el documento (formato PDF)

Anuncio
1
Crítica al Reduccionismo
Actualizante
Eduardo Algueró
Julio 2012
INTRODUCCIÓN
¿De que tratará el Artículo?, el Artículo básicamente trata de preguntas; preguntas que me he
realizado; preguntas que me realizo. Vierto más bien algunas “opiniones” a ese respecto. Otras
veces no tengo “respuesta” y creo que no las tendré. ¿De que tratará el Artículo?, trata acerca de
reflexiones en torno del concepto Tendencia Actualizante. La aparición del concepto de
Tendencia Actualizante en Carl Rogers. Su relación con el desarrollo teórico de las
“Condiciones”. Digamos su relación entre la “praxis” psicoterapéutica y el concepto de
Tendencia Actualizante. Luego me adentro en ciertas preguntas de la observación del fenómeno
humano y su relación con la Tendencia Actualizante. También reflexiones y preguntas sobre el
“uso” y “expresividad” de la Tendencia Actualizante. Características “semánticas” de la
Tendencia Actualizante. Y por último mi elaboración de contactos y divergencias dentro de
nuestra “gran familia del ECP”.
Por lo tanto, ¿para quien lo dirigí?, será para quien quiera hacerse algunas preguntas de la
mirada en nuestro ECP.
Si algunas preguntas o contenidos son más bien de tinte epistemológico, ético, filosófico, o tal
vez psicológico; o incluso tal vez hasta “metafísicos”. Compartiría con el lector y la posibilidad
de que él mismo lo defina. Y esa es mí intención; que “el lector” se enrede en las preguntas y
ahonde en sus opiniones. De mi agrado será cualquier opinión vertida.
A lo largo de mi experiencia en el ECP he sentido algunas desavenencias (y obviamente
“contactos”) y está vez me he lanzado a compartirlo más públicamente.
¿Queremos a nuestro ECP?, ¿nos preguntamos porque será nuestro aprecio?, ¿vale preguntarse
porque quiero algo?, ¿vale preguntarnos por el funcionamiento de algo?, ¿será por lo eficaz?,
por su invitación en la práctica clínica, ¿su filosofía?. ¿Por qué proponemos las Condiciones?.
¿Condiciones el cual prevalece el otro por sobre lo propio?. ¿Y esto del “el otro” y “lo propio”?.
¿Tengo que hacer “algo” para que surjan las Condiciones?.
PARTE 1: Carl Rogers, el “Técnico” Terapéutico.
La ciencia es lo que sabes. La filosofía es lo que no sabes.
Bertrand Russell
I. Definamos: ¿Qué es lo importante en Psicoterapia?
Recuerdo una época de mi vida que junto a mis compañeros de estudio, y ya cercanos a la
finalización de la carrera, digamos: pronto al “estreno” de nuestro rol profesional.
Una de principales preocupaciones era acerca de la eficacia “de las Psicoterapias”. ¿Cuál será la
“mejor”?; solía ser el debate, o ¿Qué será lo eficaz?.
Acalorados debates sobre el funcionamiento del Terapeuta o llámese Analista, en otro caso.
Todo aquello de comparaciones en el “mundo de la Psicoterapias”.
Pero, ¿qué es lo que funciona?, preguntábamos y re-preguntábamos; ¿Cuáles son los criterios
sobre la “ayuda al otro”?, ¿aquello “anda” o “no anda”?.
Y también recuerdo los desencadenantes de estos debates. Adentrarnos al plano ideológico, al
plano filosófico; plano ético; por ejemplo: ¿Para quién uno trabaja?, ¿prenderse en la cultura, o
en el discurso social?, como decía el viejo Freud; o la otra, si ponderamos y ponemos el acento
en la persona o en el sujeto.
Trabajar como “normalizadores” diría Foucault (“ser entes de control”).
Debates que siguen con la misma efervescencia.
1
2
Entiendo que lo que generaba mayor tensión, en aquel entonces, era salirnos al mundo
profesional y poder alojarnos en Imágenes (o llamémosle Mascaras). Mascaras que nos
“sostengan”.
“Ser buenos Terapeutas”, “Ser eficientes o eficaces”.
Creo recordar, en aquellos momentos, (“los principiantes”) buscábamos adherirnos o tal vez
“refugiarnos” en conceptos que sean “poderosos”; o digamos mejor: “libres de vulnerabilidad
conceptual o teórica”.
Aquellos edificios teóricos sin fisuras conceptuales y sobre todo con nula incertidumbre.
Sería muy interesante debatir el porque de la elección del “Terapeuta” en tal o cual Modelo pero
no sería aquí al lugar donde quisiera compartir hoy.
Si pregunto, a mis lectores y para introducirnos: ¿Son importantes aquellos medios o
herramientas, digamos “técnicas psicoterapéuticas”?.
Dependerá de cada enfoque terapéutico su terminología, me refiero cuando hablamos de
“técnicas psicoterapéuticas”, pero: insisto, ¿qué es lo importante o más importante?, o ¿qué
definimos como importante?: la “técnica” o lo “teórico-epistemológico”.
Sabemos que una cosa debería estar eslabonada, digamos: “connaturalmente con la otra”.
Pero cuantas veces hemos visto estos quiebres abriendo así nuevos enfoques a partir de su
disidencia.
Un retoque “técnico” puede abrir toda una nueva práctica psicoterapéutica.
También pueda que surja una diferencia conceptual y se abra una nueva tendencia o enfoque, o
tal vez se agrega o “refina” una técnica y desmorona o se arma un nuevo enfoque entonces allí.
Bueno, etc., las variables son diversas si conjugamos tanto para un lado como para el otro.
Estos “quiebres” se han dado desde la época del mismísimo Freud y la historia del Psicoanálisis,
pasando tanto por Sistémicos, Cognitivistas-Conductuales, Humanistas, Existencialistas.
Surge una “desavenencia” en definir “lo importante”, y “crack” se abre una puerta.
Pregunto entonces: ¿Qué es lo importante?, ¿Qué les parece que sea lo importante?.
Alberto Segrera describe los “movimientos internos de nuestra gran familia del Enfoque.
“El ECP en el centenario de su fundador”, donde muestra los diferentes desarrollos del ECP,
allí explica y expone una gran familia con diferencias no excluyentes.
Justamente vemos como está variabilidad se plasman en diferentes tendencias.
Existirían entonces la versión clásica; luego la línea experiencial (Gendlin), la línea
experiencial-procesal (Laura Rice y Leslie S. Greenberg); la existencial-fenomenológica, la
corriente trascendental, la línea expresiva, línea analítica y la línea comportamental-operacional.
II. Debate: Teoría y Práctica del ECP. La Tendencia Actualizante.
A donde quiero ahondar es justamente en el debate de unos de los conceptos nodales en el
Enfoque Centrado en la Persona: la Tendencia Actualizante.
¿Por qué lo digo?: quisiera ir desmenuzando mis sensaciones, mis ideas. Sería mejor expresarlo
como “mi recorrido o vivencia en el Enfoque”.
Una distinción importante, al menos a mi criterio, es la que entendemos como Teoría y Técnica;
o “las” Técnicas de un Modelo Terapéutico.
Digamos: Medios y Fines, “medios terapéuticos” y “fines terapéuticos”.
Entiendo que en la mayoría de los Enfoques más populares, por así decirlo, podríamos hacer
esta distinción.
Por un lado: los Medios, Herramientas, Técnicas y por otro lado Fines, la Teoría, el o los
conceptos de Salud-Enfermedad, su Teoría del Funcionamiento óptimo de la Personalidad,
como se desarrolla o se “estructura” una personalidad, etc. etc.
El Marco Conceptual o Teórico y su Método. Digamos: Una Teoría y una Práctica.
III. “Primer Rogers”. Época No-Directiva. ¿Época Técnica?.
Hemos hablado muchas veces de las épocas de Carl Rogers. Cierta distinción entiendo se hace
ya desde la explicación del mismo Rogers en la Introducción del “Camino del Ser”.
Hablamos entonces de: Primer Rogers; Segundo Rogers, etc.
Tal vez para diferenciar las conceptualizaciones en Carl Rogers, interpreto que a nosotros
también nos sirve o la utilizamos para poner el acento en ciertas distinciones.
2
3
Bueno pero les cuento que es por el “primer Rogers”, siguiendo esta lógica; al cual por donde
personalmente entré al Enfoque y es donde quisiera ir a poner el acento. A veces también, al
“primer Rogers” solemos decirle “época no-directiva”.
Digo Primer Rogers y me estoy refiriendo al Primero, tengo entendido, de sus libros; el titulado
“Orientación Psicológica y Psicoterapia” en inglés Counseling and Psychotherapy (1942)1.
Carl Rogers presenta su investigación, su Práctica Clínica y no habla en ningún momento de la
Tendencia Actualizante.
Para quien no lo recuerda; pero Carl Rogers en su Primer Libro, repito no utiliza la expresión
Tendencia Actualizante, y que a mi paladar, la orientación del libro es de búsqueda y
exploración clínica; digamos mejor: Investiga la Terapia, y concluye en algunos aspectos que
considera que “funcionan”.
Si mi expresión lo permite, diría que es un libro eminentemente Técnico.
Se que para muchos puede sonarle algo “extraño” esto. Pero mi sensación en la lectura del libro
es que la atmosfera que le preocupa al autor es a la pregunta ¿qué es lo que funciona en la
psicoterapia?.
O sea, y aquí el “punto” de la cuestión, e insisto que es mi interpretación de los hechos.
Carl Rogers presenta unas “Técnicas” con experimentación e investigación seriamente detallada
de lo cual considera que “funciona eficazmente en su práctica clínica.”
Carl Rogers salta al “mercado” de las “psicoterapias” (y que “espanto” decírselos así) pero lo
hace presentando seriamente unas investigaciones y mostrando cual es a su criterio de eficacia,
o funcionalidad, por así expresarlo.
De ahí mi experiencia al detallar este punto que considero importante.
Es por donde entré y conocí a Carl Rogers.
IV. Rogers: Un hombre preocupado por mostrarnos un modelo comprensible.
La sensación que me dio Carl Rogers en está lectura es la de un tipo preocupado en presentar, y
en lenguaje claro su criterio los funcionamientos óptimos en la Práctica Psicoterapéutica. Y
esto, de presentarlo de manera clara y comprensible, no es poca cosa comparado con otros
autores que pareciera que “despreciaran” al lector.
¿Recuerdan en “Orientación Psicológica y Psicoterapia”? y no más bastaría ver el índice para
notar lo que digo: Por ejemplo, tomo nota y transcribo:
“Puntos de vista antiguos y nuevos en orientación psicológica y psicoterapia”.
¿Cuando es indicada la orientación psicológica?, preguntas básicas, criterios posibles.
Como fomentar la descarga emocional.
Incluso leo y les transcribo nuevamente un punto aquí y dice:
Cuestiones Prácticas, y desarrolla, otra por ejemplo: ¿Cuantos deben durar las entrevistas?,
¿debe hacer anotaciones durante la entrevista?.
Bueno, etc., etc. Basta ojear el libro. Carl Rogers vierte su opinión en diversos temas
V. Rogers aparece y Revoluciona los vínculos de ayuda.
Si Rogers elabora a posteriori unos términos o conceptos (me refiero a las obras subsiguientes);
y si por un momento me permito expresarme en referencia a las conceptualizaciones que
vendrán, o sea, podríamos decir que Carl Rogers estaría presentando primero las “Condiciones”
y luego la “Tendencia Actualizante”.
Siendo más osados y contundentes en mi expresión:
Carl Rogers evaluó lo que consideró que funcionaba (praxis Psicoterapéutica) y luego desarrolló
el como y el porque es que funciona.
Podría decirles entonces que la “columna vertebral”, y digo columna vertebral en tanto y en
cuanto tomando como criterio el desarrollo “embrionario” de un Autor.
Es la “columna vertebral” la que se desarrolla primero al resto de “partes” de un Enfoque; para
el caso entonces de nuestro Carl Rogers son las “Condiciones” y no la “Tendencia Actualizante”
lo que consideró importante en su momento (“aquello que funcionaba”) y quien suscribe
también considera importante.
1
Orientación Psicológica y Psicoterapia, Carl Rogers. Narcea Ediciones.
