PE Definitivo 2014 - Colegio Gabriel Taborin

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO
(PE)
COLEGIO GABRIEL TABORIN
2014
1
ÍNDICE
Prólogo. Proyecto Educativo en clave pastoral
I - Breve Reseña Histórica del Colegio Gabriel Taborin
I.1 - Introducción
I.2 - Cronología
I.2.1 Crecimiento estructural y edilicio. Logros pedagógico-pastorales
I.3 - Conclusión
II - Marco Filosófico Curricular
II. 1 - Visión
II. 2 - Identidad y Misión
II.2.1. Nuestro ser y misión como escuela
II.2.2. El principio pedagógico-pastoral del dinamismo de la Encarnación
II.2.3. El principio pedagógico-pastoral de la comunión fraterna y la misión compartida
II.2.4. El principio pedagógico-pastoral de la iniciación comunitaria
II.2.5. El principio pedagógico-pastoral de la construcción de comunidades de
aprendizaje
II.2.6. El principio pedagógico-pastoral de una educación para la incidencia
transformadora de la realidad
II.2.7. El principio pedagógico-pastoral de alianza entre escuela y familias
II. 3 - Objetivos
III - Marco Analítico Situacional
III. 1 - Contexto Socio-Económico-Cultural
III. 2 - Contexto Pedagógico-Curricular
III. 3 - Contexto Administrativo-Financiero
I
II. 4 - Contexto Comunitario-Pastoral
IV - Reconocimiento de algunas de nuestras necesidades actuales
2
V – Objetivos específicos y Líneas de Acción
Anexo - Reseña Biográfica del Hermano Gabriel Taborin
Bibliografía
Autoridades – Equipo Redactor
3
PRÓLOGO
PROYECTO EDUCATIVO EN CLAVE PASTORAL
El Proyecto Educativo (PE) es la matriz pedagógica fundamental,
Proyecto de todos los proyectos institucionales, núcleo de identidad en
permanente revisión y construcción, primer posicionamiento de la escuela en
cuanto tal, referente normativo fundamental que orienta, ilumina y, desde el
cual, se discierne toda la realidad institucional.
Es construcción dinámica que contiene todo el proceso pedagógico,
pastoral y comunitario. El centro de cualquier planeamiento estratégico, el
marco de decisiones, el horizonte inspirador, el mapa de ruta para el camino, el
cauce del proceso comunitario.
Este PE está expresamente pensando desde el diseño de una escuela en
clave pastoral cuyo paradigma es una educación integral a partir de los valores
humanos, la inculturación del Evangelio y la evangelización de las culturas
desde el diálogo de los distintos saberes escolares con los nuevos contextos
emergentes para lograr impactos de transformación en la realidad y procesos de
participación social, ciudadanamente comprometidos.
Como escuela Sagrada Familia (SAFA) este PE -en clave pastoral- nace
del Horizonte Pedagógico Pastoral (HPP), los Espacios de Explicitación
Evangélica (EEE) y el Proyecto Educativo de las escuelas SAFA, leídos e
interpretados desde nuestra particular realidad de escuela en este presente.
Este es un momento significativo en la autoconciencia que tenemos como
escuela. El camino común no está aún terminado. Este hoy se prolonga en un
horizonte futuro, el cual –a su momento- se expresará por sí mismo,
resignificando nuevamente este PE.
4
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO GABRIEL TABORIN
I.1- INTRODUCCIÓN
Toda historia nace de un sueño posible, compartido por muchos: una
utopía comunitaria. Las fechas y los nombres no son meras cronologías,
constituyen memoria de identidad construida, raíces y alas, signos de Dios.
Seguramente en esta reseña faltan muchas fechas, nombres y situaciones que
han formado parte del camino. No se pretende hacer una lista exhaustiva de
hechos o una mera descripción de la expansión edilicia a través de los años sino
compartir la visión fundacional y fundante que nos dio origen como escuela y
que, aún hoy, es capaz de señalizar este tramo de la peregrinación que
seguimos haciendo juntos para descubrir la lógica interna de este proceso, que
se convierte en signo de los tiempos, con el cual Dios y el hermano Gabriel
sigue inspirándonos.
I.2. CRONOLOGÍA
I.2.1 Crecimiento estructural y edilicio. Logros pedagógico-pastorales
Reconocemos nuestro origen el 30 de mayo de 1957, cuando los
hermanos de la Sagrada Familia reciben del Superior Gobierno de la Provincia
la donación de un terreno para levantar una escuela. El 17 de mayo de 1958 es
colocada y bendecida la piedra fundamental del Colegio y Liceo Sagrada
Familia tal como, en un primer momento, se lo llamó al Colegio Gabriel
Taborin.
El sábado 23 de mayo de 1959 es inaugurado oficialmente el Colegio
Gabriel Taborin y su primer pabellón (situado frente al ingreso principal). En
1960 se inaugura el primer piso del segundo pabellón.
En 1961 se inaugura el subsuelo del segundo pabellón En 1963
comienza la excavación para la construcción del natatorio cubierto y el
gimnasio cubierto.
En 1963 se inaugura el tercer pabellón, además de la cancha de fútbol y
un trazado de pistas con un recorrido total de 1250 m., centro de muchas
actividades: karting, motos, bicicletas, coches, aeromodelismo, futbolito y
gimnasia.
En 1966 se inaugura la planta baja del segundo pabellón y se habilita el
polígono de tiro.
5
En 1967, se inaugura el natatorio cubierto. El equipo de competición del
natatorio participó en torneos locales, provinciales, nacionales e internacionales.
Luego se destacaría José Meolans.
En ese mismo año se inaugura el monumento al Hermano Gabriel en el
parque de la “lagunita”.
En 1969 comienza a funcionar en el colegio -por espacio de 30 años- el
Instituto Católico Superior del Profesorado, fundado en 1956 por Mons. Fermín
Laffitte, quien lo encomendó a la gestión de los hermanos de la Sagrada
Familia. En la década del 2000, el actual Instituto Católico Superior,
perteneciente a la Arquidiócesis, comenzó a ser gestionado por la misma y se
trasladó a otras dependencias.
En 1970 se inicia la construcción del cuarto pabellón.
Los campamentos se remontan a partir del año 1970 en el Nivel
Primario dando origen al actual proyecto institucional de “convivencia y vida
en la naturaleza.”
En 1972 comienza a funcionar el Nivel Inicial.
En 1981 se inaugura un salón multiuso y un gimnasio de judo. Además,
contiguo al natatorio, se construye otro gimnasio cubierto.
En el mismo año se inicia la construcción de los tres cuerpos con aulas
