Análisis

Anuncio
Análisis
Juan Pablo Pinasco
Departamento de Matematicas
FCEyN - UBA
2008
Juan Pablo Pinasco
Análisis
El Cambio
”Se que estoy midiendo el tiempo. Pero no estoy midiendo el
futuro, porque todavı́a no está; y no estoy midiendo el presente,
porque no tiene extensión; y no estoy midiendo el pasado porque
ya no está. Qué es, entonces, lo que estoy midiendo?
San Agustı́n, Confesiones, Libro XI, XXVI.33
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Parte I
La Historia Oficial
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Disputa por la prioridad
Newton inventó el cálculo
Se lo comunica a Leibniz
Este lo publica como propio
Ası́ lo decide una comisión que analizó las pruebas
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Pruebas
En 1673 Leibniz ve un libro de Newton con un apéndice sobre
series
En 1676 comienza a cartearse con Newton, a través de un
conocido mutuo (Oldenburg). Le cuenta su método para
calcular tangentes
Además, Newton le comunica por carta sus resultados ası́:
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Pruebas
6accdae13eff 7i3l9n4o4qrr 4s8t12ux
traducción: ”Data aequatione quotcunque fluentes quantitates
involvente, fluxiones invenire; et vice versa.”
5accd ae 10eflh 11i 41 3m 9n 60qqr 8s 11t 9v 3x: 11ab 3cdd
10e ae g 10 i 11 4m 7n 6y 3p 3q 6r 5s 11t 8vx, 3aqc ae 4egh
5i 4lf 4m 5n 8oq 4r 3s 6t 4v, aad ae 5eiiimmnnooprrr 5sttvv
traducción: ” Un método que consiste en extraer una cantidad
fluente de una ecuación donde a la vez aparece su fluxión; otro
asumiendo una serie para cualquier cantidad, de donde el resto
pudiera ser convenientemente derivado, y considerando los
términos homogéneos de la ecuación resultante para dilucidar
los términos de la supuesta serie.”
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Pruebas
En 1677 Leibniz le responde con sus resultados sobre el
problema inverso de las tangentes: se resuelven por
cuadraturas
En 1684 Leibniz publica sus resultados
En 1687 Newton publica sus resultados
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Polémica
A fines de s. XVII Wallis le dice a Newton que en Holanda
atribuyen el cálculo a Leibniz
Fatio imprime un libro, y corren rumores de plagio (del
Analyse des infiniments petits, del marqués de L’Hopital)
1704: Optica, de Newton: ”Hace algunos años yo presté un
manuscrito conteniendo tales teoremas; y habiéndome
encontrado desde entonces con varias cosas copiadas, lo hago
público”
1705: Leibniz (anónimo) reseña el libro, y dice que esas son
ideas de Leibniz, desarrolladas por los hnos. Bernoulli y
L’Hopital
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Polémica
1708: artı́culo de Keill en las Phil. Trans. Royal Soc London,
”la aritmética de fluxiones que sin ninguna duda
inventó primero el Dr. Newton (...); la misma aritmética, bajo
un cambio de nombre y notación, fue publicada por el Dr.
Leibniz”
La Royal Society of London -dirigida por Newton- nombró una
comisión -formada por sus colegas y alumnos- para analizar el
caso. Concluyen que Newton inventó todo, y que Keill no
injurió a Leibniz
Juan Pablo Pinasco
Análisis
La Historia Oficial
Disputa por la prioridad
Pruebas
Conclusión
Todo esto es muy poco serio
(pero es cierto!)
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Parte II
Prehistoria del cálculo
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Antiguedad
Problema del área y el volumen
Volumen del tronco de una pirámide (egipcios, ∼ 1800 a. C.)
1
V = h(a2 + ab + b 2 )
3
s
h=
c2
−2
a−b
2
2
No se tiene idea de cómo se obtuvo la fórmula.
