tesis - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango
“CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN
PACIENTES POST-MASTECTOMIA INMEDIATA”
TESIS
Sonia Patricia Raimundo Morales
Carné 1505706
Quetzaltenango octubre de 2011
Campus de Quetzaltenango
1
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango
“CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN
PACIENTES POST-MASTECTOMÍA INMEDIATA”
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias de la Salud
Por:
Sonia Patricia Raimundo Morales
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El título de
Fisioterapista
Quetzaltenango octubre de 2011
2
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S.J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias de la Salud
Decano
Dr. Claudio Amado Ramírez
Vicedecana
Dra. América de Fernández
Secretaria
Dra. Silvia María Cruz Pérez
Directora del Departamento
de Postgrado
Dra. Silvia Luz Castañeda
Departamento de Tecnología
para la Salud
Licda. Genoveva Nuñez de Calderón
Coordinadora Facultad
de Ciencias de la Salud
Campus Quetzaltenango
Licda. Susana Kamper de De Léon
Coordinadora Licenciatura
en Fisioterapia
Licda. Susana Kamper de De Léon
3
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Sub-Director de Campus y
Coordinador de Integración
Universitaria de Campus
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.
Coordinador Administrativo de Campus
Licenciado Alberto Axt Rodríguez
Coordinador Académico de Campus
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Asesor
Doctor Carlos Rafael Mauricio Taracena
Miembros Terna Examinadora
Licenciada Otilia Aida Boj García de Alvarado
Licenciado Juan Carlos Vásquez García
Doctor Germán Roderico Gramajo Tobar
4
5
6
Agradecimiento
A mis Catedráticos:
Por compartir sus conocimientos y experiencias, por hacerme
crecer no solo intelectualmente sino espiritualmente y
humanamente.
A mi Asesor:
Doctor Mauricio Taracena, Doctor Rosada y Doctor García
Por su confianza para realizar mi trabajo de tesis, creer en mi
capacidad. Por sus enseñanzas y su tiempo.
A la Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango:
Por brindarme un hogar, por la oportunidad de formarme como profesional, e
inculcarme los valores y amor al prójimo.
Al Instituto de Cancerología INCAN, Guatemala:
Por brindarme su apoyo y el lugar para realizar mí proyecto de tesis.
Y en especial a las paciente post- mastectomía por su confianza al participar en este
proyecto.
7
Dedicatoria
A Dios:
Por darme la vida y enseñarme el camino a seguir.
A la Virgen:
Por su protección de madre.
A mis Padres:
José Francisco Raimundo Mazariegos.
Dominga Coralia Morales Sam.
Por el sacrificio, apoyo incondicional, amor, comprensión y
consejo en todos mis años de estudio.
A mis Hermanas:
Oscar Felipe, Allan Francisco, Cory Fabiola, Lenin Raúl.
Por el amor, tolerancia y motivación que siempre me han
brindado y estar ahí cuando más los necesito.
A mi Madrina:
Lucia Sebaquijay Chiroy.
Por ser una segunda madre para mi, por su apoyo moral,
económico y por todos sus consejos durante toda mi carrera.
A mis Abuelos:
María, Porfirio, Cecilia, Esteban(+)
Por compartir su sabiduría conmigo, enseñarme a trabajar y
a valorar todo lo que tengo.
A mis Familiares:
Carmelina Pum Raymundo.
Jorge Luis Morales Sam.
Angela Huitz.
Elly Morales Sam.
Por abrir las puertas de su corazón y su casa al apoyarme
de esta manera para concluir mis estudios.
8
A mis Amigos:
Aida, Mirna, Irma (+), Rebeca, Dora y Evelyn.
Por ser unas personas maravillosas, por todo su apoyo y por
regalarme esa bella amistad.
Adela Gaméz, Josúe Elel y Jennefer Briceño.
Por ser mis amigos de toda la vida por estar en la buenas y
en las malas, por su cariño, alegría y comprensión.
Huellas de Cristo y Rocio de María.
Por ser mis nuevos amigos, por que junto a ustedes hago
vivo el evangelio de Dios.
Moises, Betzabé, Luis, Francis y Oscar.
Por su gran amistad, apoyo y cariño.
Gabriela Vásquez y Julio Roberto Ovalle.
Por estar ahí cuando más los necesitaba, por ese cariño
sincero que me brindan.
A mis Seres Queridos:
Juana Lilian, Dora Colop, Isabel de Girón, Olga de Flores,
Alfonso, America, Fabian, Pablo, Jorge, Ana Lucia, Sergio,
Daniela, Fernando y a todos mis primos.
Por ser parte de mi vida.
9
Índice
Contenido
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN……………………………..………………….……………
1
1.1
Cinesiterapia………………………………………………………….………
7
1.1.1 Definición………………………………………….…………...………..………. 7
1.1.2 Antecedentes históricos………….……………………………………………. 7
1.1.3 Principios generales…………………………….……………………….…….
7
1.1.4 Beneficios de la cinesiterapia...………………………………………………. 9
1.1.5 Indicaciones y contraindicaciones……………………………………………. 10
1.1.6 Modalidades…………………………………………………………………….. 10
1.1.7 Prescripción de los ejercicios terapéutico...…………………………………. 13
1.1.8 Objetivos de la cinesiterapia en pacientes post-mastectomía……….…… 13
1.1.9 Formas de aplicación de cinesiterapia en pacientes post-mastectomía.… 14
1.2
Movilidad………………………………………………………………………. 33
1.2.1 Definición…………………….………………………………………………..… 33
1.2.2 Cinesiología……………………………………………………………..………. 33
1.3
Mastectomía…………………………………………………………………… 38
1.3.1 Definición…………………….…………………………………………….…… 38
1.3.2 Tratamientos en el cáncer de mama……………………………………….… 38
1.3.3 Tipos generales de mastectomías…………………………………………… 39
1.3.4 Cuidados post-mastectomía………….……………….………………………. 43
1.3.5 Complicaciones de la cirugía de del cáncer de mama…………………...... 43
1.3.6 Convalecencia………………………….………………….………………….… 44
1.3.7 Radioterapia……….…………………………………………………………..... 44
1.3.8 La quimioterapia………………………………………………………..….........45
1.3.9 Terapia hormonal…………………………………………………….….….… 47
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 48
2.1
Objetivos………………………………………………………………………
49
2.2
Variables de la investigación………………………………………………
49
10
2.3
Definición de variables……………….………..……………………………
50
2.4
Hipótesis…………………………….…………..………………………........... 51
2.5
Alcances y límites…………………..……….………………………...….…
2.6
Aporte…………………………………………………………………………… 52
III.
MÉTODO.………………..……………………………………………………. 53
3.1
Sujeto……………………………………………….…………………….......... 53
3.2
Instrumentos…………………………………………………………………
53
3.3
Procedimiento…………………………………….…………………...……..
54
3.4
Diseño………………………………………………………………………….... 54
3.5
Metodología estadística…………………………..…………………………
IV.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…...………………………………… 57
4.1
Análisis de datos pares ………………………….…………………………
51
55
57
4.1.1 Resultados de la evaluación inicial e intermedia del dolor…..…………….. 57
4.1.2 Resultados de la evaluación inicial y final del dolor…………...……………. 57
4.2
Diferencia de medias….……………………………………………………
58
4.2.1 Resultados de amplitud articular de hombro ……………………………….. 58
4.2.2 Resultados de la fuerza muscular …………………………………………… 61
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………..…………………………. 66
VI.
PROPUESTA…………………………………………………………………
73
6.1
Presentación………….………………………………………………………
73
6.2
Justificación…………..………………………………………………………
74
6.3
Objetivos…….……………………………………………………………..…… 74
6.4
Actividades…….…………………………………………………………..…
75
6.5
Descripción de proyecto……..……………………………………….……
76
6.6
Recursos………..…………………………………………………..…………
77
6.7
Resultados esperados …………………………….………………………
78
6.8
Cronograma….……..…………………………………………………………
78
11
6.9
Presupuesto…..…..……………………………………..…………………
81
6.10 Evaluación….…………………………………………………………...……
82
VII.
CONCLUSIONES………………..………………………..…………………
83
VIII.
RECOMENDACIONES………………………………………………………
85
IX.
REFERENCIAS-BIBLIOGRÁFICAS…………..…………………………… 86
X.
ANEXOS…….………………...………………………………………………
89
10.1 Hojas de evaluación ……..…………………………………………………… 90
10.2 Presentación de gráficas ….………………………………………………… 94
10.3 Procedimiento estadístico …………………………………………………….102
10.4 Fotografías del trabajo de campo …………………………………..…….
139
10.5 Glosario ……………………………………………………...………………
144
12
Resumen
La mastectomía radical modificada, es el término médico que se le da a la extirpación
de la mama completa y de los ganglios linfáticos de la axila preservando los músculos
pectorales. Cirugía que se realiza a las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama.
La presente investigación tiene como objetivo demostrar los beneficios de la
cinesiterapia al mejorar la movilidad en regiones afectas en pacientes post-mastectomía
radical modificada inmediata. De esta manera promover la recuperación física desde
una etapa aguda así evitar complicaciones, para que tengan mejor calidad de vida.
El objetivo se logra alcanzar a través del trabajo de campo realizado en el Instituto de
Cancerología INCAN, Guatemala. Por medio del estudio comparativo de dos grupos de
pacientes post-mastectomía radical modificada, todas las pacientes fueron evaluadas,
se encontraron limitaciones articulares, disminución de fuerza muscular en miembro
superior, dolor y miedo al movimiento. El primer grupo recibió la fisioterapia con
técnicas de cinesiterapia como ejercicios pasivos, activos, facilitación neuromuscular
propioceptiva, poleoterapia, ejercicios libres y plan educacional. Quince días después
de la mastectomía se les revaluó, se encontraron mejoras notorias en amplitudes
articulares, mejor fuerza muscular y poco dolor al movimiento. Mientras que el segundo
grupo que no recibió fisioterapia al revaluarlas se encontró con limitaciones articulares
especialmente de hombro, disminución de la fuerza muscular y más dolor que el primer
grupo. Según los resultados estadísticos se aprueba la Hipótesis 1, que la cinesiterapia
si es beneficiosa al mejorar la movilidad en las regiones afectas en pacientes postmastectomía radical modificada inmediata.
13
I. INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres
guatemaltecas después del cáncer cérvico-uterino, según los datos de la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (ICAR).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que del 8 al 9
por ciento de las mujeres desarrollarán a lo largo de su vida, cáncer de mama, la
principal causa de mortalidad en las mujeres.
El Instituto de Cancerología INCAN es un hospital especializado, que cuenta con áreas
de quimioterapia, radioterapia y cirugía, atiende aproximadamente a 200 mujeres con
cáncer de mama al año, al 90 por ciento de las pacientes se les practica mastectomía
según el registro hospitalario.
La cirugía se realiza una vez obtenido el resultado de la biopsia. El tipo de intervención
dependerá de la fase de la enfermedad, del tamaño del tumor, del tipo de tumor, de la
edad y del estado general de la mujer. La mastectomía es el término médico para la
remoción del seno de manera parcial o completa. La extirpación de la mama completa y
de los ganglios linfáticos de la axila preservando los músculos pectorales se
llama mastectomía radical modificada.
A través de la experiencia personal por las prácticas realizadas en esta institución, se
observó que tras la mastectomía las pacientes tienden a retraer su miembro superior
por dolor, lo cual hace que adopten posiciones antiálgicas esto evita el movimiento del
brazo por miedo al dolor. Estas posturas son el origen de muchas complicaciones
debido a la falta de movilidad como, atrofia de los músculos, rigidez de hombro,
retracciones de la cicatriz, cervicalgías, pérdida de funcionalidad de la extremidad, entre
otros, que pueden llegar a anquilosar el sistema músculo esquelético. Esto muestra la
gran necesidad de las paciente de contar con un apoyo fisioterapéutico como parte
1
interdisciplinaria de su recuperación, así podrán contar con orientación sobre los
movimientos y posturas adecuadas según el caso.
Se ha demostrado que el ejercicio físico ejerce un efecto positivo en aquellas mujeres
intervenidas de cáncer de mama. Recientemente, un estudio publicado en julio de 2006,
realizado en Canadá por la fisioterapeuta Margaret McNeely, comprobó que el ejercicio
tenía un efecto positivo después del tratamiento, induce a la mejoría de la capacidad
respiratoria, disminución de la fatiga, aumentaba la calidad de vida de las pacientes.
Para una mujer intervenida de cáncer de mama la práctica de ejercicio será de gran
ayuda para recuperar la fuerza y el movimiento en su brazo. Así mismo, servirá para
disminuir el dolor y la rigidez del hombro.
Por lo tanto es necesario que las pacientes post-mastectomía radical modificada,
cuenten con un programa de ejercicios y atención individualizada para garantizar los
beneficios de la terapia física. El objetivo principal de la investigación es demostrar que
la aplicación de la cinesiterapia ayuda a mejorar la movilidad en regiones afectas en
pacientes post-mastectomía radical modificada inmediata, se incluye la movilidad del
cuello, cintura escapular, caja torácica y miembro superior, de esta manera promover la
recuperación física desde una etapa aguda y evitar complicaciones anteriormente
mencionadas, con la aplicación progresiva de los ejercicios según el caso y previo a
evaluación, se utilizaron ejercicios pasivos, activos, libres, mecanoterapia, facilitación
neuromuscular, ejercicios respiratorios.
Además de educar a la paciente y familiares sobre los cuidados y seguimiento de los
ejercicios en su domicilio ya que muchas pacientes son de interior de la república y no
todas podrán contar con fisioterapia. Uno de los objetivos es que las pacientes cuenten
con el apoyo y orientación adecuada para disminuir las secuelas físicas y emocionales
de la mastectomía para que tengan una mejor calidad de vida, así puedan reintegrarse
a la sociedad y a las actividades de la vida diaria lo más pronto posible. De lo anterior
algunos autores opinan lo siguiente,
2
Aranda, (2000) en la Guía de cuidados para mujeres mastectomizadas del hospital
Reina Sofía de Córdoba, afirma que es frecuente que se produzcan molestias en la
región de los hombros, cervicales y cabeza, apareciendo dolor e inmovilidad en la zona,
esto contribuye a atrofiar músculos y articulaciones. Por esta causa es importante que
la paciente realice un programa de ejercicios para su correcta recuperación física, el
objetivo es conseguir nuevamente la elasticidad de la piel para el correcto movimiento
en la región del hombro y ayudar a conseguir una postura correcta del cuerpo y sentirse
mejor.
Arias y Álvarez (2008), en el documento Rehabilitación del linfedema se menciona
sobre la patología del hombro. La plexopatía, causa más frecuente es la radioterapia.
Capsulitis adhesiva y lesión de partes blandas, en pacientes tratados del cáncer de
mama pueden existir lesiones de partes blandas en el hombro que guardan relación
directa e indirecta con el linfedema. Pueden existir molestias inespecíficas en partes
blandas que no siempre se pueden prevenir. La cirugía y la radioterapia suponen un
aumento del riesgo de patología en hombro en pacientes que han recibido estas dos
terapias. En el tratamiento del cáncer de mama, la combinación de cirugía y
radioterapia implica que aproximadamente el 48% presentarán limitación de la
movilidad articular del brazo, fundamentalmente el hombro, con una incidencia del 34%
con limitación mínima, un 13% con limitación moderada y 1% con limitación severa.
Esta limitación tiene que ver con la infiltración de proteínas que se produce en las
capsulas articulares, siendo la del hombro una de las más afectadas; la existencia de
una disección axilar asociada aumenta las posibilidades de que aparezcan estas
limitaciones.
Bruce, (2000) en el libro Trastornos y lesiones del sistema músculo esquelético indica
que, el músculo esquelético que, por cualquier razón, no es utilizado normalmente,
reacciona invariablemente haciéndose mas débil y más pequeño. Además la atrofia por
inactividad también está causada por la inmovilización prolongada de las articulaciones
asociadas, la rigidez articular y la artropatía crónica. De hecho, el dolor originado en
una articulación alterada desencadena una inhibición refleja de la contracción en los
músculos asociados, un fenómeno que procede una atrofia adicional del músculo.
3
Lee, (2006) En la Enciclopedia de medicina y salud, menciona sobre la mastectomía
que, muchas pacientes experimentan rigidez del hombro después de la extirpación de
los ganglios linfáticos de la axila, pero esto mejora con el tiempo, especialmente con el
ejercicio y la fisioterapia. Se puede presentar una acumulación de líquido, denominada
serosa en la axila. Este es relativamente común y por lo general se resuelve solo, pero
puede requerir drenaje con aguja. Debido a que los ganglios linfáticos axilares
normalmente drenan el exceso de líquido del brazo, la extracción de estos puede
provocar inflamación post-operatoria del brazo del mismo lado de la mama que se
extirpo (linfedema) poco común. Existen algunos nervios importantes en el área de los
ganglios linfáticos axilares que se ponen en riego durante la cirugía y muchas pacientes
presentarán una zona entumecida en la parte interior del brazo después de la cirugía.
Lioi, (2009). En el artículo Ejercicios físicos menciona sobre la movilidad articular, que
la estructura del cuerpo está conformada por músculos, estructura ósea, ligamentos y
tendones. Todos ellos son elementos biológicos vivos, irrigados por capilares, y por
tanto responden de la misma forma que el músculo al estímulo del ejercicio. La
diferencia es que al estar menos irrigado que el músculo, es necesario realizar muchas
repeticiones para que se fortalezcan.
La importancia está en que el músculo se
fortalece de una manera casi exponencial, los tendones, ligamentos y articulaciones lo
hacen más lentamente. Por eso un uso excesivo de fuerza muscular puede desgarrar
los tendones y hasta desprenderlos de la superficie articular. Se puede vislumbrar, por
tanto, la importancia de incorporar ejercicios de movilidad y fortalecimiento articular para
preservar la salud del sistema muscular en general. Estos ejercicios pueden hacerse en
cualquier momento y en todo lugar, si se incorporan a un plan de acondicionamiento.
Mariángel y Pérez, (2004) En el artículo Cirugía del cáncer mamario y seromas de la
revista Cuaderno de Cirugía mencionan, que una de las complicaciones descritas tras
la disección axilar es la restricción de la movilidad de la articulación acromio humeral.
Observaciones realizadas asociaron esta complicación con un menor volumen de
exudado postoperatorio. Esto llevó a varios grupos de investigadores a proponer la
restricción de la movilidad de la articulación como un método para disminuir la
4
incidencia de seromas postoperatorios. La inmovilidad se puede llevar a cabo mediante
métodos variados, sin embargo no se ha podido demostrar fehacientemente que esta
práctica sea beneficiosa para el paciente. En una serie de 60 mujeres que fueron
sometidas a inmovilización del hombro y compresión externa por 4 días, comparadas
con un grupo control de 100 mujeres. No encontró disminución del exudado y
presentaron una mayor incidencia de alteraciones de la movilidad, disconfort y mayor
estadía hospitalaria.
Núñez, (1996) En el libro Jaque al stress, menciona que en la movilidad corporal hay
una conexión constante entre lo mental y lo somático, ésta interacción es permanente
entre ambos planos. La mente percibe y se regula o impulsa, influye sobre lo corporal,
determina toda su dinámica. Los estados del cuerpo a su vez, van a ser percibidos por
la mente que reaccionará y se adecuará consecuentemente con sorprendente
eficiencia. La vida sedentaria, que afecta a casi todos, se puede definir como aquella
que determina una movilidad insuficiente y esporádica, produce un deterioro prematuro
en diferentes zonas corporales, orgánicas, glandulares, óseas, en el plano circulatorio o
bioenergético. El tejido que no trabaja pierde su calidad. En él sus células caducas
tienden a permanecer sin desprenderse y el proceso de regeneración celular pierde
vigencia. El tejido, no importa a que sistema pertenezca, se debilita, y podría hasta
llegar a atrofiarse o involucionar.
Pérez, (2008). En el artículo titulado Fisioterapia tras cáncer de mama, hacen referencia
que, el papel de los fisioterapeutas es fundamental cuando la paciente sufre una
extirpación total de la mama, para minimizar las cicatrices, prevenir complicaciones
posquirúrgicas o las retracciones musculares. El cáncer de mama como modelo de
análisis en fisioterapia, que organizó la Universidad Europea de Madrid y la Fundación
Tejerina, demostró que gracias a la fisioterapia se pueden evitar otras complicaciones
posquirúrgicas
como
dolores
cervicales,
de
cabeza,
tendinitis
de
hombros,
acortamientos y retracciones musculares, que pueden aparecer como consecuencia de
la operación, que a veces hace que las mujeres tengan el brazo inmóvil durante mucho
tiempo. La mayoría de las pacientes no son conscientes de este riesgo y llegan a
5
consulta sin asociar, por ejemplo, sus mareos o dolores cervicales con la cirugía
mamaria.
Reichel y Ploke, (2007) En el libro Fisioterapia del aparato locomotor dice que, el
cartílago articular puede ser responsable de la modificación de la movilidad,
este
precisa de un cambio constante de carga y descarga, que se alimenta por medio de la
difusión, cuando ya no recibe estímulos fisiológicos sufre modificaciones, los
fibroblastos producen constantemente nuevo colágeno que se organizan por el
movimiento, de lo contrario se producirán adherencias y limitará el movimiento si
persiste por mucho tiempo, se pueden crear adherencia irreversibles, por tal razón es
importante que el paciente practique ejercicios.
Ruiz, (2009) en la revista Oncovida número 14, titulada mujeres con mastectomía
menciona que, el ejercicio físico constante y fisioterapia de apoyo, es importante porque
el hecho de no mover ni estirar el brazo para evitar el dolor puede propiciar contracturas
musculares que perpetuarán el dolor y la falta de movilidad. Es necesario romper este
círculo vicioso cuanto antes y recuperar la movilidad. El ejercicio físico tiene un papel
crucial en la prevención y paliación de las consecuencias físicas de la mastectomía, en
especial del linfedema. También se debe acudir a un fisioterapeuta especializado en el
ámbito de la oncología para iniciar un programa de ejercicios respiratorios y movilidad
del brazo afectado. El fisioterapeuta aplicará el tratamiento adecuado según su
problema, éste le indicará los ejercicios que debe realizar, cómo hacerlos y la intensidad
de los mismos. Progresivamente, se irán introduciendo un mayor número de
movimientos, que deberá llevar a cabo con suavidad y de forma repetitiva, y que le
ayudarán a recobrar la movilidad del brazo y del hombro.
6
1.1 Cinesiterapia
1.1.1 Definición
El significado de la palabra cinesiterapia etimológicamente, proviene del griego, cinesis
que significa movimiento y therapeia que significa curación. Se puede definir entonces
como el conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las
enfermedades mediante el movimiento. Arcas, y otros (2004)
1.1.2 Antecedentes históricos
Haciendo un breve recuerdo histórico de la cinesiterapia, encontramos en las
civilizaciones asirias, chinas y egipcias las primeras utilizaciones empíricas del masaje y
el movimiento con fines curativos. Pero es en Roma y Grecia donde se le da gran
importancia al deporte y al culto al cuerpo donde la cinesiterapia en su forma más
común del masaje se extiende rápidamente por la población acomodada de esas
civilizaciones.
En el Renacimiento se publican libros como el Libro del Ejercicio y De Arte Gimnástica;
pero es sobre el año 1860 cuando Ling, un sueco, será quien introduzca la utilización
de ejercicios con fines educativos, higiénicos y terapéuticos, dividiendo los ejercicios
según su realización en activos, pasivos y duplicados. Duchenne en 1886 comienza a
estudiar la biomecánica y fisiología del movimiento y en 1943 aparece la jaula de
suspensión, que Rocher posteriormente modifica y da su nombre. En el año 1960
aparece Cyriax como gran padre de la Cinesiterapia y más tarde Maigne desarrolla la
técnica de las manipulaciones vertebrales. Rodríguez, (2003)
1.1.3 Principios generales
Los principios generales relacionados con la cinesiterapia y unas normas generales con
respecto a la aplicación son,

Colocación del paciente. Será una instalación cómoda, evitando que tenga que
realizar esfuerzos para mantener una posición determinada.
7

Colocación del fisioterapeuta. Debe tener una posición cómoda y eficaz,
adaptando su posición a las necesidades cualitativas y cuantitativas de las
técnicas utilizadas.

