Psicoanálisis y contextos culturales

Anuncio
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
CONGRESO DE FEPAL septiembre 2002
Psicoanálisis y contextos culturales
Blanca Montevechio
Globalización
La hora actual supone la apertura con el mundo y la expansión de las relaciones
internacionales que reclaman un diálogo entre diferentes culturas. El riesgo de los choques
culturales se agudizó con la desaparición de la polarización entre las dos superpotencias y
actualmente las grandes divisiones ya no son políticas, ideológicas, ni económicas sino
básicamente culturales. Pero sólo si hay conocimiento de sí mismo y de la propia identidad,
habrá sujeto para iniciar el diálogo con el otro (Huntington, 1997).
Jaguaribe (1998) considera, sin embargo, que los conflictos no serán entre civilizaciones,
sino entre naciones o regiones; Según ese autor el núcleo organizador de Occidente es el
cristianismo, pero la civilización posnietzscheana y posfreudiana ya no tiene al cristianismo
como núcleo. Estamos viviendo un occidente tardío, comparable hasta cierto punto al
Imperio Romano tardío, cuando los valores básicos de la romanidad estaban en plena crisis.
Durante los últimos 400 años Europa fue centro de irradiación de su cultura que hizo
sinónimo de civilización. Según Todorov (1998) el ideal de igualdad de las declaciones de
los derechos del hombre universal resultó siendo una utopía y una expresión encubierta del
etnocentrismo. Actualmente ya no se acepta esa hegemonía y la globalización de las
sociedades no ha logrado conjurar el fanatismo, la discriminación, la intolerancia, pues la
presencia del otro no ha dejado de generar conflictos.
La ideología construye un mapa imaginario del sujeto en el interior de una sociedad y el
individuo es estructurado a través del discurso ideológico que implanta una red de sentidos
sociales en el corazón de la vida subjetiva para reconocerse como un sujeto: una identidad
construida sobre la base de influjos sociales como los de clase, raza, nacionalismo, etc.
(Elliott, 1995).
A fines del siglo pasado en plena industrialización del mundo occidental pasábamos de la
comunidad, encerrada en su identidad a la sociedad cuyas funciones se diferenciaban y
racionalizaban.
Hoy se vive casi lo inverso y de la cuestionada sociedad moderna y sus instituciones salen
por un lado redes globales de producción, consumo y comunicación, y por el otro se
incrementa un retorno a la comunidad. En todas partes se fortalecen y multiplican los
agrupamientos comunitarios, las asociaciones fundadas en una pertenencia común, las
sectas, los cultos, los nacionalismos. Las sociedades vuelven a convertirse en comunidades
al reunir en el mismo territorio sociedad, cultura y poder, bajo una autoridad religiosa,
cultural, étnica o política de tipo carismático. Se trata de una reacción que refuerza la
voluntad política y social de defender una identidad cultural (Touraine, 1994).
Identidad
Comprender una cultura es entender a un pueblo y eso exige una comprensión imaginativa
que nunca puede ser completa. O bien porque es abstracta y se nos escapa la esencia o bien
porque es vivida y el estudioso tenderá a identificarse hasta tal punto con el pueblo que
estudia que perderá la perspectiva (Eliot, T.S. 1984).
La identidad se define por elementos objetivos comunes tales como la lengua, historia,
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
religión, costumbres, instituciones y por la autoidentificación subjetiva de la gente.
Todo sujeto se determina por su pertenencia a un “orden simbólico” y las personas tienen
distintos planos de identidad. Un residente en Roma puede definirse con diversos grados de
intensidad como romano, italiano, católico, cristiano, europeo y occidental
(Huntington,1997). En esta enumeración el autor omite un elemento definitorio de la
identidad: el género y además puede no ser católico. Un porteño, se define siempre como
argentino, latinoamericano y ubicado en el hemisferio sur ?... O se considera más europeo
que latinoamericano ?
La globalización se acompaña como rreacción de una creciente necesidad de preservar la
identidad y la pertenencia al grupo con quien se comparte una historia, una tradición,
creencias y mitos.
En la pequeña comunidad de relaciones cara a cara, la capacidad de un individuo para
sostener las relaciones interpersonales o introducir algún efecto social estaban localizadas,
tanto en el espacio como en el tiempo. La identidad de un sujeto se manifestaba ante
quienes tenía adelante.
La paradoja de las grandes ciudades es el anonimato y la soledad del ser humano que está
rodeado y en estrecha proximidad física con gran cantidad de personas pero que son
totalmente desconocidas.
Se debilitan los vínculos que a través de las instituciones, la lengua, la educación, la
sociedad local o nacional establecía entre nuestra memoria y nuestra participación
impersonal en la sociedad de producción. Sobre cada uno de nosostros pesa una dificultad
creciente para definir nuestra personalidad que pierde toda unidad a medida que deja de ser
un conjunto coherente de roles sociales. Con frecuencia se procura escapar a lo insoportable
de un yo demasiado débil y desgarrado, mediante la huida, la droga, la autodestrucción o la
diversión agotadora (Touraine,1997).
La globalización nos impulsa a defender nuestra identidad apoyándonos sobre grupos
primarios.
