicadasnaturalmenta que siempre que se trate solamente de afecciones de los miembros superiores e inferiores.
4 o—• La anestesia es completa, se
pierde totalmente la sensación dolorosa y
táctil, la que se recupora bruscamente una
vez que so saca el vendaje compresivo.
^ 5.o— La cantidad de anestesia depende de la intervención y sitio
en que
se va a practicar. Así, por ej. cuando tratemos de reducir una fractura del fémur
deberemos inyectar mayor cantidad de anestesia ya que es mayor el territorio comprendido entre el punto de inoculación y
el sitio de detención por el vendaje compresivo, territorio en el cual se va a difundir la anestesia inyer-tada. En estos casos,
nunca deberá inyectarse, para tener una
buena anestesia, una dosis menor de 20 o
40 cc. de solución de novocaína al 2%.
6.o— Se ha demostrado en nuestras
experiencias que la mejor solución anestesiante es la novocaína al 2°/0 adicionada
de adrenalina por las ventajas que esta última trae consigo para los anestésicos locales, en la cantidad d* medio miligramo
( X gotas de la soluc. al 1 o/oo) por cada
100 cc., usando como vehículo el suero de
Ringer-Locker con #la disminución de sus
componentes salinos en las proporciones
ya indicadas.
BIBLIOGRAFIA
Heinrich Braun.—«Anestesias Locales».
Erich Lexer.—«Cirujía»
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 48
Keen.— «Operaciones Quirúrgicas».
René Cerbelaud.—«Formulaire de
Pharmacie».
P. Rondoni.—«Compendio de Bioquímica».
La Insulina y su industrialización
Trabajo que presenta el Doctor Héctor Carvajal,
Químico y Farmacéutico. Delegado de Bolivia. Representante del Sindicato Quimico-Farmacéutico. La Paz (Bolivia)
Insulina
Los extractos de secreción interna del
pancreas han sido aplicados
desde hace
mucho tiempo, así son conocidos en este
sentido los trabajos de
Starling y otros,
pero en la práctica los indicados estractos siempre han dado resultados poco halagadores, dada la debilidad do sus principios.
Son los trabajos de los investigadores
de Toronto los que abren una nueva ruta
en la proparación de extractos pancreáticos y que han ganado hoy en día un vasto campo en Terapéutica, tanto que algunas Farmacopeas han estudiado ya las posibilidades de inscribirla.
Técnica de la preparación
Existen varios métodos,
expondré
uno, de técnica nada complicada y
que
rinde un producto de óptima calidad. Se
utiliza
pancreas de caballo, desprovistos
de grasas y otros tejidos que do rodean,
que luego se reduce a pulpa (existen pequeñas máquinas moledoras) seguidamente
pesamos y añadimos alcohol de
95° enproporción de 550 gramos de pulpa para
cada litro de alcohol. Luego añadimos ácido clorhídrico purísimo^Merk o Kahlbaum)
en tal proporción que titulando con soda
N/10. usando helianfcina como reactivo indicador tengamos una solución ácida del
1.00 por mil.
Sabemos que el pancreas además de
su secreción interna elabora productos de
secreción externa y que dificultan la buena obtención de la insulina y es con el fin
de destruir estos productos de
secración
externa que llevaremos en las condiciones
ya indicadas a baño maría y a una temperatma de 58° C. por espacio de hora y
media. Seguidamente filtramos por una extameña compacta y por expresión resume un
líquido viscoso, se efectúa una segunda filtración por papel y obtmemos un líquido
limpio de ligero color amarillento^ Luego
a presión reducida efectuamos la destilación del alcohol utilizando para ello dos
balones'de 300 cc. de capacidad cada uno¿,
destilación que dura muchas horas; siempre es muy conveniente controlar la acidificación del medio qu^ debe mantenerse al
1.00 en mil. Fíltrese luego por papel y
obtendremos un líquido-limpio. Para los
fines ya del empleo hay que neutralizar.
Esterilización
La esterilización de esta insulina la efectuaremos haciéndola pasar por filtro
Chamberland-Pasteur.
Se euvasa oñ cqndiciones que no entro a detallar.
El producto así obtenido se halla desprovisto de sustancias grasas, lipoides, sales de lipoides, albúminas y demás productos que comunican toxidad.
Titulación
Para la titulación empleamos conejos
de 2 kilos de peso, t a r a ello debemos te-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
uerlos en ayuna desde 15 horas antes. Se
inyecta un cc. de nuestro preparado y cuatro horas despues se extrae una muestra
de sangre y se dosifica la glicemia, Barral
indica que la caída de la glicemia a 0.60
en mil indica el «test» de unidad, Chabanier y sus colaboradores indican el valor
de unidad fisiológica la caída de la glicemia normal a p.40 en mil. Esta
unidad
«conejo» ha resultado un tanto grande en
la práctica, se ha adoptado la tercera parte de la indicada unidad como la verdadera unidad para el hombre.
Propiedades
No siendo la insulina una sustancia
definida pero sí un extracto pancreático
de actividad conocida, sus propiedades varían de acuerdo a las impurezas que pudiera contener.
La sustancia propiamente activa es
soluble en agua y que puede ser precipitada llevándola a un Ph de 5.6. Es soluble en alcohol, hasta de 90° soluble en
fenol y glicerina o insolubie en los disolventes de las grasas (cter, benceno, to- '
lueno, cloroformo, alcohol absoluto) Precipitada por los ácidos fósfotungtico, picrico, tricloroacético. Es absorvido por el kaolín en medio ácido no es dializable. Según
Banting es destruida por jugos digestivos
como pepsina, tripsina etc.
Este extracto prácticamente tiene las
siguientes propiedades: produce casi inmediatamente el descenso de la glicemia hasta llegar a provocar fenómenos 'de hipoglicomia y cuya comprobación experimental
podemos efectuarla del modo siguiente: se
toma un conejo que t«»nga un peso aproximado de 2 y medio kilos y que debe hallarse en ayunas desde unas quince horas
antes comenzamos por dosificar la glueosa
en la sangre y es seguro que hallamos valores aproximados al 1.00 por mil como
glicemia normal en ayunas, seguidamente
inyectamos un cc. dé nuestro extracto y
generalmente dos horas después la glicemia desciende a 0.45 en mil, vemos aparecer los fenómenos de hipoglicemia, unas
seis horas mas tarde hacemos una nueva
toma de sangre y efectuamos una nueva
glicemia, la hallamos indudablemente más
elevada al rededor del 0.52 por mil y así
49
poco a poco el animal se va
reponiendo,
cosa que podemos hacerla más rápida, inyectando un poco de glucosa.
Acción Fisiológica
La inyección de este extracto en el
hombre provoca: en el sujeto normal: en
ayunas, el descenso de glicemia hasta valores en que aparecen prácticamente los fenómenos de hipoglicemia 0.45 en mii. Se
restablece la taza normal administrando,
como dijimos, glucosa.
En cuanto en el diabético en que hay
hiperglicemia, la inyección del
extracto,
reduce la taza hasta los valores normales
aproximados.
En segundo lugar la inyección del
extracto, provoca la disminución considerable de la hiperglicemia alimenticia. En
efecto inyoctando inmediatamente
poco
tiempo antes de una comida rica en carbohidratos la insulina no solo impide la hiperglicemia alimenticia, sino que es capaz
de producir el descenso de la glicemia. Estos hechos se pueden controlar con las manifestaciones de la glicosuria alimenticia y
es así en efecto, un diabético magro que
sea portador, ejemplo, de un «debit» glucósico de 40 gramos durante las ocho horas qué preceden a una comida, de unos
70 gramos de carbohidratos; sin inyección
de extracto pancreático ese «debit» glucósico en las ocho horas sube hasta 60 gramos, pero, si efectuamos una
inyección
antes de la indicada comida, el debit glucósico no solamente no aumenta sino que
puedo descender en las ocho horas hasta 10
gramos.