Confianza del paciente: Se obtendrá a través de la primera entrevista y durante
las diferentes sesiones de tratamiento.

Respeto por el dolor: Evitar maniobras que desencadenen dolor, pues
provocará fenómenos reflejos defensivos que alteran la eficacia del tratamiento
produciéndose además reacciones de rechazo que engendran tensiones
musculares que, a su vez, dan origen a compensaciones que se oponen a la
finalidad buscada.

Progresión del tratamiento: Controlando la intensidad, fuerza y repeticiones
aplicadas en función del objetivo deseado y de la evolución del paciente.
Como normas generales se puede aplicar,

El ejercicio es irreemplazable en el tratamiento de lesiones músculo-articulares,
su mala aplicación es, perjudicial.

La eficacia de un músculo está en función del buen estado de circulación del
mismo.

La progresión de menos a más en la realización de un ejercicio debe asociarse a
los avances que se realicen en la coordinación muscular, amplitud de los
movimientos articulares y potencia de los grupos musculares en tratamiento.

Si no se utiliza la gravedad como ayuda o resistencia es mejor suprimirla y así el
ejercicio se realizará en mejores condiciones y con un esfuerzo mínimo.

En un movimiento articular se evitará la intervención de músculos accesorios que
enmascaran la acción de los que tienen que realizarla; para ello se fijarán todos
los segmentos proximales de la articulación a movilizar.

En todo ejercicio asistido se valorará la ayuda que necesita, para pasar
progresivamente a ejercicios resistidos donde también de una forma paulatina se
valorará la resistencia a oponer.
8
1.1.4 Beneficios de la cinesiterapia
Los beneficios de la movilización no son solo directos, sino también las complicaciones
posteriores que se evitan con una movilización temprana. Solo recientemente se ha
tomado conciencia de las complicaciones del reposo prolongado en cama, la
inmovilización y la inactividad.
SISTEMA
Muscular
AUMENTO/DISMINUCIÓN
Aumento
Cardiovascular
Reducción
Aumento
Reducción
Metabólico
Aumento
Generales
Reducción
Aumento
Cuadro adaptado del autor Léon, y otros (2005)
9
EFECTO
Fuerza Resistencia
Tolerancia al ejercicio
Empleo del oxígeno
Densidades capilares
Actividad enzimática
oxidativa
Producción de ácido láctico
Volumen ventricular izq.
Volumen sistólico cardíaco
Flujo periférico
Eficiencia del músculo
cardíaco
Frecuencia cardiaca
Presión arterial
Resistencias vasculares
periféricas
Agregación plaquetaria
Lipoproteínas de alta
densidad
Empleo de ácidos grasos
libres, Tolerancia al calor
Endorfinas
Triglicéridos
Aumento de la capacidad de
trabajo, prevención de la
osteoporosis, remodelador y
trófico de la arquitectura
ósea, facilitación de la
neurotransmisión en la placa
motora, estímulo psíquico,
estimulación de la
propiocepción, mejora de la
circulación venosa y linfática
Favorecimiento de la
eliminación y la excreción
1.1.5 indicaciones y contraindicaciones
Obviamente estas indicaciones son muy variadas: atrofias e hipotonías, retracciones,
miositis agudas y crónicas, rotura muscular leve, distrofias, contracturas musculares,
rigidez articular, edema, cicatrices retráctiles, limitación articular, procesos reumáticos,
quistes serosos, procesos patológicos neurológicos digestivos respiratorios o
cardiovasculares, obesidad, patología de la inmovilización, hemi y paraplejías,
parkinson, parálisis cerebral infantil, entre otras. Es necesario buscar la técnica
adecuada a cada patología y su correcta aplicación.
Las contraindicaciones también deben variar según la técnica a utilizar, como
contraindicaciones generales tenemos los tumores malignos, endocarditis activas,
insuficiencias cardíacas descompensadas, hemopatías, tuberculosis activa y derrame
sinovial, heridas recientes de partes blandas para la cinesiterapia pasiva.
1.1.6 Modalidades
Se puede clasificar la cinesiterapia de maneras muy diferentes,

Número de personas atendidas: Individual o colectiva.

Selectividad del tratamiento: Analítica o tratamos una única articulación y,
probablemente en un solo plano y eje de movimiento y global/funcional que son
varias articulaciones.

Estado de la articulación: relajada o articulaciones libres y forzada o
articulaciones no libres.
Pero la clasificación más generalizada y útil de la cinesiterapia bajo el punto de vista
fisioterápico es la que hace referencia a la participación del paciente, facilitación o
resistencia externas del movimiento y así obtenemos,
10
TIPOS
TÉCNICAS
Movilizaciones
articulares
MEDIOS
Manual
Auto pasiva
Tracciones
articulares
Instrumental
Manual
Gravedad
Instrumental
PASIVOS
Posturas
osteoarticulares
Plano inclinado
Electromecánica
Auto elongación
Pesos-poleas
Hidroterapia
Manual
Auto pasiva
Instrumental
Estiramientos
miotendinosos
EJEMPLO
Analítica
Funcional
Articulación Blanco
Articulación Vecina
Férula mecánica
Sistema cable-polea
Cargas
Tirantes de fijación
Ortesis
Manual
Auto pasiva
Manipulaciones
Asistida
Resistida
ACTIVOS
Manual
Mecánica
Poleas
Suspensión
Planos-patines
desliz.
Hidroterapia
Manual
Mecánica
Cargas directas
Cargas indirectas
Isocinéticos
Hidroterapia
Auto-resistida
Libre
FORZADA
Movimiento libre del
paciente
Realizada bajo
anestesia general o
local
Cuadro adaptado del autor Léon, y otros (2005)
11
De la tabla anterior se desprende para su sistematización la aparición de dos grandes
grupos dentro de la cinesiterapia: la activa y la pasiva, dado que la cinesiterapia forzada
para la mayoría de los autores se saldría del campo de actuación fisioterápico al
deberse realizar comúnmente bajo anestesia.
a) La cinesiterapia pasiva
Es el conjunto de técnicas aplicadas a las estructuras afectadas del paciente y
destinadas a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas o aparatos
osteoarticular, muscular, cardiovascular y respiratorio. En este tipo de cinesiterapia el
paciente no realiza ningún movimiento voluntario de la zona a tratar, sino que este
movimiento le es comunicado por una fuerza externa a la que el paciente ni ayude ni
resiste.
b) La cinesiterapia activa
Es la parte de la cinesiterapia que utiliza el movimiento provocado por la actividad
muscular del sujeto con un objetivo terapéutico. Se la puede definir también como la
puesta en juego de las fibras musculares contráctiles en forma analítica o global, y asea
de forma voluntaria o automático-refleja; esto quiere decir que no ha de existir siempre
movimiento para que haya cinesiterapia activa, la simple contracción muscular activa ya
lo es.
Toda motricidad activa entraña en el ser humano 3 procesos que han de activarse:
- Neuropsicomotor de orden, regulación, integración de la actividad muscular.
- Bioquímico de aporte y transformación de energía química en mecánica.
- Biomecánico de desplazamiento o fijación de elementos óseos en función de las
diferentes fuerzas que actúan.
León y otros, (2005)
12
1.1.7 Prescripción de los ejercicios terapéuticos
Es la prescripción del movimiento corporal para corregir un deterioro, mejorar la función
músculo-esquelética o mantener un estado de bienestar. El ejercicio terapéutico puede
variar entre actividades muy selectas, que están restringidas a músculos específicos o a
partes determinadas del cuerpo, hasta actividades enérgicas y generales que se
emplean para la recuperación de un paciente convaleciente hasta el máximo de sus
posibilidades físicas. La prescripción del ejercicios varía con el propósito para el que se
lo va a utilizar, esto, su vez, depende directamente de la condición del paciente. Es
esencial que antes de la prescripción del ejercicio se realice una evaluación médica
adecuada. Para que un médico pueda prescribir y supervisar un programa de ejercicios
terapéuticos para un paciente, es indispensable que posea conocimientos sobre los
aspectos biofísicos y fisiológicos de la kinesiología y sobre los principios básicos del
ejercicio terapéutico. Estos ejercicios tienen efectos locales y generales sobre la
fisiología del organismo, esta respuesta ocurre
principalmente en los sistemas
muscular, esquelético, nervioso, circulatorio y endocrino.
1.1.8 Objetivos de la cinesiterapia en pacientes post-mastectomía
El restablecimiento completo de la función debe ser siempre el objetivo de la
rehabilitación. Cuando no se puede obtener, la meta sigue siendo el mantenimiento de
la capacidad funcional en su extensión completa. Los esfuerzos del equipo de
rehabilitación a menudo logran reintegrar al paciente oncológico a una vida activa y
provechosa. Los objetivos deben de adaptarse de acuerdo con las necesidades
cambiantes del paciente. Los objetivos se pueden identificar como preventivos,
restauradores, de sostén y paliativos.
En las pacientes post-mastectomía inmediata se trabajará con objetivos preventivos
esto es cuando es posible predecir y evitar por medio del tratamiento anticipado las
complicaciones del cáncer o tratamientos del mismo, como contracturas, atrofia,
disminución de fuerza, dolor entre otros. Y
en algunas ocasiones se trabajará
restauradores cuando la discapacidad puede ser manejada con un tratamiento
13
apropiado para reducir al mínimo cualquier discapacidad residual. Kottke y Lehmann,
(2002)
1.1.9 Formas de aplicación de cinesiterapia en pacientes post-mastectomía
a) Ejercicios respiratorios y de relajación
Los objetivos son,
-
Mejorar la ventilación
-
Prevenir deficiencias pulmonares
-
Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios
-
Mantener o mejorar la movilidad del tórax
-
Corregir patrones respiratorios anormales o ineficientes
-
Mejorar la capacidad funcional global del paciente.
Kisner y Colby, (2005)

FNP y la respiración
Estas técnicas son para la movilización del pecho, el tronco y la movilidad del
hombro, la recuperación activa después del ejercicio, aliviar el dolor, la relajación y
disminuir la tensión muscular.
Respiraciones en diferentes posiciones,
- Decúbito supino
-
Se sitúa ambas manos sobre el esternón y se aplica un presión oblicua
hacia abajo
-
La presión se aplicará sobre las costillas inferiores, diagonalmente en una
dirección caudal y medial, con ambas manos colocadas oblicuamente con
los dedos siguiendo la línea de las costillas.
-
De la misma forma se ejercitan las costillas superiores.
14
- Decúbito lateral
-
Se aplica una mano sobre el esternón, la otra en la espalda para
estabilizar y se ejerce contrapresión.
-
Costillas, las manos se colocan sobre la zona del pecho a la que se desee
dar énfasis. La presión se aplica diagonalmente en dirección caudal y
medial para seguir la línea de las costillas. Los dedos apuntan en la
misma dirección.
En las pacientes post-mastectomía si hay mucho dolor solo se realiza este ejercicio
el paciente apoyado del lado no afecto.
- Decúbito prono
En las paciente post-mastectomía inmediata, no se podrá realizar este ejercicio por
el dolor y las condiciones en que se encuentra.
- Facilitación del diafragma
El diafragma se podrá facilitar directamente presionando hacia arriba y lateralmente
con los pulgares o dedos por debajo de la caja torácica. Se aplicará un estiramiento
y se resistirá el movimiento de descenso de la contracción del diafragma. El paciente
debe relajar sus músculos abdominales para que el fisioterapeuta pueda alcanzar el
15
diafragma. Si esto resulta difícil, se flexionaran ambas caderas para conseguir más
relajación en los músculos abdominales y en los flexores de la cadera.
Alder, Beckers y Buck, (2002)

Ejercicios respiración diafragmática
Este ejercicio representa una ampliación de la respiración diafragmática normal. El
paciente realiza una inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente
de elevar el abdomen; a continuación espira con los labios entreabiertos,
comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse
contra resistencia, o sin ella, en distintas posturas. Esta respiración favorece el
drenaje de la linfa. Durante la espiración la linfa va hacia el conducto torácico y a la
inspiración va hacia el sistema venoso. Kisner y Colby, (2005)
16
Güeita, (2001)

Ejercicios de expansión torácica
Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando presión en áreas
apropiadas de la pared del tórax y utilizando estímulos propioceptivos para obtener
una expansión más eficiente de estas áreas. Al inicio de la inspiración se aplica la
mano en la zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión, durante la
espiración se dirige el movimiento. Kisner y Colby, (2005)
Expansión torácica alta
Expansión torácica baja
Marcos, (2005)
17
b) Facilitación muscular propioceptiva

Definición
Facilitación de hacerlo fácil, neuromuscular pertinente a los nervios y músculos,
propioceptiva relacionado con los receptores sensoriales que dan la información
concerniente al movimiento y a la posición corporal. Conocida por sus siglas por
FNP. Alder, Beckers y Buck, (2002)

Principios básicos
-
La FNP es un método integral, cada tratamiento se dirige a la globalidad del ser
humano, no a un problema específico o segmento corporal.
-
El enfoque de tratamiento es siempre positivo, reforzando y empleando lo que la
paciente pueda hacer, en un nivel físico y psicológico.
-
La meta principal de todo tratamiento es ayudar a las pacientes a alcanzar su
nivel funcionalidad más alto.

Objetivos terapéuticos
-
Aumentar la capacidad de la paciente para moverse o quedarse estable.
-
Guiar el movimiento mediante el contacto correcto y la resistencia
apropiada.
-
Ayudar la paciente a lograr un movimiento coordinado a través del
sincronismo.

Aumentar la resistencia de la paciente y evitar la fatiga.
Procedimientos básicos
-
Resistencia, para ayudar a la contracción muscular y al control motor,
aumentar la fuerza, y ayudar al aprendizaje motor.
-
Irradiación y refuerzo, empleo del desbordamiento de la respuesta para
estimular.
-
Contacto manual, para aumentar la fuerza y guiar el movimiento con la
presa y la presión.
-
Posición del cuerpo y mecanismos corporales, dirección y control del
movimiento o de la estabilidad.
18
-
Consignas verbales, empleo de las palabras y del volumen de voz
apropiado para dirigir al paciente.
-
Vista, Empleo de la visión para guiar el movimiento y aumentar la fuerza.
-
Tracción y aproximación, la elongación o la compresión de los miembros
y del tronco para facilitar el movimiento y la estabilidad.
-
Estiramiento, la utilización de la elongación muscular y del reflejo de
estiramiento para facilitar la contracción y disminuir la fatiga muscular.
-
Sincronismo, estimula el sincronismo normal y el aumento de la
contracción muscular.
-
Patrones, Movimientos sinérgicos en masa, los componentes del
movimiento funcional normal. Tienen como características el movimiento
en diagonal y en espiral.

Técnicas de FNP y sus objetivos
Dependiendo de los objetivos que se quiere alcanzar así serán las técnicas a
utilizar.
Objetivos
Técnicas
Iniciar el movimiento
Iniciación rítmica
Estiramiento repetido al inicio del recorrido
Aumentar fuerza
Combinación de isotónicos
Inversiones dinámicas
Estabilización rítmica
Inversiones de estabilización
Estiramiento repetido al inicio del recorrido
Estiramiento repetido durante el recorrido
Aumentar la resistencia
Inversiones dinámicas
Inversiones de estabilización
Estabilización rítmica
Estiramiento repetido al indicio del recorrido
Estiramiento repetido durante el recorrido
Aumentar la amplitud articular
Inversiones dinámicas
19
Inversiones de estabilización
Estabilización rítmica
Estiramiento repetido al inicio del recorrido
Contracción-relajación
Sostén-relajación
Disminuir el dolor
Estabilización rítmica
Sostén-relajación
Cuadro adaptado de Alder, Beckers y Buck (2005)
Técnica de FNP
Iniciación rítmica
Caracterización
Movimiento
rítmico
Descripción
del Se
inicia
moviendo
al
paciente
miembro de forma pasiva y pasivamente, se pide al paciente que
progresa
hacia
movimiento
el comience a trabajar activamente, luego
activo se aplicará resistencia, al finalizar el
resistido.
paciente deberá hacer el movimiento por
sí solo.
Combinación
isotónicos
de Contracciones combinadas Se resistirá
el movimiento
activo del
concéntricas, excéntricas y paciente en la amplitud articular deseada,
de
estabilización
de al final del movimiento se le pedirá al
músculos sin relajación.
paciente que permanezca en la posición
cuando se logre la estabilidad, se le pide
al paciente que deje regresar lentamente
a la posición de partida pero con cierta
resistencia al movimiento.
Inversiones
El
movimiento
activo Se resistirá el movimiento del paciente en
dinámicas
cambia de un sentido o un sentido el más fuerte, cuando el
agonista, al contrario o movimiento
antagonista sin pausa.
se
acerque
al
final
se
cambiara la presa y se dará la consigna
para el cambio y así sucesivamente.
Inversiones
estabilización
de Alternar
contracciones Se aplicará resistencia comenzando por
isotónicas opuestas con el sentido más fuerte, mientras se pide al
una resistencia suficiente paciente que se oponga a la fuerza, se
como
para
impedir
el permitirá un movimiento pequeño. La
20
movimiento.
Se
de
la aproximación o tracción se utilizan para
orden y el fisioterapeuta aumentar
permite
un
la
estabilidad,
cuando
el
pequeño paciente contrarreste completamente la
movimiento.
fuerza, se cambiará una mano y se
comenzará a aplicar resistencia en el
sentido opuesto.
Estabilización
Alternar
contracciones Se resistirá una contracción isométrica
rítmica
isométricas
contra de un grupo muscular, el paciente
resistencia,
ninguna mantendrá
intención de movimiento
la
posición
de
la
parte
involucrada sin intentar moverla. La
resistencia
irá
aumentando
lenta
y
proporcionalmente, cuando el paciente
responda por completo el fisioterapeuta
cambiara una mano y comenzará a
resistir el movimiento antagonista.
Estiramiento
El reflejo de estiramiento Iniciar con el estímulo de estiramiento,
repetido
producido en los músculos luego se aplicará un rebote rápido para
bajo
la
tensión
de elongar más los músculos y evocar el
elongación.
reflejo de estiramiento, luego se dará
orden para unir el esfuerzo voluntario del
paciente y resistirá
cuando cese la
contracción muscular refleja y voluntaria
Estiramiento
repetido
El reflejo de estiramiento Se resistirá un patrón de movimiento
durante provocado
el recorrido
en
los cuando
todos
los
músculos
estén
músculos bajo la tensión contraídos, al mismo tiempo se alongará
de la contracción
ligeramente
los
momentáneamente
músculos
aplicando
más
resistencia
todavía. A cada re estiramiento debería
seguirle una contracción muscular nueva
y más fuerte, antes de aplicar el siguiente
reflejo de estiramiento, se permitirá que
el paciente se mueva. Se aplican 3 o 4
veces durante el patrón.
21
Contracción
relajación
y Contracción
isotónica Se coloca al paciente hasta el final de la
resistida de los músculos amplitud articular pasiva, se solicitará al
que limitan o antagonistas, paciente una contracción fuerte por 5-8
seguida de la relajación y seg.
del patrón que limita luego se
aumento de la amplitud de relajara el paciente y el fisioterapista
movimiento.
llevara de forma pasiva a la nueva
amplitud articular ganada.
Sostén
y Contracción
relajación
isométrica Paciente en posición cómoda, se le
resistida de los músculos resistirá una contracción isométrica de
antagonistas seguida de la los músculos afectados del segmento
relajación
doloroso y luego relajará. Si es muy
doloroso
se
resisten
los
músculos
sinergistas y a un nivel que no provoque
mas dolor
Cuadro adaptado de Alder, Beckers, y Buck (2005)

Patrones de movimiento
Los patrones de FNP combinan el movimiento en los tres planos.
-
El plano sagital: flexión y extensión.
-
Plano coronal o frontal: abducción y aducción de las extremidades o
inclinación lateral de la columna vertebral.
-
El plano trasverso: rotación
En miembro superior son,
- Flexión abducción y rotación externa
- Extensión aducción y rotación interna
-Flexión aducción y rotación externa
- Extensión abducción y rotación interna
La combinación de los patrones se denomina de acuerdo a que los movimientos
de las extremidades se relacionan uno al otro y se tiene,
-
Unilateral: un miembro superior o un miembro inferior
22
-
Bilateral: ambos miembros superiores o inferiores
-
Simétricos: Las extremidades se mueven en el mismo patrón
-
Asimétricos: Las extremidades se mueven en patrones opuestos
-
Simétrico recíproco: Las extremidades se mueven en la misma diagonal
pero en sentido opuesto.
-
Asimétrico recíproco: Las extremidades se mueven en diagonales
opuestas y en sentidos opuestos.
Alder, Beckers y Buck(2002)
c) Poleoterapia

Definición
Es el tratamiento fisioterapéutico por medio de poleas, estudia los métodos de
reeducación activa o pasiva con circuitos constituidos por poleas, que en este caso
se utilizan para modificar la orientación de la fuerza exterior aplicada, contra la que
debe oponerse un determinado grupo muscular. Martínez, y Martínez, (2008)

Generalidades
Las poleas son maquinas simples constituidas por una rueda provista de un eje que
le permite girar libremente y con una llanta de forma apropiada para que pueda
arrastrar o ser arrastrada por una correa, cuerda o cadena. Las poleas permiten
cambiar la dirección de una fuerza sin variar su magnitud. Con este tipo de
tratamiento
realizamos
una
movilización
activa,
resistida
y
pasiva.
Las
movilizaciones mediante la aplicación de poleas presentan una serie de ventajas
que las convierte en el tratamiento de elección en un gran número de casos,
-
La fuerza externa aplicada es fácilmente regulable y medible.
-
Se pueden desarrollar casi todos los movimientos articulares.
-
Gran comodidad de aplicación tanto para el paciente como para el fisioterapeuta.
-
El tratamiento es individualizado.
-
La instalación es poco costosa y de fácil aplicación.
23
La poleoterapia se sustenta sobre unos principios físicos basados en la definición de
polea: máquina simple en la que la cuerda actúa de eje que transmite la tensión
aplicada. Para el estudio de las fuerzas que aparecen en los sistemas de poleas
seguiremos la nomenclatura tradicional de las máquinas simples: la fuerza exterior
es la resistencia que se iguala o vence con una potencia. El propósito de las
máquinas simples, en general, es multiplicar la fuerza.