3
4
Rogers arranca presentándonos su libro, e insisto, totalmente adhiero a la idea o visión que es a
las claras totalmente un libro “revolucionario” en vínculos de ayuda. Pero a mi criterio enfatizo
que es eminentemente Técnico, y que presenta lo novedoso de la no-directividad.
VI. Entrevista a Carl Rogers sobre el libro Orientación Psicológica y Psicoterapia.
Haré un juego metafórico al “estilo entrevista” con la idea de graficar algunos puntos..
Voy a hacerle unas preguntas sobre el libro señor Carl Rogers y así destacar los algunos
conceptos.
Vamos a los puntos. “Orientación Psicológica y Psicoterapia” (Counseling and Psychotherapy).
Aquí veo en el comienzo, ¿qué es lo que lo motivó a escribir éste libro Carl Rogers?:
“He experimentado y participado en estos cambios de interés y forma de pensar. El interés
inicial por el diagnostico ha quedado subordinado ante otro mucho más fuerte por los procesos
de orientación psicológica y psicoterapia.
Hoy, cualquier terapeuta está preocupado por el bienestar de la persona quiere saber cómo
puede ser más eficaz en el empleo de métodos de ayuda personal… (Pág.15)”
Entonces yo le preguntaría: ¿Cuál es la preocupación en ud. Rogers ahora aquí?, la presentación
de un libro “Técnico” al mundo terapéutico, o sea, ¿cuál es la función que le interesa dar a su
libro señor Rogers?
“Precisamente en este campo el presente libro quiere cumplir una función. Está escrito con la
finalidad de formular unas hipótesis concretas y claras sobre el proceso de orientación
psicológica, de tal manera que puedan ser comprobadas y analizadas. Trata de ser para el
alumno un marco de referencia -proveyéndole de casos y ejemplos que analiza e ilustrado así
los procedimientos teóricos-. Para el investigador, su finalidad es proporcionar un conjunto de
hipótesis acerca de lo que constituye una terapia eficaz para que puedan ser experimentalmente
verificadas o desechadas. Para los especialistas en este campo puede convertirse en un reto a
que formulen otro conjunto de hipótesis alternativas más precisas…. (Pág. 29)”
Acá, por ahora no apunta a ninguna propuesta filosófica ni mucho menos, acá lo que hay son
claras inquietudes “Técnicas” o propuestas para el Funcionamiento de una Terapia señor
Rogers.
“Al terminar éste capitulo introductorio, nos parece adecuado transcribir la hipótesis básica
que se explayará, definirá, ampliará y explicará en los capítulos restantes. Se puede resumir en
los siguientes términos: la orientación psicológica es una relación estructurada y permisiva que
permite al cliente comprenderse mejor a si mismo de tal manera que pueda ir dando pasos
positivos a la luz del nuevo enfoque que quiere dar a su vida. De esta hipótesis se deriva que
todas las técnicas empleadas tienen como finalidad el desarrollo de un tipo de relación libre y
permisiva… (Pág.30)”
Ud. Rogers ha estado planteando que es lo que considera válido o que funciona, y lo va a
plantear seriamente en ésta investigación, incluso va a comparar diversas Técnicas, pero
entiendo que esta revisando mucho a la “persona del Terapeuta”?.
“Todas estas técnicas terapéuticas anteriormente expuestas, menos una, están basadas en dos
principios comunes. Dan por sentadado que el orientador es la persona más competente para
decidir qué metas ha de proponerse un sujeto y los valores a la luz de los cuales se ha de juzgar
la situación… (Pág. 37)”
La propuesta es lo no-directivo señor Rogers, es claro, concepto realmente “revolucionario” en
la relación al clásico poder medico sobre el paciente.
¿Y entonces, cómo es está nueva Terapia que propone ud. señor Rogers?
“Por primera vez se destaca que la relación terapéutica es en si misma una experiencia de
crecimiento. En todos los otros enfoques mencionados se espera del sujeto que madure, cambie
y tome mejores decisiones después de terminar su hora de consulta. En esta nueva práctica, el
contacto con el Terapeuta es en sí una experiencia madurativa”…(Pág. 39)”
Podríamos pensar que ello de lo que señala serían “los medios”; estos señalamientos Técnicos
para con la persona del Terapeuta.
Medios para que una Terapia funcione; pero que me dice de los Fines; ¿Cuáles son los fines
propuestos en su Terapia entonces?, ¿Por qué sería importante esto de lo no-directivo que
propone?, en resumidas cuentas; ¿Cuáles son los supuestos Fines Terapéuticos?, aquellos Fines
4
5
que buscaremos actuando de la manera que nos dice?. Creo que es claro cuando enfatiza la muy
importante distinción: Enfoques Directivos versus Enfoques No-Directivos.
“Por debajo de estas diferencias entre enfoques directivos y no-directivos existen diferencias
más profundas en cuanto a la filosofía y los valores asumidos por cada uno. En el campo de
ciencias aplicadas, los juicios de valor juegan un papel a veces muy importante, que determina
la elección de las Técnicas.
Necesitamos comprender la finalidad implícita de la orientación psicológica directiva y no
directiva.
La primera diferencia fundamental se centra en la cuestión de quien debe elegir las metas para
el cliente. El grupo Directivo considera que el orientador es quien debe alcanzar, poniendo
todo su esfuerzo para ayudarle a que lo haga. Un punto que nunca se pone de manifiesto es que
el Orientador es superior al cliente, ya que es parte de que este último es incapaz de aceptar la
responsabilidad plena de elegir sus propias metas. La ayuda psicológica no-directiva esta
basada en el convencimiento de que el cliente tiene derecho a elegir sus propias metas en la
vida, a pesar de que estas sean diferentes de las que el orientador hubiera elegido para él.
También existe la creencia de que si el sujeto posee una captación intuitiva básica de si mismo
y sus problemas, probablemente tendrá capacidad para eligir adecuadamente.
El enfoquen No-Directivo concede una valor importante al derecho de cada individuo de ser
psicológicamente independiente y a mantener su integridad psíquica. El punto de vista
Directivo concede gran valor a la conformidad social y al derecho de los más capaces a dirigir
a los menos capacitados.(Pág. 109)”
Siento la sensación que me plantea una postura totalmente reivindicatoria para los supuestos
“incapaces”.
Validar a los “incapaces” su derecho; y hacerlo por encima de aquella postura que sostiene que
los “capaces” ejerzan “poder o decisión” sobre los “incapaces”.
Más tarde Rogers va a decir la contundente conclusión que: los Terapeutas NO poseemos la
capacidad y no existe la herramienta como para “juzgar” la “incapacidad” del cliente.
La mejor y única forma de comprender al consultante es desde su propio marco.
Señor Rogers, se define el éxito terapéutico muy distinto entre las diferentes líneas, no?.
“…vemos que el grupo directivo tiende a dirigir sus esfuerzos hacia el problema presentado
por el cliente. Si el problema se resuelve de una manera aprobada por el orientador, si
desaparecen los síntomas, la orientación psicológica se considera un éxito.
El grupo no-directivo centra su atención en el cliente mismo y no en el problema. Si cliente
consigue, a través de la experiencia de una relación de ayuda un grado suficiente de captación
intuitiva como para comprender el estado de su situación real, el mismo puede elegir el método
para adaptarse a ella que considere más adecuado. Por consiguiente será capaz de enfrentarse
con los problemas futuros que surjan… (Pág. 109)”
Básicamente entiendo que plantea una visión del ser humano con derecho, ¡que interesante!.
Parece importante centrarnos en la persona, en sus percepciones, sus vivencias, sus decisiones,
etc...
Entonces, recapitulemos: considera importante la relación con el consultante y el terapeuta, y
habla sobre la “captación intuitiva”, ese es el fin de la Terapia, explíqueme más esto:
“Este termino implica la percepción de un nuevo sentido en las experiencias del sujeto. La
captación intuitiva consiste en una serie de aprendizajes tales como ver nuevas relaciones entre
causa y efecto, conseguir una comprensión nueva del sentido que tienen los síntomas de
comportamiento, y comprender los propios modelos de conducta más frecuentes… (Pág. 145)”.
Personalmente también me resuena esto que dice como un autoconocimiento o re-conocimiento
del consultante.
Concluyamos: la “Técnica” es la “Actitud”, la “Técnica” es el “Clima” terapéutico.
Agregamos algo más?:
“La expresión libre de los sentimientos del cliente y de las actitudes que van acompañadas de
una carga emocional, dentro de un clima terapéutico de aceptación cristaliza inevitablemente
en una captación intuitiva. El desarrollo de la captación intuitiva, en la mayoría de los casos,
surge espontáneamente a pesar de que el empleo inteligente y cuidadoso de técnicas
interpretativas puede ampliar y clarificar el campo de la autocomprensión”
5
6
“Después de haber avanzado en este proceso de autoconciencia, y de haber elegido unas metas
nueva, se van dando una serie de pasos, por decisión propia, que acercan a las metas fijadas
(Pág. 178)”.
Ha dado un “giro copernicano” realmente en vínculos de ayuda. Descentrando el poder médico
sobre el paciente.
Ideas que adherían “qué” decirle al paciente, o “que tiene o debe” hacer.
Ha dado vuelta y ha centrado el poder en el consultante.
Ha buscado constantemente desde el comienzo de su investigación enfocarse en la persona del
consultante y así arribar a datos y comprobaciones de utilidad para los profesionales del ámbito
psicoterapéutico.
Se ha lanzado e insertado al mundo de la práctica psicoterapéutica.
Ha justificado muy claramente el “uso” de una “técnica” terapéutica totalmente innovadora y
revolucionaria.
La persona en una ambiente propicio “puede tomarse en peso”, “alzarse a si mismo”.
Un ámbito que realmente pueda “palparse a si mismo”, y encontrar esa sensación de enfrentar
“ataduras propias”.
Personalmente me he sentido muy cómodo cuando se ha referido a la persona del consultante,
con el derecho y la posibilidad cierta de decidir su destino.
VII. ¿Cuál es la relación entre No-Directividad y Tendencia Actualizante?
Paso a expresar mis desavenencias con algunos adherentes de nuestra gran familia del ECP.
Se dice que la Tendencia Actualizante es la base o bloque. Cimiento; también podríamos utilizar
la expresión.
Y digo: La Tendencia Actualizante no necesariamente involucra a la no-directividad.
Cuidado!, pero sigamos.
No necesariamente se entraman. No están amalgamadas o no tienen una relación de mutua
necesariedad.
Hay claros contactos desarrollados a posteriorí. Mucho hemos hablado de ello, pero una cosa no
implica la necesariedad con la otra, ¿por qué digo ello?.
Pregunto y pregunto fundamentalmente cuando hablamos del Hombre, cuando hablamos de las
Personas, cuando hablamos de la experiencia Psicoterapéutica. Y esto es muy importante que lo
señale ahora; el pensar lo cotidiano entre Personas, el pensar nuestra práctica Clínica.
¿La Tendencia Actualizante es para las Condiciones?. ¿La Tendencia Actualizante es o existe
por las Condiciones?. ¿Las Condiciones existen para la Tendencia Actualizante?.
VIII. ¿Qué justifica el uso o práctica de las Condiciones?.
Se justifica el uso o “praxis” de las Condiciones en nombre de la Tendencia Actualizante.
Pero, ¿la Tendencia Actualizante no justificaría la existencia de las Condiciones?.
La fe en la Tendencia Actualizante no generó ni debería generar o no “debería determinar” a las
Condiciones.
De hecho como recordé, Rogers expone primeramente o germinalmente “las Condiciones” y a
posteriori la “Tendencia Actualizante”.
Entonces: Las Condiciones no deben su “existencia conceptual” ni mucho menos están
determinadas por la Tendencia Actualizante.
¿Acaso las Condiciones son una “Praxis” para “esperar” algún tipo de resultado estrictamente
necesario?.
¿Nuestro interés por la persona se debe a la existencia de la Tendencia Actualizante?.
Digo: ¿acaso no muestran su interés diversas ideas o teorías del Hombre?.
¿Me he preguntado el porque práctico el ejercicio de las Condiciones?. Si las Condiciones son
para la Tendencia Actualizante, sería un Enfoque Centrado en la Tendencia, (“casi” directivo
ello me suena). Las Condiciones serían una variable determinante. Me refiero a los “esfuerzos”
de dirigirnos hacia la Tendencia Actualizante y no hacia la Persona. ¿Hay una distinción
Persona-Tendencia Actualizante?.