Cómo poder, además, atestiguar que
las condiciones del diabético mejoran? un
primer valpr de mejoría es el aumento de
los cambios respiratorios, aumenta el porcentaje de anhídrido carbónico exalado en
un tiempo dado.
Una segunda prueba del beneficio de
nuestro extractp es dada por el descenso
de la llamada «glicemia crítica» y también
definida por Chabanier.
En efecto la combustión intraorgánica de los radicales grasos o ya de los proteicos, está ligada esencialmente en forma
cuantitativa a la combustión de los hidratos de carbono, es decir: al quemarse una
50
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 50
cantidad, dada de glucosa, esta determina
la combustión de una cantidad
dada de
radicales grasos, en su totalidad y si
la
cantidad dada de glucosa no es quemada
completamente los radicales grasos no son
tampoco quemados en su totalidad, y al no
producirse la combustión total de estos radicales, aparecen en forma concomitante
los cuerpos cetónicos en la orina,
ahora
bien, está claro, que si sometemos una serie de sujetos a un régimen alimenticio iridóntico en grasas y en proteínas so puede
admitir que la cantidad de radicales grasos sometidos a la combustión es do valor
comparable entre un sujeto y otro, habrá
pues, entonces, necesidad de consumir una
cantidad mínima de glucosas para que los
radicales grasos sean quemados en su totalidad a fin de no dar lugar a la formación y salida de acetona por la* orina. Ahora bien, la glicemia que corresponde a la
combustión de la cantidad
«mínima» de
glucosa es lo que se llama precisamente la
glicemia crítica.
dremos en evidencia la acción de nuestros
extractos pancreáticos sobre la «glicemia¡
crítica». Sometemos a un sujeto diabético
a un ayuno
hidrocarbonado,
tomamos
muestras de su orina de
hora en hora y
sobre las cuales efectuamos la reacción de
Imbert, en un momento dado constatamos
el aumento brusco de la acetona e inmediatamente efectuamos su ta^a de glicemia
que representa precisamente el indicado
valor crítico, hecho esto inyectamos nuestro extracto y vamos recogiendo <Je hora
en hora las muestras de orina, tendremos
al sujeto en estado de reposo, hay un momento en que cae el porcentaje do acetona de la orina y que coincide con la mejor utilización de los carbohidratos, se efectúa inmediatamente uña taza de glicemia, cantidad que determina su glicemia
crítica.
Se comprueba experimentalmente la
glicemia crítica del modo siguiente:
Si sometemos diferentes sujetos a un
régimen alimenticio utilizando solo el coágulo de tres litros de leche, constataremos
que los sujetos normales tienen una glicemia critica inferior al 1.00 por mil, mientras que los diabéticos, tienen una glicemia crítica superior a esta cifra y cuyos
valores aumentan a medida que el diabético empeora.
Finalmente, del modo siguiente pon-
Talvez me he extendido mucho en el
tema de mi exposición, pero es necesario.
Mi ideal sería, llamar la atención sobre la
importancia muy considerable de estos preparados biológicos que la Bioquímico pone
a disposición de' la Humanidad. Es factible instalar en Iquique un Instituto donde
no sólo se prepare Insulina sino, también,
preparados de orden bacteriológico y químico (inyectables). Ganaría mucho la importancia do esta hermoso puerto.
Conclusiones
Proyecto de marcha analítica cualitativa suprimiendo el uso del ácido sulfhídrico y sulfhidrato amónico
Trabajo presentado a la Convención de Química
y Farmacia de Iquique.
por Alfonso Zalles Valle
Farmacéutico
20 de Mayo de 1936.
Márcha Analítica Cualitativa
El análisis Químico Cualitativo,
ciertas circunstancias, es inaplicable pollas desventajas que presenta el uso de
en ácido' sulfhídrico, como reactivo, desventa-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
jas e inconvenientes que son del dominio
general, pues no solamente, las molestias
del mal olor, sino, la acción alterante sobre
las drogas, medicamentos, utensilios, instrumentos y demás objetos metálicos que
son atacados por éste gas, ésto dejando a
un lado la acción sobre el organismo y los
operadores; pero especialmente la mayor
de las desventajas está en que en una farmacia pequeña, donde su local es estrecho,
no solamente su acción es alterante, sino
además es molesta hasta para el público
que acude en demanda de sus medicamentos.
Con el objeto fíe evitar todos estos
inconvenientes enumerados me tomo la libertad de presentar un Proyecto de Mareha Analítica Cualitativa haeiendo
exclusión del Acido Sulfhidrieo.
Esta marcha está basada en el empleo de un reactivo, basado en la reacción
siguiente: Si hacemos actuar una solución
de tiosulfato sódico N/10, en presencia de
un cuerpo reducíor (glucosa en solución
y de ácido sulfúrico diluido al 2 %
se origina la formación de ácido sulfhídrico en estado naciente capaz de precipitar
ciertos cationes de sus soluciones. Según
las ecuaciones siguientes:
Por experiencias efectuadas, he llegado a las conclusiones sig uientes: Con los
cationes: Pb. Ag, Hg, Bi, Cu, Sn, Au, Pt,
As, Sb, se obtienen precipitados de sulfures respectivos. En cambio con otros cationes no da precipitado alguno, en las mismas condiciones indicadas.
Esquema del Proyecto de Marcha
Analítica Cualitativa
P R I M E R GRUPO
Rvo. Gral, N. Hidróxido Bárico; 8
Cationes: Radical Amonio—Litio—Potasio—Sodio.
SEGUNDO
GRUPO
Rvo. Gral. Sol. - Sulfato Sódico.
Cationes. Calcio—Plomo—Estroncio y
Bario.
TEBCER GRUPO
Rvo. Gral. : Sol. Cloruro de amonio.
51
Cationes: Plata—Mercurio (míninaun).
Platino.
CUARTO GRUPO
Rvo. Gral. : Amoníaco.
Cationes;
Estaño—Antimonio- -Bismuto—Mercurio (máximun)—Hierro—Cromo y Aluminio.
QUINTO
GRUPO
Rvo. Gral. : Hidróxido Sódico.
Cationes: Cobre—Cadmio—Manganeso—Cabalto y Niquel.
SEXTO
GRUPO
Rvo. Gral.: Mixtura Fosfórica
Magnesio.
Rvo.
Acido Sulfúrico:
Tungsteno.
Rvo.
Tió nico....... Arsénico. -Oro.
Rvo.
Ferrocianuro de K....Zinc
Primer Grupo
Reactivo General: Solución de Hidrato Bárico.
Cationes: Radical Amonio, Litio, Potasio y Sodio.
1
Se toma una porción de licor primitivo, y se añade solución de hidróxido de
bario, se calienta y en la boca del
tubo
se colocan bandas de papel reactivo, tornasol rojo, fenolftaleina, etc. Si las bandas
de papel dan reacción alcalina al calentar
al líquido, se investigará AMONIO.
2
El residuo de la reacción anterior se
filtra y el líquido filtrado se evapora a sequedad y se agota con la mezcla de alcohol-eter y se filtra rápidamente, se efectúa este agotamiento repetidas
veces, se
reúnen los líquidos étero-alcohólicos y se
evaporan, sobre el residuo se
investiga.
LITIO.
3
El residuo de los agotamientos
por
Eter-alcohol, se disuelve en agua, se aña-
52
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 52
de cloruro de platino y se filtra el precipitado y sobre el se investiga POTASIO.
4
El líquido filtrado en 3. se trata con
bipiroautimoniato potásico y el precipitado
que se forma se destina a la investigación
de SODIO.
OBSERVACIONES:
Nota.— Intercalar en (1) se trata con
C1H y cloruro de bario se hierve, luego se
filtra el precipitado, al líquido se trata con
sol, de carbonato amónico, se filtra el precipitado se evapora a sequedad y se calcina al rojo para eliminar el amonio.