laboratorios y sus pasillos que vinculan los cuatro pabellones existentes.
En 1983 se pone en funcionamiento el Campo de Deportes ubicado en
Camino a san Carlos km 5,5.
En 1985 se participa del Congreso Pedagógico Nacional de Educación.
En 1988 comienza desde el Nivel Inicial, la primera promoción mixta.
Con la incorporación de las alumnas comienza una nueva etapa en la propuesta
educativa del Colegio. Esto significó múltiples reformas en la estructura edilicia
y en los distintos espacios educativos.
En 1993 se comienzan a realizar convivencias con los distintos cursos del
Secundario, el viaje a Puerto Madryn y los campamentos en Villa Sagrada
Familia como preparación para el sacramento de la Confirmación.
En 1994 comienza el Proyecto de Catequesis de Confirmación como
espacio opcional de pastoral para los alumnos de Secundario.
6
En 1995 tiene lugar la secundarización del Séptimo Grado. Se instaura el
inglés por niveles en el Nivel Medio y Primario.
En 1996 se inaugura una sala de 3 años en el turno tarde de Nivel Inicial.
En 1997 se inaugura otra sala de 3 años en el turno mañana de Nivel
Inicial y comienza, junto a un grupo de padres, la Catequesis Familiar como
preparación previa al sacramento de la Primera Comunión de los alumnos de
5to grado.
En 1998 Se reforma el plan de estudios del Nivel Secundario asumiendo
la orientación en Ciencias Sociales con Especialización en Humanidades.
En 1999 tuvo lugar la primera Feria del Libro del nivel primario. Desde
entonces se realiza ininterrumpidamente. Junto a la exposición de libros de
distintas editoriales se convocan a personalidades de la literatura, el teatro y la
música.
En 1999 se concluye el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y comienza
la construcción del salón Polifuncional.
En el mismo año, los laicos se incorporan a la Asociación Sagrada Familia
para la conducción de los colegios, compartiendo con los hermanos esta
responsabilidad. La misión compartida entre religiosos y laicos en la gestión
común era novedosa en la Congregación.
Desde el año 2000 se comienza a trabajar el diseño y la planificación de la
escuela en la clave pastoral, iniciando un proceso que llega hasta hoy. Se
reconsidera el camino institucional realizado y la utilización de las
producciones que daban cuenta de lo que pastoralmente se había efectuado en
años anteriores. Se los asume y resignifica a partir de una gestión pastoral
basada en el HPP, los EEE y el Proyecto Educativo de las escuelas SAFA.
Además se re-organiza el equipo de pastoral integrado por coordinador
general, coordinadores de nivel, agentes pastorales y capellán.
A partir de esta opción, el colegio se orienta hacia proyectos solidarios y
de intervención social profundizando esta orientación en los años siguientes.
En el año 2000 el colegio fue pionero en la elaboración del proyecto
titulado: “Educación para el amor” destinado a alumnas y alumnos de los
últimos grados de primaria.
En el año 2001 se inaugura el salón Hermano Juvenal.
7
En el año 2003 se inicia el proyecto de “Escuela de Padres” del Nivel
Inicial como espacio para compartir temas referidos a la educación familiar de
los niños.
En 2005 se asume el HPP en el marco de un proceso de Planificación
Pedagógica Pastoral para las escuelas de la ASF.
En 2009 se celebran las bodas de oro del Colegio. Cumplimos 50 años y
celebramos un encuentro con ex alumnos de todas las generaciones, padres,
personal docente, comunidad religiosa y colaboradores de la institución.
Entre los años 2009 y 2010 a partir de la refuncionalización de distintos
espacios se inauguran la Biblioteca Luis Benso y la capilla “Jesús, María y José”.
La Maratón “Colegio Gabriel Taborin” comienza a realizarse anualmente
a partir de los festejos del cincuentenario.
En el 2011 se pone en marcha el proyecto de aula digital incorporando las
nuevas tecnologías en los tres niveles.
En este año se suma una nueva división a partir de 2do grado de
Primaria y la sección “D” en el Nivel Secundario.
También en este año se abre para los tres niveles, el proyecto
institucional de la “Feria del Libro”.
En 2012 se reubica la cantina, las salas de computación y la sala de
tecnología. Se inicia la construcción de un nuevo ámbito (pabellón) que
permitiría alojar al Jardín de Infantes en un mismo espacio. Se inaugura el
nuevo patio de juegos del Nivel Inicial y la apertura de dos salas más de 3
años.
En cuanto a la capacitación docente, se destina un porcentaje del
presupuesto anual para sostener a los docentes en trayectos formativos,
estableciendo en algunos casos, convenios con universidades.
En 2013 comienza a implementarse en todos los niveles, el
proyecto institucional EPA (Educación para el Amor)
En el año 2014 el Nivel Inicial, comienza el ciclo lectivo en las nuevas
instalaciones destinadas al mismo.
I.3. CONCLUSIÓN
8
Para concluir podemos decir que el Colegio no nació grande como es
hoy: grande era el sueño posible. Desde el origen, las instalaciones fueron
insuficientes aunque la comunidad estuvo siempre dispuesta a trabajar y seguir
adelante. A más de cincuenta años, seguimos caminando en esta búsqueda de
crecimiento y servicio bajo el legado del hermano Gabriel.
Nos queda el presente y el futuro, la sed y el trabajo, el esfuerzo y el
logro. Aún hay mucho por hacer y crecer en todas las dimensiones. Estamos
convencidos que es preciso seguir realizando lo mejor de aquello que podemos
soñar como escuela, inspirados en la permanente presencia del hermano
Gabriel Taborin.
Para profundizar algunos de estos
http://www.taborin.edu.ar/museo/index.asp
hechos
históricos:
Cfr.
9
II - MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR
II. 1- VISIÓN
Queremos formar una persona que se realice en el dinamismo del amor,
desarrollándose en tres dimensiones fundamentales: personal, comunitario y
espiritual.
• En su dimensión personal:
- Que desarrolle su vocación descubriendo el sentido de la vida, orientado a la
felicidad y al amor, construyendo su proyecto como persona integral e
integrada.
- Que desarrolle criterios y competencias que le permitan desempeñarse con