¿Pareciera entonces que Centrarnos en la Persona no justificaría un “accionar” vertiginoso e
impredecible?.
6
7
¿El resultado de lo que acontece entonces en la práctica; “juzga” la supuesta “eficacia de las
Condiciones?.
Lo que me preocupa en estos planteos es acerca del determinismo “indirecto o implícito” en
algunas posturas.
O sea, ¿la aparición de las Condiciones desembarcaría comportamientos inevitables que
hablarían o plasmarían a la Tendencia Actualizante?.
Los comportamientos o las expresiones de la Tendencia Actualizante resultarían muy claros de
observar, muy nítidos a nuestros ojos. Hablaré más adelante del “Escándalo Sokal” al respecto,
recuérdenlo por un momento.
Resulta ser que si comparamos la expresividad o hacemos un análisis del comportamiento de la
praxis o ejercicio de las Condiciones, ¿parece menos claro o nítido?.
¿Se entiende?, parece ser que observar la Tendencia Actualizante es más “sencillo” que la
práctica de las “Condiciones”.
IX. Teorías Psicológicas. Teorías de la Motivación Humana. ¿Teorías Científicas?.
Unas de las más viejas dicotomías en psicología, (decir “vieja” no necesariamente quiere decir
resuelta). Y es aquella dicotomía que plantea: ¿Es el Sujeto (Individuo) o es el Medio
Ambiente/Sociedad?. Naturaleza versus Nurtura.
Claro siempre aludimos a ello como de manera obvia, pero la cuestión es que diversas teorías
motivacionales plantean: ¿de que somos producto?. ¿Como se deben las ecuaciones?.
Desde las “series complementarias de Freud, Maslow, etc. etc.
¿La herencia, lo innato, lo fisiológico, los genes, el cuerpo?, o lo otro, ¿la cultura, la sociedad, el
ambiente (propicio o no propicio)?.
Y se decantan derivados de aquello, ¿somos totalmente activos en el medio o somos meros
pasivos del medio?, ¿que si necesitamos o nos “cargamos” (nutrimos) con las experiencias del
ambiente o “necesitamos descargarnos de los revueltas sensaciones”?. ¿Necesitamos recibir o
que nos den?, o ¿Necesitamos plasmar (consumar/concretar/realizar)?.
Teorías Catárticas versus Teorías Instintivistas, y eslabonadamente también decimos: ¿Qué si la
formación temprana de los primeros años, o que la proyección de futuro?. Etc.
Innatistas (Instintivistas) versus Ambientalistas. ¿“Organismo o Ambiente”?.
Hay Enfoques con ponderaciones diversas, entiendo que existe como una especie de péndulo.
Si bien a las claras, hoy por hoy, “todos” reconoceríamos la múltiple influencia. Es claro
también donde decide cada corriente poner el acento.
A lo que siempre se quiere llegar entiendo es a los “Universales”.
La Ciencia se construye con “Universales”, y universales que “penetran” en comportamientos
“Individuales”.
La comunidad científica nos plantea “explicar, predecir y controlar”, el “ABC” de la Ciencia.
Pregunto entonces, ¿haremos ciencia?, y está conjunción del “buen médico” (diría Foucault) es
aquel que sabe “todo”, aquel que “todo” diagnostica. Tanto hemos debatido de esta relación
saber-poder.
Predecir y Controlar, ¿querremos hacer ciencia?, o ¿Qué querremos hacer?.
¿Hemos pensado el debate de la ciencia predecir-controlar-explicar?.
¿Se dan de la mano Ciencia y el ECP?; ¿Por qué sí o porque no?.
De alguna manera observo como está conjunción Condiciones-Tendencia Actualizante es
“batida y revuelta” de manera particular en cada línea “interna” de nuestro ECP (como señale
que muestra el trabajo de Segrera).
Pero insisto, y tal vez me encuentre en la versión clásica del ECP, pero quisiera enfatizar la
independencia conceptual de las Condiciones sobre la Tendencia Actualizante.
Incluso dentro de estas disidencias en la “familia ECP”; pregunto: ¿el ejercicio de la
Condiciones es un “Universal”?. Lo que para algunos es Necesario y Suficiente para otros tal
vez no es tan suficiente.
¿Si nosotros nos debemos a que la Tendencia Actualizante “fluya”, o al “fluir” de la TA;
entonces lo que “aparece” es el acontecer mismo de la Tendencia Actualizante?; ¿fluye solo con
las Condiciones?, entonces “debemos accionar” sobre la Tendencia Actualizante.
¿Nosotros sabemos cual es la expresividad favorable de la TA en el consultante?
7
8
Entonces me pregunto e inicio el debate: ¿a que nos debemos?, ¿nos debemos a las Condiciones
o nos debemos a la Tendencia Actualizante?, ¿a la Persona?.
¿No es la Teoría quien guía la Práctica?, ¿No es la refencia para nuestra práctica?. O será al
revés?.
Tengo una duda y es si lo que se quiere evitar son las Valorizaciones al respecto.
Que no sería otra cosa que pretender evitar la Responsabilidad al asunto.
PARTE 2: La Tendencia Actualizante, el Tendencialismo y el Panglossianismo
No hablamos, ¿El Lenguaje nos habla?, ¿y la Tendencia Actualizante nos actúa?.
Eduardo Algueró
I. La Tendencia Actualizante en el “Mundo Humano”.
Continuemos la exploración en éste asunto entonces.
¿Qué es la Tendencia Actualizante?, al día de hoy encuentro artículos definiéndola, también
artículos revisándolas, incluso en éste mismísimo artículo, como ven: ya lo estamos haciendo.
Pregunto nuevamente al concepto nodal del Enfoque: ¿qué es la Tendencia Actualizante?.
Lo llamativo pero familiar también; es que nos termina sucediendo lo que vemos en otras
corrientes.
Quiero decirlo totalmente en sentido constructivo. La Tendencia Actualizante no resulta la
misma para “algunos” que para “otros”.
¿Será tal vez como el Inconsciente en el Psicoanálisis; no es lo mismo para unos que para otros
analistas?. Constructos teóricos densos y/o pesados.
Ahora bien, ¿pero porque sucede esto?, mi sensación se ha acentuado con el tiempo, y debido a
ciertas re-lecturas; últimamente la Tendencia Actualizante me es un término sumamente
abstracto, escurridizo e intrincado.
Tal vez la mejor manera de plantear esto que digo, es decirles que el concepto me es un término
“polisémico” o lo que es lo mismo: de interpretaciones diversas.
Siento que cuando “bajo” a lo concreto se me “escurre” como agua; básicamente me estoy
refiriendo a la observación cotidiana.
II. Teoría de los Tipos Lógicos.
¿Escurridizo e intrincado?, mejor insistir con la “abstracto” del concepto; y digo difícil de asir e
intrincado porque es un término o concepto “fuerte” en el Enfoque, “pesado” tal vez decirlo
mejor.
Como ya expuse en está primera parte, es a la observación o expresividad de la “conducta
actualizante” donde pongo la mira del debate.
Epa!, ¿”conducta actualizante”?, se preguntaran muchos, no es así podrían decir otros.
Continuemos. Bueno; vienen a mi mente como nos hemos encontrado debatiéndolo al concepto
muchas veces.
Al caso me viene al recuerdo la experiencia en reuniones o encuentros con colegas, la sensación
de entrar en debate, y ciertas sensaciones de temor al debatirlo y salirnos del “uso correcto” del
término o concepto. Definirlo, asirlo.
Justamente, entiendo ello se debe a la importancia del concepto.
¿No vaya a ser cosa que nos salgamos de los márgenes y nos quedemos afuera?, y afuera que
sería?: afuera de nuestra gran familia del Enfoque Centrado en la Persona.
El concepto: ¿presenta costados o “bordes” borrosos o tal vez difusos?, como vemos surgen
visiones encontradas incluso entre referentes del Enfoque.
Y como dije anteriormente, lo claro y “fácil” resulta ser “definirla teóricamente”, o sea el
“concepto”, pero no así precisamente “observarla” en lo cotidiano o en la práctica clínica. ¿Por
qué sucede?.
La Teoría de los Tipos lógicos, trabaja sobre este juego de lo abstracto y lo concreto.
Podríamos decir: lo “conceptual” y las “conductas”.
Dice: “ninguna clase, en un discurso formal lógico o matemático, puede ser miembro de si
misma; que una clase de clases no puede ser una de las clases que son miembros; que un
nombre no es la cosa nombrada.”
8
9
Parece una obviedad pero está teoría denuncia como los científicos pueden cometer errores al
clasificar al nombre junto con la cosa nombrada. “Error de asignación de los Tipos Lógicos” se
llama cuando sucede ello.
Se dice: “Clase a: aquello que representa la totalidad de los objetos unidos por una propiedad o
característica común”.
Y decimos: “Miembros: como componentes de dicha totalidad”.
Entonces; ¿que miembro (conducta) es componente de una clase (Tendencia Actualizante)?.
Pregunto: ¿Todo miembro es una misma clase?.
III. ¿A dónde está la Tendencia Actualizante?.
El término Tendencia Actualizante, se nos filtra en toda temática inevitablemente.
Decía entonces que me resulta como el “agua”, difícil de asir, se me “escurre” por todos lados.
¿Qué sucede entonces cuando “pensamos lo cotidiano o la práctica clínica?.
Podríamos decir también que se trasforma en una enmarañada y “anárquica” observación de la
misma; con las consecuentes diversas interpretaciones.
¿Dónde se ve la Tendencia Actualizante?.
¿Dónde empieza y termina, y, como dije, cual es la “expresividad” de la Tendencia
Actualizante?, y la pregunta: ¿“termina” la “expresión” de la Tendencia Actualizante en algún
lado?.
Leía al epistemólogo Mario Bunge; criticaba al Psicoanálisis refiriéndose que poseía “hipótesis
irrefutables”. ¿Cómo Hipótesis irrefutables?.
Decía algo así: “sean las conductas que sean; tanto de contenido Manifiesto o Latente, toda
conducta se deben al plano sexual”. Lo que era una hipótesis, se transformo en una hipótesis
irrefutable. Siempre son de contenido sexual.
Me es importante ante de continuar, y necesito decirlo, que no es mi intensión negar la
Tendencia Actualizante con los siguientes planteos y preguntas, pero sí repensarlo una vez más
al concepto de Tendencia Actualizante.
Entonces: ¿cuándo funciona o se expresa la Tendencia Actualizante?, y ¿cuándo no se expresa?.
¿Cuándo juega la Tendencia Actualizante y cuando dejó de “ser” para ser otra cosa?.
Y la posibilidad entonces a la pregunta: ¿“deja de ser”?, o ¿TODO es Tendencia Actualizante?.
¿Se entiende la pregunta?. “Todos los fenómenos son un Fenómeno”.
Nuevamente me estoy refiriendo a de la expresividad de la Tendencia Actualizante.
¿Qué es lo que me termina sucediendo?; la interpretación, y de las más abstracta por otro lado, y
que resulta ser que la Tendencia Actualizante no se podría delimitar de esta forma o planteo, y
me refiero a la posibilidad de “ser o no ser”, y que la Tendencia Actualizante entonces “siempre
ES”, digamos entonces: es “TODO”.
No “es” y “dejar de ser”. Es “Todo”, y todo el tiempo (es lo que es mientras lo es).
“El Hombre no es más que la evolución hecha conciencia de si misma.” (Aldous Huxley).
Personalmente siento que al decir esto caigo en una completa inaccesibilidad del término.
IV. Decir “nada”, decir “algo” y decir “todo”.
Se ha querido decir tantas cosas, por un lado que construye, que por otro destruye; que es
regresivo y progresivo; que “es” y “no es”. En fin, se ha querido (y se pretende) decir “TODO”
también.
Cualquier cosa, cualquier comportamiento, cualquier manifestación (TODA conducta) es de la
raigambre “Tendencia Actualizante”. No “toda expresión” es Tendencia Actualizante.2
Entonces, si “TODO es”; es allí cuando digo acerca del Panglossianismo: “TODO es o son
adaptaciones óptimas”. Y a propósito de ello, (y en contraposición) me acuerdo de citar que
existen unos desarrollos también de un tal Juan Domenech 3 acerca de la “hipótesis regresiva”,
Teoría evolutiva neo-ortogénesis para los interesados en el tema.