Objetivos
-
Favorece al incremento del ángulo de movilidad articular
-
Aumenta la fuerza y potencia muscular
-
Mejora la coordinación y el control de los movimientos que se consiguen por
medio de la repetición rítmica
-
Crea verdaderos esquemas de movimiento por la realización de movimientos
combinados en distintas extremidades.
Cuando el miembro ha cumplido su movimiento activo contra resistencia, efectúan
sus músculos agonistas una contracción cinética concéntrica y después recupera su
posición de partida; esta segunda fase motriz es ayudada por el movimiento de
descenso del peso y puede representar una verdadera movilización pasiva pura si el
músculo no reprime el movimiento. Cuando el músculo agonista reprime el
movimiento efectúa una contracción cinética excéntrica.
En los sistemas de poleoterapia se utilizan en las extremidades corporales y
segmentos determinados de las mismas, sobre las que se ejerce un efecto
importante y se obtiene una movilización en condiciones muy especiales.
Martínez y Martínez, (2008)
24

Ejercicios con poleas para miembro superior
Elevación reciproca de hombros, subir y bajar los brazos de forma alterna.
- La paciente se coloca sentada y sostiene la polea una con cada
mano.
- Mientras una hala, la otra sube .
- Ejercicio que ayudara a mantener y mejorar la amplitud
articular y la movilidad del hombro.
Abducción de hombro,
- La paciente gira 90 grados de la posición anterior.
- Sostiene los agarradores respectivamente.
- Hala hacia abajo con un brazo y el otro se abre.
Rotación de hombro
- La paciente se sienta en una silla con el brazo apoyado
como se muestra en la imagen del ejercicio.
- Hala hacia abajo con el brazo que no esta apoyado y así
gira en rotación externa.
Kisner y Colby, (2005)
25

Indicaciones
Generalmente, las indicaciones van ligadas a los tipos de lesiones que presentan
una pérdida de potencia muscular y recorrido articular, por lo que se aplica
actualmente con más frecuencia en afecciones del aparato locomotor. Por tanto, la
estará indicada en,
-
Secuelas de traumatismos osteoarticulares y musculares
-
Desarrollo de la conciencia motora y favorecimiento de respuestas voluntarias
-
Atrofias miógenas y neurógenas
-
Rigideces articulares y lesiones ligamentosas
-
Paresias musculares, centrales y periféricas

Contraindicaciones
Las contraindicaciones son muy limitadas, en las que se puede mencionar, fracturas
recientes y anquilosis, situaciones en las que el paciente no está capacitado
mentalmente para la elaboración del movimiento y, sobre todo, cuando no tenga
voluntad de realizarlo. Martínez y Martínez, (2008)
d) Ejercicios libres
Ejercicios que se realizan con el movimiento voluntario de la paciente, con el
objetivo de conseguir nuevamente la elasticidad de la piel, mejorar la movilidad del
miembro superior y conseguir una postura correcta y mejorar el estado general.
Inmediatamente tras la intervención el fisioterapeuta debe iniciar un programa de
ejercicios respiratorios y movilidad de la mano del brazo afecto. Progresivamente,
se irán introduciendo un mayor número de movimientos, que la paciente deberá
llevar a cabo con suavidad y de forma repetitiva. Estos ejercicios pueden ser de
utilidad, inmediatamente después del proceso quirúrgico, ya que movilizan la
cicatriz. Marcos, (2005)
26

Ejercicios de cuello y hombros
Mover la cabeza: arriba /abajo, izquierda/derecha, y realizar un semicírculo de un
hombro al otro.
Ejercicio de hombros, primero elevar los hombros hacia las orejas y luego llevarlos
hacia abajo. Después, girar ambos hombros a la vez hacia delante y hacia atrás.
Marco, (2008)

Ejercicios de miembro superior
Flexión de hombro: Paciente acostada sube el brazo, extiende la muñeca y dedos,
luego baja y flexiona muñeca y dedos.
27
Elevación de hombro: Si la paciente aun no tiene mucha fuerza, puede ayudarse
con su otro miembro superior, puede entrelazar los dedos y subir los brazos
hasta donde pueda, combinando con la respiración.
Güeita(2001)
Elevar el bastón por encima de la cabeza hasta estirar los codos, y bajar
lentamente por detrás de la cabeza, el bastón se mantiene horizontal. A
continuación, volver a elevar el bastón y ahora bajarlo por delante del cuerpo.
Abducción de hombro: Abrir y cerrar los brazos hasta donde pueda.
28
Flexión y extensión de codos, en la posición de flexión de codos se cierran las
manos y en la extensión se abren con la palma dirigida hacia el techo. Después se
realiza el ejercicio alternando los brazos: cuando uno va a la flexión el otro irá a la
extensión.

Ejercicios de cintura
Rotación de tronco, de derecha a izquierda manos en la cintura y se progresa
Brazos doblados a frente.
Manos en la cintura
Manos al frente
Con un bastón la paciente hace el mismo movimiento, como si remará en una
canoa.
29
La paciente sentada sobre un banquito, sujeta una toalla por la espalda, con una
mano por arriba y otra por debajo, realiza movimientos hacia arriba y abajo
sujetando la toalla.
Marco, (2008)

Ejercicios de miembro inferior
Flexión de cadera: Acostada boca arriba, la paciente inicia con unas
respiraciones diafragmáticas y luego dobla la pierna mientras la otra se estira y
así alternar.
Para progresar la paciente puede subir la pierna hacia el pecho se ayuda con los
brazos y alterna con la otra pierna.
30
Flexión de cadera con rodilla extendida: La paciente dobla una pierna para
apoyarse, sube la pierna estirada hasta donde pueda y baja. Hace unas
repeticiones y cambia de pierna.
Puente pélvico: Acostada boca arriba se doblan las dos piernas y la paciente
inhala y sube las caderas, exhala y baja.
En posición sendente la paciente flexiona y extiende los pies hacia arriba y hacia
abajo, luego realiza circunducción con los pies.
31
Flexión y extensión de rodillas, juntas y alternas.
Caminar sobre talones unos pasos, luego sobre puntillas con precaución
De pie, la paciente se apoya de una silla y para realizar abducción y aducción de
cadera.
Gonzáles, (2007).
32
1.2 Movilidad
1.2.1 Definición
Es la capacidad y cualidad de poder ejecutar un movimiento de gran amplitud articular
por si mismo o bajo un fuerza externa. Movimiento es la variación de lugar o poción del
cuerpo humano o de un segmento dentro de su entorno. Vargas, (2007)
1.2.2 Cinesiología
1.2.2.1 Definición
Es la ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas mecánicas que lo
producen. Se ocupa del estudio analítico de las funciones del aparato locomotor y de
las alteraciones o cambios que en ella ocurran. León y otros, (2005)
1.2.2.2 Ejes y planos de movimiento
La posición de referencia anatómica y se puede describir como la posición de un sujeto
sano, en bipedestación, con el tronco extendido, las extremidades inferiores rectas, los
talones juntos, los pies puestos de plano sobre el suelo y paralelos; las extremidades
superiores extendidas a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos vueltas hacia
delante y los dedos juntos.
A partir de esta posición anatómica, se definen los planos de movimiento, y
distinguimos tres:
Plano
Descripción
Divide al cuerpo Movimientos
Figura
en
Frontal
o Llamado
coronal
seguir
así
la
por Anterior y posterior Abducción
sutura o ventral y dorsal.
adducción
coronal del cráneo
Sobre el eje
que une el hueso
Anteropos-
frontal con los dos
terror.
parietales.
33
y
Sagital
Sigue la dirección Derecha
e Flexión
o
de la sutura sagital izquierda,
extensión.
del cráneo, unión denominándose
Sobre
de
los
parietales
dos también
más
la
el
eje
zona horizontal.
cercana
al
plano como medial
o interna y la más
alejada
como
lateral o externa.
Plano
Va de derecha a Divide el cuerpo en Rotación o giro
horizontal
izquierda
o
superior e inferior; sobre un eje
o craneal o caudal
transversal
perpendicular
al plano
Cuadro adaptado de León y otros, (2005)
Los movimientos que apreciamos no son otra cosa que la combinación de movimientos
de rodamientos, deslizamientos y giros a nivel articular. Se hace necesario el
conocimiento de los grados de libertad de una articulación y sus particularidades. Para
ello podemos hacer un breve repaso de los tipos de articulaciones:

Sinartrosis: Sin movilidad visible, como las suturas óseas del cráneo.

Anfiartrosis: De escasa movilidad y sin cartílago articular, como la sínfisis
púbica.

Diartrosis: Se clasifican en atención a sus grados de movilidad en:
- Un grado de libertad: Las trocoides y trocleas.
- Dos grados de libertad: Condíleas y tiroides.
- Tres grados de libertad: Enartrosis (esferas) y artrodias (permiten solo
movimientos de pequeña amplitud. León y otros, (2005)
34
1.2.2.3 Goniometría
Es la medición de los movimientos realizados por las palancas óseas de una
articulación. Con la goniometría, se miden distancias angulares entre las posiciones de
un segmento. También debe hacerse cuando sea posible, la medición contralateral,
comenzando siempre por el lado sano. Para que las medidas sean universales, como
es nuestro deseo, las medidas angulares deben transcribirse con respecto a una
posición de referencia común, que es la posición anteriormente explicada de referencia
anatómica; esto no significa que las diferentes articulaciones solamente se estudien en
esta posición, sino que existen para cada articulación alternativas a partir de la posición
de referencia.
El aparato de medidas del movimiento articular es el goniómetro. Una vez fijada la
posición en la cual se desea realizar la goniometría, se debe colocar el goniómetro de
tal forma que haga coincidir su eje con el eje de rotación de la articulación y los brazos
del goniómetro se sitúan paralelos a los ejes longitudinales de los segmentos
corporales. No debe acompañarse con el goniómetro el movimiento de la articulación a
medir; sino que situaremos el goniómetro en la posición inicial, y cuando haya
completado el movimiento, moveremos los brazos del mismo hasta hacerlo coincidir con
los puntos de referencia que necesitemos.
Parámetros de las amplitudes de miembro superior.
Región
Hombro
Movimiento
Elevación
Extensión
Rotaciones
Abducción
Flexión
Pronación
Supinación
Flexión
Extensión
Desviación radial
Desviación cubital
Codo
Radio cubital
Muñeca
35
Amplitud en
grados normales
0 - 180º
0 - 50º
0 - 90º
0
0
0
0
0
0
0
0
- 90º
- 160º
- 90º
- 90º
- 90º
- 70º
- 25º
- 65º
Kottke y Lehmann, (2002)
1.2.2.4 Fuerza Muscular
(Escala cuantitativa de defecto motor, creada en 1992 por la American Spinal cord
Injury Association). Permite hacer un estimado bastante objetivo de la fuerza muscular
en los 4 miembros (independientemente del examinador), y tomarlo como punto de
partida para ulteriores comparaciones. Los niveles de fuerza van desde un mínimo de 0
hasta la normalidad con 5.
0 Parálisis total (no hay contracción visible, ni palpable).
1 Ligera contracción muscular (visible, palpable o detectable por técnica
electrofisiológicas; pero sin movimiento articular).
2 Movimiento articular en el plano horizontal (con la gravedad y roce eliminados).
3 Movimiento articular contra gravedad (sin extensión completa).
4 Movimiento activo contra gravedad (extensión articular completa contra la
gravedad, pero no contra resistencia).
5 Fuerza normal (fuerza y amplitud articular completas, contra la resistencia del
examinador. Tener en cuenta la edad, desarrollo físico y lateralidad del examinado).
Martínez y Martínez (2008)
36
1.2.2.5 Complicaciones por inmovilidad

Rigidez: Los términos rigidez o contractura articular hacen referencia a una
reducción permanente del movimiento pasivo completo de una articulación
debido a la presencia de cambios estructurales en los tejidos, partes blandas
musculares y articulares, consistentes en una reordenación o proliferación de
fibras colágenas. Una gran variedad de situaciones pueden inicia r la limitación
del movimiento articular, pero la causa más frecuente es la falta de movimiento, a
través de la amplitud articular normal por inmovilización, a veces prolongada , por
diversos motivos. Gonzáles, (1997)

Contracturas: Denomina el acortamiento orgánico y estable de los músculos.
Contracción duradera o permanente de uno o más grupos musculares, que
mantienen a parte en una posición viciosa.

Atrofia muscular: Es la reducción de volumen de la masa muscular,
acompañada de disminución de fuerza o ausencia total de contracción. La atrofia
por desuso ocurre por falta de ejercicio físico o por no utilizar los músculos lo
suficiente. Las personas que padecen afecciones que limitan el movimiento o
que tienen una disminución en los niveles de actividad pueden perder tono
muscular y sufrir atrofia. Esto se puede contrarrestar con el ejercicio vigoroso o
una mejor nutrición. Sánchez, (2009)

Dolor: La causa es la lesión tras la disección axilar de la rama cutánea del nervio
intercostobraquial.
Dolor de características neuropáticas con zonas de
hipo/hiperestesia y alodinia. Localizado en axila y cara interna del brazo y región
torácica próxima a la axila. Jara, (2007)

Cervicalgia: Dolor en la zona cervical de la columna. Puede ser causada por
irradiación de dolor, por situaciones de estrés que contracturan los músculos del
cuello y hombro. Krapp, Jeryan y Blanchfield, (2003)
37
Y otras complicaciones como retracción de la cicatriz, mala circulación sanguínea y
linfática y disminución de las actividades de la vida diaria.
1.3 Mastectomía
1.3.1 Definición
Extirpación quirúrgica de la glándula mamaria. Bayo y otros, (2007)
1.3.2 Tratamiento en cáncer de mama
Se basa en muchos factores, incluye el tipo y etapa del cáncer. En general, los
tratamientos para el cáncer pueden abarcar:

Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancerosas.

Radioterapia para destruir el tejido canceroso.

Cirugía para extirpar el tejido canceroso, una tumorectomía para extirpar la
tumoración mamaria o una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y
posiblemente las estructuras aledañas.
La hormonoterapia se prescribe a las mujeres con cáncer de mama positivo para
receptores de estrógeno con el fin de bloquear ciertas hormonas que estimulan el
crecimiento del cáncer.
La mayoría de las pacientes recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres
con cáncer de mama en etapas I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e
impedir que regrese. Para las mujeres con cáncer en etapa IV, el objetivo es mejorar los
síntomas y ayudar a que las personas vivan por más tiempo. En la mayoría de los
casos, el cáncer de mama en etapa IV no se puede curar.

Etapa 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento estándar es la
tumorectomía más radiación o la mastectomía.

Etapa I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la
mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se
pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia biológica
después de la cirugía.
38

Etapa III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de quimioterapia,
hormonoterapia y terapia biológica.

Etapa
IV:
el
tratamiento
involucra
cirugía,
radiación,
quimioterapia,
hormonoterapia o una combinación de tales tratamientos.
Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán con medicamentos como el
tamoxifeno por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de
sangre, mamografías y otros exámenes después del tratamiento.
Zieve, (2009)
1.3.3 Tipos generales de mastectomía.
El cáncer de mama puede ser tratado con varias opciones quirúrgicas, que incluyen
extirpar la totalidad de la mama o mastectomía o sólo el tumor y la zona de tejido
normal que lo rodea o cirugía conservadora de la mama. Los tipos de cirugía de
conservadora de la mama incluyen:

Tumorectomía: no incluye resección de piel. Extirpación de la tumoración o zona
patológica con margen de seguridad con 10 milímetros de margen libre de lesión.

Segmentectomía: extirpación amplia de una segmento mamario. No incluye
extirpación de piel.

Cuadrantectomía: extirpación de un cuadrante de la mama, incluyendo la piel
del mismo.
Debe realizarse una extirpación de la fascia pectoral más cercana a la zona patológica,
sobre todo en lesiones de la región posterior de la mama. Debe recordarse que la fascia
pectoral es el límiteposterior del tejido glandular mamario.
39
msd.es
La mastectomía como su propio nombre indica significa la extirpación quirúrgica de la
glándula mamaria: piel, complejo areola-pezón y todo el tejido glandular mamario,
teniendo en cuenta su extensión de 2ª- 3ª a 6ª-7ª costilla, y de la línea paraesternal a la
línea axilar anterior. A menudo estos límites alcanzan clavícula, línea media esternal y
borde del dorsal ancho. Debe conservarse el máximo de piel posible para facilitar la
reconstrucción mamaria inmediata o diferida. Los tipos de mastectomía más usuales
son,

Mastectomía simple: es la extirpación completa de la glándula mamaria.

Mastectomía radical. Halsted: consiste en la extirpación de la glándula
mamaria, músculos pectorales y de todo el tejido ganglionar axilar. Halsted
extirpaba gran cantidad de piel, necesitando injertos, y la incisión quirúrgica
siempre era vertical en línea media clavicular. Extirpaba primero la mama, que la
dejaba colgando lateralmente y realizaba la disección axilar a continuación. Pero
pronto aparecieron modificaciones de esta técnica, Willy Meyer extirpando el
mismo tejido hacía incisiones transversales, no necesitaba injertos y en el acto
quirúrgico extirpaba primero el tejido ganglionar axilar rechazando la mama de
forma medial y posteriormente resecaba la glándula mamaria. Hoy se utiliza poco
esta técnica, dejándola solo para los casos en que se precisa una cirugía
paliativa. Tiempos quirúrgicos,
- Debe realizarse en primer lugar una disección de colgajos dérmicos,
teniendo en cuenta la extensión de la glándula mamaria y que a nivel de
piel debe llegarse a la fascia superficial anterior.
40
- Sección del pectoral mayor a nivel de su inserción en el labio anterior de
la corredera bicipital.
- Sección del pectoral menor a nivel de su inserción en apófisis coracoides.
- Se extirpa a continuación toda la glándula mamaria, incluyendo ambos
músculos pectorales, conservando la porción clavicular del pectoral
mayor.
- Linfadenectomía axilar.

Mastectomía radical modificada. Merola-Patey: Patey, como Halsted, da más
importancia a la piel que a la fascia, precisa injertos. Hace una mastectomía
radical conservando el pectoral mayor. Merola da más importancia a la fascia, no
precisando injertos. La intervención descrita es muy similar, por esto
habitualmente se denomina tipo Merola-Patey. Hoy se utiliza esta técnica en los
casos en que hay gran dificultad en la extirpación del nivel III, y seccionando el
pectoral menor puede ser quirúrgicamente asequible.
- Disección de colgajos dérmicos.
- Se extirpa a continuación toda la glándula mamaria, incluyendo la fascia
del pectoral mayor.
- Sección del pectoral menor a nivel de su inserción en apófisis coracoides
y extirpación completa del mismo.
-