Hipócrates (∼ 450 a. C.): área de lúnulas
Demócrito (∼ 450 a. C.): volúmenes
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Antiguedad
Eudoxo (∼ 400 − 350 a. C.): método de exhausión
Teorema (Libro X, Proposición 1)
Dadas dos magnitudes distintas, si de la mayor se sustrae una
magnitud mayor que su mitad, y de lo que queda se quita una
magnitud mayor que su mitad, y se repite este proceso
continuamente, entonces se llegará a una magnitud menos que la
otra dada. Y el teorema puede demostrarse también si se sustraen
mitades.
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Antiguedad
Arquı́medes (287-212 a. C.): cálculo de π
Inscribe/Circunscribe polı́gonos regulares, duplicando el
número de lados
Arquı́medes (1906!): Cuadratura de la parábola; El Método
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Edad Media
Arabes:
Alhazen (965-1039) calcula áreas bajo parábolas y cúbicas.
P
k
Calcula las sumas N
n=1 n para k = 1, 2, 3, 4
Calcula volúmenes de paraboloides
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Renacimiento
Poca actividad en estos temas (interesa más el problema de las
tangentes).
Hay una vuelta a -y redescubrimiento de- la geometrı́a y los griegos
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Kepler
Kepler: Nova stereometria doliorum vinariorum (1615)
Nunca afirmó que sus métodos fueran rigurosos: ”los métodos
correctos están en las obras de Arquı́medes, pero su lectura es
muy difı́cil”.
Problema: cuándo podemos decir que un lı́mite que parece
obvio de un dibujo es cierto?
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Indivisibles
Cavalieri: Geometrı́a indivisibilis continuorum nova ratione
promota (1635), y Exercitaciones geometricae sex (1647)
Evangelista Torricelli (1608-1647) El volumen de revolución de
la hipérbola es finito
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Fermat(1601-1665)
Fermat
Calcula áreas bajo parábolas,
Calcula áreas bajo hipérbolas, salvo el caso 1/x
Calcula centros de gravedad de figuras y paraboloides de
revolución
Saint Vincent (1647) demuestra que para 1/x es infinita
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Fermat
y = x3
Divide el segmento [0, a] con puntos en progresión geométrica:
a, ar , ar 2 , ..., ar k
El área de cada parte es (ar n − ar n+1 )a3 r 3n = a(1 − r )r n a3 r 3n
X
a4 (1 − r )(r 4 )n = a4 (1 − r )
1
1
=
a4
4
1−r
1 + r + r2 + r3
Si r ≈ 1, da a4 /4. (Ej: Arreglarlo para exponentes fraccionarios)
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Precursores
Wallis (1616-1703)
Arithmetica Infinitorum 1655, generaliza los resultados de Torricelli
y Cavalieri
Mathesis Universalis 1657,
4
1,3,3,5,5,7,7...
=
π
2,4,4,6,6,8,8...
Con 2000 términos, π = 3,140807747
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Antiguedad
Tangente a curvas (Diofanto, Arquı́medes y su espiral)
Diofanto: en lenguaje moderno, busca una raı́z doble al reemplazar
y = mx + b
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Edad Media
Hindues:
Madhava (1350-1425): calcula π con 11 decimales.
” El 1er término es el producto del seno dado y el radio del arco
dividido por el coseno del arco. Los siguientes se obtienen por
iteración cuando el 1er término se multiplica por el cuadrado del
seno y se divide por el cuadrado del coseno. Los términos están
divididos por los números impares 1, 3, 5,... El arco se obtiene
sumando y restando los términos pares e impares.”
(Escribe Jyesthadeva unos 100 años después)
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Edad Media
Hoy:
rα = r
r sen(α)
r 3 sen3 (α)
r 5 sen5 (α)
r 7 sen7 (α)
−r 3
+
r
−
r
+ ...
1r cos(α)
3r cos3 (α)
5r 5 cos5 (α)
7r 7 cos7 (α)
α = tan(α) −
tan3 (α) tan5 (α) tan7 (α)
+
−
+ ...
3
5
7
arctg (α) = α −
α3 α5 α7
+
−
+ ...
3
5
7
Serie de potencias de Gregory (1638-1675)!
π
1 1 1
= 1 − + − + ...
4
3 5 7
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Renacimiento
Tangentes y normales:
Angulos de tiro de proyectiles
Defensas de castillos.