autonomía y madurez; fortaleciendo la confianza en sí misma y en los demás,
cuidando la propia vida y de los otros, consciente del valor de su propia
dignidad y derechos, condiciones, cualidades y límites, dispuesta a dejarse
orientar y optar responsablemente.
• En su dimensión comunitaria:
- Que encuentre en la vida comunitaria el lugar de realización de la experiencia
del Dios-Amor.
- Que sea protagonista en la convivencia, integrando las diversidades sociales y
culturales.
- Que asuma la construcción del espacio convivencial abierta al diálogo, a la
diversidad y a la escucha del otro, en la construcción de una sociedad más justa,
participativa e inclusiva, inculturando el Evangelio y evangelizando la cultura.
- Que sea consciente de su identidad, enraizada en la historia y en la cultura de
su pueblo y, al mismo tiempo, abierta a otras expresiones y problemas de su
tiempo y del mundo.
- Que sea hacedora de vínculos constructivos en el respeto, la tolerancia, la
inclusión y la solidaridad, en especial con los socialmente más vulnerables,
promoviendo el respeto a la dignidad de cada persona, orientado al bien
común, propiciando la igualdad de derechos y posibilidades.
10
- Que sea capaz de desarrollar actitudes para una cultura democrática desde el
ejercicio de una ciudadanía que favorezca la participación, el disenso y el
compromiso ético, recreando la realidad al asumir los aspectos positivos de la
misma y aportando propuestas para mejorarla.
- Que sea respetuosa con la naturaleza, admirando en ella la maravilla de la
creación y consciente de la necesidad del cuidado del medioambiente, asuma
un rol protagónico.
• En su dimensión espiritual:
- Que sea una persona que reconoce a Dios como Padre, llamada a vivir en
relación filial con Él y fraternidad con todos, encontrando en Jesucristo, nuestro
hermano, la plenitud de la existencia.
- Que viva su espiritualidad integrándola a su dimensión humana, respetando
y entrando en diálogo con quienes viven otras opciones culturales y religiosas.
- Que sea promotora de los valores humanos y nazarenos, reconociendo que en
Nazaret, escuela de humanidad, se da la creación de espacios humanizadores y
constructores de relaciones auténticas.
- Que cultive una mirada esperanzada y proactiva de la vida, asumiendo los
valores humanos y evangélicos, encarnándolos en su propia historia,
asumiendo también las situaciones límites y crisis existenciales como un camino
de crecimiento humano-espiritual.
II. 2- IDENTIDAD Y MISIÓN
Nuestra escuela da continuidad a la obra del Hermano Gabriel Taborin
en nuestra ciudad, dedicándose a la educación de niños y jóvenes, animada por
el espíritu nazareno, caracterizada por el amor a los niños y jóvenes, inspirada
en el Evangelio y en los valores de la Sagrada Familia, inspiración educativa,
sencilla y cotidiana.
1. Nuestro ser y misión como escuela
(HPP: Nuestro Credo)
En nuestra escuela, la pedagogía de Jesús y los valores de su Reino, inspiran
“el sentido del enseñar y el aprender animados por la experiencia familiar de
11
Nazaret”1. Para nosotros, “el carisma nazareno del Hermano Gabriel es un don
para la Iglesia y para la sociedad, una oferta de humanidad y humanización”.2
Además, “la relación pedagógica
nos constituye en comunidad de
3
aprendizaje” para todos. La alianza pedagógico-pastoral de escuela y familias
tiene “un destino común en la educación de las personas”4, construyendo
nuestra comunidad como un ámbito eclesial de misión compartida, un lugar
religioso privilegiado, un camino para la iniciación comunitaria y un espacio de
frontera.5
Desde nuestra formación integral queremos anunciar “como sentido de la
vida, la experiencia de un Dios encarnado, vivo y presente en el mundo y en la
vida de las personas”6, donde la fe –al ser vivida desde la escuela- se abre al
diálogo con las ciencias, las culturas y las diversas realidades, posibilitando un
aprendizaje intervincular, con estilo propio, para “transformar la realidad”.7
2. El principio pedagógico-pastoral del dinamismo de la Encarnación
(HPP- 1. Jesús como sentido de la vida)
La pedagogía de Jesús y los valores de su Reino encuentran su
fundamento en el misterio de la Encarnación ya que haciéndose hombre, nos
ofrece como sentido de la vida, la alegría de ser amados por Dios y al asumir
nuestra realidad humana: “nos revela al Dios familia, al Dios comunidad”.8
Desde este rostro de Dios “comprendemos el sentido de nuestra escuela” 9
cuyo dinamismo pedagógico-pastoral de integración entre fe, vida y cultura se
expresa en la tarea de “la inculturación del Evangelio y la evangelización de la
cultura”10 generando “proyectos que atiendan a las distintas dimensiones del
itinerario catequístico permanente –anuncio, profundización y misiónincluyendo la dimensión celebrativa de la vida y de la fe”.11
1
HPP, Nuestro Credo.
PEIHSF, Introducción. (Proyecto Educativo del Instituto de los hermanos de la Sagrada Familia,
16.04.11).
3
HPP, Nuestro Credo.
4
Ibíd.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
7
Ibíd.
8
HPP 1,1
9
HPP 1,2
10
Ibíd.
11
EEE 3,2; 3,3. (Planificación para el trabajo de animación en los colegios SAFA de la Asociación de la
Sagrada Familia, Comité Apostólico, Marzo, 2088).
2
12
En síntesis, “el misterio de Nazaret muestra que la Encarnación consiste
en asumir progresivamente lo humano -para transformarlo desde dentro,
preparando el anuncio del Evangelio- e impulsa la esperanza colaborando en la
construcción del Reino de Dios”.12
El misterio de la Encarnación es el fundamento de la visión cristiana del
ser humano y del mundo. Para nosotros –como principio metodológico–
requiere centralizar la atención en la persona del educando, promoviendo el
desarrollo y la integración de capacidades (posibilidades y límites), de
habilidades y la inclusión de todos los alumnos, en especial los que presenten
alguna dificultad, aprendiendo que la diversidad nos enriquece, como
comunidad y como personas.
3. El principio pedagógico-pastoral de la comunión fraterna y la misión
compartida
(HPP- 2. Misión Compartida en una “comunidad de comunidades”)
Nuestra escuela se construye en la comunión desde una “fraternidad