Linfadenectomía axilar.
Mastectomía radical modificada tipo Madden: tal como fue descrita por
Madden no tenía intencionalidad radical, ya creía que no debía extirparse el nivel
III de Berg, porqué si está invadido es de mal pronóstico. Más tarde Auchinclos,
también describe la misma intervención. Actualmente utilizamos esta técnica con
intencionalidad radical, conservando los dos pectorales y extirpandolos tres
niveles de Berg.
41
- Disección de colgajos dérmicos.
- Se extirpa a continuación toda la glándula mamaria, incluyendo la fascia
del pectoral mayor.
- Linfadenectomía axilar.
Drenajes
Es aconsejable dejar drenaje de aspiración continua a nivel axilar en los casos de
linfadenectomía axilar y valorar si precisa drenaje el tratamiento conservador de la
mama.
Cabero y otros, (2005)
Bland y otros, (2007)
42
1.3.4 Cuidados post-mastectomía
El vendaje quirúrgico debe mantenerse durante 72 horas a menos que haya
preocupación con respecto a la viabilidad de los colgajos. Los catéteres espirativos
deben permanecer en su sitio alrededor de una semana, hasta que el material sea
seroso de 20-25 ml. En 24 horas. En casos raros con drenajes seroso-sanguinolentos
puede emplearse un drenaje continuo a través del tubo más externo se deja por un
periodo prolongado y se instruye a la paciente en su cuidado y el de las heridas de
lapiel así como el cambio frecuente de los colectores. Bland y otros, (2007)
1.3.5 Complicaciones de la cirugía del cáncer de mama.
Tanto si la cirugía es radical o conservadora pueden haber unas complicaciones
inmediatas y tardías sobre la mama o pared torácica que son debidas a
hematomas,cicatrices anómalas, retracciones inmediatas o tardías por fibrosis.
Las verdaderas y más graves complicaciones de la cirugía del cáncer de mama son las
derivadas de la linfadenectomía axilar.
Cabero, (2005)
Vasculares
Arteriales
Son muy raras
Vena Axilar
Accidentales, debidas a la extracción de
adenopatías íntimamente adheridas a la
pared del vaso.
Movilidad
Hombro
Disminución de la movilidad del hombro, por
fibrosis,
retracciones
cutáneas,
poca
movilización tras la cirugía, aumento de la
fibrosis en casos que han recibido
radioterapia axilar, lesiones nerviosas, etc.
Linfedema
Brazo del lado de
Es un proceso progresivo por deterioro
del flujo linfático, debido a la lesión
producida en los vasos linfáticos secundaria
a la cirugía (sección)o radioterapia (fibrosis).
La consecuencia es la aparición de edema,
inflamación crónica y fibrosis de los tejidos.
Provoca agravamiento del problema psicoestético e incapacidad funcional.
Inmediatas
Tardías
la mastectomía
Cuadro adaptado del autor Cabero, (2005).
43
1.3.6Convalecencia
La hospitalización varía de 1 a 3 días dependiendo del tipo de cirugía, pero es común la
permanencia más prolongada si se incluye la reconstrucción de la mama. Como ya se
dijo, se colocan drenajes quirúrgicos para extraer los líquidos que puedan acumularse.
Los drenajes pueden mantenerse por más tiempo después de la salida del hospital y se
le enseña a la paciente a medir el líquido que drena de ellos. Los puntos de sutura por
lo general se dejan debajo de la piel y se disuelven por sí solos. Si se utilizan puntos de
sutura irreabsorbibles o ganchos, se retiran típicamente entre los 7 y 10 días después
de la operación. La recuperación completa puede tomar de 3 a 6 semanas.
Toma tiempo para que la mujer se acostumbre a la pérdida de la mama, pero las
conversaciones con otras mujeres que hayan pasado por una situación similar, con su
pareja y con su familia, son de gran utilidad para aprender cómo afrontar estos
sentimientos. Los profesionales de la salud pueden ayudar a localizar grupos de apoyo
para la paciente y su familia y un profesional del área de la salud mental puede ayudar
a la mujer y a la familia a aprender a adaptarse. Lee, (2006)
1.3.7 La Radioterapia
a) Definición
Consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir
el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de
la cirugía conservadora, cuando se emplea después de la mastectomía es porque se
considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca. Se desarrolla a lo largo de
unos 20-30 días los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes, y la
paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia, no
tiene que estar ingresada para ello. En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es
doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y
está concentrada en la zona afectada.
Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego
retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células
malignas.
44
b) Los efectos secundarios
Son cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad
en la piel como después de una quemadura solar, que suelen desaparecer tras seis o
12 meses.
La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen
ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinación
de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.
1.3.8 La Quimioterapia
a) Definición
Consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y
evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo.
Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía
intravenosa. No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede
hacer de forma ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del tiempo de
duración del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses.
El tratamiento quimioterápico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la
cirugía o como tratamiento único, para los casos de recidivas y que la cirugía no sea
una solución.
b) La quimioterapia neoadyuvante
Es aquella que se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos. Su objetivo es
reducir el tamaño del tumor y poder realizar una operación que permita conservar la
mama en mujeres para las que la primera opción era la mastectomía. La mujer con un
diagnóstico reciente debe saber que existe una alternativa a la mastectomía de inicio y
debe conversar con su médico sobre la posibilidad de recibir la quimioterapia en primer
lugar.
45
c) La quimioterapia adyuvante
Se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles células cancerosas que
hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su crecimiento. Sólo hay un
10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son
aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm, y/o los
receptores hormonales son positivos. Estos medicamentos se administran a modo de
ciclos, con un período de recuperación entre cada uno.
La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia que precise la
paciente pero oscila entre tres y seis meses.
d) Los efectos secundarios de la quimioterapia
Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que,
en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con
ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos.
Los más frecuentes son,
− Náuseas y vómitos
− Pérdida de apetito
− Pérdida del cabello
− Llagas en la boca
− Cansancio
− Riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos
− Cambios en el ciclo menstrual
− Hematomas
La quimioterapia como tratamiento para las recaídas, cuando vuelve a aparecer el
cáncer en la otra mama o en otro órgano, se administra de la forma que hemos descrito
anteriormente, sólo que la dosis tendrá que ser la apropiada al estado del cáncer. Junto
a la quimioterapia, se administrará tratamiento hormonal, siempre que el tumor presente
receptores hormonales.
46
1.3.9 La terapia hormonal
a) Definición
Consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que
estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que
tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las
pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Hace años se realizaba la extirpación
ovárica para impedir la acción de las hormonas pero, en la actualidad, esta técnica no
se emplea y en su lugar se utiliza la terapia hormonal. Últimamente se están empleando
nuevos fármacos para esta terapia, que son los siguientes,
− Fármacos antiestrógenos o moduladores del receptor estrogénico.
−
Agonistas de la hormona luteinizante, a nivel de la hipófisis, que se
encarga de la producción de estrógenos en mujeres premenopáusicas.
− Fármacos de la aromatasa, enzima que produce estrógenos en mujeres
cuyos ovarios ya no los producen, es decir, en mujeres menopáusicas.
− Fármacos de tipo de la progesterona.
b) Los efectos secundarios
Son parecidos a los síntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos,
nerviosismo, entre otros. En algunas mujeres posmenopáusicas se ha visto otros
riesgos como un aumento de la tromboflebitis. Estos medicamentos tienen varias vías
de administración que se elegirán en función de lo que decida el médico y la paciente.
Estas vías son la oral, la subcutánea y la intramuscular.
Bayo y otros, (2007)
47
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto de Cancerología INCAN es un hospital especializado en tratamientos contra
el cáncer,
cuenta con áreas de quimioterapia, radioterapia y cirugía, atiende
aproximadamente a 200 mujeres con cáncer de mama por año, al 90 por ciento de las
pacientes se les practica mastectomía según el registro hospitalario.
A través de la experiencia personal por las prácticas realizadas en esta institución, se
observó que las pacientes post- cirugía tienden a retraer su miembro superior y no
querer moverlo por miedo o dolor, esto muestra la gran necesidad de las pacientes de
contar con un apoyo fisioterapéutico como parte interdisciplinaria de su recuperación,
así podrán contar con orientación sobre los movimientos y posturas adecuadas según el
caso. Por lo tanto es necesario que cuenten con un programa de ejercicios y atención
individualizada para garantizar los beneficios de la terapia física en corto tiempo.
El INCAN no contaba con un protocolo de fisioterapia post-mastectomía, ni un plan
educacional para las pacientes y familiares, donde se menciones los cuidados postmastectomía, ejercicios específicos para la recuperación en el domicilio,
pues la
mayoría de pacientes son del interior de la república y no todas podrán contar con
fisioterapia la cual es de suma importancia para mejorar su calidad de vida al realizar
las actividades de la vida diaria y reintegrarse a la sociedad. Por lo cual surge la
siguiente pregunta: ¿De qué modo la cinesiterapia es beneficiosa para mejorar la
movilidad de las regiones afectas en pacientes post-mastectomía radical modificada
inmediata?
48
2.1 Objetivos
2.1.1 General
Demostrar los beneficios de la cinesiterapia al mejorar la movilidad de las regiones
afectas en pacientes post-mastectomía radical modificada inmediata.
2.1.2 Específicos
a) Medir la incidencia de pacientes que presenten algún grado de limitación de
movilidad en miembro superior, debido a que en la mastectomía
radical
modificada se manipulan los tejidos musculares y nerviosos de esta zona.
b) Verificar si la aplicación de la cinesiterapia reduce las complicaciones motrices
de miembro superior, cuello y omoplato en pacientes post-mastectomía radical
modificada al mejorar la amplitud articular,
fuerza muscular y capacidad de
realizar actividades de la vida diaria.
c) Determinar que movimiento queda más limitado en las pacientes postmastectomía radical modificada.
d) Implementar un plan educacional a las pacientes y familiares, para que
continúen su programa de fisioterapia en su domicilio y así mejorar su calidad de
vida.
2.2 Variables de la investigación
a) Variable independiente = Cinesiterapia
b) Variable dependiente = Movilidad
c) Unidad de análisis = Mastectomía Radical Modificada
49
2.3 Definición de variables
2.3.1 Definición conceptual
a) Cinesiterapia:
El significado etimológicamente, proviene del griego, cinesis
que significa
movimiento y therapeia que significa curación. Se puede definir entonces como el
conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las
enfermedades mediante el movimiento. Arcas y otros (2004)
b) Movilidad:
Es la capacidad y cualidad de poder ejecutar un movimiento de gran amplitud
articular por si mismo o bajo un fuerza externa. Movimiento es la variación de lugar o
poción del cuerpo humano o de un segmento dentro de su entorno.
Vargas, (2007)
c) Mastectomía radical modificada:
Significa la extirpación quirúrgica de la glándula mamaria, conservando los dos
pectorales. Cabero y otros (2005)
2.3.2 Definición operacional
Las variables de la investigación se operan a través del trabajo de campo, por medio de
la aplicación de la cinesiterapia, en pacientes post-mastectomía radical modificada
inmediata, de tal manera que se pueda detectar la realidad del problema y solucionarlo.
Y para comprobar la eficacia de la cinesiterapia se harán dos grupos, donde el primer
grupo recibirá la terapia y el segundo grupo o grupo control no recibirá la terapia, así
aumentar la fiabilidad de los resultados.
50
2.4 Hipótesis
H1: La cinesiterapia es beneficiosa al mejorar la movilidad de las regiones afectas en
pacientes post-mastectomía radical modificada inmediata.
Ho: La cinesiterapia no es beneficiosa para mejorar la movilidad de las regiones afectas
en pacientes post-mastectomía radical modificada inmediata.
2.5 Alcances y límites
2.5.1 Alcances
Demostrar los beneficios de la cinesiterapia, al aplicarla en las pacientes postmastectomía en fase de encamamiento tomando en cuenta las indicaciones y
contraindicaciones de los tratamientos, con el fin de mejorar la movilidad del miembro
superior y mejorar la condición física general de las pacientes, realizar un plan
educacional para orientarlas sobre la higiene, cuidados de la piel y beneficios de los
ejercicios en su domicilio, de ésta manera ser un apoyo en el equipo interdisciplinario
del INCAN con el fin de dar un mejor servicio a las pacientes post-mastectomía para
inducir a su pronta recuperación y a prevenir complicaciones como atrofia muscular,
rigidez del hombro, retracciones de la cicatriz, cervicalgías, pérdida de la funcionalidad
de la extremidad entre otras.
2.5.2 Límites
La investigación estuvo enfocada a los resultados inmediatos de la terapia ya que las
pacientes permanecen pocos días internas en el INCAN aproximadamente 4 días, por
situación económica y cantidad de población en la unidad, por lo tanto son pocos días
para trabajar con las pacientes y esto necesitó acomodar horarios para buscar el mayor
beneficio en poco tiempo.
51
2.6 Aporte
Se dejó un formato de evaluación para pacientes post-mastectomía, para recaudar la
información necesaria así realizar el protocolo de tratamiento según el caso. Se dejó por
escrito un manual práctico de ejercicios y cuidados post-mastectomía para las pacientes
y familiares, así continuar con la terapia física en su domicilio y prevenir complicaciones
como atrofia muscular, dolor, anquilosis, entre otros, como apoyo a su recuperación y
mejorar su calidad de vida. Por lo cual no solo se dejó un apoyo físico si no psicológico
y emocional positivo en las pacientes, al comprender su estado y orientarlas en lo que
necesiten, con el apoyo del personal del INCAN.
Para la unidad post-cirugía del INCAN se dejó equipo para cinesiterapia como poleas,
pelotas grandes y pequeñas, folletos de información y ejercicios recomendados, para
que las pacientes posteriores puedan realizar sus ejercicios con orientación de los
practicantes de fisioterapia de las diferentes universidades. También se dejó una
propuesta, donde el objetivo es implementar el protocolo de cinesiterapia para mejorar
la movilidad de regiones afectas en pacientes post-mastectomía radical modificada.
A la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango y estudiantes de la carrera de
fisioterapia se dejó un aporte, sobre el tratamiento a pacientes post-mastectomía radical
modificada, las técnicas de cinesiterapia a utilizar ya comprobadas por la investigación,
información que servirá como referencia en la especialización de fisioterapia oncológica.
52
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
La población de la investigación está conformada por 40 pacientes, que se les realizó
mastectomía en el Instituto de Cancerología Guatemala, lo que permite utilizar una
muestra de 40 pacientes. Se hicieron dos grupos, el primer grupo de 20 pacientes,
según criterios de inclusión, pacientes mujeres de diferentes edades, 24 horas postmastectomía radical modificada que se encontraran en la unidad III de cirugía del
INCAN. Pacientes que estuvieron de acuerdo de recibir el tratamiento, se hizo un
conocimiento previo del mismo por escrito. Según criterios de exclusión no se
atendieron a las pacientes que presentaron complicaciones graves como infección,
sangrado, o según criterio médico. No se incluyó a pacientes que no estuvieran de
acuerdo de tomar parte en la investigación. El segundo grupo de 20 pacientes, que es
el grupo control
se le realizaron únicamente las evaluaciones, según criterios de
inclusión, las pacientes son mujeres de diferentes edades, 24 horas post-mastectomía
que se encontraran en la unidad III de cirugía del INCAN. Pacientes que estuvieron de
acuerdo de que se les realizara las evaluaciones, se hizo un conocimiento previo del
mismo por escrito. Según criterios de exclusión no se atendieron a las pacientes que
presentaron complicaciones graves como infección, sangrado, o según criterio médico
y pacientes que no acepten que se les realicen las evaluaciones.
3.2 Instrumentos
Para alcanzar los objetivos de la investigación se aplicaron formatos de evaluación de
amplitud articular, fuerza muscular, alineamiento postural, diseñada para obtener
información de las pacientes post-mastectomía del INCAN, así conocer su estado físico
y determinar el protocolo de tratamiento.
53
3.3 Procedimiento
3.3.1 Elección de tema
Se presentaron dos temas a consideración de la catedrática del curso de Tesis I, quien
a su vez los trasladó a la Coordinación Académica para su análisis y posterior
autorización de acuerdo con los criterios establecidos.
3.3.2 Fundamentación teórica
Proceso ejecutado mediante la revisión de libros, diccionarios, enciclopedias,
red
internacional, revistas, estudios entre otros, que respondieran a las exigencias del tema
objeto de estudio.
3.3.3 Selección de la muestra
Se utilizó el 100% de la muestra entre los meses del 15 de Mayo al 9 de Septiembre del
año 2,009 siendo un total de 40 mujeres post-mastectomía de la unidad III del INCAN.
Del 12 de Mayo al 15 de Julio se recopiló la información del primer grupo que si recibió
la fisioterapia, y del 23 de Julio al 9 de septiembre el segundo grupo que solo se le
evaluó como un grupo control, que dio mayor fiabilidad a los resultados obtenidos.
3.4 Diseño
La
investigación es de tipo experimental, porque corresponde a una descripción y
análisis de lo que sucediera en el futuro, si se verifican ciertas condiciones en el
paciente bien controladas, existe dentro de estas investigaciones el método
comparativo. Cuando se tienen dos grupos y se desea verificar la relación entre
variables, se puede realizar manipulando la variable independiente aplicada a un grupo
(experimental), mientras el otro permanece sin que se le aplique ninguna condición
(grupo control). Esto para poder medir el efecto de la variable independiente sobre la
dependiente. En este caso no se siguen las reglas estrictas de un experimento, pero se
procura mucho control sobre las variables, por lo tanto se trata de una investigación
cuasiexperimental. Achaerandio, (2000)
54
3.5 Metodología estadística
Las respuestas obtenidas del formado de evaluación de la escala visual análoga (EVA)
del dolor de las pacientes post-mastectomía inmediata, se analizaron por medio del
análisis de datos pares. Según Anderson, (1999) establece las siguientes fórmulas
estadísticas para el análisis de datos pares.
1. Se establece la media aritmética de las diferencias:
d = ∑ di
N
2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y
el tiempo dos.
∑di – d)²
Sd =
N-1
3. Valor estadístico de prueba:
t=
d - ∆0
_Sd_
√N
4. Grados de libertad: N – 1
5. Efectividad de la terapia:
si |t| > T es efectiva.
Valor de T según Fisher,R. (1987) para 20 pacientes es de: 2.086
Las respuestas obtenidas del formato de evaluación a las pacientes post-mastectomía
inmediata, se analizaron por medio de diferencia de medias. Según Anderson, (1999)
establece las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de diferencia de medias.
1. Se establece el nivel de confianza, NC = 95%
Z α/2 = 1.96
2. Se establece el promedio muestral: Se utilizó el 100% de las pacientes del 12 de
mayo al 9 de septiembre del 2,009.
Muestra 1: antes de la aplicación de la terapia
X = ∑ f ∙ Xi
N
Muestra 2: después de la aplicación de la terapia y = ∑ f ∙ Yi
N
55
3. Se establece la desviación típica o estándar muestral, para antes y después de la
terapia,
∑f ∙ di² - ∑f ∙ di ²
N
N
4. Valor estadístico de prueba Z:
Z=
(X – Y ) +
m
n
56
∆0___
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Análisis de datos pares
4.1.1 Resultados de la evaluación inicial e intermedia del dolor.
Pacientes
20 en cada
Grupo
Dolor
Primer grupo
Dolor
Segundo
grupo
d
Sd
|t|
g.l
N–1
1
0.64
7.69
19
Comparación Efectividad
T
t ≥ T α/2
De la
Terapia
2.093 7.69 > 2.093
Si
-0.2
0.89
1
19
2.093
1 < 2.093
No
Interpretación del cuadro.
La media aritmética de las diferencias entre la evaluación inicial e intermedia del primer
grupo es de
d = 1. El valor estadístico de prueba es t = 7.69 que se compara con el
nivel de confianza T = 2.086l que indica la efectividad de la terapia inmediata.
La media aritmética de las diferencias entre la evaluación inicial e intermedia del
segundo grupo es de
d = -0.2. El valor estadístico de prueba es t = 0.89 que se
compara con el nivel de confianza T = 2.086 que demuestra la necesidad de contar
con la cinesiterapia inmediata post-mastectomía radical modificada.
4.1.2 Resultados de la evaluación inicial y final del dolor.
Pacientes
20 en cada
Grupo
Dolor
Primer grupo
Dolor
Segundo
grupo
d
Sd
|t|
g.l
N–1
2.1
0.95
9.89
19
-0.45
1.67
1.2
19
Interpretación del cuadro.
57
Comparación Efectividad
t ≥ T α/2
De la
Terapia
2.093 9.89 > 2.093
Si
2.093
1.2 < 2.093
No
T
La media aritmética de las diferencias entre la evaluación inicial y la final del primer
grupo es de d = 2.1. Es valor estadístico de prueba es t = 9.89 que se compara con el
nivel de confianza T = 2.086 que indica la efectividad de la terapia.
La media aritmética de las diferencias entre la evaluación inicial y la final del segundo
grupo es de d = -0.45. El valor estadístico de prueba es t = 1.2 que se compara con el
nivel de confianza T = 2.086 indica la necesidad de contar con la cinesiterapia postmastectomía radical modificada inmediata.
4.2 Diferencia de medias
4.2.1 Amplitudes articular de hombro
Movimiento
Elevación
Extensión
Rotaciones
Abducción
Amplitud en grados
normales
0º ∙ 180º
0º ∙ 50º
0º ∙ 90º
0º ∙ 90º
En los cuadros X representa los grados de amplitud articular de la evaluación inicial,
I de la evaluación intermedia y Y de la evaluación final.
Paciente
s 40
a.a.
Elevación
Primer
grupo
a.a.
Elevación
Segundo
grupo
X
I
Y
σ1
σ2
|Z|
Comparación
Z ≥ Z α/2
Efectivid
ad
De la
Terapia
97.92
107.9
5
135.9
14
16.5
0
7.85
7.85 > 1.96
Si
80.9
81
87
30.62
23.2
7
0.71
0.71 < 1.96
No
Interpretación del cuadro.
El primer grupo conserva una X = 97.92º de amplitud articular de elevación de hombro,
mejora en una fase intermedia I = 107.95º y logra recuperar hasta Y =135.9º. El valor
58
estadístico de prueba Z = 7.85 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96
demuestra que es efectiva la terapia.
El segundo grupo conserva una X = 80.9º de amplitud articular de elevación de
hombro, presenta en una fase intermedia I = 79.65º y recupera hasta Y =87º. El valor
estadístico de prueba Z = 0.71 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96
demuestra la importancia de realizar la cinesiterapia post-matectomía.
Pacientes
40
a.a.
Extensión
Primer
grupo
a.a.
Extensión
Segundo
grupo
Comparación Efectividad
Z ≥ Z α/2
De la
Terapia
Y
σ1
σ2
|Z|
24.75 39.75
49.5
15.03
5.14
6.3
6.3 > 1.9
Si
28.8
29.1
16.74 10.58
0.07
0.07 < 1.96
No
X
I
29
Interpretación del cuadro.
El primer grupo presenta una X = 24.75º de amplitud articular de extensión de hombro,
logra en el periodo intermedio I = 39.75º y alcanza Y =49.5º. El valor estadístico de
prueba Z = 6.3 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 comprueba que es
efectiva la terapia.
El segundo grupo conserva una
hombro,
X = 28.8º de amplitud articular de extensión de
presenta I = 29º y mejora al recuperar
Y =29.1º. El valor estadístico de
prueba Z = 0.71 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 por lo tanto se
demuestra la necesidad de la terapia.
Pacientes
40
X
I
Y
σ1
σ2
a.a.
Rotación
59
Z
Comparación Efectividad
Z ≥ Z α/2
de la
Terapia
interna
Primer
grupo
a.a.
Rotación
interna
Segundo
grupo
59
73
84.55
22.5
14.08
4.37
4.37 > 1.96
Si
65.75
60.5
60.3
21.67
21.43
0.77
0.77 < 1.96
No
Interpretación del cuadro.
El primer grupo muestra una X = 59º de amplitud articular de rotación interna de
hombro, recupera en una fase intermedia I = 73º y alcanza Y =84.55º. El valor
estadístico de prueba Z = 4.37 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96
comprueba la efectividad de la terapia.