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Fermat
Extremos (siguiendo una indicación de Kepler)
En los máximos y mı́nimos, la pendiente de la función tiene
que ser nula.
Pendiente:
f (x)
f (x + E )
=
c
c +E
(Se suele llamar subtangente a c, el segmento entre x y el
cero de la recta tangente)
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Otros
Descartes (halla normales, última parte del segundo libro)
((¿voluntarios?))
Roberval (1602-1675) 1630 halló un método geométrico para
determinar tangentes
Johann Hudde (1628-1704):
Raı́ces dobles de un polinomio anulan su derivada
En máximos o mı́nimos se anula xf 0 (x)
René Francois de Sluse (1622-1685): Derivada de la implı́cita
para curvas algebraicas
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Christiaan Huygens (1629-1695)
Péndulo
Fuerza centrı́fuga y Ley de gravedad
Crı́ticas al método de los indivisibles
Frentes de ondas
Maestro de Leibniz
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Integración
Derivación
Barrow (1630-1677)
Lectiones Opticae, (1669) reflexiones en superficies planas y
curvas
Lectiones Geometricae, (1670) contenı́a métodos para hallar
tangentes
Demuestra el Teorema Fundamental del Cálculo
Z x
d
f (t)dt = f (x)
dx a
(muy geométrico todo)
Maestro de Newton
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Leibniz y Newton
Parte III
Leibniz y Newton
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Leibniz y Newton
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
∼ 1675 - Introduce la notación actual y el triángulo caracterı́stico
(reemplaza la subtangente)
Sus diferenciales son el análogo numérico de los indivisibles
geométricos
”sustancias simples incorporadas en la estructura de las substancias
complejas”mónadas ”no es necesario hacer depender al análisis
matemático de controversias metafı́sicas. Si cualquier oponente
trata de contradecirnos, se sigue de nuestro cálculo que el error
será menor que cualquier magnitud posible preasignada, dado que
tenemos el poder de hacer nuestras cantidades incomparablemente
menores, lo suficiente para nuestro propósito, en tanto que siempre
podemos tomar una magnitud tan pequeña como se desee”
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Leibniz y Newton
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
Su notación y sus métodos son similares a los nuestros. Por ej.,
resuelve el problema de Florimond de Beaune (discı́pulo de
Descartes) casi como lo harı́amos nosotros:
Hallar la curva de subtangente constante.
y
dy
=
dx
a
→
ln(y ) =
dy
dx
=
y
a
x
+ cte
a
(su primera publicación de 1684)
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Leibniz y Newton
Sir Isaac Newton (1643-1727)
1665/1666 -aunque no publica nada.
Basado en infinitesimales valores mayores que cero pero menores
que cualquier otro número
Luego cambia a prime and ultimate ratio, porque no logra explicar
qué tan pequeños son estos infinitesimales.
Reconoce la influencia de Fermat en la definición de derivada
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Leibniz y Newton
Newton
Piensa en el fluir de una partı́cula, las coordenadas dependen del
tiempo, la derivada se interpreta como la velocidad
Dada f (x, y ) = 0, sup. f (x, y ) = xy − 4. Entonces,
f (x + ẋ, y + ẏ ) = 0
Desarrolla y simplifica:
(x + ẋ)(y + ẏ ) − 4 = xy + x ẏ + y ẋ + ẋ ẏ − 4 = x ẏ + y ẋ + ẋ ẏ
Tira el término de segundo orden y despeja:
x ẏ + y ẋ = 0
ẏ
y
=−
ẋ
x
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Leibniz y Newton
El Cálculo
Hasta ahora, se trabajaba con curvas algebraicas Leibniz y
Newton lo extienden a ”todas”las funciones
”Data aequatione quotcunque fluentes quantitates involvente,
fluxiones invenire; et vice versa.”
Manejan libremente series de potencias como funciones
Derivadas de orden superior
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Los Bernoulli
Euler
D’Alembert
Lagrange
Parte IV
Aplicaciones del cálculo
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Los Bernoulli
Euler
D’Alembert
Lagrange
Flı́a Bernoulli
Los dos primeros estudian con Leibniz
Aplican el cálculo a distintos problemas fı́sicos y matemáticos
(comienzan el cálculo de variaciones, la hidráulica,
hidrodinámica,...)