8
El residuo insoluble en acetato amónico separado en 7. se le hierve largo rato
con solución concentrada de carbonato sódico luego se filtra el residuo insoluble y
sobre este se añade ácido clorhídrico, despues dé haber lavado el precipitado varias
veces con agua. Si queda residuo insoluble
en C1H, se filtra. Sobre el líquido que filtra se efectuará la- investigación de ESTKONCIO.
9
El residuo insoluble en CIH, separado en 8 so reserva para efectuar la identificación del BARIO.
OBSERVACIONES
Segundo Grupo.
GRUPO TERCERO
Reactivo General: Solución de Sulfato Sódico.
Cationes: Calcio, Plomo, Estroncio y
Bario.
Reactivo General: Solucion de clornro de amonio.
Cationes: Plata, Mercurio (mínimun)
Platino.
b
10
A otra porción de licor primitivo se
añade gota a gota solución de sulfato sódico alcohólica a saturación, si no hay precipitado se pasa al tercer grupo.
Si hay
precipitado so añade mas reactivo y se filtra y lava el precipitado; el líquido filtrado mas las aguas de lavado »e
reservan
para el tercer grupo.
<5
El precipitado separado en 5, se deslíe en abundante agua destilada. Si queda
residuo insoluble se filtra y lava con agua,
En este liquido que filtra se efectúan las
reacciones específicas del CALCIO.
7
El residuo insoluble eii agm ge parado en 6. se pone en digestión con acetato
amónico y ácido acético, si despues de ésto queda residuo insoluble, se filtra y sobre "1 líquido filtrado se efectúan las reacciones específicas del PLOMO.
Al líquido separado en 5. (segundo
grupo) se le añade gota a gota solución de
cloruro de amonio, si no hay
precipitado
se pasa al cuarto grupo. Si hay precipitado se añade más reactivo y se filtra y lava con solución de cloruro de amonio y
luego con agua. El líquido filtrado ma»
las aguas de lavado
se reservan para el
cuarto grupo.
11
El precipitado separado en 10. sedeslíe con amoniaco si queda residuo insoluble, se filtre, Sobre el liquido
amoniacal
que filtra, se \fectúa la investigación
de
Plata.
12
El precipitauo insoluble en amoniaco,
separado en 11. se trata por ácido nítrico
concentrado, si queda residuo insoluble, se
filtra y «obre la solución que filtra se in-
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
vestiga MERCURIO (min).
53
ficación de ALUMINIO
13
18
El residuo insoluble en nítrico separado en 12. se destina a la investigación
de PLATINO.
El precipitado reservado en 15. se disuelve en C1H., si queda residuo insoluble
es de azufre que se filtra. Al liquido filtrado se le añade un exeso de lejia de
KOH, si hay precipitado se filtra y se lava; el precipitado se reserva para 21,
OBSERVACIONES:
Cuarto Grupo.
19
Reactivo General: Amoniaco.
Cationes: Hierro, cromo, aluminio, estaño, antimonio, mercurio (máximun) y bismuto.
14
El liquido reservado on 10. (tercer
grupo) se le hierve largo rato y luego se
le añade amoníaco en exceso, si no hay precipitado, se pasa al quinto grupo. Si hay
irecipitado se filtra y lava, el líquido que
iltra se reserva para el quinto grupo.
f
Id
El precipitado separado en 14. se deslíe en un poco de agua y se le agrega sulfúrico diluido, calentando hasta que se disuelva. A esta solución se le añade en caliente Rvo, Tiónico, el precipitado que se
forma se lo hierve y luego se le filtra y
se lo reserva para 16. El líquido filtrado
se trata por un exeso de hidrato sódico, si
hay precipitado se filtra y lava con agua,
eí líquido quo filtra se reserva para 16 y
sobre el precinitado obtenido se investiga
HIERRO.
.Nota.— Ver la distinción al máximun
y al minimun.
16
El liquido que se reservó en lá, se
pope a hervir y aparecerá un precipitado,
que'se filtra y lava y sobre el se hará la
investigación de CROMO.
17
Al liquido separado en 16. 86 le eva»
pora y sobre el residuo se hará la identi-
El liquido filtrado en 18. que se separó en la última filtración, se le agrega
ácido sulfúrico diluido granálla de
Zn.,
cuando cesa la efervescencia q<je recoje el
precipitado, se lava con agua y se le agrega C1H. Se filtra el residuo que queda y
reserva para 20. Sobre la solucion se iuvestiga ESTAÑO.
20
El precipitado cou el Zn, insoluble
en C1H., se destina a la identificación del
ANTIMONIO.
21
El precipitado separado en 18, se le
disuelve en ácido nítrico, se diluye y sea»
ñade una lámina de cobre metálico pulimentado. Despues de un tiempo se extrae"
la lámina de Cu y sobre el liquido restante se trata con amoniaco en exeso y si hay
precipitado, sobre éste se identifica BIS*
MüTO.
22
La lámina de Cu. se examina si ha
recibido algún baño metálico despues de
pulida con una tela, etc. y en ella se in*
vestiga MERCURIO (máximun),
OBSERVACIONES
Quinto Grupo
Reactivo General: Solucion
de Hl'
droxido Sodico Normal»
Cationes*. Cobre, Cadmio» Manganeso»
Cobalto y Niquel»
54
CONVENCIAN FARMRCKUT1CA DEL NORTE .
23
Sexto Grupo
Al liquido reservado en 14. (4o. Grupo), despues de hervido se le añade gota
a gota una solucion normal de hidrato sodico; si no hay precipitado, se pasa al 6o.
grupo. Si no hay precipitado se añade un
exceso de reactivo y se hierve. El precipitado se filtra y so lava y el líquido filtrado mas las aguas de lavado se reservan
para el sexto grupo.
Cationes; Magnesio, Tungsteno, Arsénico, Oro y •Zinc.
24
El precipitado separado en 23. se disuelve un sulfúrico diluido y a ésta solucion se la añade granalla Zn. el precipitad i que se obtiene se filtra y se lava y el
líquido que filtra se reserva para 26. El
precipitado so disuelve en ácido sulfúrico
y se le trata por el reactivo Tionico, si
precipita, se filtra y el precipitado se destina a investigar COBRE.
25
Ei líquido filtrado do la reacción con
el Rvo. Tionico (24) se trata con hidrato
sódico, el precipitado quo se obtiene
se
destina a la investigación de CADMIO.
26
El líquido reservado en 24. se trata
con solucion de carbonato amonico, el precipitado que se obtiene, se filtra y sobre él
se identifica MANGANESO.
29
El liquido reservado en 23 (5.o grupo) se lé hierve iafgo rato con cloruro de
amonio y se le añad9 una ligera cantidad
de amoniaco, hasta reacción débilmente alcalina. que se comprueba con tornasol y
se calienta a 70°c, cuando llega a esa temperatura se añade solucion de fosfato amoniaco y se agita fuerte con una
varilla,
cuando aparece un enturbiamiento, se deja
en reposo para que acabe de
precipitar.
El precipitado se reserva para identificar
MAGNESIO.
30
Sobre el liquido filtrado de 29. se añade ácido sulfúrico diluido, en exeso hasta reacción francamente ácida, el precipitado que se forma, se filtra sobre él se investiga TUNGSTENO.
31
El liquido filtrado en 30. se trata por
Rvo. Tionico, el precipitado que se forma
se filtra y el líquido se reserva para 33.
El precipitado se disuelve en amoniaco, el
liquido se filtra y sobre él se
investiga
ARSENICO.
32
27
El líquido filtrado en 26. se concentra, se le añade ácido acético y
solucion
de nítrico potásico y se calienta el precipitado que se forma se filtra y lava, y en
el »e investiga COBALTO.
28
El líquido filtrado en 27 se trata coa
exceso de hidrato sodico y en el precipitado que ge forma sé investiga NIQUEL,
Sobre el residuo insoluble en amoniaco, se investigará disolviéndolo previamente en agua regia ORO.