2
Carl Rogers, Psicoterapia Centrada en el Cliente, Pág. 414, “No todo es expresión de la Tendencia
Actualizante. El Organismo no se desarrolla al máximo su capacidad de padecer dolores, ni el individuo
humano desarrolla o realiza su capacidad para el terror, ni en nivel fisiológico su capacidad de vomitar.”
3
www.jdomenech.com
9
10
Bueno, generalmente se utiliza decir Panglossianismo, por Pangloss, personaje de novela de
Voltaire, y que es llevar el optimismo al extremo.
¿Qué me paso?: entiendo que me caigo o nos caímos en algo a mi criterio no agradable.
¿Qué cosa?: y es el punto en que pasamos a estar “determinados absolutamente” por la
Tendencia Actualizante.
¿Somos Tendencia Actualizante; somos sujetos de la Tendencia Actualizante?.
La Tendencia Actualizante “nos hace actuar” o “actúa en nosotros” y no podríamos actuar de
otra forma. Un monismo que haría estéril cualquier debate.
Hay un afán por decir “TODO”, que personalmente, me termina mareando y siento al final (me
hago cargo) que no se dice nada (es y no es).
Gran parte de la Psicología Transpersonal comulga con dicha idea o conceptos, me acuerdo del
libro de Ken Wilber, referente de la Psicología Transpersonal escribió un libro titulado “Breve
historia de TODAS las cosas”.
Inevitablemente, en mi resuena, como una suerte así de Panteísmo y obviamente muy a fin con
pensadores de talla de Spinoza.
Ojo!, también desde Platón, Aristóteles, Descartes, Hegel, y la lista seguiría. Pensadores como
Freud, o Marx, ha querido decir “todo”.
En física, existe la Teoría del Campo Unificado que es aquella que trata de unificar principios
comunes teorías de campos diferentes. Demostrar que “todas” las fuerzas de la Naturaleza
derivan de una unidad común y una sola ley de acción.
James Prochaska, un americano que crea un modelo “transteórico” donde “tomaría” lo eficaz de
cada corriente o enfoque en Psicoterapia y lo fusionaría en un solo Modelo. Un modelo que lo
hace llamar “Modelo Trans-Teórico”
La ambición de explicar TODO y resolver la existencia del Hombre no es de ahora. Es una
ambición tan “vieja” como el Hombre mismo.
Entiendo de lo que se habla es de esta “peligrosa” conjunción del Saber-Poder, armando una
gran “Omnicomprensión” y/o “Omniexplicativas” del asunto. Un cautivante “saber totalizador”,
cautivamente al punto que “encandila”.
A mi criterio, lo más difícil de aceptar es el vértigo, la incertidumbre, (¿será acaso por necesitar
poder o control tanto veces debatido?).
Enemigo se tornan el “vértigo” y el “misterio” del Hombre.
Difícil empresa: ¿hay un intento de salirnos del Lenguaje, salirnos del “yo” (“vaciarnos”) y
abrazar o conectarnos con el TODO?. “La Separatividad es un error” dice, Wilber, “la Unidad
es más espiritual que la División”.
Lo riesgoso, a mi criterio, es caer en profundos y marcados reduccionismos.
Si la Tendencia Actualizante y las Condiciones son un TODO amalgamado, donde no
podríamos diferenciar nada, ni donde empieza o termina algo y donde comienza lo otro. ¿La
intención?, ¿dónde quedo?.
¿La agresividad podemos justificarla como “defensa”, siempre?, acaso Freud o los
psicoanalistas enteros no se la pasan escribiendo sobre las diversas manifestaciones de
agresividad o sexualidad como expresiones rebuscadas de placer.
No pretendo afirmar o negar otra, como ven lo que quiero desde el principio es afirmar la
incertidumbre, y negar el reduccionismo.
¿Cómo definimos el accionar humano cuando es destructivo o autodestructivo?; ¿Cuándo no
apunta al desarrollo o que tipo de desarrollo despliega?.
El poder de manipulación del propio Organismo para experimentar sensaciones en el Hombre
cada vez es más increíble.
Recuerdo también ahora como Rollo May habla de los peligros una “frenética pasividad” de
algunos enfoques, incluso se refiere al mismísimo Freud. Como “varios” ha colaborado en
generarlo.
Ojo!, también señala May el “otro extremo”, la de “regir con mano de hierro” a la Naturaleza,
manipularla y manipularse a si mismo. Pero lo interesante de Rollo May a mi criterio es el
rescate de la Voluntad ante los supuestos diferentes “amos”. Enfrentar el dilema de “accionar o
no accionar”, y “ante que”.
Lo importante en remarcar: ¿Qué o quien es el responsable de qué?.
10
11
¿Un solo “mazacote” y ninguna “intención”?; todo pasa.
En mí produce una sensación: ¿algo así como estar mirando televisión, encima atado y sin poder
cambiar de canal?.
V. Tendencialismo – Esencialismo.
Con “Tendencialismo” quiero trasmitir a lo que interpreto como una extrapolación; un
reduccionismo total acerca de la Tendencia Actualizante.
A mi entender con el “Tendencialismo” se caería en una especie de “nihilismo” también.
Siento que se pierde cualquier tipo de distinción, se pierde hasta el sentido; (al menos en mí) y
con ello, no es decir poco.
Se pierde la diversidad, se diluyen las distinciones.
¿Qué diversidad nos queda?. Anularía la diversidad del ser.
¿Habría posibilidad de ser “algo” fuera de ello?. ¿Existiría la posibilidad de diferencias entre
hacer o no hacer algo?. Nada queda fuera de su alcance.
Ningunearía la posibilidad de ser…, y de ser cualquier cosa.
Con Tendencialismo quiero decir también Esencialismo. Y es más o menos la misma empresa.
Me refiero a ese intento de definir o mejor dicho “reducir” al Hombre.
Digamos, circunscribirlo, y sobre todo responder a las madres de las preguntas: ¿Qué es el
Hombre?.
¿Acaso cuando hablamos o intentamos hablar de desplegar las supuestas potencialidades
humanas, no nos metimos en una intrincada e irresoluta posibilidad de definir al Hombre en su
esencia?.
¿Cuál es o son las potencialidades del Hombre?, ¿Cuáles son y como se traducen luego en actos
o comportamientos?, o ¿Cuál es la esencia del Hombre?, es la misma encerrona.
El perro ladra, el gato maúlla, la araña produce “tela de araña”, un rosal da rosas, la abeja al
panal, etc., y el Hombre se hace hombre, ¿y el Hombre que lo define?.
Hace el amor y hace la guerra, ¿cuáles son las conductas que nos hacen “estrictamente
humanos”?. ¿Cuáles son los actos que hablarían de la esencia Humana?, ¿Cuál es la esencia
Humana?.
¿En que radica la Potencialidad del Hombre?, ¿todo ACTO nace de la misma ESENCIA?,
potencialmente podemos hacer tremenda “barbaridad” como algo increíblemente “maravilloso”.
O sea, encontramos al noruego Jan Arntzen, aquel que adopto y salvo a 33 niños tibetanos,
como aquel que perfecciona horrendos mecanismo de tortura humana.
¿Qué comportamientos nos atreveríamos a definir como estrictamente Humanos?.
Por habitar en el Lenguaje, ser seres de Lenguaje, manipular signos y lograr inevitables
distinciones, ello produce entonces inevitables valoraciones.
Me acuerdo ahora del mismísimo título del libro, al cual cito en éste articulo, el de Fromm,: “El
Corazón del Hombre: su potencia para el bien y para el mal.”
Tal vez sea algo lamentable para algunos, el “caer” en una inaccesibilidad para definir la esencia
del Hombre.
Apuntar a la esencia y a la potencia es un intento desesperado por definir de alguna manera al
Hombre y no tolerar la Contradicción e Incertidumbre que ello genera.
Con el Tendencialismo se “oscurece” o se “ensombrece” la lucha inevitable de antagonismos
que experimenta la persona.
Existe una inevitable lucha o conflictos. Colisiones que acaecen en el Hombre.
“Una pelea de gatos interna” (como una vez me dijo un consultante, haciendo referencia a como
se sentía en su interior), y eso sucede en el Hombre.
Esa tensión que acaece en el Hombre.
El Hombre no tiene paz pero la busca incesantemente.
He ido a mi consultorio a atender y he ido muy preocupado; o me he retirado muy preocupado;
y no he ido a “mirar” o a “contemplar”. He necesitado reforzar mis convicciones y “arengarme”.
VI. ¿Podremos definir qué es el Hombre?.
Permítanme ser algo “exagerado” y capcioso en mí decir, pero: ¿Somos una mera expresividad
de la Tendencia Actualizante?.
11
12
Digo “exagerado” en mi expresión porque no la comparto.
Entiendo que para algunos no seríamos una “mera” expresividad, al contrario, se “divinifica” el
término (Aldous Huxley “Sobre la Divinidad”); y seríamos una “hermosa expresión de la
Tendencia Actualizante”.
Acaso si hablamos de divinificación del asunto, no hablamos de la existencia de preceptos y/o
pecados. “Existe un fundamento, divinidad, brahman o shunyata, que es el principio manifiesto
de todas las cosas. Este cimiento absoluto es simultáneamente trascendente e inmanente. Y lo
que es más relevante, este fundamento divino puede conocerse amarse y hasta realizarse. Tal es
el propósito de la existencia humana. Y eso es el tao, que debe ser recorrido o el dharma que
debe seguirse. Ocurre así que cuando más atrapados estamos en el deseo, el intelecto o el
lenguaje –cuanto más identificados con el ego-, menos divinidad hay en nosotros”4
El precepto es “alinearnos” con el cosmos.
Pero a mi criterio todo lo que me encierre al hombre personalmente no es de mi paladar, o sea,
cualquier forma que exprese un determinismo o un reduccionismo no es de mi agrado.
Parte de mi postura, digamos “anti-tendencialismo”, justamente decía es porque entiendo se
quiere evitar el misterio y la vertiginosidad que genera nuestro ejercicio del ECP.
La incertidumbre del saber, la inevitable imprevisibilidad del Hombre atenta fuertemente a la
necesidad de reasegurarse control y/o poder del asunto.
Tanto Wilber, Huxley incluso decía de Prochaska, éste último no tiene nada que ver con la
Psicología Transpersonal pero si con la ambición de “entender y explicar TODO”.
Vuelvo, ¿qué es el Hombre?, un simple medio de satisfacción de los instintos o pulsiones?, un
vehiculo para la satisfacciones de necesidades?, una mera autoexpresión del propio ser?.
Mi opinión, como la de tantos otros, es sostener y defender aquella visión del Hombre como
irreductible a un principio o a un concepto, o a una Tendencia.
No niego la Tendencia Actualizante, niego al Tendencialismo, niego a la Tendencia
Actualizante como determinante unívoco en el Hombre.
Las tan mentadas Condiciones expuestas por Carl Rogers, no son control ni garantía.
Y pregunto, ¿será agradable al oído decir que las Condiciones no son control ni garantía?,
mucho menos “determinantes”.
Con el ejercicio de las Condiciones, ¿acaso no pretendemos aportar “algo” al otro?.
Fromm decía: “si se cree en la bondad del hombre como la única potencialidad, se estará
obligado a una falsificación optimista de los hechos o a terminar en una amarga desilusión. Si
se cree en el otro extremo, terminará uno siendo un cínico y estando ciego para las muchas
posibilidades para el bien de los demás y de uno mismo. Una opinión realista ve las dos
posibilidades como potencialidades reales, y estudia las condiciones para el desarrollo de una
y otra de ellas.” 5
VII. Las Condiciones y el Destino.
Al plantearnos la “esencia” del Hombre no “encerramos” también en el planteo del “destino”
del Hombre.
Digamos “el qué” actualizar. Esencia y Actos (Potencia y Actos).
Entonces, ¿la esencia nos conecta hacia donde vamos?, ¿y a donde vamos?, ¿cual es la relación
esencia-potencia y actos?.
¿Hacia que o donde nos dirigimos?. ¿Acaso no somos “hacedores del destino”?.
Provocar o Conectarnos con lo cósmico, con la TA, y de esa manera nos aunamos con las
fuerzas del universo y ¿“vamos bien”?.
Las Condiciones NO plantean “un saber totalizador” ni “pretenden entender” el destino que
desencadenará el Hombre (sea “prospero o nefasto”).
Pregunto: ¿Para qué tienen que ser las Condiciones Suficientes y Necesarias?.