caracterizada por el espíritu de Familia”.13 Desde allí “compartimos la misión
educativo-evangelizadora de la Iglesia en la sociedad, encarnada en una
cultura y en una Iglesia particular”14 que “se sabe parte de la Asociación de la
Sagrada Familia y se inserta en la pastoral diocesana y parroquial con un
criterio de interdependencia pastoral”.15
“La escuela SAFA entiende su actividad en el campo educativo como una
participación en la misión de la iglesia con un estilo propio inspirado en la
Sagrada Familia de Nazaret”.16
Nuestra escuela está conformada por “distintas comunidades, con
distintos roles y funciones: comunidades de animación, de conducción, de
aprendizaje, de iniciación, de servicios solidarios y de jóvenes”17, entre otras.
Esta referencialidad y pertenencia a la escuela “es, para muchos, la primera o la
única presencia evangelizadora en sus vidas”.18
12
FS 3.1 (La Familia SAFA. Roma, enero 2012).
HPP 2,7
14
HPP 2,4
15
HPP 2,6
16
PEIHSF, 4.
17
HPP 2,2
18
HPP 2,6
13
13
Estas comunidades “recorren distintos trayectos”19 con diversos
“umbrales de identificación con el proyecto pedagógico-pastoral”20 y distinta
“adhesión al proyecto pastoral”21, ofreciendo variados espacios de explicitación
evangélica en los que se integran distintos actores escolares en la construcción
de una comunidad creyente.22
La escuela se convierte así en ámbito “privilegiado de ejercicio de una
ciudadanía nueva”23, “un espacio de frontera”24 permeable y abierto, generador
de nuevos sentidos a la luz del Evangelio, permitiéndonos “la revisión
permanente del qué, cómo y para qué se enseña lo que se enseña, sostenidos
desde un enfoque interdisciplinar capaz de integrar miradas múltiples”.25
En nuestra escuela –como principio metodológico– centramos la
formación ética en el ejercicio de una ciudadanía responsable que permita
asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto, aceptación a
la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común; fortaleciendo al mismo
tiempo el sentido de pertenencia a una comunidad y la apertura a construir
redes de comunidades.
4. El principio pedagógico-pastoral de la iniciación comunitaria
(HPP 3. La escuela lugar de iniciación cristiana)
En nuestra escuela, “la experiencia comunitaria es esencial a nuestro
estilo educativo”26: “educamos en comunidad y para construir comunidades”27
con la finalidad de una “construcción social participativa”.28 Además, “la
vivencia comunitaria es un medio de evangelización privilegiado”29 que se
realiza en un continuo proceso de iniciación y reiniciación. En nuestra escuela
este camino está al servicio del mutuo aprendizaje.30
Para nosotros –como principio metodológico– la pedagogía del
encuentro implica reconocer al diálogo como medio privilegiado para una
19
Ibíd.
HPP 2,5
21
Ibíd.
22
Cfr. EEE, 1,1
23
HPP 5,6
24
HPP 5,8
25
HPP 5,9
26
HPP 3,1
27
HPP 3,2
28
Ibíd.
29
HPP 3,4
30
Cfr. HPP 3,5
20
14
convivencia armónica de la comunidad educativa hacia adentro y hacia afuera.
Con los estudiantes, se focaliza en desarrollar competencias, entre otras, para
reconocer, expresar y verbalizar sentimientos, necesidades, emociones, que
permitan el fortalecimiento de la estima y habiliten la resolución de conflictos.
5. El principio pedagógico-pastoral de la construcción de comunidades de
aprendizaje
(HPP 4. Juntos nos constituimos en comunidades de aprendizaje)
“En nuestra escuela, todos aprendemos, aunque de distintas maneras y
desde distintos lugares”.31 Por lo tanto, “vivimos la relación pedagógica como
una experiencia vincular que interviene en los procesos de humanización”32 en
donde “la relación docentes-saberes-alumnos y sus implicancias la entendemos
como iniciación en el discernimiento cristiano”33: “la relación pedagógica es
relación pastoral, tanto por cauces implícitos como explícitos”34, siendo “lugar
de integración de lo teológico, lo social, lo político y lo educativo”.35
Descubrimos que “la presencia de Jesús entre nosotros es la que nos
impulsa en la construcción de nuestras relaciones pedagógico-pastorales”36, las
cuales están llamadas a ser “lugar privilegiado de
humanización y del
misterio profundo de Dios”.37
Esto hace que “el lugar privilegiado donde se construyen estas relaciones
pedagógico-pastorales sea el aula. La escuela toda se constituye en aula”.38
Además, “por su situación e integración en la sociedad contribuye a
humanizarla con el testimonio de los valores humanos, cristianos y el espíritu
de familia”.39
A través de la relación pedagógica –como principio metodológico- el
docente promueve un clima de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y
respeto; estableciendo un ambiente organizado de trabajo, disponiendo de los
espacios, tiempos y recursos en función de los aprendizajes. El docente,
asumiendo el rol de guiar y acompañar, tiene que promover aprendizajes
31
HPP 4,1
HPP 4,2
33
HPP 4,3
34
Ibíd.
35
EEE 1,1
36
HPP 4,5
37
HPP 4,7
38
HPP 4,4
39
PEIHSF 3,7
32
15
significativos y contextualizados, basados en conocimientos y experiencias
previas de sus alumnos; generando diversas estrategias para el desarrollo
cognitivo, afectivo, ético, estético y social.
6. El principio pedagógico-pastoral de una educación para la incidencia
transformadora de la realidad
(HPP 5. Junto a otros, aprendemos para transformar la realidad)
Toda la formación es para la vida y la incidencia transformadora de la
realidad. Esto supone “una toma de posición epistemológica y social”40 desde
los valores del Reino, “un saber que posibilite develar los mecanismos de
poder que excluyen, marginan, explotan y, al mismo tiempo, pensar y ensayar
otros modos en aras a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”41
prestando una especial atención a los más vulnerados, creando “una culturaconciencia solidaria en la que todos somos responsables”.42
La misión de la escuela SAFA es promover humana y socialmente en un
ámbito de diálogo entre fe y cultura. 43
Además se procura “generar proyectos en redes con otras instituciones
para hacer de la escuela un lugar permeable” 44 donde también junto “a otros
transformamos la realidad y construimos otras alternativas”.45