83
El liquido reservado on 31 se hierve y sobre él so añado solucion de ferrocianuro de patasio, si hay precipitado, sobre ¿1 se investigará ZINC.
OBSERVACIONES.
OBSERVACIONES
yimiuiui|iui|uu
TTTTTTTT
CONVENCION . FARMACEUTICA
DEL NORTE
55
La función farmacéutica es o no una actividad
profesional privativa del Farmacéutico?
Trabajo presentado a la Convención
Farmacéutica de Iquique,
AGUSTIN PONCE SOTOSecretario de la Junta Provincial de
Santiago.
Las legislaciones más avanzadas, dan y magistrales del establecimiento. El solo
un enorme valor a la especialización profe- puede realizar esas operaciones de acuerdo
sional, de cualquier clase que ésta sea, co- con la ley.
mo un medio de conseguir un mejor renSucede ésto en la práctica?— Vemos
dimiento y una mayor eficiencia en la la- que desgraciadamente esto no se cumple.
bor. Tenemos así que cada día se
hacen
Debemos reconocer que los médicos y
mas necesario las escuelas
técnicas y la los dentistas nos llevan muy lejos en este
amplitud de acción de las universidades con sentido. Hoy día es difícil encontrar perel fin de preparar individuos especializa- sonas que no_posean título universitario y
dos en las diferentes actividades. Cada tra- que desempeñen las actividades propias sobajo, cada especialización, debe compren- lamente a médicos y a dentistas. Hay leder una función determinada y a ella debe yes que protegen esas actividades,
para
dedicarse preferentemente el individuo has- bien de ellos mismos
y de la sociedad.
ta conseguir la perfección necesaria que lo Sin embargo para los farmacéuticos 110 rideje apto para efectuar una obra con el ge esto, nuestras actividades son desempemáximun de perfección y que le rinda por ñadas a diario por personas de buena voconsiguiente el máximun de beneficio eco- luntad por solo el hecho de tener dinero.
nómico.
Y cabe subrayar la circunstancia
que el
Por lo que respecta a nosotros
la actual Reglamento de Farmacias D. y E.
Universidad de Chile prepara en sus au- S. no solo ampara nuestras
actividades
las a individuos para que efectúen deter- profesionales sino (jue llega a autorizar a
minadas funciones, funciones que son pro- determinados individuos para que las de-<
pias, esenciales e inherentes a los estudios sempeñen sin poseer el título universitarealizados, y que son de desempeño priva- rio.
tivo solamente para aquellos que han reaQue actitud tomarían los médicos, los
lizado esos estudios. Tenemos así que so- dentistas o los abogados si mañana se diclo el médico puede auscultar, diagnosticar, tara una reglamentación y que permitiera
prescribir, efectuar intervenciones quirúr- desempeñar a otros individuos esas actiyigicas etc., el dentista solamente puede e- dades que solamente le son propias a ellos.
fectuar intervenciones en la cavidad bucal
Y lo curioso del caso es que el Rey relacionadas con la dentadura y la ma- glamento de Farmacias D. y E.S. al autotrona es la única autorizada para interve- rizar a individuos sin titulo para que denir en partos, etc.
sempeñen las fuuciones propias de los farY el farmacéutico tiene funciones e- macéuticos, se ha extralimitado en sus atrisenciales, propias y privativas para aque- buciones, violando disposiciones legales
llos que no han realizado estudios especia- fundamentales.
les?
El Reglamento de Farmacia está en
Lógico. El Código Sanitario lo deja contradicción con el Código Sanitario que
de manifiesto y también los reglamentos es una ley do la República.
propios de la Universidad. Como farmacéuSabemos cual es la posición que tietico de una farmacia, tiene a su cargo la ne cualquier reglamento ante una ley, y
preparación de los medicamentos oficinales ella es que el reglamento aclara las dispo-
56
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 56
siciones de una ley para su correcta y fácil interpretación, pero jamás un reglamento puede por sí, dictar disposiciones nuevas que vayan en contra de las ya señaladas por la ley. Esto lo establece precisa y
claramente la Constitución Política del Estado, que faculta al Ejecutivo pura dictar
los decretos y reglamentos necesarios para
la aplicación de las leyes Cuando un reglamento no se ciñe a estas
normas., se
extramilica en sus funciones, violando como lo dijimos mas arriba, disposiciones fundamentales.
El Código Sanitario que es una ley
de la República establece en su artículo
210, titulo 8.0 que «solo podrán ejercerlas
profesiones de médicos cirujanos, módicos
veterinarios, matronas, enfermeras sanitarias, los que posean el título correspondiente otorgado por la Uuiversidad de Chile.»
Tenemos entonces que dice el Código Sanitario, —-que es una ley de la República—, que solo podrán
desempeñar
las funciones de farmacéutico solamente
los que tengan título de la Universidad de
Chile. Sin embargo el Reglamento de Farmacia D. y E.S. siendo solo un reglamento que solamente debiera aclarar las disposiciones d«l Código Sanitario, se extramilita en sus funciones con respecto a la ley
y la contradice cuando en su art. 34 dice
«El Regente, su reemplazante ü EL PRACTICO responderán de la fidelidad y exactitud en la preparación dé-las recetas que
se confeccionen en las farmacias». Ademas
el Reglamento de Farmacias autoriza para
que el farmacéutico sea reemplazado
en
sus funciones dentro de los establecimientos de farmacias a personas sin título universitario, véase art. N.o 27, 29 letras A.
B. y C y art. N.o 32 del eitado reglamento.
Es interesante entonces preocuparse
por el'aspecto legal del problema, es decir
la contradicción del Código Sanitario que
dice una cosa y el Reglamento que dice
otra. Cabe a los convencionales de Iqui-
x
que estudiar este problema para oolocar a
nuestra profesión en el lugar que le corresponde cómo profesión universitaria. En
este sentido me permito proponer las siguientes conclusiones:
l.o— Reforma del Reglamento de
Farmacias D. y E.S. en todas aquellas disposiciones que permite a personas sin título universitario desempeñar las funciones
propias e inherentes al farmacéutico.
El farmacéutico solo puede ser reemplazado en sus funciones por otro
farmacéutico
2.0— Las funciones del auxiliar del
farmacéutico son aquellas indicadas por la
palabra auxiliar y no reemplazante.
8.0— El farmacéutico de una farmacia debe firmar en el libro de recetas cada
fórmula que prepare, de tal manera que aquellas que son preparadas por otras personas sean fácilmente controladas.
4,o— El médico firma toda prescripción que hace, con el objeto do responsabilizarse, igualmente el farmacéutico debe
firmar la receta quo prepara para idéntico
fin. El timbre de la farmacia 110 debe bastar. En este sentido d^be entonces educarse al público para que exija esta firma.
5.0— Con el objeto de estudiar las
bases legales de las reformas al reglamento e indicadas en la conclusión N.o 1, la Convención de Iquique acuerda entregar a la
Directiva de la Asociación el problema, para que ésta a su vez contrate un abogado
que estudie el problema y podamos algún
día ver a nuestra querida profesión ocupar el lugar que le corresponde como profesión universitaria.
Agustín Ponce Soto
Secretario de la Junta Provincial de Santiago
Mayo de 1936.-
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
57
Sobre las especialidades
Farm. Germán laltra 0.
Antecedentes.— El espíritu industrial de nuestra época, invadiendo audazmente todos los rincones de la economía,
se ha volcado también dentro de la farmacia, trastocándola en su técnica, en su
figura y aún en su base ética. E¡ espíritu
industrial en la farmacia es
representado
por el pseudo específico,.«patentado» o «especialidad» categoría de medicamentos envasados que no precisan de ninguna intervención técnica a su paso por la farmacia.