Nos hemos preguntado ¿Para qué?, o ¿Por qué?.
¿Porque es lo que tenemos que hacer?.
4
5
Aldous Huxley, Sobre la divinidad, contratapa del libro. Ed. Sabiduría Perenne.
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 145.
12
13
Incurro en reflexiones éticas tal vez entonces, y digo: ¿Nos debemos a la Tendencia
Actualizante?, o ¿a que nos debemos?.
En Malestar en la Cultura, Freud se preguntaba lo mismo, ¿a que nos debemos, al Sujeto o a la
Cultura?.
¿El ejercicio de determinada práctica clínica, se válida o inválida por los “actos” resultantes?.
¿Hasta donde llega nuestra responsabilidad en el ofertar “las Condiciones” como medio para un
fin Terapéutico?.
Entiendo que el Enfoque se centra en la Persona del consultante, y se centra con la
vertiginosidad que ello genera.
Las Condiciones aportan, a nuestro criterio, la “mejor” opción del encuentro con el otro.
Insisto, pero veo difícil poder escaparnos que todas estas preguntas que nos llevan hacia
argumentos o planteos acerca de la Responsabilidad o ética en la práctica clínica.
VIII. Cada uno lleva agua para su propio molino.
Es cierto que hablamos de una “única motivación” o “monismo”, pero pregunto: ¿Acaso no
observamos o
hemos consensuado que la Necesidad de Consideración Positiva es
marcadamente influyente?, ¿no consensuamos o incluso Rogers no plantea la mismísima
“fuerza” que posee la Necesidad de Consideración Positiva al decir que se le impone muchas
veces a la Tendencia Actualizante?.
¿Acaso no consensuamos en decir que las Imágenes, Mascaras (Yo) o llamémosle expresiones
sociales o culturales del Ser, influyen condicionan, presionan o hasta determinan
comportamientos?, ¿Acaso no es el “Yo” (ego) el determinante de grandes controversias en la
conducta del Hombre que se han analizado en diversas ocasiones?.
Interpreto el siguiente hecho concreto; y me pregunto, ¿todos estaríamos de acuerdo en decir
que la Tendencia Actualizante no siempre se impone como resultante de la conducta?.
La variabilidad comportamental en el Hombre es infinita.
Se han sostenido argumentos apoyados de la ciencia de la Biología, también de estudios en
animales, como también de observaciones Astrofísicas a la Tendencia Actualizante.
Justamente, ¿qué se dice?: se “justifica” la “expresividad” de la Tendencia Actualizante.
¿Qué “concluimos”?, que TODO expresa la Tendencia Actualizante. Una planta, un animal, el
cosmos: entonces es allí lo que digo de la extrapolación de conceptos.
¿Y las anomalías que genera el Hombre?, esa dialéctica del ser, en potencia y acto.
En el Hombre todo es “más”, quiero decir todo es “perfectible”.
Ello nos arroja a un debate epistemológico importante.
Y se da cuando hablamos de ciertas “colonizaciones conceptuales”.
Conceptos o términos, van desde un fenómeno a otros fenómenos.
Se extrapolan conceptos, métodos, etc. pertenecientes a otros campos del saber, de ciencias
“rigurosas” las leyes del universo, leyes sociales, políticas, económicas (químicas o biológicas).
Esto lo expone y vuelvo a comentarles de Mario Bunge, me refiero a “llevar conceptos de un
lado a otro”.
Pero sabemos lo arto difícil que es entrar en los “Fenómenos Humanos”.
Tenemos algo en común con las plantas. Tenemos algo en común con los animales. Poseemos
partículas de las estrellas. Pero, ¿nuestro comportamiento obedece dichas reglas?.
A lo que voy es y exclamo: Vivimos en y con antagonismos permanentes.
Vivimos con antagonismos internos y con antagonismos externos también.
Fromm: “…en cuanto a la Naturaleza del Hombre, llegamos a la conclusión de que la
naturaleza o la esencia del hombre no es una sustancia especifica, como el bien o el mal, sino
una contradicción que tiene sus raíces en las condiciones mismas de la existencia humana”6.
¿Esta dinámica de antagonismos la posee el animal o la planta incluso?.
¿Acaso no consensuamos que es el Hombre quien ha alterado desmesuradamente el
ecosistema?.
6
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 141
13
14
Como decía anteriormente: ¿poseemos el destino tal vez hasta prefijado que padecen otros
organismos?. Incluso hasta “trágicamente” determinado padecen ciertos organismos. ¿Una
planta elije hasta donde crecer?.
Entonces ello se debe a una “extrapolación en el razonamiento”.
Tal vez las desavenencias expuestas sean de carácter epistemológico. Pero “trasladar” conceptos
de la Biología, de una ciencia “dura” (tal vez decirlo como una expresión de antaño) y
“llevarlo” o trasladarlo a la Personalidad del Hombre, a la Psicología, entiendo que se fusionan
observaciones incontratables.
Insisto que todo ello de “trasladar conceptos” epistemológicos de “un campo a otro” bien lo
desarrolla Mario Bunge
Bueno: responder a la preguntas de: ¿qué es el Hombre?, ¿cuál es su esencia?, vemos que pocos
se animan a semejante empresa.
Pero el punto en cuestión es que; si bien no lo abordamos de lleno; surgen derivados
conceptuales o planteos en la que si se están aludiendo a la “definición” del Hombre.
Si se da éste Reduccionismo, me atrevo a disentir entonces.
IX. Escándalo Sokal.
Tal vez habrá algunos que acepten y otros que no lo acepten, me refiero a esta discontinuidad
que subrayo entre los demás organismos y el Hombre. No comparto estos “saltos” de un campo
a otro. “Saberes” de un campo que “saltan” a otro “saber”. Sobre todo mi señalamientos son en
“lo humano”.
¿Eventualmente si me pongo a “jugar” con teorías y relacionarlas, por ejemplo, que las Leyes de
Newton obedecen al comportamiento del Hombre?. Las Leyes Newtonianas son del aval
científico total.
Sigo: por ejemplo psicologisando a Newton.
La tercera ley de Newton, la de “acción-reacción”: Supongamos que alguien interpreta una
fuerza externa a él, digamos como un “ataque” y en consecuencia se “enoja”. ¿Acaso no
respondemos en proporción al estimulo tal cual lo vivimos?. O sea, de acuerdo a nuestro MRI
(Marco de Referencia Interno). Rogers: “El Hombre reacciona como Centro”. ¿Cabe la
relación?.
El punto que quisiera mostrar no es que las Leyes de Newton se aplicarían a la Personalidad, el
punto es de querer compartirles las extrapolaciones de ciencias y leyes al cual el hombre por sus
características las “quema”.
Siempre vamos a reaccionar sometidos a la decodificación del estimulo experimentado. Claro
pero las diversas posibilidades de interpretación del “evento” experimentado producen que no
haya “eventos universales” ni “interpretaciones universales” y por lo tanto que la predicibilidad
Newtoniana no se aplica como modelo en la Psicología. Y sobre todo con lo que implica decir
“leyes” o decir “siempre”. Pero “jugar”; pude jugar.
Si hay algo que “quema” el Hombre son las Leyes.
Ello entiendo es “forzar” interpretaciones. Y “forzar” de tal manera que “encajen”.
Se viene insistiendo acerca de las “estructuras disipativas”, y de cómo el sistema tiende a
autoorganizarse. Pero el punto es, insisto, si el Hombre sigue (u obedece) el mismo
comportamiento.
Todo esto de ver lo que deseamos ver, me recuerda la publicación polémica de un famoso
escándalo, llamado “Escándalo Sokal”.
El escándalo Sokal, fue cuando un científico llamado Alan Sokal expuso en una importante
revista de humanidades llamada Social Text, un articulo llamado “La transgresión de las
fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica”, ahí decía la
asombrosa tesis que la gravedad y la física cuántica eran un constructo social, o sea, que la
gravedad existe porque la sociedad se comporta como si existiera, por lo tanto sino creyéramos
en ella no nos afectaría.
El tema interesante en realidad es que Sokal el mismo día de la publicación anunciaba en otra
revista que el Artículo era un engaño.
Sokal dijo que su artículo era “un pastiche de jerga posmodernista, reseñas aduladoras, citas
grandilocuentes fuera de contexto y un rotundo sin sentido”.
14
15
Ello lo traigo porque, entre tantas interpretaciones que se le puede hacer a éste asunto, me es
importante señalar que cuando uno “quiere” ver algo (o pareciera que quiere algo) lo termina
encontrando, y puede que lo termine encontrando en TODAS partes.
Esto me recuerda también al documental que se ha hecho famoso “El Secreto” y la “ley de
atracción” y su relación con el “efecto pigmalión”.
También me es llamativo y traigo lo de Sokal para compartir la llamativa “elasticidad” de la
jerga posmoderna, y lo “escurridizo” que se puede tornar cuando exponemos o debatimos algo.
Nuestra vida cotidiana produce estos avatares en el Lenguaje. El Lenguaje es increible lo que
genera muchas veces, es como arrojar un balde de agua al piso.
Cierto Lenguaje de determinados paradigmas científicos se presenta como más unívocos,
estructurados o con ciertos compartimentos (Levi-Strauss).
Otros la armonía es mas global, difusa y no por ello menos coherente. Si hay algo que me dejo
las lecturas de Lacan fue aceptar que las palabras pueden significar cualquier cosa, y van a
depender a su vez de otras palabras, de su contexto. Como un “tema musical”; una nota sola no
produce el efecto de una composición. 7
La cuestión es que se traen “saberes” de otras “partes”, para “justificar” el accionar o existencia
conceptual en el Hombre. Insisto con la recomendación de la lectura de Mario Bunge.
Pero como vengo insistiendo el “comportamiento” del Hombre es a mí entender irreductible.
Entonces; ¿cuál es el concepto “invisible”; ya que se dice poco pero se intuye mucho; ¿y el cual
sí lo considero “determinante”?.
Ello es el concepto de Libertad (Libre Albedrío).
Parte 3: El Hombre, el León y la Gacela
Si la piedra dice que caerá al suelo si tú la arrojas al aire,
créele. Si el agua dice que te mojaras si te sumerges en ella,
créele. Si tu amiga te escribe que volverá,
no le creas: no es una ley de la naturaleza.
Bertolt Brecht
I. Neutralidad.
Muy relacionado con lo hablado encuentro otra conjunción en este asunto.
Y tiene a mí entender, relación e insistir con la discontinuidad que existe entre el Hombre y la
Naturaleza, o entre el Hombre y lo demás.
La Tendencia Actualizante es Neutra.
¿Es neutra la Tendencia Actualizante?. Yo me preguntaría acaso, ¿Para quién es neutra la
Tendencia Actualizante?.
Tendencia Actualizante no es “Buena” ni “Mala”, es “Neutra”.
A propósito; “lo malo o la maldad” han sido criticadas muchas veces y justamente en las
visiones Panteístas, Spinozianas o llámese a visiones Transpersonalistas, acerca de la
minimización de éste asunto. Cito Rollo May y otros.
La expresión neutra implica la “imparcialidad” en la Tendencia Actualizante.
El león se come a la gacela y sabemos que ello es la “ley de la selva”.
Ello acontece. Ello es inevitable. Ello no está ni bien ni mal se dice también, ello simplemente
“ES”.
Ahora bien, ¿nosotros poseemos o estamos en ese “estado de animalidad”?.
Fromm: “El Hombre esta en la naturaleza, sometido a sus dictados y accidentes, pero
trasciende la naturaleza porque carece de la ignorancia o inconciencia que hace del animal
una parte de la naturaleza, como uno con ella. El Hombre se encuentra en el espantoso
7
“En las culturas orientales el centro está puesto en la integración de la naturaleza y el universo, las
diversas disciplinas y ciencias son partes o ramas de un conjunto armónico. Las disciplinas no se
encuentran separadas entre sí como en occidente moderno… Una característica común de las distintas
teorías sobre la personalidad, tanto en oriente como occidente, es el intento de encontrar caracterizaciones
generales o universales sobre las distintas personalidades.” Gabriel Guibelalde, Personalidad cuadro y
estilo. Pág. 9.