Euler estudia con Johann
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Los Bernoulli
Euler
D’Alembert
Lagrange
Euler (1707 - 1783)
Sin palabras
Siglo XVIII = Siglo de Euler
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Los Bernoulli
Euler
D’Alembert
Lagrange
Euler y las series
Se señalan habitualmente sus errores en el tema por su manejo de
series divergentes.
No deberı́amos decir: ” en ese tema, tenı́a una posición muy
moderna ”
Sino: ”por fin entendimos qué querı́a decir”.
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Los Bernoulli
Euler
D’Alembert
Lagrange
D’Alembert (1717-1783)
Otro pionero en el estudio de ecuaciones diferenciales, lı́mites,
convergencia de series, aplicaciones fı́sicas y geométricas, fluı́dos
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Los Bernoulli
Euler
D’Alembert
Lagrange
Lagrange (1736-1813)
Théorie des fonctions analytiques, 1797
” contenant les principes du calcul différentiel dégagés de toute
considération d’infiniment petits et d’évanouissans, de limites ou
de fluxions et réduits à l’analyse algébrique des quantités finies”
Primer intento concreto de darle rigor.
Basa la teorı́a de funciones en métodos algebraicos, partiendo del
desarrollo en serie de potencias de una función.
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Parte V
El concepto de función
Juan Pablo Pinasco
Análisis
El concepto de función
Para los griegos no tenı́a sentido y = x 2 (longitud = área?)
Tabla de arcos de Ptolomeo
Oresme ∼ 1350 describe leyes naturales haciendo depender
unas cantidades de otras
Dada una curva, a este tipo de propiedades se las llamaba
sı́ntomas (hasta después de Leibniz)
Descartes dedica su tiempo a asignarle un sentido a fórmulas
como esa
Juan Pablo Pinasco
Análisis
El concepto de función
Leibniz introduce las funciones trascendentes para
distinguirlas de las algebraicas
Pero rechazaba funciones como el módulo por no respetar el
principio de continuidad (más bien de continuación)
Huygens ”pico0 e loro”(cúspide de segundo grado) y otras
curvas: inaceptables
1718 Johan Bernoulli: ”función de una magnitud variable es la
cantidad compuesta de cualquier manera de esta magnitud
variable y de constantes”(”pico0 e loro”, no)
Juan Pablo Pinasco
Análisis
El concepto de función
L’Hopital Analyse des infiniment petits pour l’intelligence des
lignes courbes (1696): las curvas se obtienen mecánica o
geométricamente (”pico0 e loro”, aceptada)
Euler (1748) ”pico0 e loro”no aceptada (no tiene una
representación analı́tica): una función es una expresión
analı́tica compuesta de alguna manera por la cantidad variable
y números o cantidades constantes”
Euler Introductio (1755) ”pico0 e loro”, aceptada, funciones
partidas: problema de la cuerda vibrante, acepta funciones
arbitrarias definidas gráficamente por la forma inicial de la
cuerda
Juan Pablo Pinasco
Análisis
El concepto de función
Fourier (1822): ”f(x) representa una sucesión de valores cada
uno de los cuales es arbitrario (debe entenderse aquı́ como
que no procede de una operación aritmética o que puede no
conocerse la misma y existir de todas formas la
correspondencia). A infinitos valores dados de la abscisa x
corresponde un número igual de ordenadas f(x), todos valores
numéricos reales positivos, negativos o nulos. No debemos
suponer que esas ordenadas están sujetas a una ley común. Se
suceden una a otra en cualquier forma y cada una de ellas
está dada como si fuese una entidad sola”
Juan Pablo Pinasco
Análisis
El concepto de función
Dirichlet (1854): ”Se dice que una variable y es función de
otra variable x cuando a cada valor de x corresponde un valor
determinado de y ”
Para 1900, las funciones ya son casi cualquier cosa.
Juan Pablo Pinasco
Análisis
Descargar