El farmacéutico ante el «patentado»
no hace otra cosa que oficiar de empaquetador, mecanismo intrascendente que ejecuta muchísimas veces aún, sin saber siquiera de qué está compuesto el artículo
que entrega. Comparte así el farmacéutico, la irresponsabilidad que trae el propio
«patentado» pues un medicamento que se anuncia por sí mismo en toda prensa? que
cualquier persona, de cualquier
6dad, lo
puede comprar y tomar sin prescripción
módica y que de hacer daño es el propio
damnificado ol culpable; no cabe ciertamente al farmacéutico , mayor cuidado y responsabilidad que la de colocar bien el papel
en que lo envuelve. Condición tristísima
que los farmacéuticos tenemos el deber de
considerar.
Indudablemsnte el carácter industrial
de la producción farmacéutica no es sólo
cosa de Chile, sino todo lo contrario, mas
de otros países que del nuestro, pero nosotros 110 podemos eludir la obligación de
concretarnos a lo nacional, proyectando a-'
quellas medidas que puedan en algan sentido evitar o disminuir la absorción atrabiliaria que implica la industria del «patentado».
Pero ántes de continuar en la exposición de este problema, es necesario hacer el distingo entre el «específico» y el
«patentado» o «especialidad» como lo denomina el Reglamento chileno. Entre nosotros es corriente llamar «específico» indistintamente a todos los
medicamentos
quellegan a la farmacia en empaque original
y listos para ser vendidos al cliente
sin
ninguna manipulación técnica de nuestra
parte. Denominación errónea como sabemos, pues ESPECIFICO es o debe ser el
medicamento simple o compuesto comprobado yá en pruebas biológicas y clínicas como de eficacia segura en una enfeimeCad
determinada. La quinina y sus sales; el acido salicilico y sus compuestos; la emetina, ol neosalvarsan; los sueros,
vacunas,
etc, etc, para no citar sino como ejemplo,
responden a esa calificación de, especificidad y tienen y tendrán siempre, un lugar
preferente en las farmacias, porquo responden a un avance efectivo de la
ciencia
farmacéutica y han pasado ya del campo
de experimentación y de comprobación. En
cambio el patentado común muy pocas veces responde en calidnd y cualidad a esa
definición del específico y en la mayoría
do los casos no se trata sino de
simples
mezclas mas o menos científicas o ingeniosas de drogas señaladas como buenas, para tal o cual enfermedad o síntoma de
enfermedad. Esta cl«se de medicamentos es
la que la industria ha lanzado al mercado
en infinitos modelos y es a ellos que nosotros debemos calificar.
Veamos, pues, cómo han resultado,
qué pretenden-y qué a ventajas o desventajas representan.
Primero, la formación de grandes establecimientos productores de dregas, que
fabrican cantidades exhorbitantes de sustancias químicas, cantidades que rebasan la
demanda, hacen que el industrial busque
merca os ó idee medios para aumentar el
consumo de 16 que produce. El «patentado»
dá, aqui, la primera razón de su utilidad,
cubriendo con su nombre de fantasía los
riesgob de competencia y procurándose directamente y en grande escala consumidores.
Enseguida, los laboratorios que laboran exclusivamente «especialidades» fórmulas «secretas» pregonadas abiertamente
con todos los acompañamientos ruidosos y
vistosos de la rédame moderna.
58
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 58
Por último, las propias farmacias, imitando los patentados de gran venta, de
prestigio o que escasean en el mercado.
En todo caso el productor de patentados quiere venta gruesa de ellos, fabrica en masa artículos para masas, para extenso público; de ahi que la mayor parte
de los patentados se hagan de fáoil administración y de contenido
inofensivo. El
patentado responde entonces, primeramente a una simple razón comercial. No es efectivo que el público o los médicos hayan
solicitado el patentado o hayan urgido al
químico a prepararlo como una necesidad
de la ciencia; sino todo lo contrario, la industria lanzó primero el patentado porque
había que vender más y con mayor beneficio y para eso había que ir directamente hácia el consumidor y si era necesario prescindiendo del medico y también del farmacéutico. Claro está que no se pueden considerar del mismo modo, aquellos productos de difícil manipulación o que requieren
condiciones ad-hoc para prepararlos; como
las vacunas, sueros, preparados opoterápieos, algunos inyectables y otros de técnica
complicada, que las-farmacias no pueden
preparar y que es imprescindible tener a
disposición de la demanda. El
envasado
responde aqui a una necesidad primordial
de control biológico, de observación técnica especial o exigencia del progreso científico. Pero los patentados que llenan las
estanterías de nuestras fármacias "no son
precisamente estos, sino absurdos preparados de creta y bicarbonato pregonados como maravillas para las enfermedades del
estómago, sencillísimos jarabes de sénegay
benzoatos que curan radicalmente la tos;
maravillosos tónicos de quina, kola y hierro que sanan toda anemia y así; obleas,
pildoras, tabletas, para todas las enfermedades imaginables que no tienen nada de
extraordinario y que no se qué razón
cientifica o técnica pudo aconsejar su patontación.
Si no se vé la razón cientifica de tanta especialidad no espeeíjiea, se vé en cambio claramente la razón comercial, la razón
de dividendos...
La avalancha de patentados y productos manufacturados en fábricas es tal, que
las farmacias hoy, no son mas que depósitos o almacenes, distribuidores de salud en
forma de tabletas, distribuidores de belleza en forma de lápices mantecosos, distribuidores oe recuerdos en forma
de máquinas fotográficas y también de esperanzas en forma de boletos de loteria.'
El carácter comercial del patentado
desalojó por su preponderancia al espiritu
científico de la farmacia y desalojará también, salvo medidas, al propio farmacéutico do ella. Es de temer esta última consecuencia, por cuanto la farmacia cada voz
.se hace niénos técnica, ya que el recetario
pierde su hegemonía, se reduce, y los análisis, preparación de fórmulas oficinales
y magistrales, rol priucipal ántes ha dado
paso a la atención del envasado casi exclusivamente. Y es lógico que para ésto y sobre todo cuando ésto suceda aún mas absolutamente; no será bajo ningún sentido
necesaria, la presencia del farmacéutico en
el negocio. Asi la técnica farmacéutica dará paso a la técnica comercial y los almacenes expendedores de patentados medicinales prescindirán definitivamente del profesional graduado.
Pero aún, sin entrar al terreno de las
suposiciones, podemos hacerle ya al patentado tachas considerables que lo presentan como:
Desventajoso
para fa economía
de la
farmacia;
Desventajoso para la economía nacional y
Desventajoso para la salubridad pública.
La primera desventaja resulta del hecho que el patentado, evita la fórmula magistral, es elegido directamente en un 50%
de las veces por los propios enfermos, sin
consulta profesional médica. Un 30°/o de
enfermos que consultan módico, obtienen
también de ellos prescripciones de patentados y sólo un 20% consiguen que los
módicos le receten fórmulas para ser preparadas en las farmacias. Este 80% de patentados no le procuran a la farmacia sino
un 15—20 o 25% de ganancia; en cambio
el 20% do recetas la representan el 25—
40 y 50X de ganancia. Esta mayor ganancia, claro muy legítima, resulta porque en
la receta no sólo hay capital invertido si-
CONVENCION.FARMACEUTICA DEL NORTE
no también trabajo técnico. Pero para el
enfermo, siempre el patentado costará mas,
pues- en él tendrá que pagar
gastos de
propaganda, envases costosos, intermediarios, etc, Co.ino el volumen de venta del
patoutado se ha hecho con detrimento del
recetario, que produce mas ganancia, resalta clara entónces su desventaja
para la
farmacia. Todavía habrá que agregar a esto, la desvalorización que sufren despues
de un tiempo mas o menos largo, los patentados sin venta (vulgarmente llamados
cachos) que se les suspende la propaganda
o han dejado de prepararse por las fábricas.
La desventaja para la economía nacional, deriva del hecho que se fabrican patentados sin tomar en cuenta la demanda
en un derroche ciego de capital y energías.