El segundo grupo conserva una X = 65.75º de amplitud articular de rotación interna de
hombro, presenta en una fase intermedia I = 60.5º y disminuye Y
=60.3º. El valor
estadístico de prueba Z = 0.77 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96
demuestra que es necesario contar con la cinesiterapia post-mastectomía.
Pacientes
40
a.a.
Rotación
externa
Primer
grupo
a.a.
Rotación
externa
Segundo
grupo
X
I
67.25
75.6
65
61
Y
σ1
σ2
89.05 26.10 10.83
59
24.32 21.15
Z
Comparación Efectividad
Z ≥ Z α/2
De la
Terapia
3.45
3.45 > 1.96
Si
0.83
0.83 < 1.96
No
Interpretación del cuadro.
El primer grupo muestra una X = 67.25º de amplitud articular de rotación externa de
hombro, mejora en un periodo intermedio I = 75.6º y recupera Y
60
=89.05º. El valor
estadístico de prueba Z = 3.45 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96
demuestra que es efectiva la terapia.
El segundo grupo conserva una
X = 65º de amplitud articular de rotación externa de
hombro, presenta en un periodo intermedio I = 61º y disminuye
Y
=59º. El valor
estadístico de prueba Z = 0.83 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96
comprueba la necesidad de la terapia inmediata post-mastectomía.
Pacientes
40
a.a.
Abducción
Primer
grupo
a.a.
Abducción
Segundo
grupo
σ2
|Z|
Comparación Efectividad
Z ≥ Z α/2
De la
Terapia
X
I
Y
σ1
66.1
78.5
91
23.34
3
4.73
4.73 > 1.96
Si
66.3
65.95
61.9
20.51
18.43
0.71
0.71 < 1.96
No
Interpretación del cuadro.
El primer grupo conserva una X = 66.1º de amplitud articular de abducción de hombro,
alcanza en una fase intermedia I = 78.5º y recupera hasta Y =91º. El valor estadístico
de prueba Z = 4.73 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra que la
terapia es beneficiosa.
El segundo grupo muestra una X = 66.3º de amplitud articular de abducción de hombro,
presenta en una fase intermedia I = 65.95º y desciende Y =61.9º. El valor estadístico
de prueba Z = 0.71 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra que es
necesario que las pacientes post-mastectomía reciban la cinesiterapia inmediata.
4.2.2 Resultados de la fuerza muscular
La fuerza muscular se mide de grado 0 a 5.
0 No hay contracción muscular
1 Hay vestigios de la contracción muscular
61
2 Fuerza muscular eliminando la gravedad
3 Fuerza muscular en contra de gravedad
4 Fuerza muscular contra resistencia
5 Fuerza muscular máxima contra resistencia
La X representa el promedio de fuerza muscular en la evaluación inicial, I la
intermedia y Y
40
Pacientes
Fuerza
Muscular
Cuello
Primer
grupo
Fuerza
Muscular
Cuello
Segundo
grupo
en la final.
σ1
σ2
|Z|
Comparación Efectividad
Z≥Zα
de la
2
Terapia
X
I
Y
2.4
3.45
4.3
0.49
0.46
12.64
12.64 > 1.96
Si
2.4
2.95
2.95
0.66
0.22
3.53
3.53 > 1.96
Si
Interpretación del cuadro.
El primer grupo conserva
intermedia I = 3.45 y
X = 2.4 de fuerza muscular en cuello, mejora en una fase
alcanza Y
=4.3, el valor estadístico de prueba Z = 12.64
comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra la efectividad de la terapia.
El segundo grupo muestra una X = 2.4 de fuerza muscular en cuello, logra en un
periodo intermedio I = 2.95 y presenta Y
= 2.95, el valor estadístico de prueba Z =
3.53 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra la efectividad de la
terapia, éste grupo recupera 0.55 de fuerza muscular mientras que el primer grupo
mejora 1.9 de fuerza muscular.
62
40 Pacientes
Fuerza
Muscular
Omoplato
primer grupo
Fuerza
Muscular
Omoplato
Segundo
grupo
Comparación Efectividad
Z≥Zα
de la
2 Terapia
σ1
σ2
|Z|
3.95
0.65
0.74
8.17
8.17 > 1.96
Si
2.35
0.59
0.57
2.18
2.18 > 1.96
Si
X
I
Y
2.15
3
1.95
2.2
Interpretación del cuadro.
El primer grupo conserva una X = 2.15 de fuerza muscular en omóplato, logra en el
periodo intermedio I = 3 y mejora hasta Y = 3.95, el valor estadístico de prueba
Z = 8.17 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra la efectividad de
la terapia.
El segundo grupo muestra una X = 1.95 de fuerza muscular en omóplato, presenta en
el periodo intermedio I = 2.2 y alcanza Y = 2.35, el valor estadístico de prueba Z =
2.18 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra que recuperó 0.4 de
fuerza muscular, mientras que el primer grupo mejora 1.8 confirma la efectividad de la
terapia.
40
Pacientes
Fuerza
Muscular
Hombro
Primer grupo
Fuerza
Muscular
Hombro
Segundo
grupo
σ1
σ2
|Z|
Comparación Efectividad
Z≥Zα
de la
2
Terapia
X
I
Y
2.35
3
3.9
0.57
0.3
10.76
10.76 > 1.96
Si
2.8
2.8
2.95
0.78
0.54
0.71
0.71 < 1.96
No
63
Interpretación del cuadro.
El primer grupo conserva una X = 2.35 de fuerza muscular de hombro, recupera en
un fase intermedia I = 3 y alcanza Y =3.9, el valor estadístico de prueba Z = 10.76
comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra la efectividad de la terapia.
El segundo grupo conserva una X = 2.8 de fuerza muscular de hombro, presenta en la
fase intermedia I = 2.8 y recupera hasta Y = 2.95, el valor estadístico de prueba Z =
0.71 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra que es necesario
contar con la cinesiterapia para mejorar la fuerza muscular.
40 Pacientes
X
I
Fuerza
Muscular
3.55 3.85
Codo/antebrazo
Primer grupo
Fuerza
Muscular
3.35 3.3
Codo/antebrazo
segundo grupo
Comparación Efectividad
Z≥Zα
de la
2
Terapia
Y
σ1
σ2
|Z|
4.5
0.5
0.5
6.32
6.32 > 1.96
Si
3.3
0.48
0.48
0.35
0.35 < 1.96
No
Interpretación del cuadro.
El primer grupo muestra una X = 3.55 de fuerza muscular de codo y antebrazo, mejora
en un periodo intermedio I = 3.85 y alcanza Y =4.5, el valor estadístico de prueba Z =
6.32 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 comprueba la efectividad de la
terapia.
El segundo grupo conserva X = 3.35 de fuerza muscular de codo y antebrazo,
disminuye en una fase intermedia I = 3.3 y presenta Y = 3.3, el valor estadístico de
64
prueba Z = 0.35 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra la
necesidad de la cinesiterapia para recuperar la fuerza muscular
40 Pacientes
X
Fuerza
Muscular
Muñeca/dedos
Primer grupo
Fuerza
Muscular
Muñeca/dedos
Segundo
grupo
I
Y
σ1
σ2
|Z|
Comparación
Z≥Zα
2
Efectividad
de la
Terapia
3.85 3.95
4.8
0.36
0.4
7.89
7.89 > 1.96
Si
3.85 3.85
3.9
0.48
0.5
0.34
0.34 < 1.96
No
Interpretación del cuadro.
El primer grupo muestra una X = 3.85 de fuerza muscular en muñeca y dedos, mejora
en un periodo intermedio I = 3.95 y recupera hasta Y
=4.8, el valor estadístico de
prueba Z = 7.89 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 comprueba el
beneficio de la terapia.
El segundo grupo conserva una X = 3.85 de fuerza muscular en muñeca y dedos,
presenta en una fase intermedia I = 3.85 y mejora a Y = 3.9, el valor estadístico de
prueba Z = 0.71 comparado con el nivel de confianza Z α/2 = 1.96 demuestra que es
necesaria la cinesiterapia para mejorar la fuerza muscular post-mastectomía.
65
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Aranda, (2000), afirma que es frecuente que se produzcan molestias en la región de
los hombros, cervicales y cabeza, apareciendo dolor e inmovilidad en la zona, esto
contribuye a atrofiar músculos y articulaciones. Por esta causa es importante que la
paciente realice un programa de ejercicios para su correcta recuperación física, el
objetivo es conseguir nuevamente la elasticidad de la piel para el correcto movimiento
en la región del hombro y ayudar a conseguir una postura correcta del cuerpo y sentirse
mejor.
Quedó confirmado con el trabajo de campo que, en la región de hombro luego de la
mastectomía queda limitado el movimiento articular, conservándose el 63% de la
amplitud normal, según el estudio en 40 pacientes post-mastectomía. En el primer
grupo con la aplicación de la cinesiterapia 24 horas después de cirugía, 4 días dentro
de la institución con cinesiterapia individual presentaron una mejoría del 78.4% y 11
días en el domicilio, las pacientes logran recuperar un 94% de la amplitud articular en
hombro. Mientras el segundo grupo que no recibió cinesiterapia disminuyó a un 61% de
las amplitudes de hombro, lo cual comprueba la importancia de contar con la
cinesiterapia post-mastectomía.
Arias y Álvares, (2008) menciona sobre la patología del hombro. La plexopatía, causa
más frecuente es la radioterapia. Capsulitis adhesiva y lesión de partes blandas, en
pacientes tratados del cáncer de mama pueden existir lesiones de partes blandas en el
hombro que guardan relación directa e indirecta con el linfedema. Pueden existir
molestias inespecíficas en partes blandas que no siempre se pueden prevenir. La
cirugía y la radioterapia suponen un aumento del riesgo de patología en hombro en
pacientes que han recibido estas dos terapias. En el tratamiento del cáncer de mama, la
combinación de cirugía y radioterapia implica que aproximadamente el 48% presentarán
limitación de la movilidad articular del brazo, fundamentalmente el hombro, con una
incidencia del 34% con limitación mínima, un 13% con limitación moderada y 1% con
limitación severa. Esta limitación tiene que ver con la infiltración de proteínas que se
66
produce en las capsulas articulares, siendo la del hombro una de las más afectadas; la
existencia de una disección axilar asociada aumenta las posibilidades de que
aparezcan estas limitaciones.
En el trabajo de campo se comprueba que, en una muestra de 40 pacientes postmastectomía, de las cuales 16 recibieron quimioterapia, 6 radioterapias y 18 pacientes
no tuvieron tratamiento previo a cirugía. El 100% de la pacientes tienen limitación
articular en hombro. Presentan una limitación articular del 47%, siendo la elevación el
movimiento más
limitado con un 50%. Esto demuestra la necesidad de recibir la
cinesiterapia para disminuir las complicaciones motrices.
Bruce, (2000) indica que, el músculo esquelético que, por cualquier razón, no es
utilizado normalmente, reacciona invariablemente haciéndose mas débil y más
pequeño. Además la atrofia por inactividad también está causada por la inmovilización
prolongada de las articulaciones asociadas, la rigidez articular y la artropatía crónica.
De hecho, el dolor originado en una articulación alterada desencadena una inhibición
refleja de la contracción en los músculos asociados, un fenómeno que procede una
atrofia adicional del músculo.
Se comprueba con el trabajo de campo que, las pacientes del grupo 2 que no recibieron
fisioterapia, la musculatura
queda débil conservándose solo el 62% de la fuerza
muscular que representa un grado 3 de fuerza que significa hacer el moviendo en
contra de gravedad. Aparece cierta rigidez en la articulación de hombro que produce
más dolor. El dolor inicial de las pacientes del primer grupo
es de 40%, con la
cinesiterapia en una fase intermedia presenta 28.5% y logra disminuir a 18%. Mientras
que el segundo grupo inició con dolor del 38%, al no recibir fisioterapia aumentó en una
fase intermedia a 41% y alcanza 42.5% en la reevaluación final.
67
Lee, (2006) menciona sobre la mastectomía que, muchas pacientes experimentan
rigidez del hombro después de la extirpación de los ganglios linfáticos de la axila, pero
esto mejora con el tiempo, especialmente con el ejercicio y la fisioterapia. Se puede
presentar una acumulación de líquido, denominada serosa en la axila. Este es
relativamente común y por lo general se resuelve solo, pero puede requerir drenaje con
aguja. Debido a que los ganglios linfáticos axilares normalmente drenan el exceso de
líquido del brazo, la extracción de estos puede provocar inflamación post-operatoria del
brazo del mismo lado de la mama que se extirpo (linfedema) poco común. Existen
algunos nervios importantes en el área de los ganglios linfáticos axilares que se ponen
en riego durante la cirugía y muchas pacientes presentarán una zona entumecida en la
parte interior del brazo después de la cirugía.
Se reafirma con el trabajo de campo que las pacientes presentan rigidez en el hombro,
disminuyendo un 37% de su amplitud articular total, disminuye 46% de la elevación de
hombro y 50% de la extensión. Y se mejora con la fisioterapia hasta un 94% de las
amplitudes articulares en hombro. En elevación mejoran 76% y en extensión 100%.
Lioi, (2009) menciona sobre la movilidad articular, que la estructura del cuerpo está
conformada por músculos, estructura ósea, ligamentos y tendones. Todos ellos son
elementos biológicos vivos, irrigados por capilares, y por tanto responden de la misma
forma que el músculo al estímulo del ejercicio. La diferencia es que al estar menos
irrigado que el músculo, es necesario realizar muchas repeticiones para que se
fortalezcan. La importancia está en que el músculo se fortalece de una manera casi
exponencial, los tendones, ligamentos y articulaciones lo hacen más lentamente. Por
eso un uso excesivo de fuerza muscular puede desgarrar los tendones y hasta
desprenderlos de la superficie articular. Se puede vislumbrar, por tanto, la importancia
de incorporar ejercicios de movilidad y fortalecimiento articular para preservar la salud
del sistema muscular en general. Estos ejercicios pueden hacerse en cualquier
momento y en todo lugar, si se incorporan a un plan de acondicionamiento.
68
Se reafirma con el trabajo de campo la importancia del ejercicio regular y de forma
adecuada para no lesionar las estructuras del cuerpo como músculos, ligamento
tendones, articulaciones así mejorar la fuerza y la movilidad. Las pacientes del primer
grupo que recibió fisioterapia, lograron recuperar 86% de fuerza muscular, 94% de su
amplitud articular y disminuir el dolor a un 18%. Comparado con el segundo grupo que
no recibió fisioterapia, gano fuerza un 62% algo no significativo y disminuyó en amplitud
articular conservándose un 61%. Lo cual demuestra que la cinesiterapia disminuye las
complicaciones motrices.
Mariángel y Pérez, (2004) mencionan, que una de las complicaciones descritas tras la
disección axilar es la restricción de la movilidad de la articulación acromiohumeral.
Observaciones realizadas asociaron esta complicación con un menor volumen de
exudado postoperatorio. Esto llevó a varios grupos de investigadores a proponer la
restricción de la movilidad de la articulación como un método para disminuir la
incidencia de seromas postoperatorios. La inmovilidad se puede llevar a cabo mediante
métodos variados, sin embargo no se ha podido demostrar fehacientemente que esta
práctica sea beneficiosa para el paciente. En una serie de 60 mujeres que fueron
sometidas a inmovilización del hombro y compresión externa por 4 días, comparadas
con un grupo control de 100 mujeres. No encontró disminución del exudado, las
pacientes presentaron una mayor incidencia de alteraciones de la movilidad, disconfort
y mayor estadía hospitalaria.
Se demuestra que una de las complicaciones tras la mastectomía es la restricción de la
movilidad del hombro. Según la muestra de 40 pacientes evaluadas 24 horas postmastectomía, conservaron solo un 63.5% de la movilidad articular de hombro. También
se confirma que entre más inmóvil se tenga el hombro, mayor será la incidencia de
alteraciones de la movilidad y dolor. En la investigación las pacientes del segundo grupo
que no realizaron la cinesiterapia del 64% de conservación de amplitud articular
disminuyeron a un 61% y de tener 38% de dolor aumentaron a un 42.5%. Esto
demuestra la necesidad de realizar la cinesiterapia para mejorar la movilidad en
hombro.
69
Núñez, (1996) menciona que en la movilidad corporal hay una conexión constante entre
lo mental y lo somático, ésta interacción es permanente entre ambos planos. La mente
percibe y se regula o impulsa, influye sobre lo corporal, determina toda su dinámica. Los
estados del cuerpo a su vez, van a ser percibidos por la mente que reaccionará y se
adecuará consecuentemente con sorprendente eficiencia. La vida sedentaria, que
afecta a casi todos, se puede definir como aquella que determina una movilidad
insuficiente y esporádica, produce un deterioro prematuro en diferentes zonas
corporales, orgánicas, glandulares, óseas, en el plano circulatorio o bioenergético. El
tejido que no trabaja pierde su calidad. En él sus células caducas tienden a permanecer
sin desprenderse y el proceso de regeneración celular pierde vigencia. El tejido, no
importa a que sistema pertenezca, se debilita, y podría hasta llegar a atrofiarse o
involucionar.
Con el trabajo de campo se confirma que al no movilizar de una forma constante una
parte del cuerpo, se debilita y si esto se prolongara podría atrofiarse. En las pacientes
24 horas post-mastectomía presentan una disminución de la fuerza muscular,
conservan 57% en una fase intermedia mejoran a un 69% y con cinesiterapia en el
domicilio recuperan 86% de fuerza muscular que corresponde a un grado 4 de fuerza,
que significa que pueden hacer en movimiento en contra resistencia. El segundo grupo
que no realizó fisioterapia al reevaluarlas mostraron una mejoría mínima del 63% que
corresponde a una fuerza muscular grado 3. Lo cual demuestra la importancia de la
cinesiterapia par mejorar la fuerza muscular.
Pérez, (2008) hacen referencia que, el papel de los fisioterapeutas es fundamental
cuando la paciente sufre una extirpación total de la mama, para minimizar las cicatrices,
prevenir complicaciones posquirúrgicas o las retracciones musculares. El cáncer de
mama como modelo de análisis en fisioterapia, que organizó la Universidad Europea de
Madrid y la Fundación Tejerina, demostró que gracias a la fisioterapia se pueden evitar
otras complicaciones posquirúrgicas como dolores cervicales, de cabeza, tendinitis de
hombros, acortamientos y retracciones musculares, que pueden aparecer como
consecuencia de la operación, que a veces hace que las mujeres tengan el brazo
inmóvil durante mucho tiempo. La mayoría de las pacientes no son conscientes de este
70
riesgo y llegan a consulta sin asociar, por ejemplo, sus mareos o dolores cervicales con
la cirugía mamaria.
Se reafirma con el trabajo de campo que el papel de un fisioterapista es fundamental en
pacientes post-mastectomía, para prevenir complicaciones como retracción de la
cicatriz, acortamientos musculares, tendinitis de hombro que aparecen por la
inmovilidad del brazo durante mucho tiempo. En el primer grupo la recuperación de
amplitud de la extensión de hombro de un 50% conservado recupera según la
evaluación intermedia 79.5% y alcanza el 100% luego de un programa de fisioterapia
de 15 a 20 días, minimizando el riesgo de una retracción de cicatriz por el estiramiento
de los músculos pectorales al hacer la extensión de hombro. Mientras que el segundo
grupo que no recibió fisioterapia, en la extensión de hombro de un 58% conservado de
amplitud articular, no mejoró y permaneció el mismo 58% de amplitud articular, con
riego a complicaciones posteriores. Por tal razón es importante que las pacientes
cuenten con la cinesiterapia post-mastectomía para la recuperación de las amplitudes
articulares de hombro.
Reichel y Ploke, (2007) dice que, el cartílago articular puede ser responsable de la
modificación de la movilidad,
este precisa de un cambio constante de carga y
descarga, que se alimenta por medio de la difusión, cuando ya no recibe estímulos
fisiológicos sufre modificaciones, los fibroblastos producen constantemente nuevo
colágeno que se organizan por el movimiento, de lo contrario se producirán adherencias
y limitará el movimiento si persiste por mucho tiempo, se pueden crear adherencia
irreversibles, por tal razón es importante que el paciente practique ejercicios.
En el trabajo de campo se comprueba que si el cartílago articular no recibe estímulos
fisiológicos se producen adherencias y limita el movimiento siendo el caso del segundo
grupo, que no recibe fisioterapia la amplitud articular post-mastectomia conservada es
del 64% y al pasar 15 días reduce al 61%, mientras que el primer grupo que recibió
fisioterapia inició con la amplitud articular conservada de 62% y luego de 15 días logra
el 94% de amplitud normal, por tal razón es importante que las pacientes cuenten con
71
una atención individualizada, un programa de ejercicios para su domicilio y orientación
adecuada por un fisioterapista.
Ruiz, (2009) menciona que, el ejercicio físico constante y fisioterapia de apoyo, es
importante porque el hecho de no mover ni estirar el brazo para evitar el dolor puede
propiciar contracturas musculares que perpetuarán el dolor y la falta de movilidad. Es
necesario romper este círculo vicioso cuanto antes y recuperar la movilidad. El ejercicio
físico tiene un papel crucial en la prevención y paliación de las consecuencias físicas de
la mastectomía, en especial del linfedema. También se debe acudir a un fisioterapeuta
especializado en el ámbito de la oncología para iniciar un programa de ejercicios
respiratorios y movilidad del brazo afectado. El fisioterapeuta aplicará el tratamiento
adecuado según su problema, éste le indicará los ejercicios que debe realizar, cómo
hacerlos y la intensidad de los mismos. Progresivamente, se irán introduciendo un
mayor número de movimientos, que deberá llevar a cabo con suavidad y de forma
repetitiva, y que le ayudarán a recobrar la movilidad del brazo y del hombro.
Se confirma con el trabajo de campo que las pacientes post-matectomía presentan en
promedio 39% de dolor,
24 horas después de la mastectomía. Sin embargo si la
paciente no recibe fisioterapia como se comprobó en el segundo grupo el dolor aumenta
a un 42.5%. Mientras que el primer grupo que si recibió fisioterapia disminuyó a un 18%
de dolor. El primer grupo que si recibió fisioterapia de un 62% de amplitud conservada
aumenta a un 94% de amplitud normal, comparado con el segundo grupo que no
recibió fisioterapia de un 64% de amplitud conservada, disminuye a un 61% de
amplitud. Se comprueba que al realizar los ejercicios de una forma progresiva,
constante y con un tratamiento individual de cinesiterapia mejora la movilidad postmastectomía.
Con todo esto se comprueba la H1, la cinesiterapia es beneficiosa al mejorar la
movilidad de las regiones afectas en pacientes post-mastectomía radical modificada
inmediata.
72
VI. PROPUESTA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CINESITERAPIA PARA MEJORAR LA
MOVILIDAD EN LAS REGIONES AFECTAS DE LAS PACIENTES POSTMASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA INMEDIATA.
6.1 Presentación.
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres
guatemaltecas después del cáncer cérvico-uterino, según los datos de la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (ICAR).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que del 8 al
9% de las mujeres desarrollará a lo largo de su vida cáncer de mama, la principal causa
de mortalidad en las mujeres.
El Instituto de Cancerología INCAN es un hospital especializado en tratamiento contra
el cáncer, que cuenta con áreas de quimioterapia, radioterapia y cirugía, atiende
aproximadamente a 200 mujeres con cáncer de mama por año, al 90% de las pacientes
se les practica mastectomía según el registro hospitalario.
Se ha demostrado con la investigación titulada Cinesiterapia para mejorar la movilidad
en pacientes post-mastectomía inmediata, realizada en el Instituto de Cancerología
INCAN, que la cinesiterapia ejerce un efecto positivo en aquellas mujeres intervenidas
de cáncer de mama. Demostrando que las pacientes post-mastectomía radical
modificada presentan limitación articular en hombro y que la fuerza disminuye en el
miembro superior, omoplato y cuello,
que mantiene dolor. Con la aplicación de
diferentes técnicas de cinesiterapia, esto puede revertirse y mejorar las amplitudes
articulares, mejorar fuerza muscular y disminuir el dolor, con el objetivo de mejorar la
movilidad en las pacientes, aumentar la calidad de vida y se involucren a las actividad
de la vida diaria. Además se educó a las pacientes y familiares sobre los cuidados y
seguimiento de los ejercicios en su domicilio, puesto que en la investigación se
determinó que el 70% de las pacientes son del interior de la república y serán estos
días los únicos que recibirán fisioterapia.
73
6.2 Justificación.
El INCAN cuenta con un área de fisioterapia, pero no con una fisioterapista de planta,
por lo que las estudiantes del último año de la Licenciatura de Fisioterapia de la
Universidad Rafael Landívar, cuando realizan la práctica en esta institución no cuentan
con un apoyo directo, por lo que es necesario que tengan la mejor instrucción sobre la
aplicación de la cinesiterapia. Por el estudio de tesis realizado con las pacientes postmastectomía radical modificada inmediata, se demostró la importancia y efectividad de
la cinesiterapia. El valor de la investigación
para tratar a las pacientes post-
mastectomía radical modificada, será un apoyo para los catedráticos y estudiantes de la
Universidad Rafael Landívar y así realizar una práctica efectiva, tomando en cuenta las
condiciones del hospital y de las pacientes, que permanecen hospitalizadas en
promedio 4 días, en los cuales contarán con la fisioterapia individual y tendrán que
instruir a las pacientes y familiares para evitar las complicaciones de inmovilidad,
disminución de la fuerza del miembro superior, rigidez de hombro, aumento del dolor,
retracción de la cicatriz entre otras.
6.3 Objetivos.
6.3.1 General.
Implementar el protocolo de cinesiterapia para mejorar la movilidad en las regiones
afectas de las pacientes post-mastectomía radical modificada inmediata.
6.3.2 Específicos.