Tenemos la convicción de que toda educación es un compromiso ético y
político para promover formas más justas de convivencia en el ejercicio de la
sociabilidad cotidiana, respetando los derechos de todos. La formación de
nuestra escuela –como principio metodológico- favorece el desarrollo de
habilidades cognitivas (análisis crítico y toma de posiciones maduras) y
habilidades sociales (participación y compromiso) que promuevan una
conciencia responsable para alcanzar una mejor calidad de vida (salud; manejo
adecuado y ético de los recursos naturales; conciencia de una sexualidad
integrada en el amor; etc.)
7. El principio pedagógico-pastoral de alianza entre escuela y familias
40
HPP 5,3
HPP 5,5
42
EEE 4,2
43
Cfr. PEIHSF, 4
44
EEE 1,2
45
Ibíd.
41
16
(HPP 6. Compartimos con las familias un destino común)
“Asumimos los nuevos modos en que se viven las relaciones familiares,
así como el surgimiento de nuevas configuraciones”46, lo cual nos invita a un
continuo y permanente diálogo entre escuela y nuevas familias en la búsqueda
colaborativa para la construcción de una misión común.
La resignificación de “la Sagrada Familia nos enseña a mirar de manera
amorosa e inclusiva”47 a todas las familias, posibilitando “que las mismas
relaciones familiares sean espacio de experiencia del Dios-Trinidad”. 48
Sabemos que la Sagrada Familia se fue haciendo sagrada por la
corresponsabilidad de la misión compartida, la vivencia de los valores de un
mismo proyecto, las actitudes de un estilo de vida en común -inspirado en el
amor, las virtudes humanas y teologales- a partir de los vínculos.
A menudo se ha acentuado más el aspecto de la misión trascendente de
la Sagrada Familia que su conformación humana. Contemplada -desde la
psicología y la sociología actual- su construcción social adquiere una
conformación singular.
Para Jesús, sus padres fueron la “primera escuela”. Ellos –como pareja y
como familia- tuvieron la delicada misión de enseñarle al Dios Encarnado de
vivir y relacionarse como hombre.
Jesús –a su vez- nos reveló que, en el interior del misterio de Dios, existe
un Padre que comunica vida, un Hijo que la recibe y un Espíritu que la
devuelve a ambos. El Dios cristiano es siempre inclusivo. Su misterio tiene
muchos nombres: “Dios-Amor”, “Dios-Comunión”, “Dios-Alianza” y “DiosFamilia”.
Desde esta perspectiva, “es nota distinta de nuestra escuela crear, en la
comunidad escolar, un ambiente animado por el espíritu de familia que inspira
y anima las relaciones entre todos sus miembros y desea ser una prolongación
del hogar familiar”.49 Asimismo “nuestra escuela ofrece a las familias espacios
comunitarios para la participación, la colaboración, el encuentro, la formación
y la celebración”.50
46
HPP 6,3
HPP 6,4
48
HPP 6,5
49
PEIHSF 2
50
Ibíd.
47
17
Desde esta alianza común, escuela y familia son corresponsables de
educar en valores, capaces de inspirar y sostener un proyecto de vida. Los
valores no son abstracciones sino realidades “valiosas”, apreciadas y estimadas,
tanto personal como socialmente, capaz de otorgar sentido y finalidad a
nuestra vocación y misión personal.
Los valores siempre se expresan en nuestros criterios y actitudes,
especialmente cuando obramos y, en forma particular, si optamos libremente.
La formación en nuestra escuela –como principio metodológico- se
encuentra orientada a colaborar con los padres para que cada persona, que
transite esta comunidad educativa, pueda encontrar la mejor versión de sí
mismo en relación a Dios y a los demás.
II. 3- OBJETIVOS
Generar una Comunidad Educativa con Espíritu Nazareno que:
•
Centrada en Jesús Maestro y su pedagogía, asuma un compromiso de
transformación social desde los valores evangélicos.
•
Profundice el diseño y la gestión de nuestra escuela en clave pastoral
explicitando la integración con lo curricular, favoreciendo el diálogo entre los
valores humanos y cristianos.
•
Establezca estrategias para asumir el llamado a compartir la misión con
la Asociación Sagrada Familia, vivenciando la riqueza del carisma.
•
Brinde una educación integral en valores desde un enfoque preventivo inspirados en el HPP, los EEE y el Proyecto Educativo de los Hermanos de la
Sagrada Familia- a través de diversos proyectos pedagógicos pastorales.
•
Desarrolle una cultura democrática desde la participación, el diálogo, el
disenso y el compromiso ético, promoviendo la justicia y el ejercicio de una
ciudadanía responsable.
III - MARCO ANALÍTICO SITUACIONAL
III. 1- CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
18
Nuestra escuela está inmersa e interactúa en la familia SA.FA y sus
diversos organismos.
Nos relacionamos con entidades sociales en proyectos solidarios y con
organismos deportivos en instancias de competición.
A nivel académico, nos vinculamos con diferentes universidades,
editoriales y con las otras comunidades educativas de la ASF o aquellas que
integran la zona pastoral 11 a la cual pertenecemos.
Nuestro entorno socioeconómico cultural lo integran familias de nivel
medio-alto, con gran presencia de padres profesionales. En su mayoría residen
en la ciudad de Córdoba, preferentemente en la zona sur.
Las familias son en general católicas, muchas de ellas influenciadas por el
secularismo del ambiente y constituidas en un alto índice con configuraciones
no tradicionales.
Un porcentaje respetable de familias pueden acceder a bienes culturales,
actividades extraescolares, tecnología de avanzada y viajes que posibilitan
conocer otras culturas, idiomas y vivenciar experiencias que enriquecen su
patrimonio personal y se reflejan en sus producciones escolares.
La mayoría del alumnado se caracteriza por una inmersión temprana a
las nuevas tecnologías de información y comunicación, prácticas deportivas
intensas y cursado en academias de idiomas.
El nivel socio económico les facilita tener a su alcance diferentes recursos:
revistas, juegos, libros, televisión por cable, etc. que propician el estímulo
permanente.
Por otro lado, también, cuentan con significativos conocimientos a nivel
artístico y deportivo.
III. 2- CONTEXTO PEDAGÓGICO-CURRICULAR
Desde el contexto pedagógico-curricular nuestra escuela, en líneas
generales, cuenta con:

Alumnos que evidencian un rendimiento escolar satisfactorio.
•
Un numeroso plantel docente dispuesto a asumir el compromiso y la
dedicación a la tarea, el trabajo en equipo, la constante capacitación, (muchas
veces ofrecida por la institución), las nuevas instancias de evaluación del
19
desempeño docente y la disposición a encontrar tiempos institucionales que
habiliten espacios de intercambio y acuerdos pedagógicos.
•
Un equipo interdisciplinario (conformado por psicólogos y
psicopedagogos) que orienta, asesora y acompaña la tarea docente y un equipo
de coordinadores y agentes pastorales.

Un Equipo de gestión integrado por su director general, directores y
vicedirectores de cada nivel que ejerciendo la actividad como servicio sea
garante de una escuela en clave pastoral donde la propuesta educativa esté
impregnada por el carisma nazareno.
Toda nuestra escuela asume el actual desafío de encontrar el equilibrio
entre:
•
La variedad de proyectos institucionales y la posibilidad de flexibilizar
las planificaciones, atendiendo al mismo tiempo, los cambios continuos de la
política educativa.
•
La inclusión de alumnos con necesidades especiales y docentes que
requieren mayor capacitación para acompañarlos.
•
La atención a la diversidad en grupos numerosos de alumnos.
III. 3- CONTEXTO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO
Desde el contexto administrativo–financiero nuestra escuela cuenta con:
•
Buena estructura organizativa y administrativa que ofrece disponibilidad
de recursos.
•
Infraestructura edilicia en constante crecimiento que brinda cantidad y
variedad de espacios adecuados para desarrollar distintas actividades.
•
Buena gestión de espacios, recursos materiales y humanos en función de
necesidades y emergentes.
III. 4- CONTEXTO COMUNITARIO-PASTORAL
Desde el contexto comunitario-pastoral, nuestra escuela, se identifica con
el carisma inspirado por el Hermano Gabriel, el cual genera un sentido de
pertenencia congregacional y eclesial significativo, nutriendo los vínculos
comunitarios desde una espiritualidad nazarena.
20
La comunidad toda va creciendo en la apropiación y el compromiso del
Horizonte Pedagógico-Pastoral (HPP) y los Espacios de Explicitación
Evangélica (EEE) como fuentes inspiradoras para el camino de una escuela en
clave pastoral, donde todos los miembros descubran el perfil pastoral de cada
uno, desde su rol y misión.
El equipo de coordinadores, agentes pastorales y capellán, anima y –
junto a los directivos- planifica el proceso pastoral.
Nuestra vida comunitario-pastoral asume el desafío de encontrar el
equilibrio entre:
•
La ausencia de los hermanos, la pertenencia a la Asociación Sagrada
Familia y la misión de los laicos como oportunidad para la transmisión del
carisma.
•
El incremento y renovación constante de sus integrantes y el anhelo de
mantener y profundizar las relaciones personales.
•
La comunicación creciente entre los equipos directivos y los docentes de
los diferentes niveles y la construcción de una integración que respete lo
específico de cada nivel y la riqueza que aporta a la cultura institucional.
•
El imaginario social que se tiene de nuestra escuela (nivel socio-cultural;
“excelencia educativa”, etc.) tomado como un imperativo frente al deseo de
profundizar nuestra identidad más genuina.
•
La necesidad de trabajar en red las propuestas de las distintas áreas,
niveles, dimensiones institucionales y las diferentes motivaciones personales.
21
IV. RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS DE NUESTRAS ACTUALES
NECESIDADES
Nuestra escuela reconoce además, entre otras, las siguientes necesidades:
a)
Desde el carisma institucional
•
Asumir la misión compartida con los hermanos y los laicos que
conforman la Asociación Sagrada Familia, explicitando, cada vez más, la
riqueza del carisma.
•
Elaborar la tensión entre los valores del Evangelio y los criterios
imperantes en la cultura.
•
Incrementar los espacios de encuentro entre los diferentes niveles y
demás escuelas SAFA.
b)
Desde una educación integral
•
Otorgar una educación integral en valores y un enfoque preventivo en la
socialización y el aprendizaje ayudando a la construcción de vínculos fraternos.
c)
Desde el diseño de la clave pastoral
•
Profundizar la gestión de una escuela en clave pastoral y solidaria en la
cual la demanda social de sectores más vulnerables sea una oportunidad para
que la escuela se ponga al servicio, generando espacios de integración.
•
Promover la conciencia de que todos los miembros de la comunidad
somos agentes pastorales, cada uno desde su rol.
•
Recrear y diversificar las actividades y proyectos solidarios superando la
mentalidad asistencialista y ayudándonos a vincularnos de otra manera.
•
Realizar nuevos espacios pastorales con obras de teatro, actividades
culturales y deportivas abriendo las puertas a otras instituciones y sectores.
d) Desde la integración institucional
•
Acrecentar la articulación de las diversas áreas intrainstitucionales y
contactarnos con otras instituciones.
22
•
Continuar el trabajo de los vínculos, lograr acuerdos y crecer así en
mayor participación.
e) Desde la relación escuela y familias
•
Incrementar el diálogo de alianza entre escuela y familia.
•
Recrear los espacios de integración con las familias y para ellas,
motivando la participación desde su rol.
f)
Desde los alumnos
•
Potenciar en nuestros alumnos la formación e inclusión de valores y
habilidades para desempeñarse, competente e idóneamente en la sociedad.
•
Generar espacios para la participación de los alumnos en las
problemáticas institucionales.
g)
Desde la inclusión y la diversidad
•
Atender especialmente la demanda de inclusión y diversidad.
h)
Desde las TIC
•
Profundizar el diseño de una escuela cuyo proceso de enseñanzaaprendizaje esté mediado por las TIC no sólo como herramientas pedagógicas
sino como un nuevo paradigma para comprender la realidad presente.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