Se patentizan productos similares a 5 o 6
ya uue existen en el mercado, se les empuja con una reclame desvastadora y por
último se les abandona, quedando la farmacia a cargo de frascos que ya nunca nadie pide. Esto no sólo sucede con aquellas
especialidades que se ofrecen especialmente por avisos de prensa, sino aún con aquellos que son prescritos también por médicos, pues estos profesionales asediados
por ajentes y literatura, se ' entusiasman
con el último «descubrimiento» que muy
luego pasa a j a categoría de penúltimo...
En un sentido menos
interesado y
menos comercial; la salubridad, asienta el
patentado la tercera desventaja. Los enfermos en general no ganan con el uso indiscreto del patentado. El patentado autorecomendándose exageradamente, induce a
medicinarse por si mismo a los enfermos;
los que, sin tener conciencia exacta de su
enfermedad ni del patentado, ingieren drogas supérfluas que le agravan o intoxican.
Solo el médico debe prescribir los medicamentos que precisa cada enfermo, ajustándojos al tipo de enfermedad diagnosticada.
Bajo el punto de vista técnico el patentado no aventaja al homólogo magistral.
Muchos patentados líquidos despues de algún tiempo precipitan y fermentan; patentados en forma de obleas o tabletas, humedecen y otros en forma de pildoras aglutina» o disgregan. El preparado magistral, hecho en pequeña cantidad, para ser
consumido en tiempo relativamente - corto,
59
no pierde eficacia ni está expuesto a sufrir descomposiciones dañinas para el que
lo ingiere.
Pero la crítica mas formidable
que
puede hacérsele al patentado en lo referente a la salud, es que son en su inmensa
mayoría, artículos enteramente
ineficaces
para lo que pregonan. Productos de confitería a lo más, pero que, para la salud, no
desempeñan ningún papel. Talvez, no sería exageración decir que podría suprimirse el 5Ó°/0 y talvez el 65°/0 de los patentados en existencia en las farmacias chilenas, sin que se lamentara en absoluto su
desaparición.
Según el Reglamento de Especialidades. dictado en Enero de 1935, todas las
especialidades nacionales y extrangeras deberán ser registradas en la Dirección de
Sanidad y estarán sugetas a ciertas exigencias en cuanto al nombre, envase, literatura, indicaciones y y arancel. Pero el Reglamento con todas sus exigencias materiales no es realmente control sobre especialidades; no interviene científicamente sobre las fórmulas presentadas al registro, sino que, simplemente acepta o rechaza según se conformen o "no sus componentes
a las dosis y usos que estipulan
las farmacopeas. Al Reglamento no importa que
el medicamento que entra en el preparado a registrar, sea considerado según los
últimos acontecimientos como ineficaz, o
que la droga básica de el, recien
descubierta, no haya sido todavía lo sufiente
nibnte probada, o que el medicamento completo no sea sino una fórmula vulgar, corriente y fácil de preparar en
cualquier
farmacia; o que la fórmula por
patentar
sea muy" semejante y aun inferior en su
composición a otras ya registrada y que la
fórmula pertenezca al dominio de la farmacia oficinal y no haya realmente necesidad
de expenderla como especialidad. En una
palabra: el Reglamento*NO CONTROLA,
NO PATENTIZA en el verdadero sentido
de la palabra, CALIDAD, NO GARANTIZA EFICACIA, NI RESGUARDA LA
NECESIDAD.
Se podría argüir, que siendo los patentados obra, fórmulas de técnicos farmacéuticos, puesto que el Reglamento chileno señala que sólo podrán fabricar medicamentos los laboratorios o farmacias de
60
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 60
propiedad o regentados por farmacéuticos, oficial, no agregando drogas no estípulaestá garantizada con eso yá de antemano das, ni rebajando cantidad de las exigidas.
la eficacia y la atoxicidad del preparado. De esta manera, por ejemplo el Jarabe YoArgumentación teóricamente cierta, pero do-Tánico de todos los laboratorios y farprácticamente falsa, pues es conocida la es- macias tendrán exactamente la misma comcasísima intervención técnica que ejerce el posición.
regente no propietario de las farmacias o
3) Las farmacias al despachar una relaboratorios; en los que muy a menudo no
es sino un fugáz transeúnte. Mas falsa re- ceta médica que incluya alguno de los presólo a lo
sulta esa.argumentación si se piensa que parados anteriores, se atendrán
especificado,
pero
sin
estar
obligadas
a la
existen laboratorios pequeños que ponen
exigencia
de
marca,
pudiendo
entregar
el
sus productos bajo la tutela de una farpreparado
propio
u
otro
cualquiera.
macia establecida, ignorando el farmacéutico de ésta, el modo y donde se hacen las
4) La Sanidad no registrará como paespecialidades que el debe controlar. Por tentado, fórmulas que no acusen originalilo demás, dado el espíritu comercial quea- dad científica, no esten precisados por la
nima generalmente al fabricante de espe- demanda o por la técnica de preparación
cialidades, éste no se excede en comproba- para ser expendidos como tales.
ciones químicas o clínicas y le basta con
5) La Sanidad no resgistrará mat de
que la Sanidad le acepte sus fórmulas pa4
similares
con nombre de fantasía, aunra desbocarse por su cuenta en recargar de
que
se
presenten
con fórmulas un
tanto
virtudes a su «invento».
Conclusiones.—Hecho este rápido diferenciadas, si éstas no afectan, substananalisis al problema patentados en nues- cialmente la base del producto.
tro país, y atonto a la'realidad actual de
6) El fabricante d« especialidad oriel y visto que una excesiva complacencia ginal estará obligado a probar sus produchacia el patentado representa factor de de- tos en clínica hospitalaria, bajo dirección
sequilibro económico y* científico en las far- módica o laboratorios clínicos o de experimacias, a la vez que promueve el despla- mentación especiales y presentar a sanidad
zamiento del módico de su fupción princi- documentos que certifiquen la bondad del
pal de diagnosticar y tratar enfermedades; preparado.
y del farmacéutico de su rol de preparar
7)- Las farmacias para expendio exclulos medicamentos, cabe ahora proponerlas
medidas conducentes a evitar o aminorar sivo, podrán tener envasados los preparaeste mal y que puedan reencauzar la far- dos oficinales sin necisidad de registro o
macia dentro un rol mas de acuerdo a su patente, pero siempre conformándose a la
rigidez de la f rmula oficial de la farmabase científica.
copea.
A mi modo do ver pueden
ser las
8) Tendrán asimismo esta franquicia,
siguientes:
las especialidades antineurálgicas, pectora1) Los preparados OFICINALES (jales y unguentos que se preparen y expenrabes, ungüentos, soluciones, pildoras, etc,
dan dentro la misma farmacia para su proetc,) de la Farmacopea no podrán ser repia clientela. La fórmula de estos prepagistrados por la Sanidad ni por la Sección
rados doberá estar en todo caso en conoMarcas Comerciales, con.nombres de fantacimiento de la Sanidad.
sía. v.gr. Taninol, Depurosan, Depuro], se
llamará sencillamente Jbe Yodo-tánico, Jbe
9) So prohibirá toda propaganda diBiyoduro Mercurio, etc.
recta al público, por cualquier medio, de
las especialidades de uso interno. Las refe2) Los laboratorios o farmacias que
rencias y rédame de patentados se permipreparen estos medicamentos, podrán sí atirá libremente en revistas, folletos, etc, de
gre^ar al nombre del producto, el nombre
circulación exclusiva entre profesionales de
o marca comercial del laboratorio, pero esla medicina y anexos.
tarán obligados a ceñir»e estrictamente a
10) Todos los patentados extrange
las formulas aceptadas por la Farmacopea
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
ros y nacionales ajustarán su precio de venta al público y a las farmacias en concordancia a lo que estipule una comisión especial compuesta por miembros del Comisariato de Drogas, representantes del Colegio Farmacéutico o Asociación Farmacéutica y representantes industriales.