Informar a los estudiantes de la Licenciatura de Fisioterapia y profesionales, a
través de la investigación la importación de la aplicación de la cinesiterapia en
pacientes post-mastectomía inmediata.

Implementar la cinesiterapia dentro de la práctica clínica en el INCAN, para
estudiantes del décimo primer semestre de la Licenciatura de Fisioterapia de la
Universidad Rafael Landívar. Usando como guía la investigación, así garantizar
una recuperación pronta de las pacientes post-mastectomía y un mayor
aprendizaje dentro de la práctica.
74

Proporcionar material de apoyo a estudiantes y profesionales, el formato de
evaluación enfocado a pacientes post-mastectomía, protocolo de tratamiento y
folleto de ejercicios para las pacientes.
6.4 Actividades.
6.4.1 Asignación de pacientes
Se participó en las rondas médicas de la unidad III, para conocer a las pacientes postmastectomía y que los médicos autorizarán el inicio de la fisioterapia. La ronda médica
iniciaba a la 8:00 am.
6.4.2 Presentación con las pacientes
Se les explicó a las pacientes que es cinesiterapia, que beneficios podían alcanzar al
realizarlos y se les leyó una carta de conocimiento y autorización para realizar la
fisioterapia, carta que ellas firmaban.
6.4.3 Evaluación inicial
Se les realizó una evaluación inicial recopilando los datos generales, evaluación de
fuerza muscular del miembro superior del lado de la mastectomía, evaluación de
amplitudes articulares a través de la goniometría, alineamiento postural y escala del
dolor subjetivo. Datos que sirvieron para planificar el protocolo de tratamiento según el
caso.
6.4.4 Aplicación de la cinesiterapia.
Se aplicó los ejercicios individualizados iniciales, pasivos y asistidos a tolerancia, según
cada caso, se instruyó a las pacientes de los ejercicios que realizaron por las tardes, se
les explicó los cuidados post-mastectomía a través de un folleto. Se les explicó los
ejercicios del folleto para que los realizarán en su domicilio y de la forma de hacerlos
constantes, a tolerancia con pausas haciendo
respiraciones, como hacer la polea,
tiempos y repeticiones de cada ejercicios y como progresar paulatinamente.
75
6.4.5 Evaluación intermedia.
Se les realizó una evaluación intermedia para determinar en que condiciones salían del
hospital y hacerles conciencia de las mejoras que habían logrado en pocos días.
6.4.6 Monitoreo por teléfono.
Se monitorio a las pacientes por medio de teléfono para garantizar y apoyar a las
pacientes a que realizaran sus ejercicios en su domicilio y si ellas tenían alguna duda
aclararla, esto les levantaba el ánimo y les daba confianza a continuar.
6.4.7 Evaluación final.
Se les realizó una evaluación final recopilando los datos de fuerza muscular del
miembro superior del lado de la mastectomía, evaluación de amplitudes articulares a
través de la goniometría, alineamiento postural y escala del dolor subjetivo. Datos que
sirvieron para demostrar la eficacia de la cinesiterapia al mejorar la movilidad.
6.5 Descripción del proyecto.
La propuesta descrita en el proyecto, va dirigida a los estudiantes del último semestre
de la Licenciatura de Fisioterapia de la Universidad Rafael Landívar. Así mismo a los
catedráticos de Fisioterapia Oncológica para que cuenten con un material didáctico
aplicable ya demostrado de las técnicas de cinesiterapia para mejorar la movilidad en
pacientes post-mastectomía radical modificada inmediata.
Esto garantiza una fisioterapia efectiva en las pacientes post-mastectomía radical
modificada del Instituto de Cancerología que serán atendidas por los estudiantes en la
práctica clínica que llevan a cabo en INCAN, Guatemala.
Dentro de la investigación se incluye información sobre la mastectomía y las
condiciones físicas en las que se encuentres los pacientes, así orientar mejor nuestra
intervención. Se incluye los formatos de evaluación necesarios y adaptados para
76
recopilar la información necesaria, así poder planificar y determinar que técnicas a
utilizar enfocados a los objetivos que se desean alcanzar y recopilar información en una
reevaluación que demostrará las mejoras obtenidas. También se incluye un folleto de
cuidados post-mastectomía y de ejercicios libres para que las pacientes continúen los
ejercicios en su domicilio, ya que solo permanecen 4 días en promedio dentro del
hospital.
Además es importante adaptar el espacio dentro del hospital para realizar la fisioterapia
y contar con material básico para variar los ejercicios.
6.6 Recursos
6.6.1 Humanos
 Fisioterapeuta
 Pacientes post-mastectomía
6.6.2 Materiales
 Carta de conocimiento para el paciente
 Hojas de evaluación
 Goniómetro
 Cinta Métrica
 Folleto de ejercicios y recomendaciones
 Objetos, pelotas plásticas, pelotitas suaves, estafetas, poleas, escalera para
dedos.
6.6.3 Área física
 Cama de hospital
 Unidad III, primer nivel del INCAN
 Área de fisioterapia tercer Nivel INCAN
77
6.7 Resultados esperados.
Que las pacientes post-mastectomía radical modificada del INCAN sean tratadas con la
mejor efectividad y calidad de terapia física, por las estudiantes del último semestre de
la Licenciatura de Fisioterapia que realizarán la práctica clínica en ésta institución. Que
cuenten con material de apoyo aplicable para recuperar de forma efectiva a las
pacientes post-mastectomía en poco tiempo y puedan orientar a las pacientes para que
realicen sus ejercicios en su domicilio y garantizar la mayor recuperación de las
amplitud articular, fuerza muscular, diminución del dolor, mejorar su calidad de vida y
readaptarlas progresivamente a las actividades de la vida diaria.
6.8 Cronograma
DÍA ACTIVIDAD
1.
TÉCNICA
24 horas post-mastectomía, se Visita médica
DURACIÓ
Responsa
N
ble
30 minutos
Dr. Walter
determina junto con la ronda
8:00am en unidad
Gacía y Dr.
médica el inicio de la
III.
Marcos
fisioterapia. Presentarse con la
Estrada
paciente
Ft. Sonia
Raimundo
Explicación de la importancia
Firma de la carta
de la fisioterapia a la paciente
de autorización de
post-mastectomía.
la paciente.
Llenar papelería de evaluación Anamnesis
inicial: Datos generales,
Goniometría
historia clínica, amplitudes
Chequeo muscular
articulares, Fuerza muscular,
Valoración
alineamiento postural, escala
subjetiva del dolor
del dolor.
Alineamiento
postural.
78
30 minutos
Ft. Sonia
Raimundo
Ejercicios de respiración
Respiración
Ejercicios isométricos
diafragmática
Ejercicios pasivos
FNP sostenga y
Explicación del folleto,
relaje
ejercicios libres Iniciales.
Ejercicios pasivos
25 minutos
Ft. Sonia
Raimundo
rectilíneos
Nota: Los ejercicios deben
Lectura del folleto
realizarse lentos y de distal a
y demostración de
proximal en miembro superior.
los ejercicios
libres.
2.
Ejercicios respiratorios
Expansión torácica 35 minutos
Ft. Sonia
Iniciación al movimiento
FNP, iniciación
Raimundo
rítmica
Estiramiento
repetido al inicio
Aumentar amplitud articular
del recorrido.
Explicación del folleto de
Contraiga y relaje
ejercicios libres miembro
Lectura del folleto
superior.
y demostración de
los ejercicios
libres.
3.
Ejercicios respiratorios
FNP
Mantener y mejorar amplitud
Poleoterapia,
articular.
contraiga y relaje.
Inversiones
Ejercicios de Fortalecimiento
dinámicas
Combinación de
Mejorar la postura
isotónicos
79
35 minutos
Ft. Sonia
Raimundo
Explicación de los ejercicios
Estabilización
libres del folleto.
rítmica
Lectura del folleto
y demostración de
los ejercicios
libres.
4.
Ejercicios respiratorios
FNP,
Fortalecimiento del M. S
diafragmáticos
35 minutos
Ft. Sonia
Raimundo
Estiramiento
repetido durante el
Mejorar la amplitud articular
recorrido o
Contracciones
Mejorar postura
repetidas.
Contraiga y relaje,
poleoterapia
Estabilización
rítmica ejercicios
de tronco y
abdomen.
Explicación de cuidados postmastectomía, según folleto de
ejercicios para continuar su
Lectura del folleto
terapia en su domicilio.
y demostración de
los ejercicios
libres.
Evaluación Intermedia de:
Goniometría
Amplitudes articulares,
Chequeo muscular
Fuerza muscular,
Valoración
80
20 minutos
Ft. Sonia
Raimundo
Alineamiento postural, escala
subjetiva del dolor
del dolor.
Alineamiento
postural.
A
Evaluación Final:
Goniometría
los
Amplitudes articulares,
Chequeo muscular
15
Fuerza muscular,
Valoración
día
Alineamiento postural, escala
subjetiva del dolor
s
del dolor.
Alineamiento
20 minutos
Ft. Sonia
Raimundo
postural.
6.9 Presupuesto.
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
C/unitario
TOTAL
7
Impresiones hojas de evaluación
Q.
1.00
Q. 7.00
6
Impresiones del folleto de ejercicios
Q.
1.00
Q. 6.00
200
Fotocopias de las hojas de evaluación
Q.
0.20
Q. 40.00
40
Fotocopias de carta de autorización de pxs.
Q.
0.20
Q. 8.00
240
Fotocopias de folleto de ejercicios
Q.
0.20
Q. 48.00
180
Fotocopias de 15 folletos y 15 juegos de
Q.
0.20
Q. 36.00
Q.
5.00
Q.400.00
evaluaciones
80
Discos de ejercicios de relajación y música
relajante.
3
Discos donados para el hospital.
Q.
6.00
Q. 36.00
12
Pelotas plásticas.
Q.
2.50
Q. 30.00
6
Pelotitas suaves.
Q.
6.00
Q. 36.00
Q 1.20
Q 144.00
Q.
852.00
120
Minutos de celular para monitorear a las
pacientes en su domicilio.
Total
81
6.10 Evaluación.
La evaluación se realiza antes del tratamento de cinesiterapia, 24 horas después de la
mastectomía según indicación médica. Se evalúa la amplitud articular a través de la
geniometría, la fuerza muscular a través del chequeo muscular, el dolor por escala
subjetiva de 1-5 y la postura el alineamiento postural.
82
VII. CONCLUSIONES
1. Con la investigación se determinó que el 100% de las pacientes postmastectomía presentan alguna limitación articular en el hombro.
2. Las pacientes post-mastectomía mejoran la amplitud articular con la
cinesiterapia. El primer grupo presentó 62% de amplitud articular conservada
post-mastectomía y mejoró a un 94% de amplitud articular, comparadas con el
segundo grupo que no recibió fisioterapia, presentó 64% de amplitud articular y
decayó a un 61% de amplitud.
3. Las pacientes post-mastectomía mejoran la fuerza muscular de la cintura
escapular y brazo con la cinesiterapia. El primer grupo conservó el 57% de su
fuerza muscular que corresponde a un grado 3 que significa puede hacer el
movimiento en contra de gravedad y al finalizar su fisioterapia se ve un avance
al lograr un 86% que corresponde un grado 4 de FM que significa que el
movimiento lo puede hacer contra resistencia. El segundo grupo conservó 57%
que corresponde un grado 3 de FM y al no recibir fisioterapia presentó 62% de
FM que corresponde a un grado 3 FM.
4. La amplitud articular más difícil de recuperar es la elevación de hombro, las
pacientes post-mastectomía del primer grupo presentaron 54% de amplitud
articular conservada y se mejoró a un 76%.
5. Las amplitudes articulares que lograron la recuperación al 100% fueron la
extensión de hombro y la abducción al aplicar la cinesiterapia.
83
6. Se demostró que la cinesiterapia disminuye el dolor, los resultados muestran
que el primer grupo que recibió fisioterapia, disminuyó del 40% al 18% de
dolor. Mientras que el segundo grupo que no recibió fisioterapia, presentó 38%
de dolor inicial y aumentó a un 42.5% de dolor.
7. Se demuestra que con la cinesiterapia inmediata presentarán menos secuelas
físicas en la amplitud articular, fuerza muscular y dolor.
84
VIII. RECOMENDACIONES
1. Que todas las pacientes post-mastectomía radical modificada inicien
la
fisioterapia 24 horas después de la cirugía, siempre y cuando no exista una
contraindicación médica. Para garantizar la recuperación a corto plazo.
2. Que el fisioterapista les explique a las pacientes post-mastectomía radical
modificada la importancia de realizar la cinesiterapia y en que consiste, y las
secuelas físicas que pueden evitar, como edema, rigidez, falta de fuerza y
malas posturas.
3. Que se apliquen las evaluaciones adaptadas a pacientes post-mastectomía,
datos que servirán a los fisioterapistas para planificar el tratamiento
individualizado y recopilar los datos de progresión y recuperación.
4. Que el fisioterapista realice la cinesiterapia a las pacientes, cuando tenga
efecto del analgésico, para que la terapia sea efectiva
al promover mas
movimiento articular y la inmovilidad no sea causa de más dolor a la paciente.
5. Que el tratamiento se interrumpa temporalmente si las pacientes presentaran
exceso de exudado hasta que se normalice para continuar, por lo general estas
pacientes se quedan más días dentro del hospital.
6. Que el fisioterapista recomiende
al las pacientes la continuación de su
tratamiento en el domicilio para lograr las amplitudes normales y mejora la
fuerza muscular, a través de un folleto ilustrado los ejercicios libres que deben
realizar por lo menos una vez día al estar internas y dos veces cuando estén en
su domicilio.
7. Que las estudiantes del último año de la Licenciatura de Fisioterapia utilicen
esta investigación como referencia en la práctica que realizarán en el INCAN,
85
Guatemala. Y garantizar un tratamiento efectivo que se puede combinar con
otras modalidades de la fisioterapia.
8. Que las pacientes del INCAN reciban apoyo psicológico como parte del
tratamiento integral.
86
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Achaerandio, L. (2001). Iniciación a la práctica de la investigación. Sexta Edición.
Guatemala. Universidad Rafael Landívar.
- Alder, Beckers, Buck. (2002). La facilitación neuromuscular propioceptiva en la
práctica. España. Editorial médica panamericana.
- Aranda, A. y otros (2000). Guía de cuidados para mujeres mastectomizadas.
Cordoba. Editorial. Vistalegre.
- Arcas, M. A. y otros (2004). Manual de Fisioterapia Generalidades. España.
Editorial MAD
- Arias y Álvalez. (2008). Rehabilitación del linfedema. España. Editorial Xunta de
Galicia.
- Bayo, I. C. y otros (2007). Cáncer de mama. España. Editorial ENTHEOS
- Benosar,
(2000). Manual de educación física y deportes. España. Editorial
OCEANO.
- Bland, I. K. y otros (2007). La mama, manejo ultidiciplinario de las enfermedades
benignas y malignas. Argentina. Editoril Panamericana.
- Bruce, R. (2000), Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. España.
Editorial MASSON.
- Cabero, Et. Al. (2005). XII Curso de formación continuada Ginecológica
Oncológica. España. Editorial GUIDOTTI FARMA
- Díaz, O. (2000). Revista Cubana de cirugía. Cuba. Editorial Ciencia Médicas.
- Dugdale, D, (2009). Medlineplus. EEUU. ADAM
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htm
- Fisher,R. (1989). Tabla Estadística. México. Tabla III. Cuarta edición.
- Gonzáles, M. (2007). Una oportunidad de vida. México. editorial Norma.
- Gonzáles, R. (1997) Rehabilitación Médica. España, Editorial MASSON.
- Güeita, J. (2001). Ejercicios de fisioterapia. España.Editorial. Schering España
S.A.
- Jara, C. (2007) Dolor Oncológico Características distintivas. España.
- Kisner y Colby. (2005). Ejercicio Terapéutico. España. Editorial. PAIDOTRIBO.
87
- Krapp, K. J. Jeryan, C. y Blanchfield D. S. (2003). Enciclopedia de las medicinas
alternativas. Editorial OCEANO.
- Kottke, F. y Lehmann, J. (2002). Krusen Medicina física y rehabilitación. España.
Editorial médica panamericana.
- Lee, J.A. (2006).Enciclopedia de Medicina y Salud. España. Editorial ADAM.
www.clinicadam.com/salud/5/002919.html
- León, Et. Al (2005). Fisioterapeuta del servicio de salud de la comunidad de
Madrid. España. Editorial MAD
- Lioi, L (2009). Ejercicios Físicos. Red Internacional. www.innatia.com/s/cejercicios-fisicos/a-que-movilidad-articular.html
- Mariángel, P. y Pérez , J. (2004). Cuaderno de Cirugía. Chile. Editorial Valdivia.
- Marco, M. (2008). Boletín Oncológico. Truel. Editorial AECC del hospital Obispo
Polanco de Truel.
- Martínez, J.L (2008). Poleas y suspensiones para la actividad física y la
fisioterapia. España. Editorial ARÁN.
- Núñez, J.E. (1996). Jaque al Stress. Chile. Editorial Offset Color Ltda.
- Pérez, N. (2008). Fisioterapia tras el cáncer de mama. Red Internacional.
www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/fisioterapia/tras/cancer/mama/_f11+iditem-1842+idtabla-1
- Rocha, M. y Benito, E. (2005). Revista Biociencias. Madrid. Editorial Separata
- Rodríguez, L. P (2003). Compedio histórico de la actividad física y el deporte.
España. Editorial MASSON.
- Reichel, H. Ploke, C. (2007). Fisioterapia del aparato locomotor. España. Editorial
Paidotribo.
- Ruiz, F. y otros (2009). Revista Onco Vida No. 14. Barcelona. Editorial SEOM
- Sánchez, J. M. (2009). Glosario Médico. www.diccionariobabylon.com
- Vargas, R (2007). Diccionario de toría del entrenamiento deportivo. México.
Editorial UNAM.
- Zieve, D. (2009) Enciclopedia. EEUU. Editorial. ADAM.
88
X. ANEXOS
89
10.1 Hojas de evaluación.
HOJA DE EVALUACIÓN
No. _______
DATOS GENERALES
Nombre: ___________________________________________________ Edad: ___________
Originaria: ___________________________Estado Civil: _______________ # Hijos: ______
Diagnóstico: __________________________ Antecedentes familiares: __________________
Mastectomía radical modificada: Der.
Iz.
EC. De cáncer de mama:
a) I _______ b) II _______ c) III_______ d) IV _______
Tratamiento neoadyuvante a la cirugía
a) Radioterapia: _______ b) Quimioterapia: _______ c) Radioterapia y quimioterapia: _____
Limitaciones en AVD: _________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Estado Emocional: ____________________________________________________________
EVALUACIÓN FÍSICA
Inspiración
Post.
De
Qx
Alta
Espiración
Revaluación Post.
Qx
De
Movimiento Torácico
Revaluación
Alta
Respiración
Apical
ESCALA DEL DOLOR (EVA)
Marque la casilla donde considere la intensidad del dolor.
Sin Dolor
Máximo Dolor
Post. Cirugía
De Alta
Reevaluación
90
91
92
FUERZA MUSCULAR
Miembro superior a evaluar: DERECHO: _________IZQUIERDO:__________
Post –
Cirugía
Cuello
De alta
Flexión
Extensión
Omoplato
Elevación
Depresión
Romboides
Serrato Mayor
Hombro
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Abd. Horizontal
Aduc, horizontal
Rotación int.
Rotación Ext.
Codo/antebrazo
Flexión
Extensión
Supinación
Pronación
Muñeca
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Pulgar
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Oponencia
93
Reevaluación
10.2 Presentación de Gráficas
10.2.1 Edad de las pacientes
Primer grupo
56
54
35
73
Segundo grupo
52
52
41
71
63
62
63
58
59
58
58
38
35
48
55
36
56
38
67
53
54
60
48
29
54
35
50
67
56
62
57
44
54
53
61
44

El promedio de edad de las pacientes post-mastectomía es de 52 años.

La edad más frecuente es de 55 años.

73 es la edad de la paciente mayor de la muestra.

29 es la edad de la paciente más joven de la muestra.
10.2.2 Gráfica de los departamentos a los que pertenecen las pacientes.
Lugar de origen de las pacientes
San Marcos
Peten
Zacapa
Número de pacientes
Sololá
Escuintla
Santa Rosa
Quetzaltenango
Retalhuleu
Jutiapa
Quiche
Progreso
Izabal
Antigua Guat
Capital
0
2
4
6
8
10
12
Departamentos
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
En esta gráfica se observan los diferentes departamentos de donde procedían las
pacientes, siendo la mayor afluencia de la capital con 12 pacientes. También muestra
que 28 pacientes son del interior de la república.
94
10.2.3 Gráfica de la ubicación de la mastectomía
Total de mastectomías 40.
Ubicación de la Mastectomía
Derecha
48%
Izquierda
52%
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
La gráfica
muestra que el 52% de las mastectomías fueron realizadas en el lado
izquierdo representando 21 pacientes y el 48% fueron mastectomías derechas
representando 19 pacientes.
10.2.4 Tratamientos previos a la mastectomía
Txs previos a Mastectomía Radical
Cantidad de pacientes
10
9
8
7
6
1er. Grupo
5
2do. Grupo
4
3
2
1
0
Radioterapia
Quimioterapia
Qt + Rt
Nada
Tratamientos
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
En esta gráfica se representan los 2 grupos, el primer grupo, 7 pacientes fueron
tratadas con quimioterapia, 4 con quimioterapia y radioterapia y 9 no recibieron
95
tratamiento previo. En el segundo grupo, 9 recibieron quimioterapia, 2 quimioterapia y
radioterapia y 9 no recibieron tratamiento.
10.2.5 Gráfica comparativa de la escala de dolor.
Escala del dolor (EVA)
100%
Porcentaje de dolor
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Eval. Inicial
40%
38%
41% 42,50%
28,50%
Eval. Inter.
Eval. Final
18%
10%
0%
Primer grupo
Segundo grupo
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
En la gráfica se compara el primer grupo que recibió fisioterapia y el segundo grupo que
no. Claramente se puede observar que el primer grupo del 40% disminuye a 28.5% y
disminuyó a 18%. Mientras que el segundo grupo registro un 38% de dolor inicial, en
una etapa intermedia presentó 41% y aumentó a un 42.5% según evaluación final.
96
10.2.6 Gráfica del estudio comparativo de las amplitudes articulares.
Amplitudes Articulares
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
Eval.Inicial 1G
60%
Eval.Final 1G
Eval. Inicial 2G
50%
Eval. Final 2G
40%
30%
20%
10%
0%
Elevación
Extensión
Rotación int
Rotación ext
Abducción
Movimiento
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
En el primer segmento de la gráfica se observa la amplitud articular (A.A.) de elevación
de hombro, en el primer grupo se conserva el 54% de A.A. y al finalizar la fisioterapia
mejora a un 76%. Mientras que el segundo grupo conserva el 45% de A.A. y al revaluar
solo mejora a un 48%.
En el segundo segmento de la gráfica se observa la A.A. de extensión de hombro, en el
primer grupo se conserva el 50% de A.A. y al finalizar la fisioterapia mejora a un 100%.
Mientras que el segundo grupo conserva el 58% de A.A. y al revaluar permanece con el
58%.
97
En el tercer segmento de la gráfica se observa la A.A. de rotación interna de hombro, en
el primer grupo se conserva el 66% de A.A. y al finalizar la fisioterapia mejora a un 94%.
Mientras que el segundo grupo conserva el 73% de A.A. y al revaluar disminuyó a un
68%.
En el cuarto segmento de la gráfica se observa la A.A. de rotación externa de hombro,
en el primer grupo se conserva 66% de A.A. y al finalizar la fisioterapia mejora a un
99%. Mientras que el segundo grupo conserva el 72% de A.A. y al revaluar disminuyó
a un 66%.
En el quinto segmento de la gráfica se observa la A.A. de abducción de hombro, en el
primer grupo se conserva el 73% de A.A. y al finalizar la fisioterapia mejora a un 100%.
Mientras que el segundo grupo conserva el 73% de A.A. y al revaluar disminuyó a un
68%.
Amplitudes Articulares
94%
100%
90%
78,40%
80%
70%
64% 62,80% 61%
62%
60%
a.a. Inicial
50%
a.a. Inter.
40%
a.a. Final
30%
20%
10%
0%
Primer grupo
Segundo grupo
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009
Esta gráfica muestra los resultados de la mejoría de la amplitud articular en el primer
grupo inicia con 62% post-mastectomía y mejora en la fase intermedia a 78.4% y
98
termina recuperando 94% de amplitud articular en las pacientes
fisioterapia, comparado con el 2do. Grupo que no,
que si recibieron
iniciaron con 64% de amplitud
articular ,decayeron a 62.8% para terminar en 61% de amplitud.
10.2.7 Gráfica del estudio comparativo de la fuerza muscular.
Fuerza Muscuar
100%
FM Inicial 1G
Porcentaje de Fuerza
90%
FM Final 1G
80%
FM Inical 2G
70%
FM Inicial 2G
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cuello
Omóplato
Hombro
Codo/Antebrazo Muñeca/dedos
Región
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
En el primer segmento de la gráfica se observa la fuerza muscular (FM) en cuello. En el
primer grupo se conserva el 48% que representa un grado 2 de FM y al finalizar la
fisioterapia logra mejorar un 86% que representa un grado 4 de FM. Luego se observa
el segundo grupo que conservó un 48% que corresponde a un grado 2 de FM y al
revaluar mejora un 59% que corresponde aun grado 3 de FM.
En el segundo segmento de la gráfica se observa la FM en omoplato. En el primer
grupo se conserva el 43% que representa un grado 2 de FM y al finalizar la fisioterapia
logra mejorar un 79% que representa un grado 4 de FM. Luego se observa el segundo
grupo que conservó un 39% que corresponde a un grado 2 de FM y al revaluar mejora
un 47% que corresponde aun grado 2 de FM.
99
En el tercer segmento de la gráfica se observa la FM en hombro. En el primer grupo se
conserva el 47% que representa un grado 2 de FM y al finalizar la fisioterapia logra
mejorar un 78% que representa un grado 4 de FM. Luego se observa el segundo grupo
que conservó un 56% que corresponde a un grado 3 de FM y al revaluar mejora un
59% que corresponde aun grado 3 de FM.
En el cuarto segmento de la gráfica se observa la FM en codo y antebrazo. En el
primer grupo se conserva el 70% que representa un grado 4 de FM y al finalizar la
fisioterapia logra mejorar un 91% que representa un grado 5 de FM. Luego se observa
el segundo grupo que conservó un 67% que corresponde a un grado 3 de FM y al
revaluar mejora un 66% que corresponde aun grado 3 de FM.
En el quinto segmento de la gráfica se observa la FM en muñeca y dedos. En el primer
grupo se conserva el 77% que representa un grado 4 de FM y al finalizar la fisioterapia
logra mejorar un 96% que representa un grado 5 de FM. Luego se observa el segundo
grupo que conservó un 77% que corresponde a un grado 4 de FM y al revaluar mejora
un 78% que corresponde aun grado 4 de FM.
FUERZA MUSCULAR
100%
86%
Porcentaje de FM
90%
80%
70%
60%
69%
57%
57%
60,40% 62%
FM Inicial
50%
FM Inter.
40%
FM Final
30%
20%
10%
0%
Primer grupo
Segundo grupo
Muestra
Fuente: INCAN Guatemala, trabajo de campo 2,009.
100
En ésta gráfica se observa que el primer grupo conservó el 57% de su fuerza
muscular post-mastectomía, que corresponde a un grado 3 que significa que puede
hacer el movimiento en contra de gravedad, progresa con un 69% y al finalizar su
fisioterapia se ve un avance del 86% que corresponde un grado 4 de FM que significa
que el movimiento lo puede hacer contra resistencia. En la gráfica muestra que el
segundo grupo conserva un 57% de FM post-mastectomía, que corresponde un grado 3
de FM que significa que puede hacer el movimiento en contra de gravedad, en la fase
intermedia presenta 60.4% y al reevaluar se ve una mejoría mínima al lograr un 62%
de FM que corresponde a un grado 3 FM.
101
10.3 Procedimiento Estadístico
10.3.1 Análisis de Datos Pares.
ESCALA DE DOLOR, 1er. Grupo
No. Eval. Inicial
Eval. Final
X1
Y1
1
4
2
2
3
3
3
3
1
4
2
2
5
2
3
6
3
3
7
4
2
8
2
1
9
2
1
10
3
1
11
3
1
12
2
1
13
2
1
14
1
1
15
3
2
16
4
2
17
2
1
18
3
2
19
2
1
20
2
1
d1
X1 – Y1
2
0
2
0
-1
0
2
1
1
2
2
1
1
0
1
2
1
1
1
1
Σ = 20
d
d1 - d
1
-1
1
-1
-2
-1
1
0
0
1
1
0
0
-1
0
1
0
0
0
0
d = Σd = _20 = 1
N
20
Sd=
Sd=
Σ (di - d)²
N-1
14
20 - 1
= 0.85839 ≈ 0.86
T = _d - Δ0 _ = _1 – 0_
Sd__
0.86_
√N
√ 20
|t| > T Es efectiva
= _____1_____ = 5.1976 ≈ 5.20
0.1923937
5.20 > 2.093 Es efectiva la terapia.
102
(d)²
(d1 – d)²
1
1
1
1
4
1
1
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
Σ = 14
ESCALA DE DOLOR, 2do. Grupo
No. Eval. Inicial
Eval. Final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2
2
3
2
2
3
2
2
1
1
3
3
3
2
1
2
1
4
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
2
3
4
4
4
3
2
3
2
3
3
3
d1
X1 – Y1
-1
-1
0
-1
-1
0
-1
-2
-1
-2
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
-1
-1
Σ = -18
d
d1 - d
-1.9
-1.9
-0.9
-1.9
-1.9
-0.9
-1.9
-2.9
-1.9
-2.9
-1.9
-1.9
-1.9
-1.9
-1.9
-1.9
-1.9
0.1
-1.9
-1.9
d = Σd = _18 = -0.9
N
20
Sd=
Sd=
Σ (di - d)²
N-1
72.6
20 - 1
= 3.82105 ≈ 3.82
T = _d - Δ0 _ = _-0.9 – 0_
Sd__
3.82_
√N
√ 20
|t| > T Es efectiva
= ___-0.9__ = -1.053 ≈ 1.05
0.8545
1.05 < 2.093 No es efectiva.
103
(d)²
(d1 – d)²
3.61
3.61
0.81
3.61
3.61
0.81
3.61
8.41
3.61
8.41
3.61
3.61
3.61
3.61
3.61
3.61
3.61
0.01
3.61
3.61
Σ = 72.6
10.3.2Diferencia de medias.
Edades de las pacientes post-mastectomía
1er. Grupo
2do. Grupo
56
54
35
73
52
52
41
71
63
62
63
58
59
58
58
38
35
48
55
36
56
38
67
53
54
60
48
29
54
35
50
67
56
62
57
44
54
53
61
44
Xs = 73
XI = 29
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
i=
= __(73 –29) + _1__
= _____45_____ = 7.1179 ≈ 7
6.322043291
1 + (3.322 x log40)
i=7
Xi i=7
29 – 35
36 – 42
43 – 49
50 – 56
57 – 63
64 – 70
71 – 77
Tabulación f
‫׀׀׀׀‬
4
‫׀׀‬
4
‫׀ ׀ ׀׀׀׀‬
4
‫׀׀׀‬
13
‫׀׀׀‬
11
‫׀‬
2
2
F
4
8
12
25
36
38
40
N=20
Li
28.5
35.5
42.5
49.5
56.5
63.5
70.5
Xm
32
39
46
53
60
67
74
f ·Xm
128
156
184
689
660
134
148
Σ=2,099
Xs = 53
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _2,099_ = 52.48
N
20
Mo = Li +
______(f> - fa)____
(f> - fa)+(f> -fp)
______(13 - 4)____
Mo = 49.5 (13 - 4)+(13 - 11)