15
16
conflicto de ser prisionero de la naturaleza pero libre en sus pensamientos; de ser una parte de
la naturaleza y ser, sin embargo, una rareza de la naturaleza, por así decirlo, de no estar ni
aquí ni allí”8
Digo, ¿no son neutros los eventos?, O lo que es más intrincado y “misterioso”: ¿podemos
experimentar de manera “neutra”?. ¿Experimentamos de manera “neutra”?.
Mi manera de interpretar es que la Tendencia Actualizante no es neutra.
Tiene un interés. Y si posee un interés posee un valor, y si posee un valor no es neutra.
Decía anteriormente que el Hombre posee una lucha de antagonismos. Esta entramado en una
lucha de intereses mutuos y en pugna.
Dije que es interna y también es externa, externa en cuanto implica la “lucha, reconocimiento o
expresividad” social. La sociedad privilegia el contenido de ciertas elecciones, el uso de cada
sociedad determina lo valioso.
Bueno, Fromm al igual que otros Exitencialistas decía que las posibilidades del Hombre son
infinitas. Realiza una distinción: habla de expresiones progresivas o regresivas. El Hombre
puede conectarse o “volver” a la Naturaleza.
“Puede tratar de volver al lugar de donde vino: a la Naturaleza, a la vida animal, o a sus
antepasados: la llamo respuesta regresiva. Puede tratar de deshacerse de lo humano y sin
embargo lo tortura: su razón y el conocimiento de sí mismo.”9
Fromm dice que NO es difícil elegir o distinguir entre hacer bien o mal en estás circunstancias,
difícil es distinguir entre lo regresivo y lo progresivo.
“Si la esencia del Hombre no es ni el bien ni el mal, el amor ni el odio, sino una contraposición
que exige la busca de soluciones nuevas que, a su vez, crean contradicciones nuevas, entonces
el Hombre puede realmente resolver su dilema, ya de un modo regresivo o de un modo
progresivo.”10
Maslow decía que en el hombre habría dos fuerzas. Una progresiva o de crecimiento y la otra
regresiva o de defensa, que se aferra o tiende a la seguridad.
La vida o la motivación como movimiento de expansión acaso no son movimiento de expansión
pero de reducción también, como el moviendo del corazón “sístole-diástole”; expansión y
contracción pueden ser expresiones de la vida también.
Bueno, es consternador cuando observamos la lucha por vivir de un organismo en su ambiente.
La Tendencia Actualizante “ahí la observamos” clara y nítida!.
Pero que pasa si nos imaginamos por un momento, un gusano parásito que está horadando en el
ojo de un pequeño niño; imaginémoslo, 5 añitos, allí sentado a la orilla de un río, en algún
barrio marginal latinoamericano. Un gusano que lo va a dejar ciego, siguiendo con el ejemplo.
La Tendencia Actualizante allí esta en juego tanto en el niño inocente como en el gusano. ¿No
creo que nos parezca neutra dicha imagen?. Lo que no es asunto de la Naturaleza lo hacemos
asunto nuestro.
Leía un Artículo ayer sobre el Petróleo, sobre el “valioso” petróleo. Pregunto nuevamente: el
petróleo es una clara expresión de la historia de nuestro mundo, ¿es neutro?, que haya petróleo
allí no es lo mismo que haya acá, no?.
Acaso no estamos alterando concretamente el ecosistema de nuestro planeta, ¿Por qué lo
hacemos?, ¿es neutra la alteración del planeta?.
Que haya petróleo o suceda un tsunami no es asunto de la Naturaleza, ello sucede o esta ahí,
¿neutro?; inevitablemente termina siendo un asunto nuestro. Que llueva o no llueva puede ser
trágico o puede ser una bendición.
¿La naturaleza es justa o no es justa? Y partir de ahí la manipulamos. También es claro decir
que no hay acuerdo en lo justo.
¿Pero está mal preguntarnos por la funcionalidad de la Naturaleza?, no se interviene cuando hay
animales en extinción o se pretende evitar el granizo.
Pretender esquivar ello es pretender esquivar la responsabilidad (ineludible) del asunto.
8
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 136.
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 137.
10
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 142.
9
16
17
II. El Lenguaje y el hombre.
“El Lenguaje no es una entidad estable, un sistema que sobrevuela los grupos humanos. La
característica propia del Lenguaje es ser generativo, creativo, evolutivo. El sentido de las
palabras o las frases puede ser objeto de varias interpretaciones. Se pueden comentar de
múltiples maneras. Es falso querer reducir el Lenguaje o el Pensamiento a un conjunto de
reglas abstractas. La postura formal en psicología niega las contradicciones; resulta imposible
definir los conflictos incesantes que agitan una cultura.”11
El Lenguaje, ¿qué es?, un sistema de signos, una convención; ¿qué hace?, que las acciones
humanas y los objetos sean portadoras de sentido. ¿Qué hablan los Estructuralistas?, ¿Qué decía
Barthes?, que las culturas poseen las características del Lenguaje. Que ya nada, por más que nos
parezca, es “natural”. El Lenguaje nos habita. El “mundo” está “clasificado”. Todo esta
“cuidadosamente” codificado.
¿Qué es la Lengua?, un sistema de diferencias entre los signos. Los signos poseen un valor. Se
intercambian y se comparan.
Habitamos en el Lenguaje, y el Lenguaje nos habita. Se hacen inevitables las valorizaciones. De
ahí, por eso, los inevitables antagonismos por lo “bueno” para el Hombre, definir lo “bello”, lo
“útil”, incluso lo “sabio” también.
Derivado de ello, también Baudrillard dice que nunca vamos a poder distinguir las necesidades
reales de las falsas. El lenguaje nos habita. Estamos bañados de signos.
Con ellos el “amo” es el Lenguaje.
Aquí estaríamos determinados por el Lenguaje. El Hombre no es pasivo con la cultura, lo
dijimos, el Hombre sin cesar la interpreta y la repiensa.
Digamos no incorporamos la cultura como un niño que toma la leche (Jerome Bruner).
En cada cultura existe y existió tensiones, interpretaciones y reformulaciones.
Vayamos a la Tendencia Actualizante en las plantas.
Decimos que es capaz de cualquier cosa increíble por acercarse a zonas de agua, de luz, etc., o
sea de un ambiente propicio. Es emocionante notar esto.
Podríamos decir lo mismo de una animal también, aquel que busca y necesita un ambiente para
subsistir.
Pero vamos al Hombre ahora. Busca ambientes propicios. Pero, ¿acaso luego no busca también
confort?, por ejemplo.
¿Una planta o un animal buscan confort?. Interesante también sería definir “confort” no?.
¿Qué tienen en común el interés de obtener agua con la de conseguir una Ferrari?, y de
conseguirla a cualquier precio. Me estoy refiriendo aquello del debate en juego que acaece con
las Mascaras o Imágenes Sociales (Yo). Todo esto de habitar en el Lenguaje.
Sabemos, cuando leemos las “Necesidades de Maslow”, que una vez que se satisfacen ciertas
necesidades en el Hombre vienen otras y otras, y así.
Observemos que ya sea por la necesidad de consideración positiva su búsqueda o por cualquier
otra variable que se realice. Digamos que sea por la ecuación que sea. El movimiento del
Hombre ciertamente parece “voraz”.
Planear una guerra o planear la paz.
Una guerra o la paz pueden deberse a razonamientos parecidos.
En el Organismo solo “es” y es “neutro”.
Todo era “válido” por la misma “esencia de ser”, ¿pero resulta que la inevitable intrincación en
lo Social-Cultural se puede pervertir?, acaso no parece el Emilio de Rousseau; me refiero a esto
de perder cierta “bondad natural”.
Rousseau comienza su obra ofreciendo un resumen de su posición general, dice: “Todo es bueno
cuando si se deja en las manos del Creador del Todo, todo degenera en las manos del hombre”.
III. El Derecho y el hombre.
Un León se come a una Gacela. Ello es un hecho neutro.
Decimos entonces que para la Tendencia Actualizante es un hecho neutro. Sea para el león, la
gacela, la mismísima tierra con sus “restos”, etc., sea para el ecosistema.
11
Catherine Meyer, Los nuevos Psi, Pág. 128.
17
18
Vamos a ir repensando e intentaré adentrarme en el hecho puntual y significativo a mi criterio,
me estoy refiriendo al término “silencioso” e “invisible” en nuestro enfoque pero que si
considero determinante y contundente. Ello decía es el tema de la Libertad.
¿Qué pasaría si el León tendría las características del Hombre?; acaso no habría leones que
cazarían y guardarían para poseer más gacelas y guardarlas.
No habría leones que venderían gacelas. No habría luego un sindicato de leones en defensa de
los leones que cazan menos, o en defensa de los monopolios.
Un mercado negro de gacelas. Leones que harían manifestaciones por los derechos de abuso y a
la “no coma gacelas”. ¿Qué suceda una huelga de hambre?. ¿Se imaginan?.
Tal vez surgirían leones vegetarianos. Leones proteccionistas de gacelas, o leones que hagan
lobby, etc., etc.
¿Imaginemos las infinitas posibilidades si el león barajara la relación costo-beneficio con las
gacelas?.
¿Qué paso ahí?, decimos entonces, que hay Valorizaciones en juego.
Hay intereses en juego.
¿Qué paso ahí?, entre otras cosas lo que apareció fue “el derecho”; ¿qué es el derecho?,
transcribo definición: “es la facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o
abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber”; “la facultad, la
potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros
sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos”.
Lo que apareció ahí concretamente es un mundo de posibilidades. Aparecieron infinitas
posibilidades.
De hecho, parece una obviedad; pero en “nuestro cotidiano vivir” damos por sentado que somos
libres, me refiero a que existen los Tribunales, etc.
Con el Derecho en nuestras vidas, damos lugar a la existencia de diversas situaciones.
Así como decimos sobre la existencia del Lenguaje, o la existencia de ser seres Sociales; y que
supuestamente ello es estrictamente humano; también cabría decirnos que la existencia del
“Derecho” nos hace estrictamente Humanos.
Funcionamos con el “Derecho”. De manera tal que se “protege” y se “castiga”.
Concretamente se juzga y se evalúa.
Heidegger decía que el Hombre es un Ser que se piensa y está preocupado por su existencia.
El Hombre es “posibilidad”. El Hombre es un ser de “posibles”, es un ser “preocupado”, es un
ser que “duda” y se “pregunta”.
No sabe de donde vino ni a donde va. Somos huérfanos.
No tenemos nada que justifique nuestro accionar.
Intenta, hace promesas, controla impulsos, posterga gratificaciones, mantiene objetivos, produce
música, le da culpa, engaña a su conyugue, tiene vergüenza, sabe que se va a morir o que
mueren sus seres queridos, también protesta.
Rollo May decía el Hombre protesta desde niño cosa que el animal no hace, ¿y que es
protestar?, un síntoma, lo define como un acto de Voluntad a medias.
Hasta ahora no sabemos que exista algo como el Hombre en el Universo pese a que formamos
parte del mismo y somos conformados también por lo mismo.
El Hombre es un ser que nada entre la responsabilidad y la irresponsabilidad de su existencia.
Parte 4: Libres, Esclavos y Responsables.
El Hombre está condenado a ser Libre. La existencia precede a la esencia.
J. P. Sartre
I. Vayamos a resolver el problema del Hombre. ¿Cómo?.
Hablar de Libre elección o Libre albedrío tengo claro que es más rozar tema de creencias que de
ciencia. Basta “chusmear” un poco en la “infinita biblioteca de Internet” y comprobar que no
hay evidencia que avale la existencia de la Libertad.
Digamos está claro que es un problema más bien metafísico.
18
19
También vale preguntarnos; y con el hilo conceptual del que venimos ya hablando: ¿Acaso
resolviendo el dilema de la Libertad no resolveríamos el problema del Hombre?, el problema de
su Existencia y sus preguntas.
Imaginariamente pareciera que nos decantaría resolver todas estas cuestiones planteadas, hablo
del supuesto problema ético, o el problema de la responsabilidad. Todos ellos eslabonados unos
con otros. Bueno, pero ello es una fantasía.
Entonces; sobre la libertad o el concepto de Libertad, se dice que es un problema metafísico más
que psicológico. Pero entiendo que no podemos rehuir de ello. Sobre todo porque nos convoca
en la práctica del Enfoque.
A mi criterio las visiones deterministas versus los libre albedristas se trasladan también en la
forma en que convivimos, o mejor dicho, en la que “elegimos” convivir en la práctica de
“nuestro” Enfoque.