Esta especie do reglamentación diseñada aquí, deberá, ser ayudada sobretodo
por una mas abierta cooperacion entre módico y farmacéutico. No alianza de módico y farmacéutico para explotar al enfermo sino correspondencia técuica aunada
con el objeto de beneficiar al enfermo en
su salud y economía. Esto que parece una
ilnsa pretensión dado el carácter económico privado que tiene la
medicina y farmacia en este régimen capitalista,
no lo
es tanto si se repara en que existen médicos, que no recetan fórmulas propias a
61
sus enfermos porque piensan que en
las
farmacias no, las prepararán en debida forma y estipulan, entonces, puramente patentados y otros porque carecen de
conocimientos en farmacología, perjudicando asi al enfermo en su economía
pues
tiene que pagar
mas y también a veces
con falla del tratamiento, pues el patentado no siempre es adecuado al enfermo.
Entonces, el médico por una parte debe poner toda su ciencia y capacidad en
diagnosticar y formular el tratamiento preciso a cada enfermedad y el farmacéutico
por otro lado debe responder
también a
ese tratamiento preparando fielmente y asi
mismo con toda su ciencia y capacidad las
fórmulas prescritas por aquel. La cooperación interprofesional debe comprender la
entrega por parte del farmacéutico al módico de datos técnicos sobre
fórmulas y
drogas.
Algunas reflecciones sobre
economía farmacéutica
Sin la menor pretención de haber, hecho "un trabajo" para la Convención,
sino sólo con el deseo de aportar mi modesto grano de arena a la
resolución de problemas que esa Convención abordará, es que
envío las presentes Ifneassobre actividad comercial farmacéutica
Farm» Oscar Frank®
Valparaíso.
En ca§i todos los países europeos, el prestigiando con su torcida actuación a toEstado se ha dado cuenta que la Farmacia da la profesión.
no puede considerarse como un negocio
Quisiera, como muestra, que los code libre competencia en precios, pues la li- legas meditaran sobre el siguiente
caso
bre competencia puede hacer
peligrar la muy real y muy reciente, el que, seguraestabilidad económica de la farmacia y por mente debido a alguna, incorrecta
actuaende hacer peligrar la rigidez ética en que ción, ha provocado deshonor para todos.
debe estar encuadrada la labor farmacéu- Se trata que un fabricante de especialidatica. Y esto es muy posible. La farmacia des, al anunciar en la prensa unas pildoque decae 110 puede prestar en debida for- ras de su exclusividad, advierte al mismo
ma los servicios que debería
prestar. El tiempo al público que «no debe aceptar
dueño del negocio para mantenerse se ve- pildoras sino en su envase original».. El
rá inclinado e inducido a buscar toda cla- público saca de ahí la consecuencia, que
se de acomodos; haciendo competencia des- si compra esas pildoras sueltas
corre el
leal a los que se mantengan íectos y des- riesgo de que le den una imitación, o sea
62
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 62
de que existen farmacias en donde estilan
dar una cosa por otra. La prueba de esta
desconfianza la tenemos yá, on la infinidad de personas que al
comprar alguna
tableta o pildora de las tantas que se venden suéltas, exigen ásperamente que
le
habran el envaso original en su presencia.
Indudablemente
esto no es un prestigio
para la profesión, ni es agradable para un
farmacéutico el que a priori, se désconfíe
de su actuación.
Si el fabricante que anuncia
en la
forma dicha anteriormente, está en lo cierto y así lo expone porque tiene pruebas
(le la sustitución, ello sería una demostración de los medios ilícitos a que
tienen
que recurrir algunas farmacias, para mantenerse dentro una competencia arruinadora.
Ocurre a veces que es el propio fabricante el que induce a estos desvarios,
pórque, pongamos por caso, el anuncia el
producto para vender a 0.40 ctvs. y a la
farmacia lo vende a 0.30 cts,
no piensa
ciertamente si el propietario de farmacia
con ese margen de ganancia puede pagar
el gasto que ocasiona la venta. Sin tomar
en cuenta al profesional, indudablemente
ni siquiera al empleado de farmacia
se
puede pagar con !a utilidad que corresponde a un vendedor do diarios-, tómese en
cuenta qua tiene que atender a 250 clientes a 0.40 cts. para poder ganar S 25.
Ciertamente no todos los fabricantes dejan ese margen tan exiguo, pero los demis al ver que tan humildemente aceptamos sus imposiciones, no sería raro
que
este ejemplo se generalizara.
El fabricante que disponé de un producto patentado es dueño de
calcular la
ganancia que necesita p-ira desenvolverse
sin ninguna traba y eso ha inducido a muchas farmacias que cuentan con capital suficiente a sacar también una serie de patentados, Estos le dan seguramente la ganancia que no pueden obtener como vende lores de los otros específicos, de los que
seguramente fueron el'os los causantes de
la caida de precios. Esta lia sido una de
1 is razones principales Hel gran aumento
• le especialidades, que son actualmente un
ve-damero dolor de cabeza. Si el número
de específicos aumenta; las probabilidades
de venta do cada uno tiene que disminuir
y en las farmacias en vez de venderse muchas unidades de pocos específicos, se venden por el contrario pocas unidades
de
muchos específicos. Tómese en cuenta que
si la propaganda del fabricante por cualquier causa termina, pronto sus artículos
pasan a la categoría de «clavos». De ahí
resulta que para
mantener la venta a la
misma altura cada vez se necesita un capital, mayor, el que cada vez se da menos
vueltas en el año.
Pienso que si se llegara a conseguir
un piecio de venta fijo en los
artículos
con un marco razonable de ganancia para
las farmacias, estas no se verían en lo necesidad de fabricar específicos para mantenerse ni a recurrir a otros medios poco
lícitos o poco nobles.
Sin embargo si el margen de utilidad
aumentara, tampoco so solucionaría nada,
si ello no fuera seguido con una limitación
del número de farmacias. Claro se vé, que
si el negocio de farmacia mejora muchas
personas desearán establecer
farmacias,
provocarían la competencia y sobrevendría
la ruina nuevamente. De la misma manera
que si el cabello creciera dos veces mas
ligero, sencillamente habría doblo número
de peluquerías. Por consiguiente debe ser
limitado el número de farmacias,
lo que
ya ha ocurrido en muchos países de Europa y América, que se han dado cuenta
del mecanismo do estas cosas.
Como no se puede ir a un cierre de
farmacias ya existentes habría que evitar
la apertura do nuevas donde ya existan
bastantes y calculando esto naturalmente
de acuerdo a la densidad de la población.
Una vez que se llegue a este
estado, la
venta tendrá que aumentar y Lg,s farmacias
estarán en-situación de pagar no sólo un
farmacéutico sino dos o varios y tener en
todo caso un personal mas competente y
mejor remunerado.
Limitándose el número de farmacias
y obteniéndose mayor margen de ganancia; el público puede temer un alza de precios perjudicial a sus intereses, sin embargo creo que este temor no sería valedero
principalmente por dos motivos:
primero
disminuiría el número de
especialidades,
por ello cada específico tendría mayor venta y por consiguiente el fabricante lo daría seguramente mas barato y segundo que
CONVENCION FARMACEUTICA DEL NORTE
las farmacias viéndose libres de una competencia alevosa que le
obliga a rebajar
unos artículos para subir otros y cubrirse
de riesgos graves, regularía sus precios dentro do una uniformidad beneficiosa para el
público.
Comercialmente hablando un negocio
debe dar una ganancia mayor al capital invertido mas el valor del trabajo personal
y profesional. Si asi no fuera, sería preferible tener el dinero invertido en alguna
otra forma que produzca renta y uno emplearse para asi obtener producto
de su
trabajo.