X ≈ 52 años
i
7 = 55.22 ≈ 55 años
El promedio de edad de las pacientes post-mastectomía en de 52 años.
La edad más frecuente es de 55 años.
73 es la edad de la paciente más grade de la muestra.
29 es la edad de la paciente más joven de la muestra.
104
Fuerza Muscular 1er. Grupo
No.
Omoplato
Hombro
Cuello
Px
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Inicial
2
2
2
3
2
3
3
2
3
3
3
2
3
2
3
3
3
3
3
3
Final
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
Inicial
1
1
1
3
2
2
2
2
3
2
2
2
3
2
2
3
3
2
2
3
Final
3
3
4
4
4
4
4
4
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Inicial
1
2
2
2
3
2
2
2
3
2
3
2
3
2
2
3
3
2
3
3
Final
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
105
Codo/antebr
az
Muñeca/ma
no
Inicial
3
3
3
4
4
3
3
3
4
3
4
4
4
4
3
4
4
3
4
4
Inicial
3
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Final
4
4
4
4
5
4
4
5
5
4
5
5
5
5
4
5
5
4
5
5
Final
4
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
5
5
5
Fuerza Muscular 2do. Grupo
No.
Omoplato
Hombro
Cuello
Px
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Codo/antebr
az
Muñeca/ma
no
Inicial Final
3
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
3
4
4
4
5
4
4
4
4
4
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
Inicial Final
3
3
2
3
Inicial Final
1
2
2
2
Inicial Final
2
2
2
3
Inicial Final
3
4
4
4
2
3
2
3
1
2
2
3
2
2
2
2
3
4
2
3
3
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
4
2
2
2
3
3
3
2
3
3
3
3
2
3
2
3
3
4
3
3
3
3
3
4
3
4
4
4
3
3
3
3
3
4
4
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
2
2
3
2
1
2
3
2
2
2
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
106
3
4
4
3
4
3
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Fuerza muscular de cuello
Evaluación Inicial
Xs
Xi
2
3
Tabulación
ιιιι ιιιι ιι
‫׀׀׀ ׀׀׀׀‬
f
12
8
N=20
X = Σf ·Xi = 48 = 2.4
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_8_
20
-
-
1er. Grupo.
f ·Xi
24
24
Σ=48
d
0
1
f·d
0
8
Σ=8
f · d²
0
8
Σ=8
f·d
0
6
Σ6
f · d²
0
6
Σ6
X = 2.4
Σf ·d
N
²
_8_
20
²
= 0.489
σ1 ≈ 0.49
Evaluación Final
Ys
Yi
4
5
Tabulación
ιιιι ιιιι ιιιι
‫׀ ׀׀׀׀‬
f
14
6
N=20
f ·Yi
56
30
Σ86
d
0
1
d = Yi – Ys
Y = Σf ·Yi = 86 = 4.3
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_6_
20
Z=
-
-
(X – Y) – Δ0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -12.64
Z≥Zα
2
Y = 4.3
Σf ·d
N
²
_6_
20
²
= 0.458
σ2 = 0.46
= _____(2.4 – 4.3 ) – 0
= ___-1.9___ = -12.64
0.150283
(0.49)² + (0.46)²
20
20
| Z |= 12.64
Z α = 1.96
2
12.64 > 1.96
107
Es efectiva la terapia, se acepta la H1
Fuerza muscular en cuello
Evaluación Inicial
Xs
Xi
1
2
3
4
Tabulación
ι
Ιιιι ιιιι ι
Ιιιι ιι
ι
2do. Grupo.
f ·Xi
1
22
21
4
Σ=48
f
1
11
7
1
N=20
X = Σf ·Xi = 48 = 2.4
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_12_
20
-
d
-1
0
1
2
f· d
-1
0
7
2
Σ=8
f · d²
1
0
7
4
Σ=12
f·d
0
19
Σ=19
f · d²
0
19
Σ=19
X = 2.4
Σf ·d
N
²
_8_
20
²
-
= 0.6633
σ1 ≈ 0.66
Evaluación Final
Ys
yi
2
3
Tabulación
ι
ιιιι ιιιι ιιιι
f ·yi
2
57
Σ=59
f
1
19
N=20
d
0
1
d = yi – ys
Y = Σf ·yi = 59 = 2.95
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
19
20
Z=
-
-
Y = 2.95
Σf ·d
N
²
19
20
²
= 0.217
σ2 ≈ 0.22
(X – Y) – Δ0
= _____(2.4 – 2.95 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
(0.66)² + (0.22)²
20
20
Z = -3.53
Z≥Zα
2
| Z |= 3.53
Z α = 1.96
2
3.53 > 1.96
108
= ___-0.55____ = -3.53
0.15555664
Si es efectiva, sin terapia
Fuerza muscular en omoplato.
Evaluación Inicial
Xi
1
2
3
Xs
Tabulación
ιιι
Ιιιι ιιιι ι
Ιιιι ι
f
3
11
6
N=20
X = Σ f · Xi = _43_ = 2.15
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_9_
20
-
-
1er. Grupo.
f ·Xi
3
22
18
Σ=43
d
-1
0
1
f·d
-3
0
6
Σ=3
f · d²
3
0
6
Σ=9
f·d
-6
0
5
Σ=-1
f · d²
6
0
5
Σ=11
X = 2.15
Σf ·d
N
²
_3_
20
²
σ1 ≈ 0.65
= 0.653834
Evaluación final
Yi
3
4
5
Xs
Tabulación
ιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ιι
ι
Y = Σ f · Yi = _79_ = 3.95
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_11_
20
Z=
(X – Y) – Δ0
-
-
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -8.17
Z≥Zα
2
f
2
17
1
N=20
f ·Yi
6
68
5
Σ=79
d
-1
0
1
Y = 3.95
Σf ·d
N
²
_-1_
20
²
= 0.739932
σ2 ≈ 0.74
= _____(2.15 – 3.95 ) – 0
= ____-1.8_____ = -8.17
0.220238507
(0.65)² + (0.74)²
20
20
| Z |= 8.17
Z α = 1.96
2
8.17 > 1.96 Si es efectiva la terapia, se acepta la H1.
109
Fuerza muscular en omoplato.
Evaluación Inicial
Xs
Xi
1
2
4
Tabulación
ιιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ι
ι
Σf · d²
N
σ=
_7_
20
-
-
Σf ·d
N
²
_-1_
20
²
= 0.58949
σ=
_9_
20
Z=
-
-
(X – Y) – Δ0
f · d²
3
0
4
Σ=7
d
-1
0
1
f·d
-1
0
8
Σ=7
f · d²
1
0
8
Σ=9
Y = 2.35
Σf ·d
N
²
_-7_
20
²
= 0.5722
σ2 ≈ 0.57
= _____(1.95 – 2.35 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z≥Zα
2
f·d
-3
0
2
Σ=-1
σ1 ≈ 0.59
f ·Yi
1
22
24
Σ=47
f
1
11
8
N=20
Y = Σ f · Yi = _47_ = 2.35
N
20
Σf · d²
N
d
-1
0
2
X = 1.95
Evaluación final
Yi
Tabulación
1
ι
Xs
2
Ιιιι ιιιι ι
3
ιιιι ιιι
σ=
f ·Xi
3
32
4
Σ=39
f
3
16
1
N=20
X = Σ f · Xi = _39_ = 1.95
N
20
σ=
2do. Grupo.
= ___-0.4____ = -2.18
0.183439
(0.59)² + (0.57)²
20
20
Z α = 1.96
2
2.18 > 1.96
Si es efectivo sin terapia.
110
|Z| = 2.18
Fuerza muscular en hombro.
Evaluación inicial
Xi
1
2
3
Xs
Tabulación
ιιι
Ιιιι ιιιι ι
Ιιιι ι
1er. Grupo.
f
1
11
8
N=20
X = Σ f · Xi = _47_ = 2.35
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_9_
20
-
-
f ·Xi
1
22
24
Σ=47
d
-1
0
1
f· d
-1
0
8
Σ=7
f · d²
1
0
8
Σ=9
f·d
0
-18
Σ=-18
f · d²
0
18
Σ=18
X = 2.35
Σf ·d
N
²
_7_
20
²
σ1 ≈ 0.57
= 0.572276
Evaluación final
Yi
3
4
Xs
Tabulación
ιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ιιι
f
2
18
N=20
Y = Σ f · Yi = _78_ = 3.9
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_18_
20
Z=
(X – Y) – Δ0
-
-
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -10.76
Z≥Zα
2
Σf ·d
N
f ·Yi
6
72
Σ=78
d
0
-1
Y = 3.9
²
_-18_ ²
20
= 0.3
σ2 ≈ 0.3
= _____(2.35 – 3.9 ) – 0
= ____-1.55____ = -10.76
0.144031246
(0.57)² + (0.3)²
20
20
| Z |= 10.76
Z α = 1.96
2
10.76 > 1.96 Si es efectiva la terapia, se acepta la H1.
111
Fuerza muscular en hombro.
Evaluación inicial
Xi
2
3
4
Xs
Tabulación
Ιιιι
Ιιιι ιιιι ιιιι
ι
2do. Grupo.
X = Σ f · Xi = _56_ = 2.8
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_14_
20
-
-
f ·Xi
10
42
4
Σ=56
f
5
14
1
N=20
d
-1
0
1
f· d
-10
0
4
Σ=-6
f · d²
10
0
4
Σ=14
f·d
-2
0
4
Σ=2
f · d²
2
0
4
Σ=6
X = 2.8
Σf ·d
N
²
_-6_
20
²
σ1 ≈ 0.78
= 0.781024
Evaluación final
Yi
2
3
4
Xs
Tabulación
ιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ιι
ι
Y = Σ f · Yi = _59_ = 2.95
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_6_
20
-
-
²
_-2_
20
²
2
= 0.5385
σ2 ≈ 0.54
= _____(2.8 – 2.95 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
|Z| ≈ 0.71
Z≥Zα
d
-1
0
1
Y = 2.95
Σf ·d
N
(X – Y) – Δ0
Z=
f ·Yi
4
51
4
Σ=59
f
2
17
1
N=20
= ___-0.15____ = -0.707
0.21213203
(0.78)² + (0.54)²
20
20
Z α = 1.96
2
0.71 < 1.96
112
No es efectiva sin terapia.
Fuerza muscular codo/antebrazo.
Evaluación Inicial
Xi
3
4
Xs
Tabulación
Ιιιι ιιιι
Ιιιι ιιιι ι
Σf · d²
N
σ=
_11_
20
-
-
f ·Xi
27
44
Σ=71
f
9
11
N=20
X = Σ f · Xi = _71_ = 3.55
N
20
σ=
1er. Grupo.
d
0
1
f·d
0
11
Σ=11
f · d²
0
11
Σ=11
d
0
1
f·d
0
11
Σ=11
f · d²
0
11
Σ=11
X = 3.55
Σf ·d
N
²
_11_
20
²
σ1 ≈ 0.5
= 0.4974
Evaluación final
Yi
4
5
Xs
Tabulación
Ιιιι ιιιι
Ιιιι ιιιι ι
Y = Σ f · Yi = _91_ = 4.55
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_11_
20
Z=
(X – Y) – Δ0
-
-
Y = 4.55
Σf ·d
N
²
_11_
20
²
2
= 0.4974
σ2 ≈ 0.5
= _____(3.55 – 4.55 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -6.32
Z≥Zα
f ·Yi
36
55
Σ=91
f
9
11
N=20
= ____-1____ = -6.32
0.1581138
(0.5)² + (0.5)²
20
20
| Z |= 6.32
Z α = 1.96
2
6.32 >1.96
Si es efectiva la terapia, se acepta la H1.
113
Fuerza muscular codo/antebrazo.
Evaluación Inicial
Xs
Xi
3
4
Tabulación
Ιιιι ιιιι ιιι
Ιιιι ιι
Σf · d²
N
σ=
_7_
20
-
d
0
1
f·d
0
7
Σ=7
f · d²
0
7
Σ=7
f· d
0
6
Σ=6
f · d²
0
6
Σ=6
X = 3.35
Σf ·d
N
²
_7_
20
²
-
f ·Xi
39
28
Σ=67
f
13
7
N=20
X = Σ f · Xi = _67_ = 3.35
N
20
σ=
2do. Grupo.
σ1 ≈ 0.48
= 0.47696
Evaluación final
Xs
Yi
3
4
Tabulación
Ιιιι ιιιι ιιιι
ιιιι ι
Y = Σ f · Yi = _66_ = 3.3
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_6_
20
Z=
-
²
_6_
20
²
(X – Y) – Δ0
= 0.4213
σ2 ≈ 0.42
= _____(3.35– 3.3 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z ≈ 0.35
Z≥Zα
2
d
0
1
Y = 3.3
Σf ·d
N
-
f ·Yi
42
24
Σ=66
f
14
6
N=20
= ____0.05___ = 0.3505
0.14261837
(0.48)² + (0.42)²
20
20
Z α = 1.96
2
0.35 < 1.96
No es efectiva la terapia.
114
Fuerza muscular muñeca/dedos
Evaluación Inicial
Xi
3
4
Xs
Tabulación
ιιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ιι
f
3
17
N=20
X = Σ f · Xi = _77_ = 3.85
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_17_
20
-
-
1er. Grupo.
f ·Xi
9
68
Σ=77
d
0
1
f·d
0
17
Σ=17
f · d²
0
17
Σ=17
d
0
1
f·d
0
16
Σ=16
f · d²
0
16
Σ=16
X = 3.85
Σf ·d
N
²
_17_
20
²
= 0.357
σ1 ≈ 0.36
Evaluación final
Yi
4
5
Xs
Tabulación
Ιιιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ι
f
4
16
N=20
Y = Σ f · Yi = _96_ = 4.8
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_16_
20
Z=
(X – Y) – Δ0
-
-
Z≥Zα
2
Y = 4.8
Σf ·d
N
²
_16_
20
²
= 0.4
σ2 = 0.4
= _____(3.85 – 4.8 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z ≈ -7.89
f ·Yi
16
80
Σ=96
= ____-095___ = -7.8947
0.12033287
(0.36)² + (0.4)²
20
20
| Z |= 7.89
Z α = 1.96
2
7.89 > 1.96
115
Si es efectiva la terapia, se acepta la H1.
Fuerza muscular muñeca/dedos
Evaluación Inicial
Xi
3
4
5
Xs
Tabulación
ιιιι
Ιιιι ιιιι ιιιι
ι
Σf · d²
N
σ=
_5_
20
-
-
f ·Xi
12
60
5
Σ=77
f
4
15
1
N=20
X = Σ f · Xi = _77_ = 3.85
N
20
σ=
2do. Grupo.
d
-1
0
1
f·d
-4
0
1
Σ=-3
f · d²
4
0
1
Σ=5
f·d
-3
0
1
Σ=-2
f · d²
3
0
1
Σ=4
X = 3.85
Σf ·d
N
²
_-3_
20
²
σ1 ≈ 0.48
= 0.4769
Evaluación final
Yi
3
4
5
Xs
Tabulación
ιιι
Ιιιι ιιιι ιιιι ι
ι
Y = Σ f · Yi = _78_ = 3.9
N
20
σ=
Σf · d²
N
σ=
_4_
20
Z=
-
-
²
_-2_
20
²
d
-1
0
1
σ2 ≈ 0.44
= 0.43588
= _____(3.85 – 3.9 ) – 0
(σ1)² + (σ2)²
N
N
|Z| ≈ 0.34
Z≥Zα
2
f ·Yi
9
64
5
Σ=78
Y = 3.9
Σf ·d
N
(X – Y) – Δ0
f
3
16
1
N=20
= ____-0.05___ = -0.3434
0.14560219
(0.48)² + (0.44)²
20
20
Z α = 1.96
2
0.34 < 1.96
No es efectiva sin terapia.
116
Amplitudes articulare de hombro.
Px
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Elevación
Inicial
Final
15
115
30
145
120
160
90
145
115
135
60
100
22
130
120
160
120
145
30
105
80
130
95
145
150
170
75
120
90
135
80
120
75
130
83
145
52
140
108
130
Px Inicial
1
0
2
10
3
20
4
0
5
40
6
20
7
15
8
45
9
35
10
0
11
40
12
20
13
50
14
35
15
10
16
10
17
40
18
20
19
15
20
50
Abducción
Px Inicial
1
5
2
30
3
70
4
70
5
80
6
60
7
35
8
80
9
90
10
35
11
85
12
75
13
90
14
65
15
75
16
80
17
58
18
70
19
60
20
90
117
Final
90
90
90
90
90
80
90
90
90
90
90
90
90
80
90
90
90
90
90
90
Extensión
Final
50
50
50
30
50
50
50
50
50
45
50
50
50
50
50
40
50
50
50
50
Rotación Interna
Px
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Inicial
10
90
80
80
80
45
20
80
45
50
60
85
80
40
40
45
85
45
45
45
Rotación Externa
Final
90
90
90
90
90
80
45
90
80
85
90
90
90
8
80
80
90
90
45
90
Px Inicial
1
10
2
90
3
80
4
85
5
85
6
50
7
20
8
85
9
90
10
30
11
85
12
70
13
45
14
80
15
45
16
45
17
85
18
50
19
90
20
80
118
Final
90
90
90
90
80
80
45
90
90
90
90
90
90
90
85
85
90
90
90
90
Amplitud Articular, Elevación de Hombro.
Evaluación inicial
1er. Grupo
Xs = 150
XI = 15
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
i=
__(150 –15) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____136_____ = 25.55 ≈ 26
5.322021646
i = 26
Xi i=26
15 – 40
41– 66
67 – 92
93 – 118
119–144
145–170
Tabulación
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀‬
‫׀ ׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀‬
‫׀׀׀‬
‫׀‬
f
4
2
7
3
3
1
F
4
6
13
16
19
20
N=20
Li
Xm
15.5
27.5
40.5
53.5
79.5
66.5
92.5 105.5
118.5 131.5
144.5 157.5
Xs = 79.5
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1,958_ = 97.925
N
20
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
σ=
_6_
20
-
_2_
20
X = 97.92
² i
² 26 = 14
σ1 = 14
119
f ·Xm
110
107
556.5
316.5
394.5
157.5
Σ=1,958
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-8
-2
0
3
6
3
Σ=2
f · di²
-16
-2
0
3
12
9
Σ= 6
Evaluación Final.
Ys = 170
YI = 100
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
i=
_ (170 – 100) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____71_____ = 13.34 ≈ 13
5.322021646
i = 13
yi i=13
100– 112
113– 125
126– 138
139- 151
152- 164
165- 177
Tabulación
‫׀׀‬
‫׀׀׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀‬
‫׀‬
f
2
3
6
6
2
1
F
2
5
11
17
19
20
N=20
Li
99.5
112.5
125.5
138.5
151.5
164.5
Ym
106
119
132
145
158
171
f ·Ym
212
357
792
870
316
171
Σ=2,718
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-4
-3
0
6
4
3
Σ=6
f · di²
8
3
0
6
8
9
Σ= 34
Ys = 132
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _2,718_ = 135.9
N
20
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
σ=
34
20
-
_6_
20
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -7.85
Z≥Zα
2
X = 135.9
² i
² 13 = 16.4951
σ2 ≈ 16.50
___( 97.92 – 135.9) – 0____
=
(14)² + (16.50)²
20
20
|Z| = 7.85
Z α = 1.96
2
120
= ___-37.98___ = -7.8493
4.8386465
7.85 > 1.96 Si es efectiva la terapia
Amplitud articular, elevación de hombro
Evaluación inicial
2do. Grupo
Xs = 150
XI = 25
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
i=
__(150 –25) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____126_____ = 23.67 ≈ 24
5.322021646
i = 24
Xi i=24
25 – 48
49– 72
73 – 96
97 – 120
121–144
145–168
Tabulación
‫׀׀׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
‫׀‬
f
3
6
4
6
0
1
F
3
9
13
19
19
20
N=20
Li
Xm
24.5
36.5
48.5
60.5
84.5
72.5
96.5 108.5
120.5 132.5
144.5 156.5
f ·Xm
109.5
363
338
651
0
156
Σ=1618
Xs = 84.5
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1618_ = 80.9
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_33_
20
X = 80.9
-
Σf · d
N
² i
-
_-3_
20
² 24 = 30.6176
121
σ1 ≈ 30.62
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-6
-6
0
6
0
3
Σ=-3
f · di²
12
6
0
6
0
9
Σ= 33
Evaluación Final.
Ys = 140
YI = 40
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
__ (140 – 40) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____101_____ = 18.97 ≈ 19
5.322021646
i = 19
yi i=19
40 – 58
59 – 77
78 – 96
97 -115
116-134
135-153
Tabulación
‫׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀ ׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀‬
f
2
5
7
4
1
1
F
2
7
14
18
19
20
N=20
Li
39.5
58.5
77.5
96.5
115.5
134.5
Ym
49
68
87
106
125
144
f ·Ym
98
340
609
424
125
144
Σ=1740
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-4
-5
0
4
2
3
Σ=0
f · di²
8
5
0
4
4
9
Σ =30
Ys = 87
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1740_ = 87
N
20
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
σ=
30
20
-
_0_
20
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -0.71
Z≥Zα
2
X = 87
² i
² 19 = 23.27
σ2 = 23.27
___( 80.9 – 87) – 0____
=
= ___-6.1___ = - 0.709
8.599643
(30.62)² + (23.27)²
20
20
|Z| = 0.71
Z α = 1.96
2
Xs = 50 0.71 < 1.96 No es efectiva la terapia
122
Amplitud articular, extensión de hombro.
Evaluación inicial
1er. Grupo
XI = 5
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
____ (50 – 5) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____46_____ = 8.64 ≈ 9
5.322021646
i=9
Xi i=10
5 – 13
14 – 22
23 – 31
32 – 40
41 – 49
50 – 58
Tabulación
‫׀ ׀׀׀׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
f
6
6
0
5
1
2
‫׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀‬
F
6
12
12
17
18
20
N=20
Li
4.5
13.5
22.5
31.5
40.5
49.5
Xm
9
18
27
36
45
54
f ·Xm
54
108
0
180
45
108
Σ=495
Di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 27
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _495_ = 24.75
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_57_
20
X = 24.75
-
Σf · d
N
² i
-
_-5_
20
² 9 = 15.026227
123
σ1 ≈ 15.03
f · di
-12
-6
0
5
2
6
Σ=-5
f · di²
12
5
0
2
16
18
Σ= 57
Evaluación Final.
Ys = 50
YI = 30
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___ (50 – 30) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____21_____ = 3.94 ≈ 4
5.322021646
i=4
yi i=4
30 - 33
34 - 37
38 - 41
42 - 45
46 - 49
50 - 53
Tabulación
‫׀‬
f
1
0
1
1
0
17
‫׀‬
‫׀‬
‫׀׀ ׀׀׀׀ ׀׀׀׀ ׀׀׀׀‬
F
1
1
2
3
3
20
N=20
Li
29.5
33.5
37.5
41.5
45.5
49.5
Ym
31.5
35.5
39.5
43.5
47.5
51.5
f ·Ym
31.5
0
39.5
43.5
0
875.5
Σ=990
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-2