“Spinoza advirtió que tenemos la ilusión de la libertad porque tenemos conciencia de nuestros
deseos, pero no la tenemos de sus motivos”12. O sea, no somos libres. Seguimos siendo alguna
especie de marioneta al fin.
Quien quiere encontrar argumentos para la sujeción del Hombre los ve a cada rato y los
encuentra, incluso justifica lo “esclavo” que se es.
¿Somos Concientes de la Tendencia Actualizante?. Entonces la Libertad como Conciencia de la
Tendencia Actualizante, lo interpreto muy parecido a lo que dice Spinoza. No es libertad eso.
La palabra Libertad convoca inevitablemente un sin fin de literatura. Es movilizadora al hecho
de nombrarla no más. Rica literatura nos puede desarrollar adéntranos.
Pero: ¿Existe o no existe?, o su equivalente, ¿Creemos o no creemos en ella?
No está mi intensión, al menos está vez de ahondar demasiado en la temática. Y no pretendo
abrir más el Artículo de lo que lo vengo haciendo.
Pero reconozco que la temática se torna inevitable, y como dije anteriormente, es “invisible y
silenciosa”.
Penetrante en todos los grandes pensadores, e indudable para nuestro caso también; con nuestro
Carl Rogers.
II. Acerca del planeta Neptuno.
Me definiría como un “pro-Libre Albedrista”. En tanto y en cuanto no habría elementos para
comprobar su existencia pero si de sus consecuencias. ¿Cómo es ello?, lo mismo que ocurrió
con el fenómeno de Neptuno. ¿Cómo?, claro con el planeta Neptuno.
En una época se conocían seis planetas. No se sabía la existencia de por ejemplo de Urano o
Neptuno. Muy lejanos y no había elementos aún de observación.
Transcribo. En la primera mitad del siglo XVIII no se esperaba que hubiera un planeta más allá
de la órbita de Saturno. En 1779, el astrónomo inglés William Herschel (1738 – 1822)
realizaba minuciosas observaciones del cielo con potentes telescopios y tomaba mediciones
muy precisas. Así que sólo fue cuestión de tiempo para descubrir un nuevo astro que orbitaba
del Sol: Urano.
Una vez que los astrónomos supieron que Urano se encontraba ahí, girando en torno al Sol, se
dedicaron a analizar sus movimientos aplicando lo que ya se sabían sobre las Leyes de
Newton. Eran tan precisos los cálculos que; apoyados en dichas leyes; se podía predecir el
movimiento de cualquier astro; podían saber dónde se encontraría un planeta en cualquier
momento. Sin embargo, después de observaciones, cálculos y mediciones de la órbita de Urano,
se dieron cuenta de que este astro no seguía fielmente la trayectoria esperada.
¿Qué sucedía? ¿El planeta habría sido golpeado por algún planeta o por algún otro astro?
¿Acaso las leyes de Newton no se cumplían para esas zonas del Universo? ¿Existía algún
planeta o fuerza invisible para los astrónomos que perturbaba el movimiento de Urano?.
La –hasta ese momento- inexplicable causa del movimiento anómalo de Urano fue de tal
importancia para la comunidad astronómica, que en 1842 se reunió en la Academia de
Ciencias de Göttingen en Alemania y ofreció un premio a quien resolviera el problema.
12
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 147
19
20
El 18 de septiembre de 1846, el astrónomo francés Urbain Leverrier (1811 – 1877), con base
en sus cálculos, afirmó la existencia de un astro causante de la “modificación” de la órbita de
Urano. Pidió a J. G. Galle (1812 – 1910), quien trabajaba en el observatorio de Berlín, que
buscara dicho astro indicándole las coordenadas donde debía estar. Cinco días después Galle
descubrió Neptuno, muy cerca de la posición indicada por Leverrier.
Neptuno existió siempre pero solo teníamos elementos para deducirlo. Lo mismo comulgo con
el concepto o idea de Libertad, no tengo elementos pero si la deduzco en sus consecuencias. Me
refiero a todas las “anomalías” que genera el Hombre.
III. Lyotard y los relatos del destino.
Como decía anteriormente el Hombre siempre ha tenido pretensiones de entender o explicar
TODO. Ello también me recuerda y traigo ahora los desarrollos de Jean Francois Lyotard.
Lyotard habla de metarrelatos. ¿Metarrelatos?: Los metarrelatos son discursos que validan a
otros relatos. Relatos que dan sentido a la historia.
Son discursos totalizantes, dogmáticos, dominantes, en los que se asume la comprensión de
hechos de carácter histórico, científico, social y que pretenden dar respuesta o solución a TODA
contingencia. Sobre todo estos relatos, dice Lyotard, son de emancipación. “Relatos De
Emancipación”. Lyotard dice que la postmodernidad significa no otorgarle más credibilidad a
los metarrelatos de la modernidad. Por ejemplo: los metarrelatos de las Luces que refieren a la
paz, la libertad, la fraternidad; o sea que refieren totalizadoramente a la emancipación de la
humanidad.
Lyotard defiende la pluralidad cultural, dice que los grandes relatos son como Teorías
Explicativas, y que ya no nos sirven para comprender nada; que han caído en descrédito.
Esos grandes Discursos garantizaban el progreso y el desarrollo sostenido, tenían una función
regidora del pensamiento, pero ya no pueden funcionar porque perdieron su legitimación y por
lo tanto, su papel Totalizante.
La idea de Universalidad que era inherente a los metarrelatos, se extinguió.
Lo llamativo y que traigo es la linealidad de los relatos que denuncia Lyotard. Relatos que
explican el inicio el nudo y el desenlace del Hombre. El “cuento” del Hombre: principio y
desenlace. Concepciones “garantistas” del Hombre. También podríamos decir concepciones
“lineales” de la Historia. Allí entra la Teoría Marxista: Engeles llegó a decir que la dialéctica
también acontece en la Naturaleza, de ahí de un final concluyente e inevitable al Socialismo
según él. El Cristianismo también, bueno, etc., a quien le interese le aconsejo Lyotard.
Entonces; vuelvo e insisto: entiendo al Hombre como “arrojado” o “caído” a este “mundo”.
Arrojado y Caído. No sabe ni como vino y no sabe a donde va. ¿Sonará desagradable ello?.
También cabe decir que lo que se le crítica después a Lyotard es, justamente, que ello no se
extinguió con la posmodernidad; sigue, de manera distinta pero continúan.
Pareciera que el Hombre se refugia y huye a argumentos “Totalizadores” del destino.
Al fin y al cabo la Responsabilidad es más “pesada” de lo que parece.
IV. Nacemos presos, ¿y los autores nos hacen libres?.
Freud, Marx, Spinoza todos parten de un hombre preso y que liberan con sus Teorías, ¿pero si
partimos desde el vamos que el hombre es libre?, ¿a que vamos a definir como cadenas
entonces?. Antes no era libre también el hombre (antes de sus teorías), ¿o era esclavo?.
Freud, Marx, entre tantos siempre han denunciado “fuerzas” o “supuestos” que aluden a
“cadenas” del Hombre.
“¿Es libre el hombre para elegir el bien en cualquier momento dado, o no tiene tal libertad de
elección porque esta determinado por fuerzas interiores y exteriores a él?”13
Al parecer las diversas Teorías partirían de un Hombre “preso/esclavo” y que “bajo
determinadas situaciones” o circunstancias se podría volver “libre”.
Se denuncia al Lenguaje como determinante, a la Naturaleza como determinante, o a las clases
Sociales, etc.
13
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 145
20
21
Todo aquello es lo que lo “determina”.
Tenemos muchas hipótesis, teorías, pero mucho más misterio acerca por ejemplo de la
adquisición del Lenguaje, sucede lo mismo con la Conciencia. Aquello que nos diferencia de los
demás organismos, o con los animales más precisamente.
La capacidad de objetivarse, la autoconciencia, Vigotsky decía que el fenómeno de la
Conciencia era imposible fuera de la experiencia Social. Plantea su conocida Teoría de la
amalgamada relación entre el Pensamiento y el Lenguaje.
O sea, diversos misterios, la otra cuestión, digamos está tendencia a formar sociedades, bueno
etc., etc., estamos lleno de apasionantes misterios. Lo he dicho ya varias veces.
Podemos tomar Conciencia y decidir.
No solo es la toma de Conciencia. Muchas otras veces no podemos decidir, otras tampoco
podemos “notar” todo lo nos acontece.
Las famosas “revoluciones” entiendo han sido porque se han “denunciado” “evidencias” que el
Hombre no sería artífice de su destino; entonces crack!, el Hombre enfrente la situación para
gestar su mejor vida.
Pero, ¿cómo es?; ¿resulta ser que con las Teorías o “ese saber” de algunos pocos sí pasaríamos
al “estado” de ser libres de una vez al fin?.
¿Pareciera que lanzarse a hablar del Hombre, de su funcionamiento, etc., implica una invitación
hablar de su origen y destino?.
“Tanto Freud como Marx vieron la posibilidad en la capacidad del hombre para llegar a
conocer las fuerzas que lo mueven por la espalda, por así decirlo, permitiéndole así recobrar la
libertad”14.
Como ven adhiero a la visión de un destino del Hombre no prefijado.
Con el aporte de Carl Rogers, las “Condiciones” son un desafío en nuestro cotidiano vivir.
A mi entender no se parte, o al menos no es lo comúnmente planteado, me refiero a la idea “a
priori” de un Hombre libre.
Generalmente lo que vemos es un Hombre “frágil” o más bien “ingenuo”, que está sometido y
que potencialmente podría romper las “cadenas”.
Una colonización de nosotros mismos.
Adhiero a la postura contraria, o al revés, y es la idea de un Hombre libre, y libre “desde el
vamos”.
Entiendo que con las Condiciones se comulga con ello.
Damos por sentado también la Libertad, digamos: se proponen de hecho.
Es una visión que valora; confirma en lo más profundo la existencia de la persona.
Y también, digámoslo con todas sus letras, lo Responsabiliza.
Son una exaltación tanto de la Libertad y sobre todo de la Responsabilidad.
Y ya que viene al caso recuerdo una anécdota, hace ya varios años de esto. Debatía con Rodolfo
Lazzarini, allá en mis comienzos en el ECP, le comentaba como me estaba yendo con mis
consultantes. Le compartía mi preocupación, mis inquietudes. No sabía si era correcto “mi
actuar técnico”. Hasta que llego el momento (ya no sentía temor y no me daba miedo plantearle
algunas cosas) y me anime, le dije: -“Sabe una cosa Rodolfo ¿las Condiciones a veces me
parece que no funcionan?, ¿o no se, cómo que no me salen tal vez?”; A lo que exclamó, -“pero
menos mal!!, enhorabuena que estás preocupado por tus consultantes, si las Condiciones no
aportan este misterio dejarían de ser las Condiciones y se transformarían en otra cosa”.
V. Libre albedrío y física cuántica. Principio de Incertidumbre.
Definir la Libertad es difícil, tal vez imposible sería la mejor expresión.
Rollo May dice: el Hombre se responde a la pregunta permanentemente y a cualquier hora del
día,: “quieres o no quieres que esto sea así”; y así sea la cosa más insignificante que sea.
Nosotros respondemos consistiendo o no consistiendo, con o sin palabras.
Como decía también se ha pretendido “explicar” aquello de lo “inexplicable”.
La ciencia quisiera dar cuenta de este “grosero” punto. Insisto: pero no hay ninguna evidencia
de que el libre albedrío exista. A pesar de esto, en las últimas décadas se dice que se ha
14
Erich Fromm, El Corazón del Hombre, Pág. 149
21
22
popularizado mezclar erróneamente el libre albedrío con la física cuántica. Y que según esta
rama de la ciencia, algunos procesos a escala subatómica no están determinados por la
clásica causalidad física, y que esta clase de procesos ocurre en el cerebro, por lo que puede ser
tentador imaginarlo como una manifestación del libre albedrío.
Sin embargo, es una interpretación incorrecta de la física cuántica, ya que ella no afirma que las
personas tengan ningún control voluntario sobre dichos procesos cuánticos, sino que por el
contrario, se cree que estos ocurren completamente al azar.
Incluso, por otra parte, siguiendo el mismo razonamiento debería concluirse del mismo modo
que al resto de los animales, las rocas, los árboles y los planetas también tienen libre albedrío,
ya que los mencionados fenómenos cuánticos no se dan solamente en los átomos del cerebro
humano, sino en todos los átomos del Universo.