Como lo expliqué en mi trabajo presentado en la Convención arterior; si el
fabricante nos da a $ 90 la docena de un
producto, es para quo lo vendamos a $ 10
y porque sabe que el público lo paga. Pero como nosotros lo vendemos a $ 9 él entonces nos sube el preció pór docena a
$ 100 y se gana
este modo lo que nosotros no quisimos ganarnos. En el trabajo a que aludo daba a conocer el sistema
seguido en Inglaterra para stmidarizar los
precios en IHS fannacias y que evita
no
sólo las alzas desmedidas sino también las
bajas que no hac< n sino arruinar al propietario de farmacia.
Actualmente creo que debían, considerarse las siguientes medidas:
a) Limitación del número de farmacias de acuerdo a la población.
b) Limitación del número de Laboratorios de especialidades o del número de
éstas.
c) Fijación de un sistema standard de
precios, arancel que no sólo fije el máximo cobrable sino también el minímo.
d) La obligación para los fabricantes
de especialidades de anotar en el envase,
«»1 precio de venta para el público, de las
especialidades.
La bromatología y ia toxicologia especialidades de la profesión farmacéutica
Indicación presentada a la Convención
Farmacéutica de Iquique por Agustín
Ponce Soto. Secretario de la Junta
Provincial de Santiago.
Nadie duda del futuro de la broinatología y de la toxicologia en Ja vida moderna. Soria repetir lo que tanto se ha dicho al respecto, es decir a la necesidad de
crear laboratorios bromatológicos
en las
principales ciudades del país como un medio de velar por la salud do la población.
Igualmente es una necesidad muy sentida
en las principales ciudades de la República de laboratorios toxicológicos, ya que el
traslado de material para análisis toxicológicos a Santiago presenta graves inconvenientes de carácter técnico y legal.
En la presente moción, que me permito presentar a la Convención de Iquique, no me referiré a este aspecto, sino que
al siguiente:
Es sabido que solamente pueden ser
cirujanos, oculistas, los módicos.
Y por qué?
Porque ellos hai^ efectuado estudios
que les permiten especializarse en esas materias. Esto está oficialmente indicado por
la Universidad de Chile,
Y, la bromatología y la toxicologia? Que
profesión universitaria efectúa estudios básicos tales, que pueda diremos
apoderarse de estas especialidades como propias de
ellas?
Solamente la farmacia.
Se me dirá
que esto está aceptado, pero en la práctica hay muchos puestos de b r o m a t ó l o g o s y
64
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 64
de toxicólogos ocupados por personas que
no son farmacéuticos.
Los estudios básicos de quimica inorgánica, orgánica, farmacognosia etc., que
actualmente se hacen en nuestra Escuela
de Quimica y Farmacia, permiten
únicamente a los farmacéuticos especializarse en
estas materias. Este hecho, considero que
debe estar reconocido oficialmente por la
Universidad de Chile, de tal manera que
nadie püeda optar a puestos de estas especialidades sin haber hecho los estudios correspondientes en la Escuala de Química y
Farmacia.
Conclusión Unica.
La Convención Farmacéutica de Iquique acuerda solicitar de la Junta Directiva de la Asociación Chilena de Quimica y
Farmacia, inicie las gestiones del caso, para que la Universidad de Chile, reconozca
estas especialidades como propias de la profesión farmacéutica y cree en la Escuela
de Quimica y Farmacia, los títulos de bromatólogos y toxicólogos para aquellos farmacéuticos que sigan un curso de especializacióú en dicha Escuela 'y presenten un
trabajo sobre materias que tengan relación
con estas especialidades.
Mayo 1936.
¡ T U D I O DEL, RUOIBARIB©
por el farmacéutico Señor
Eduardo Perry V.
I.o— Reseña Botánica.—
Orden: POLIGONALES.—
Familia: POLIGONACEAS.—
N. C. Rheum Officinales.
N. C, Rheum Palmatum.
Ambas especies (Officinales y Palmar
tum) son del continente asiático (China)
de las rejionss altas de los ríos: Hoangho
y Iangteskian.
Flores.— Hermafroditas, con perianto muy poco vistosos, van dispuestas en espiguillas, formando una especie de racimo
en la parte central de la planta.
Hojas.— Grandes lobuladas, dontadas, con una nerviación muy notoria, pecíolos rojizos.
Historia.— Sus propiedades medicinales eran conocidas tres mil años antes
de Cristo, fue traido á Europa por los primeros comerciantes griegos y romanos que
llegaron al Asia. Desde el siglo XVIII la
Rusia se ha encargado de llevarlo del Asia
Central al continente Europeo.
2.o— Análisis farmacognóstico de
polvos
sus
Elementos encontrados:—
Gota.— Para llegar á obtener
una
buena visión de sus polvos al campo del
microscopio, soy de opinión de tomar una
cantidad regular del polvo y dejarlo caer
sobre una gota de agua, que se ha colo-
cado antes sobre el porta-objeto, y taparlos cuidadosamente con el cubre-objeto.
1.— JSflazas amorfas, de amarillo
anaranjado y partículas, de rojo eafé.
Yisto al campo del microscopio^, llama la
atención las grandes agrupaciones de mazas amorfas de nn color, amarillento anaranjado, y una que otra partícula de color rojizo; estas partículas se encuentran
generalmente aisladas (Figuras A y A' y
B yB')
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE
2.— A g r u p a c i o n e s de granulos y
féeula.
Oras de las características de
este
polvo es de presentar: grandes agrupaciones de gránulos de fécula, con núcleos de
forma, muy variada, la forma más común
de los núcleos es la forma de T (Figuras
2 y 3). Se encuentran algunos gránulos agrupados de dos y otro de tres.
í
3.—• D r u s a s de Oxalato de Caleio.
Otro de los elementos que se encuentran son las Drusas, que son cristales de
de oxalato de calcio, agrupados en forma
de Vosetas, son características; se presentan al microscopio como agrupaciones de
numerosos cristalitos de un color ultra violeta, vistos con un luz solar indirecta. Figuras:
4) para distinguir las aristas de
los cristalitos, observó que lo mejor era
mover el tornillo micrométrico.de arriba a
abajo, lentamente.
4.— C é l u l a s con g r á n u l o s
65
de fé-
cula.
Estas células' se presentan, con paredos engrosadas, la mayoría de ellas se encuentran destruidas, debido al grado de
pulverización que han sufrido. (Figura 5
letras A. A' y A")
CONVENCION . FARMACEUTICA DEL NORTE 66
5.—Vasos leñosos.— Entre los vasos
que se encuentran son: restos de Vasos es-
3.0— Análisis Químico.
Las especies europeas que tienen el
siguiente glucósido: Raponticina, glucósido
propio de las especies europeas (Rheum
Raponticum y Rheum Undulatum.), para
distinguirlos de las especies asiáticas, que
poseen dicho glucósido, recurrí a la siguiente reacción dada por Gilg y Brandt,
cuyo Modus Operandi es el siguiente: Se
lixivian 10 grs. de polvo con alcohol de
60% hasta obtener 25 grs. de líquido filtrado, despues se evapora el filtrado, hasta obtener 7 grs, observando que la temperatura no pase más alia de los 80 grados O., estos 7 grs se tratan con un poco
da eter que so agita en un matracito apropiado. En la capa oscura que se separa
caleriformes como lo podemos
Figura N.o 5 letras B y B'.
ver
en la
deben formarse cristales de raponticina.
Como resultado de este procedimiento,'no
tuve reacción positiva de la cual deduzco
que el polvo examinado era de la China.
Otra de las reacciones que llevé a efecto fue la reacción de Brontiager. Esta
reacción se emplea para conocer el ácido
Crisofánico y la Emodina, es la reacción
siguiente:
Se hierve O. 01 gr. de polvo con 10
de legia de K al l°/ 0 , debiéndose obtener
un líquido que, filtrado y acidulado con
C1H. y agitado en seguida con 10 cc de
eter, debe dar una capa etérea que, agitada, con 5 cc de NH3, quede de color, amarillento pálido (debido al ácido Crisofánico), toma color rojo cereza (debido á la
Emodina,) el amoniaco.
uiuuMmumiuiii
TTTTTTTf
Descargar