0
0
1
0
51
Σ=50
f · di²
4
0
0
1
0
153
Σ= 158
Ys = 39.5
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _990_ = 49.5
N
20
X = 49.5
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
² i
σ=
158
20
-
_50_
20
² 4 = 5.13809
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -6.3
Z≥Zα
2
σ2 = 5.14
___( 24.75 – 49.5) – 0____
=
= _-24.75_ = -6.3
3.93
(16.8)² + (5.13)²
20
20
|Z| = 6.3
Z α = 1.96
2
6.3 > 1.96 Si es efectiva la terapia
124
Amplitud Articular, Extensión de Hombro.
Evaluación inicial
Xs = 50
2do. Grupo
XI = 5
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
____ (50 – 5) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____46_____ = 8.64 ≈ 9
5.322021646
i=9
Xi i=10
5 – 13
14 – 22
23 – 31
32 – 40
41 – 49
50 – 58
Tabulación
‫׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀‬
‫׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀׀׀‬
f
6
2
3
4
1
4
F
6
8
11
15
16
20
N=20
Li
4.5
13.5
22.5
31.5
40.5
49.5
Xm
9
18
27
36
45
54
f ·Xm
54
36
81
144
45
216
Σ=576
Xs = 27
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _576_ = 28.8
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_70_
20
-
Σf · d
N
-
_4_
20
X = 28.8
² i
² 9 = 16.74
125
σ1 = 16.74
Di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-12
-2
0
4
2
12
Σ=4
f · di²
24
2
0
4
4
36
Σ= 70
Evaluación Final.
Ys = 50
YI = 10
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
yi i=8
10 – 17
18 – 25
26 – 33
34 – 41
42 – 49
50 – 57
Tabulación
‫׀׀‬
‫׀׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀׀‬
‫׀׀‬
‫׀‬
___ (50 – 10) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
f
2
7
5
3
2
1
F
2
9
14
17
19
20
N=20
Li
9.5
17.5
25.5
33.5
41.5
49.5
Ym
13.5
21.5
29.5
37.5
45.5
53.5
= _____41_____ = 7.70 ≈ 8
5.322021646
f ·Ym
27
150.5
147.5
112.5
91
53.5
Σ=582
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-4
-7
0
3
4
3
Σ=-1
f · di²
8
7
0
3
8
9
Σ= 35
Ys = 29.5
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _582_ = 29.1
N
20
σ=
Σf · d²
N
_35_
20
σ=
Z=
-
Σf · d
N
² i
-
_-1_
20
² 8 = 10.5754
___(X – Y) – Δ0__
=
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -0.067
Z≥Zα
2
X = 29.1
σ2 ≈ 10.58
___( 28.8 – 29.1) – 0____
= ___-0.3__ _ = -0.067
4.4281147
(16.74)² + (10.58)²
20
20
|Z| = 0.07
Z α = 1.96
2
0.07 < 1.96 No es efectiva la terapia
126
Amplitud Articular, Rotación interna hombro
Evaluación inicial
Xs = 90
1er. Grupo
XI = 10
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___(90 – 10) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____81_____ = 15.21 ≈ 15
5.322021646
i = 15
Xi i=15
10 – 24
25 – 39
40 – 54
55 – 69
70 – 84
85 – 99
Tabulación
‫׀׀‬
f
2
0
9
1
5
3
‫׀׀׀׀ ׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀׀‬
F
2
2
11
12
17
20
N=20
Li
9.5
24.5
39.5
54.5
69.5
84.5
Xm
17
32
47
62
77
92
f ·Xm
34
0
423
62
385
276
Σ=1180
di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 47
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1180_ = 59
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_56_
20
X = 59
-
Σf · d
N
² i
-
_16_
20
² 15 = 22.045
127
σ1 ≈ 22.05
f · di
-4
0
0
1
10
9
Σ=16
f · di²
8
0
0
1
20
27
Σ=56
Evaluación Final.
Ys = 90
YI = 45
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___ (90 – 45) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____46_____ = 8.64 ≈ 9
5.322021646
i=9
yi i=9
45 – 53
54 – 62
63 – 71
72 – 80
81 – 89
90 – 98
Tabulación
‫׀׀‬
f
2
0
0
5
1
12
‫׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀ ׀׀׀׀ ׀׀׀׀‬
F
2
2
2
7
8
20
N=20
Li
44.5
53.5
62.5
71.5
80.5
89.5
Ym
49
58
67
76
85
94
f ·Ym
98
0
0
380
85
1128
Σ=1,691
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-4
0
0
5
2
36
Σ=39
f · di²
8
0
0
5
4
108
Σ= 125
Ys = 67
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1,691_ = 84.55
N
20
X = 84.55
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
² i
σ=
125
20
-
_39_
20
² 9 = 14.08
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -4.37
Z≥Zα
2
=
σ2 = 14.08
___( 59 – 84.55) – 0____
= ___-25.55_ = -4.37
5.84999
(22.05)² + (14.08)²
20
20
|Z| = 4.37
Z α = 1.96
2
4.37 > 1.96 Si es efectiva la terapia
128
Amplitud Articular, Rotación interna de hombro.
Evaluación inicial
2do. Grupo
Xs = 90
XI = 10
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___(90 – 10) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____81_____ = 15.21 ≈ 15
5.322021646
i = 15
Xi i=15
10 – 24
25 – 39
40 – 54
55 – 69
70 – 84
85 – 99
Tabulación
‫׀‬
‫׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
F
1
1
6
0
8
4
‫׀ ׀׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀‬
F
1
2
8
8
16
20
N=20
Li
9.5
24.5
39.5
54.5
69.5
84.5
Xm
17
32
47
62
77
92
f ·Xm
17
32
282
0
616
368
Σ1315
di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 47
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1315_ = 65.75
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_73_
20
X = 65.75
-
Σf · d
N
² i
-
_25_
20
² 15 = 21.67227
129
σ1 ≈ 21.67
f · di
-2
-1
0
0
16
12
Σ25
f · di²
4
1
0
0
32
36
Σ73
Evaluación Final.
Ys = 80
YI = 20
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___ (80 – 20) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____61_____ = 11.461 ≈ 12
5.322021646
i = 12
yi i=12
20 – 31
32 – 43
44 – 55
56 – 67
68 – 79
80 - 91
Tabulación
‫׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
f
1
5
5
0
2
7
‫׀׀‬
‫׀׀ ׀׀׀׀‬
F
1
6
11
11
13
20
N=20
Li
19.5
31.5
43.5
55.5
67.5
79.5
Ym
25.5
37.5
49.5
61.5
73.5
85.5
f ·Ym
25.5
187.5
247.5
0
147
598.5
Σ=1,206
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-2
-5
0
0
4
21
Σ=18
f · di²
4
5
0
0
8
63
Σ =80
Ys = 49.5
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1,206_ = 60.3
N
20
X = 60.3
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
² i
σ=
80
20
-
_18_
20
² 12 = 21.4326
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = 0.77
Z≥Zα
2
=
σ2 = 21.43
___( 65.55 – 60.3) – 0____
= ___5.25_ = 0.7703
6.814814
(21.67)² + (21.43)²
20
20
Z α = 1.96
2
0.77 < 1.96 No es efectiva la terapia
130
Amplitud Articular, Rotación externa de hombro
Evaluación inicial
1er. Grupo
Xs = 90
XI = 10
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
Xi i=15
10 – 24
25 – 39
40 – 54
55 – 69
70 – 84
85 – 99
Tabulación
‫׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀׀׀‬
F
2
1
5
0
4
8
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀ ׀ ׀׀׀׀‬
___(90 – 10) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
F
2
3
8
8
12
20
N=20
Li
9.5
24.5
39.5
54.5
69.5
84.5
Xm
17
32
47
62
77
92
= _____81_____ = 15.219 ≈ 15
5.322021646
f ·Xm
34
32
235
0
308
736
Σ=1,345
di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 47
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1345_ = 67.25
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_97_
20
X = 67.25
-
Σf · d
N
² i
-
_27_
20
² 15 = 26.0995
131
σ1 ≈ 26.10
f · di
-4
-1
0
0
8
24
Σ=27
f · di²
8
1
0
0
16
72
Σ=97
Evaluación Final.
Ys = 90
YI = 45
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___ (90 – 45) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____46_____ = 8.64 ≈ 9
5.322021646
i=9
yi i=9
45 – 53
54– 62
63 – 71
72 – 80
81 – 89
90 – 98
Tabulación
‫׀‬
f
1
0
0
2
2
15
‫׀׀‬
‫׀׀‬
‫׀׀׀׀ ׀׀׀׀ ׀׀׀׀‬
F
1
1
1
3
5
20
N=20
Li
44.5
53.5
62.5
71.5
80.5
89.5
Ym
49
58
67
76
85
94
f ·Ym
49
0
0
152
170
1410
Σ=1,781
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-2
-1
0
1
2
3
Σ=49
f · di²
4
0
0
2
8
135
Σ=149
Ys = 67
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1,781_ = 89.05
N
20
X = 89.05
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
² i
σ=
149
20
-
_49_
20
² 9 = 10.828
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = -3.45012
Z≥Zα
2
=
σ2 ≈ 10.83
___( 67.25 – 89.05) – 0____
= ___-21.8____ = -3.45012
6.318618
(26.10)² + (10.83)²
20
20
|Z| = 3.45
Z α = 1.96
2
3.45 > 1.96 Si es efectiva la terapia
132
Amplitud articular, rotación externa de hombro
Evaluación inicial
2do. Grupo
Xs = 90
XI = 20
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___(90 – 20) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____71_____ = 13.34 ≈ 13
5.322021646
i = 13
Xi i=13
20 – 32
33 – 45
46 – 58
59 – 71
72 – 84
85 – 97
Tabulación
‫׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
F
3
4
0
1
7
5
‫׀‬
‫׀׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
F
3
7
7
8
15
20
N=20
Li
19.5
32.5
45.5
58.5
71.5
84.5
Xm
26
39
52
65
78
91
f ·Xm
78
156
0
65
546
455
Σ=1300
di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 52
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1300_ = 65
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_90_
20
X = 65
-
Σf · d
N
² i
-
_20_
20
² 13 = 24.32
133
σ1 ≈ 24.32
f · di
-6
-4
0
1
14
15
Σ=20
f · di²
12
4
0
1
28
45
Σ=90
Evaluación Final.
Ys = 90
YI = 20
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___ (90 – 20) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____71_____ = 13.34 ≈ 13
5.322021646
i = 13
yi i=12
20 – 32
33– 45
46 – 58
59 – 61
72 – 84
85 - 97
Tabulación
‫׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀׀‬
f
3
4
1
5
5
2
F
3
7
8
13
18
20
N=20
Li
19.5
32.5
45.5
58.5
71.5
84.5
Ym
26
39
52
65
78
91
f ·Ym
78
156
52
325
390
182
Σ=1,183
di
-2
-1
0
1
2
3
f · di
-6
-4
0
5
10
6
Σ=11
f · di²
12
4
0
5
20
18
Σ= 59
Ys = 52
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1,183_ = 59.15
N
20
X = 59
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
² i
σ=
59
20
-
_11_
20
² 13 = 21.15248
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = 0.83
Z≥Zα
2
=
___( 65 – 59) – 0____
σ2 = 21.15
= ___6____ = 0.8325
7.206888
(24.32)² + (21.15)²
20
20
Z α = 1.96
2
0.83 < 1.96 No es efectiva la terapia
134
Amplitud articular, abducción de hombro
Evaluación inicial
1er. Grupo
Xs = 90
XI = 5
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___(90 – 5) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____86_____ = 16.16 ≈ 16
5.322021646
i = 16
Xi i=16
5 – 20
21 – 36
37 – 52
53 – 68
69 – 84
85 – 100
Tabulación
‫׀‬
‫׀׀׀‬
F
1
3
0
4
8
4
‫׀׀׀‬
‫׀׀ ׀ ׀׀׀׀‬
‫׀׀׀׀‬
F
1
4
4
8
16
20
N=20
Li
4.5
20.5
36.5
52.5
68.5
84.5
Xm
12.5
28.5
44.5
60.5
76.5
92.5
f ·Xm
12.5
85.5
0
242
612
370
Σ=1322
di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 44.5
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1322_ = 66.1
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_79_
20
X = 66.1
-
Σf · d
N
² i
-
_27_
20
² 16 = 23.33752
135
σ1 ≈ 23.34
f · di
-2
-3
0
4
16
12
Σ=27
f · di²
4
3
0
4
32
36
Σ=79
Evaluación Final.
Ys = 90
YI = 80
i=5
yi i=5
80 – 84
85– 89
90 – 94
Tabulación
‫׀׀‬
f
2
0
18
‫׀׀׀ ׀׀׀׀ ׀׀׀׀ ׀׀׀׀‬
F
2
2
20
N=20
Li
79.5
84.5
89.5
Ym
82
87
92
f ·Ym
164
0
1656
Σ=1,820
di
-1
0
1
f · di
-2
0
18
Σ=16
f · di²
2
0
18
Σ=20
Ys = 87
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1,820_ = 91
N
20
X = 91
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
² i
σ=
_20
20
-
_16_
20
² 5 =3
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
σ2 = 3
___( 66.1 – 91) – 0____
=
= ___-24.9____ = -4.73
5.2619179
(23.34)² + ( 3 )²
20
20
|Z| = 4.73
Z≥Zα
2
Z α = 1.96
2
4.73 > 1.96 Si es efectiva la terapia, acepta H1
136
Amplitud articular, abducción de hombro.
Evaluación inicial
2do. Grupo
Xs = 90
XI = 20
i=
___ (Xs – XI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___(90 – 20) + _1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____71_____ = 13.34 ≈ 13
5.322021646
i = 13
Xi i=13
20 – 32
33 – 45
46 – 58
59 – 71
72 – 84
85 – 97
Tabulación
‫׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀׀‬
‫׀ ׀ ׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀ ׀׀׀׀‬
f
2
1
3
7
1
6
F
2
3
6
13
14
20
N=20
Li
19.5
32.5
45.5
58.5
71.5
84.5
Xm
26
39
52
65
78
91
f ·Xm
52
39
156
455
78
546
Σ=1326
di
-2
-1
0
1
2
3
Xs = 52
di = Xm – Xs
i
X = Σ f ∙ Xm = _1326_ = 66.3
N
20
σ=
σ=
Σf · d²
N
_74_
20
X = 66.3
-
Σf · d
N
² i
-
_22_
20
² 13 = 20.51
137
σ1 ≈ 20.51
f · di
-4
-1
0
7
2
18
Σ=22
f · di²
8
1
0
7
4
54
Σ=74
Evaluación Final.
Ys = 90
YI = 30
i=
___ (ys – yI) + 1__
1 + (3.322 x logN)
___ (90 – 30) + 1__
1 + (3.322 x log20)
=
= _____61_____ = 11.46 ≈12
5.322021646
i = 12
yi i=12
30 – 41
42– 53
54 – 65
66 – 77
78 – 89
90 –
101
Tabulación
‫׀׀ ׀׀‬
‫׀׀‬
‫׀ ׀ ׀׀׀׀‬
‫׀‬
‫׀׀׀׀‬
‫׀‬
f
4
2
7
1
5
1
F
4
6
13
14
19
20
Li
29.5
41.5
53.5
65.5
77.5
89.5
Ym
35.5
47.5
59.5
71.5
83.5
95.5
f ·Ym
142
95
416.5
71.5
417.5
95.5
di
-2
-1
0
1
2
3
Σ=1238
N=20
f · di
-8
-2
0
1
10
3
f · di²
16
2
0
1
20
9
Σ=4
Σ=48
Ys =
59.5
di = Ym – Ys
i
X = Σ f ∙ Ym = _1,238_ = 61.9
N
20
σ=
Σf · d²
N
-
Σf · d
N
σ=
48
20
-
_4_
20
Z=
___(X – Y) – Δ0__
(σ1)² + (σ2)²
N
N
Z = 0.71
Z≥Zα
2
=
X = 61.9
² i
² 12 = 18.4347
σ2 = 18.43
___( 66.3 – 61.9) – 0____
= ___4.4____ = 0.71362
6.165731
(20.51)² + (18.43)²
20
20
Z α = 1.96
2
0.71 < 1.96 No es efectiva la terapia.
138
10. 4 Fotografías del trabajo de campo.
Fotografía No. 1
Recurso instituciónal
Fotografía No. 2
Área de fisioterapia
Fotografía No. 3
Área de fisioterpia
139
Fotografía No. 4
Paciente post-mastectomía
Fotografía No.5
Fotografía No.6
Fotografía No.7
Pacientes post-mastectomía inmediata
140
Paciente que recibió la cinesiterapia.
Post-mastectomía
15 días post-mastectomía
Fotografía No.8
Fotografía No.9
Fotografía No.10
Fotografía No.11
Fotografía No.12
Fotografía No.13
141
Paciente que recibió la cinesiterapia.
Post-mastectomía
15 días post-mastectomía
Fotografía No.14
Fotografía No.15
Fotografía No.16
Fotografía No.17
142
Paciente que no recibió fisioterapia
Fotografía No.18
Fotografía No.19
Fotografía No.20
Fotografía No.21
143
10.5 Glosario
Anquilosis: Disminución o imposibilidad absoluta de los movimientos de la articulación
naturalmente móvil.
Atialgicas: No causen dolor.
Atrofia muscular: Es la reducción de volumen de la masa muscular, acompañada de
disminución de fuerza o ausencia total de contracción.
Biopsia: Es el procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra
de tejido obtenida por diferentes métodos para examinarla al microscopio.
Capilares: Son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados sólo por una
capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y la
sustancias que se encuentran alrededor de ella.
Cervicalgía: Dolor en el área cervical de la columna vertebral.
Cinesiología: Es la ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas
mecánicas que lo producen. Se ocupa del estudio analítico de las funciones del aparato
locomotor y de las alteraciones o cambios que en ella ocurran.
Cinesiterapia: Según su etimología, procede del griego, Kinesis que significa
movimento y Therapeia que significa curación. Se puede definir entonces como el
conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las enfermedades
mediante el movimiento.
Contractura: Denomina el acortamiento orgánico y estable de los músculos.
Decúbito prono: Acostado boca abajo.
144
Decúbito supino: Acostado boca arriba.
Discapacidad: Según la OMS. Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad
es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para eun ser humano.
Exudado: Es el conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se
depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo.
Fibroblasto: Es la célula más común y menos especializada del tejido conjuntivo. Se
encarga de la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular y presenta gran
capacidad para diferenciarse dando lugar a otros tipos celulares más especializados del
tejido conjuntivo.
FNP:
Facilitación
neuromuscular
propioceptiva.
Facilitación
de
hacerlo
fácil,
neuromuscular pertinente a los nervio y músculos, propioceptiva relacionado con los
receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a l posición
corporal.
Ganglio linfático: Masa redondeada de tejido linfático rodeada por una cápsula de
tejido conjuntivo. Los ganglios linfáticos filtran La linfa, y almacenan los linfocitos. Están
ubicados a lo largo de los vasos linfáticos. También se llaman glándula linfática.
Goniometría: Es la medición de los movimientos realizados por las palancas óseas de
una articulación.
Linfedema: Afección por la que acumula una cantidad extra de linfa en los tejidos y
causa hinchazón. Se puede presentar en un brazo o una pierna si los vasos linfáticos
están bloqueados, dañados, o se los extirpó mediante cirugía.
145
146
Descargar