51
Que la Comunidad Educativa
profundice nuestra capacidad
solidaria, en la cual, la
Socializar en el sitio web de nuestra institución.
LÍNEAS DE ACCIÓN

Organizar un registro institucional
(formato papel y digital51) de los
proyectos solidarios, identificando los
23
demanda social de los sectores
más vulnerables sea una
oportunidad de servicio,
generando redes con otras
instituciones y organizaciones
sociales.
 Que la Comunidad Educativa
potencie en nuestros alumnos
sus capacidades, fortaleciendo la
confianza en sus posibilidades
de aprender, para desempeñarse
responsable y servicialmente en
la sociedad.
 Que la Comunidad Educativa
cultive el diálogo entre escuela y
familias recreando espacios
comunitarios para la
participación, la colaboración, el
encuentro, la formación y la
celebración.
destinatarios y los intereses que los
sustentan.

A partir del análisis de estos registros,
favorecer su implementación como una
herramienta de articulación institucional,
planificando su rediseño.

Transversalizar
los
proyectos,
trascendiendo el ámbito de la sala, el
grado o espacio curricular que lo ejecuta.

Establecer
y
socializar
actividades
secuenciadas y articuladas por niveles que
favorezcan la progresiva autonomía
responsable.

Diseñar un plan de metacognición desde
nivel inicial que asegure su continuidad y
complejización durante todo el trayecto
escolar.

Articular entre niveles los proyectos
relacionados con el ejercicio responsable
de la ciudadanía, especialmente la
educación vial y ambiental.

Favorecer una instancia de encuentro al
año con la modalidad que cada sala, grado
o curso/año considere conveniente.

Socializar esta
articulación.

Atender a las encuestas de satisfacción
buscando responder a las demandas más
profundas de las familias
instancia
para
su
24
 Que la Comunidad Educativa
atienda especialmente la
demanda de inclusión y
diversidad desde una
convivencia participativa,
fortaleciendo los procesos de
socialización.

Brindar espacios de capacitación sobre
inclusión y atención a la diversidad.

Asumir expresamente, iluminado por el
carisma
nazareno,
el
compromiso
institucional de integración.

Asumir
proyectos
institucionales
tendientes a potenciar la integración social
de todos los alumnos a partir de la
aceptación de la diversidad
 Que la Comunidad Educativa
profundice el desarrollo de las
TIC, no sólo como herramientas
pedagógicas, sino también como
parte de un nuevo paradigma
que permite comprender la
realidad presente, privilegiando
el trabajo colaborativo.

Analizar las intervenciones realizadas,
evaluando el uso del recurso y su
articulación entre niveles,
detectando
oportunidades de mejora.

Brindar capacitación formativa en relación
a las estrategias de enseñanza y su
adecuación pedagógica al uso de las TIC,
facilitando
la
comprensión
e
incorporación desde dicho paradigma.

Generar, apoyar y sostener proyectos de
trabajo colaborativo con los diferentes
espacios curriculares de cada nivel.

Facilitar espacios institucionales de
capacitación reconociendo la importancia
del juego en el desarrollo integral,
atendiendo a las características de cada
nivel.

Garantizar la presencia del juego en las
planificaciones áulicas.

Integrar equilibradamente el espíritu de
competencia
como
motivador
de
superación.

Incentivar la apropiación de conductas
alimentarias saludables a partir de
proyectos transversales.

Reeditar
 Que la Comunidad Educativa
favorezca el desarrollo de la
actividad física, deportiva y
recreativa para incentivar una
vida saludable, la capacidad de
disfrutar el juego, el descanso, el
contacto con la naturaleza, el
encuentro con los otros y el
trabajo en equipo.
el
proyecto
deportivo
25
institucional

Sostener los espacios institucionales de
capacitación
docente.
Se
sugiere
considerar las siguientes temáticas: juego,
metacognición,
nuevos
formatos
curriculares,
evaluación,
enfoque
pedagógico de las TIC, trastornos de
aprendizaje, mediación de conflictos
escolares y bullying.

Generar una vía de comunicación para
socializar capacitaciones ofrecidas por
instituciones
públicas,
privadas,
Ministerio de Educación provincial,
nacional, universidades y otras.
 Que la Comunidad Educativa
propicie un estilo de trabajo en
donde la evaluación, en todas
sus modalidades, habilite un
espacio de reflexión destinado a
la mejora permanente y
continua que permita revisar y
deconstruir prácticas
naturalizadas.

Asegurar
diferentes
instancias
de
evaluación que incluyan la co-evaluación,
la autoevaluación y heteroevaluación.
 Que la Comunidad Educativa
cree un clima áulico favorable
para la expresión, la creatividad,
el desarrollo de las habilidades
donde se vivencie el respeto por
la diversidad.

Concientizar a los docentes sobre la
importancia de incrementar el diálogo, la
escucha y la participación, desde una
actitud positiva, abierta y empática.
 Que la Comunidad Educativa
genere y aliente espacios de
formación, capacitación y
actualización docente,
atendiendo a las necesidades
educativas.
26
 Que la Comunidad Educativa
aborde la Educación para el
Amor, desde un enfoque
multidisciplinario incluyendo la
formación de valores,
sentimientos y actitudes
implicadas en la sexualidad,
tendientes a lograr el cuidado de
uno mismo, el respeto por el
otro y el compromiso con la
vida.