Como ya lo comente anteriormente, resolviendo éste punto; resolveríamos la Existencia del
Hombre, creo que sería algo así como saber la “Verdad” del asunto.
VI. Mí Teoría de la Personalidad.
Vivo y les comento mi experiencia.
Digamos entonces: “mi experiencia” en el “mundo semiótico” en el que vivimos arroja un
interés. Mi Organismo siente sensaciones cuando escucha música. También siente vergüenza,
bronca, alegría, etc. Tiene un interés e intensión.
Hay veces que me vienen sensaciones y las entiendo y otras no lo entiendo. Incluso hay veces
que no me doy cuenta pero se plasman.
Plantearía la siguiente Teoría Motivacional de la Personalidad entonces:
Definir al Hombre con la única Tendencia de querer (o pretender) “consumar aquello que le es
propio”.
Y a ello, de “consumar lo propio”, o “plasmar” lo propio: llámese a la resultante (o sea
conductas) de aquella lucha antagonista que posee y mantiene cada ser humano.
¿Se entiende?, nuestro comportamiento sería el resultado de aquella “lucha” de “intenciones”
que plasmarían lo propio.
Dentro de “lo propio” bien sabemos que entran diversos “elementos”.
Justamente entiendo que las Condiciones Rogerianas viabilizan el encuentro consigo mismo.
La vuelta y revuelta de uno mismo, contactarnos con los “elementos” propios.
No solo con la Tendencia Actualizante, sino con toda la “familia interna” diría Dave Mearns.
Parte 5: Epílogo final: Mi manera, mi Tendencia Actualizante y la Libertad
Hemos aprendido a volar como pájaros,
a nadar como peces,
pero no hemos aprendido
el sencillo arte de vivir como hermanos
Martín Luther King
I. La definición de Tendencia Actualizante y la observación de la misma.
La forma en que vivo la Tendencia Actualizante, o digamos mejor, la forma en que interpreto la
Tendencia Actualizante.
¿Qué es?, es la vida; la “fuerza de vida”, o la fuerza vital.
Un organismo puede matar o morir por su vida.
Bien dijimos lo complejo que se torna hablar cuando las variables que genera el Hombre como
“bicho” socio-cultural que es, o sea, el comportamiento “sociocultural” y su infinita variabilidad
en la “supuesta defensa” de su vida, o por la supuesta también búsqueda de Consideración
Positiva, o por la variable que sea.
Mi forma de interpretar la Tendencia Actualizante es cercándola y poniéndole ciertos límites, y
que a mi entender no los comprendía o tal vez mejor decir, no adhería.
Dave Mearns se explaya en la complejidad del asunto e interpreto que comenta la imposibilidad
de reducción o extrapolación del asunto Tendencia Actualizante.
Mearns alude, al igual que otros pensadores, a la influencia socio-ambiental, es decir como el
medio influye en las expresiones de la Tendencia Actualizante, digamos, como se producen las
Valorizaciones o connotaciones. Lo ya planteado, como seres de Lenguaje que somos.
22
23
“Es inevitable que el proceso de valoración organísmica se vea afectado por estas normas y de
hecho esta impregnado por ellas en tal medida que a veces impide que el individuo actúe de
manera temeraria y autodestructiva.”
Esto es; y más adelante agrega,: “La Tendencia Actualizante y el proceso de Valorización
organísmica, a veces, requieren el freno compasivo de la mediación social para asegurarse de
que el cliente escuche a una voz que le susurra que, en este caso y en este momento, el no
crecimiento es la opción más prudente.”
Está visión reconoce la complejidad del asunto del Hombre, siento mayor comodidad
personalmente en los planteos de Mearns.
“No siempre es fácil distinguir entre mediación social como freno compasivo y el
condicionamiento social como vehiculo de condiciones de valor dominantes que sofocan la
creatividad, minan la confianza y condenan a las personas a una vida a medias.”15
Este último párrafo me parece maravilloso; más que nada en tanto y en cuanto plantea la gran
dificultad de distinguir o cerrar el asunto Tendencia Actualizante y su expresividad en “nuestro
mundo” socio-cultural, este mundo simbólico o semiótico, lleno o bañado de connotaciones.
Cuando la Tendencia Actualizante se expresa en el Hombre, se expresa en un mundo Semiótico
(de símbolos).
Entiendo que Mearns alude a esta dificultad de distinguir lo que he venido insistiendo a lo largo
de este articulo; me refiero a la distinción de: ¿que potencia y que no potencia?.
II. Tendencia Actualizante y lo Simbólico.
Dave Mearns, a mi criterio, alude o contempla a está complejidad de la que he venido
insistiendo. ¿Qué es la Tendencia Actualizante en lo Humano?, o sea, la Tendencia Actualizante
y el Lenguaje, lo Simbólico, por ende las “Valorizaciones”.
“En un desorden “neurótico” típico a la Tendencia Actualizante se opondrían poderosos
mandatos de los padres,…”; más adelante sigue, “…es comprensible el juicio de Rogers con
respecto a las fuerzas que limitan la Tendencia Actualizante. Pero tiene el efecto desafortunado
de calificar como negativas a todas las influencias que desafíen la Tendencia Actualizante. No
hay lugar para la restricción normal de la sociedad: cualquier limitación impuesta por la
sociedad es considerada una influencia negativa”.16
Claro, a ello es en clara alusión a ese “aroma” Russeauniano, aquello del “buen salvaje” o
“bondad natural” que comente anteriormente.
Se intenta decir mucho con la Tendencia Actualizante “neutra”, y que cae a mi criterio en
indefiniciones, en concepciones abstractas e ininteligibles.
Incluso cuando definimos “enriquecimiento” también exige la definición o precisar con
detenimiento acerca de que se refiere. ¿A que tipo de enriquecimiento?; en fin, son
ponderaciones diversas que allí hay en juego.
Entiendo que sería mejor cercarlo y así evitar lo “escurridizo” que pueden ser las palabras
muchas veces.
Decimos “complejidad”, o “direccional”, o “dirección”, éste último con connotaciones
peligrosas del estilo, de un derrotero, rumbo, curso o destino.
Existen, a mi criterio, ciertos riesgos semánticos cuando decimos Tendencia Direccional, o
Constructiva, bueno definir operacionalmente los términos nos problematiza
epistemologicamente.
Por ejemplo, también definir la vida como proceso Activo, (porque “Pasivo” sería un
comportamientos en cuanto a que?, o ¿qué sería un comportamiento “Pasivo”?) creo que me
sucede lo mismo con el par dialéctico “Desplegar” y “Contraer”, “Progresivo” y “Regresivo”.
La vida en sí posee ambos procesos dependiendo el momento, el asunto que insisto en
problematizar justamente el tema de las Valorizaciones; aquellas que entran en juego
inevitablemente por ser seres que “habitamos” en el Lenguaje.
Planteo los riesgos de las interpretaciones en la conducta del Hombre.
15
16
Dave Mearns y Brian Thorne, Counseling Centrado en la Persona en Acción, Pág. 35.
Dave Mearns y Brian Thorne, Counseling Centrado en la Persona en Acción, Pág. 45.
23
24
Decir las “potencialidades constructivas” o “dirigirnos hacia aquello más complejo”, bueno
estoy insistiendo en los mismos riesgos de interpretaciones diversas.
Y todo este enredo semántico se produce básicamente en el Hombre; dijimos que las
expresiones en otros organismos resulta todo más claro y nítido.
Y ni que hablar al problematizar la cuestión de la práctica clínica.
Mi agrado es la lectura de Dave Mearns al que siento que su planteo es: “pongámosle “nombre”
(símbolo-palabra) a cada integrante que puja por su interés.
III. Un Hombre Responsable.
Dave Mearns, a mi criterio, relanza también el concepto Tendencia Actualizante; nos recuerda
el concepto de Carl Rogers: “Finalmente la auto actualización del Organismo parece ser la
dirección de la socialización. (1951)”,… “Esta concesión a la dimensión social es insuficiente y
no refleja la experiencia clínica de trabajar con una amplia gama de consultantes con diversas
formas de trastorno, ni tampoco la de trabajar con una amplia gama de culturas en el
mundo.”17
“Además del impulso hacia el mantenimiento y el desarrollo (la Tendencia Actualizante),
planteamos como hipótesis que hay una fuerza restrictiva, también dentro de la persona, que
busca articularse con su contexto social. En otras palabras, la fuerza hacia el crecimiento no
tiene permiso para promover su propia mejora sin algún tipo de chequeo o “mediación”.18
De allí me comodidad en este asunto con Dave Mearns; entiendo que hay lugar para la
incertidumbre, la impredecisibilidad, el vértigo, las preocupaciones, digamos las dudas, el
misterio, etc., etc...
Enfrento ahora lo dicho anteriormente: Recuerdan: ¿Solo podemos obstaculizar la TA?; ¿el
Hombre es “culpable”, ya que solo podíamos obstaculizar lo bueno que hay en nosotros?; ahora
habría posibilidad de hacernos cargo de la dificultad de definir “mejora”.
El Hombre de Dave Mearns; es un Hombre Responsable, y de alguna manera plantea el dilema
ético de éste asunto.
IV. ¿Qué hace el Hombre entonces con la Tendencia Actualizante?.
Entiendo que da lugar a esta lucha antagonista interna que acarrean en el Hombre.
La ya citada “pelea de gatos” que sucede en el Hombre.
“En otras palabras, el curso de su propio mantenimiento y desarrollo la persona toma en
cuenta a las otras personas en su vida…”; “En su época Rogers podía haber visto con recelo
este tipo de afirmación porque muchos clientes con los que él y sus colegas trabajaban en
Chicago mostraban una valoración neurótica de los deseos de los otros hacia sus propias
necesidades. De acuerdo con la nueva teoría, su proceso actualizante había perdido el
equilibrio y en consecuencia había un énfasis exagerado en las fuerzas de la mediación social y
una infravaloración del impulso de la Tendencia Actualizante”.19
Cierro con Dave Mearns que dice: “La persona no está gobernada por un único impulso, como
la Tendencia Actualizante. El funcionamiento de los seres humanos es mucho más sofisticado.
Hablando metafóricamente, podríamos manejar un auto sólo con acelerador, pero logramos un
control más sofisticado cuando le agregamos un freno.”20
Adhiero a la idea que cuando hablamos de las maravillosas Condiciones rogerianas son
Condiciones Necesarias y Suficientes para que el Hombre se encuentre y “se agarre”.
Las Condiciones no son condiciones de certeza o condiciones que determinan tal o cual cosa, las
condiciones son condiciones de una incertidumbre.
Como dijimos: Si las Condiciones fueran “para algo” dejarían de ser condiciones y pasarían a
transformarse en otra cosa; serían “condicionantes” que es lo mismo que decir “determinantes”.
Se aplicarían con la bendita condición de que surja lo pretendido. Las Condiciones no son
exclusividad ni determinante de alguna expresividad en el Hombre.
17
Dave Mearns y Brian Thorne, Counseling Centrado en la Persona en Acción, Pág. 47.
Dave Mearns y Brian Thorne, Counseling Centrado en la Persona en Acción, Pág. 47.
19
Dave Mearns y Brian Thorne, Counseling Centrado en la Persona en Acción, Pág. 47.
20
Dave Mearns y Brian Thorne, Counseling Centrado en la Persona en Acción, Pág. 53.
18
24
25
Si había algo que motivo mi escritura el día de hoy es justamente mi incomodidad en lecturas
reiteradas sobre el reduccionismo del Hombre.
La Libertad (Libre Albedrío) es un concepto poco dicho, poco desarrollado. Adentrarnos ahí es
de gran vértigo, implica necesariamente replanteos y eslabonadamente nos lleva a otros
conceptos como el de responsabilidad y voluntad, ética incluso que por ahora solo cierro aquí.
Quedo más satisfecho en exponer un Hombre lleno de vértigo, lleno de impredicibilidad,
hacedor de su destino, preocupado por su destino, con miedos y deseos de transformar.
Pensé en escribir un par de hojitas y no pude parar; recién ahora siento que al menos mi
“inquietud” pude exponerla.
Muchas gracias aquellos que se han tomado el tiempo para reflexionar o debatir en dicho
asunto. Entiendo, al menos, a producido preguntas y repreguntas de nuestra práctica cotidiana.
25
Descargar