ABSTRACT - Portalfarma

Anuncio
ABSTRACT
Europa y el modelo de farmacia español: Punto de vista del Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Pedro Capilla, Presidente
El pasado mes de junio, el Consejo General tuvo conocimiento del Dictamen
Motivado que la Comisión Europea envió a los Gobiernos de Italia, Austria y
España, respectivamente, por considerar que sus legislaciones podían
vulnerar algunas normas comunitarias en relación con el ordenamiento
farmacéutico.
Desde el Consejo General estamos actuando de forma coordinada, junto con
los Colegios y los Consejos Autonómicos para trasladar todos nuestros
conocimientos jurídicos y profesionales al Ministerio de Sanidad, con el fin de
que sirvan de la máxima ayuda a la hora de que el Gobierno – autoridad
competente en este proceso - pueda argumentar adecuadamente este asunto
ante las instancias europeas. el tema ante Europa.
El dictamen motivado se basa en que la normativa estatal y autonómica impone
restricciones y limitaciones en los procedimientos de apertura y propiedad de
las oficinas de farmacia, contrarios al artículo 43 del Tratado de la Unión. Sin
embargo, la Comisión, en el dictamen motivado, no acredita que la norma
española vulnere el derecho comunitario en aspectos relacionados con el
régimen de planificación territorial de las oficinas de farmacia, ni en la
regulación de los procedimientos de autorización de las mismas.
El Estado Español, de acuerdo con sus competencias y su responsabilidad en
materia de salud pública, ha determinado la ordenación de las oficinas de
farmacia por razones de interés general y de garantía de la salud pública.
Europa, mediante diversas disposiciones legislativas reconoce la competencia
de los Estados Miembros para organizar sus servicios sanitarios, incluidos los
farmacéuticos.
A lo largo de los años, las distintas Administraciones con las que he trabajado,
han venido desarrollando una legislación farmacéutica siempre encaminada a
mejorar la asistencia farmacéutica en beneficio de los ciudadanos. La
inquietud, el trabajo y la firme convicción en la defensa de lo que creemos
justo, han hecho que España, a pesar de tener una de las farmacias
económicamente mas débiles de la Unión Europea, se muestre como uno de
los servicios sanitarios mejor valorados por la sociedad.
¿Por qué cambiar algo que funciona?. No cabe duda de que en Europa se
anteponen los intereses económicos a los intereses sanitarios.
Gracias a la profesionalidad de los farmacéuticos españoles, y a que hemos
sabido transmitir a los diferentes Gobiernos las necesidades que demandan los
ciudadanos en esta materia, podemos decir que:
1
-
-
-
-
La farmacia española, respecto a la de los países de nuestro
entorno, es la más próxima y accesible al ciudadano
El 99% de la población dispone de una farmacia en su propio
municipio
La distribución de la farmacia española – 20.579 en el año 2005 –
garantiza un servicio de mayor eficacia y calidad
España es uno de los países de la Unión europea que más farmacias
tiene por habitante.
Un informe reciente del Instituto Nacional de Consumo sobre las
reclamaciones de las organizaciones de consumidores, da como
resultado que las reclamaciones sobre farmacia solamente alcancen
un 0,22% mientras que en otros servicios se llaga al 14%.
España es el país de la Unión europea donde se han abierto más
farmacias en los 10 últimos años
En el año 2005 se abrieron en España 118 oficinas de farmacia.
Existen 2.149 farmacias en municipios de menos de 1.000
habitantes, la mayoría de los cuales no disponen de ningún otro
servicio sanitario.
El actual ordenamiento farmacéutico permite que el medicamento
llegue en condiciones de igualdad y accesibilidad al ciudadano del
medio urbano y del pueblo más recóndito de la geografía española
Desde las 20.579 farmacias distribuidas por a geografía española se
facilita un asesoramiento sanitario independiente sobre el
medicamento.
Esta es solamente una pequeña muestra de lo que la Farmacia española
aporta al bienestar de la sociedad. El ciudadano aprecia lo que tiene, pero lo
aprecia mucho mas cuando se le priva de ello. La desregulación supone entre
otras cuestiones a mi entender graves, una concentración de farmacias en los
centros urbanos y una desprotección de las zonas rurales o semirurales. Por
qué tanto obstinación en desmontar un servicio que funciona razonablemente
bien. Todo es susceptible de mejora, y en nuestro empeño está seguir
mejorando la farmacia española.
¿Es acaso mejor el modelo liberalizado que el modelo planificado?. Citaré un
informe encargado por la Agrupación Farmacéutica Europea- Organización
Farmacéutica con sede en Bruselas que integra tanto a países regulados como
a países desregulados de la Unión Europea- al ÖBIG (Instituto Austriaco de
Sanidad), titulado: “La Oficina de Farmacia en Europa: lecciones de la
desregulación – estudio de casos prácticos”, se pone de manifiesto en sus
conclusiones, entre otros, que la valoración comparativa llevada a cabo prueba
que la calidad de los servicios farmacéuticos en los países donde el sector
farmacéutico esta regulado es de alguna manera superior a los países con un
sector farmacéutico liberalizado, en relación a la medida en que la
dispensación de los productos farmacéuticos en las farmacias, es supervisado
por farmacéuticos, y en relación a la participación de las farmacias en tareas
publico sanitarias. Con relación al gasto farmacéutico, el crecimiento en el
gasto farmacéutico fue más moderado y los precios de los OTC tienden a ser
más estables en los países regulados.
2
En definitiva, seguiremos defendiendo y luchando por aquello en lo que
creemos. El Gobierno español y, concretamente el Ministerio de Sanidad han
visto claro que nuestro modelo funciona, y han hecho suyos nuestros
argumentos ante Europa, de lo cual podemos sentirnos orgullosos. Lo que no
impide que seamos plenamente conscientes de que en este caso concreto, la
razón hay que tenerla, hay que demostrarla y, por último, nos la tienen que dar.
3
Descargar