Continuar y profundizar el programa
EPA, a través de instancias de
capacitación y formación docente, la
elaboración de proyectos articulados entre
niveles y la comunicación con las familias,
posibilitando su participación.
 Que la Comunidad Educativa
articule los niveles de la escuela
respetando su especificidad,
teniendo hacia la unidad,
promoviendo con ella la
secuenciación de contenidos y
metodologías, favoreciendo una
convivencia armónica.

Implementar
un
mecanismo
de
socialización de los diferentes proyectos,
actividades e información general de cada
nivel.
 Que la Comunidad Educativa
valore la expresión artística como parte integral del
desarrollo educativopromoviendo su presencia
creciente en la dinámica
institucional.
 Organizar encuentros, por espacio
curricular entre niveles, que propicien el
intercambio de aprendizajes, metodología,
criterios pedagógico.

Profundizar la articulación
transversalizando proyectos.
pastoral,

Incluir dentro de la propuesta áulica el
arte en sus diversas manifestaciones.

Habilitar espacios de intercambio de
expresión artística,
facilitando la
integración entre áreas y niveles.
27
 Que la Comunidad Educativa
priorice la enseñanza de la
responsabilidad vial que nos
corresponde como ciudadanos,
de modo que puedan
comprender la importancia que
tiene esta conducta para el
cuidado de la vida propia y
ajena.

Articular, entre niveles, los proyectos
relacionados a la educación vial.

Implementar en acciones concretas la
puesta en práctica de los proyectos.
28
ANEXO
Reseña Biográfica del Hermano Gabriel Taborin
El hermano Gabriel Taborin, fundador del Instituto de los hermanos de la
Sagrada Familia, nació el 1 de noviembre de 1799 en Belleydoux, Francia. Creció en un
ambiente rural y en una familia cristiana. Su educación fue impartida por un sacerdote
ya que, en su tiempo, no había escuela como consecuencia de la revolución francesa.
Desde joven se dedica como maestro y catequista a la educación de la niñez más
vulnerable, víctima de la post-revolución.
A los 24 años sintió el llamado de Dios por la vida religiosa. Fundó un
Instituto de hermanos dedicados a la educación cristiana, la liturgia, la
catequesis y la ayuda a los párrocos. Creó escuelas y comunidades para
ocuparse de la liturgia y la catequesis en las parroquias. Además puso su
Instituto bajo la protección de la Sagrada Familia de Nazaret con el lema: “en la
oración, el trabajo y el amor, está la paz”. La humildad, la fraternidad y la sencillez
son virtudes nazarenas características.
Durante su vida, el hermano Gabriel fue acompañado por su Obispo,
Monseñor Devie y por su amigo personal, san Juan María Vianney, el cura de
Ars, quienes lo apoyaron a pesar de las numerosas pruebas del camino. En 1841
el Instituto recibió la aprobación pontificia de manos del Papa Gregorio XVI.
El hermano Gabriel muere a los 65 años, el 24 de noviembre de 1864 en
Belleydoux. Su fuerza de voluntad le permitió un trabajo agotador superando
las enormes dificultades que encontró para llevar adelante su obra. Viajó
incansablemente visitando las escuelas y parroquias. Al momento de morir
existían 50 comunidades que sostenía con su presencia y una variada
correspondencia de más de 11.000 cartas. Escribió algunas obras piadosas y
textos con ciertas orientaciones pedagógicas.
En la actualidad es venerable y está introducida la causa de su
beatificación. El hermano Gabriel, como laico consagrado, fue un hombre de su
tiempo, promotor la vida familiar mediante la educación cristiana de los niños y
jóvenes.
La síntesis entre cultura y fe encuentra en Gabriel Taborin un ejemplo de
maestro, amigo y hermano que supo descubrir, para los conflictos de su época,
que la educación era el camino privilegiado de socialización, inculturación y
evangelización.
29
BIBLIOGRAFÍA
Documentos SAFA
Espacios de Explicitación Evangélica. Planificación para el trabajo de animación
en los colegios SAFA de la Asociación de la Sagrada Familia. Comité
Apostólico. Marzo 2088
Horizonte Pedagógico Pastoral de las escuelas SAFA de Argentina. Asociación
Sagrada Familia.
La Familia SAFA. Roma. Enero 2012
Proyecto Educativo del Instituto de los hermanos de la Sagrada Familia. Abril
2011
Libros
Achigar, Néstor. “El Hno. Gabriel, discípulo y
Montevideo, 2013
nosotros”. Vol. 1 y 2.
Casas, Eduardo. “El diseño y la construcción de la clave pastoral en la escuela”.
Ed. JAEC. Córdoba, 2011
Palmeyro, Enrique (Coord.). “Misión Posible: educar evangelizando”. Ed. Stella.
Buenos Aires. 2013
Página Web
http://www.taborin.edu.ar/museo/index.asp (consultado en diciembre 2013)
30
Directora General
María del Carmen Mauro
Equipos Directivos
Teresita Carol Lugones, Directora de Nivel Inicial
Jorgelina Fernández, Vicedirectora de Nivel Inicial
Elvira Palumbo, Directora de Nivel Primario
María Mercedes Pereyra Cinelli, Vicedirectora de Nivel Primario
Carlos Caletti, Vicedirector de Nivel Primario
Javier Casih, Director de Nivel Secundario
Nilda Farah, Vicedirectora de Nivel Secundario
Martín Brusa, Vicedirector de Nivel Secundario
Equipo de redacción del PE
Jorge Pacheco y Carolina Revol (Nivel Inicial)
Mariela Fernández (Nivel Primario)
José Rins (Nivel Secundario)
Gabriela Falasconi (Departamento de Orientación)
Eduardo Casas (Capellán y Coordinador General de Pastoral)
Córdoba, Noviembre 2012- Mayo 2014
Descargar