La identidad puede ser definida, en determinadas circunstancias, por la mirada del otro que
no es neutra sino está impregnada por el propio deseo (Puig,1994). Esta mirada determina,
pero en la interpretación del mirado, que se piensa a partir de la imagen que le refleja el
espejo del otro significativ, se introducen las fantasías inconscientes del mirado.
El ser humano es buscador de sentido y toda sociedad existe y se mantie unida creando
significaciones imaginarias sociales que son inmanentes, imperceptibles en sí mismas, que
se perciben en sus expresiones materiales, sus concresiones (Castoriades,1983).
Durante mucho tiempo el ser humano creó el sentido en la clausura del sentido, y hay una
tendencia a volver a esa actitud. El mito se ubica en el lugar de lo incuestionable, lo que no
está sujeto a duda y sin embargo hay una permanente creación de mitos que reemplazan o
se agregan a los existentes.
Con la filosofía y la política se inaugura la ruptura de dicha clausura, la salida del tiempo
mítico y la entrada en el tiempo histórico en Grecia y Europa occidental. Tanto la filosofía
como la política son cuestionamientos radicales de las significaciones imaginarias sociales
establecidas y de las instituciones que las encarnan (Castoriades, 1997).
Las significaciones tienen un soporte pero están unidas rígidamente a él mientras que el
fetiche tiene necesariamente una significación de la que no puede ser separado.
La naturaleza o esencia del ser humano consiste en su capacidad de hacer surgir lo que no
está dado, la creación de nuevos mitos y significaciones expresadas en diverso tipo de
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
producciones.
Esta capacidad se corresponde con el sentido profundo de los términos imaginación e
imaginario. La imaginación comienza con la sensibilidad y junto con el imaginario social
constituyen el carácter esencial del ser humano que no es racional, según Castoriades.
Las significaciones imaginarias sociales son las que
estructuran las representaciones del mundo en general
designan las finalidades de la acción, lo que hay que hacer, lo que es bueno y lo que no lo
es: adorar un determindo dios, acumular las fuerzas productivas
establecen los tipos de afectos característicos de una sociedad
.
Entre las significaciones instituidas por cada sociedad, la más importante es la que
concierne a ella misma por ej. ser el pueblo elegido, diferenciarsae de los bárbaros, como
en Grecia, ser los hijos de los padres fundadores, ser súbditos del rey de un determinado
país.
Indisolublemente unido a esta representación existe un pretenderse y un amarse como esta
sociedad. Hay un investimiento tanto de la colectividad concreta como de las leyes por las
cuales esa colectividad es lo que es.
El incremento de este etnocentrismo se expresa como exaltación de la nacionalidad y los
valores propios, en detrimento de los ajenos, y puede llevar al fanatismo y odio destructivo.
Su empobrecimiento se produce cuando un pueblo es sometido y se mira a través de los
ojos de quien le impone su cultura en reemplazo de la propia (Montevechio, 1993).
Ponerse del lado del otro y reconocerlo, no es sólo un gesto de solidaridad social con
quienes no son escuchados ni vistos, sino que es una forma de intentar una apreciación en
otra dimensión, levantando las barreras sociales de la represión. Es alejarse del modelo del
ser unidimensional (Marcuse, 1972) que percibe "realidades" de manera unidimensional.
Un componente central de las significaciones imaginarias sociales de la modernidad es la
idea del progreso. El modelo identificatorio es para unos pocos una cierta potencia real o
ilusoria y su crecimiento y, para la mayoría, la aspiración al crecimiento continuo del
consumo.
Pero en este caso ganar más se halla casi completamente separado de toda función social e
incluso de toda legitimación interna al sistema.
La época moderna y con ella el eurocentrismo está llegando a su fin, tanto en un sentido
intelectual como espiritual.
Así como en Occidente predomina la razón, el análisis, el concepto, la habilidad analítica,
en otras culturas se valoran más la experiencia, la síntesis, el contacto directo con el objeto
del conocimiento, la capacidad de escuchar (Panikkar, 1988). Es posible pensar en una
filosofía que sea interpretación de la globalidad de la realidad y de la experiencia humana a
través de todos los medios disponibles: no sólo la razón, sino también la praxis, el amor, la
intuición, la contemplación, las sugerencias religiosas. Esto requiere de un diálogo
intercultural con una fertilización recìproca.
Crisis de identidad
Hay una crisis de identidad en casi todos los países del mundo pero esto es muy evidente
en muchas naciones de América Latina en las que los elementos europeos y nativos nunca
terminaron de articularse (Montevechio, 1991).
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
Hoy se habla de una crisis de identidad individual, cultural y de alteridad ya que la
sociedad policultural, tras un supuesto respeto por las diferencias, podrían albergar formas
de segregación.
El proceso identificatorio, la creación de un sí mismo individual-social pasaba por lugares
que ya no existen o que están en crisis como sucede por ejemplo con el ideal del progreso.
La crisis deriva del debilitamiento o la dislocación de las diversas entidades socialmente
instituidas como el habitat, la familia, el lugar de trabajo, es decir en los resortes del
apuntalamiento del proceso identificatorio (Jacqueline Palmade, cit por Castoriades).
La crisis es global dado que alcanza un elemento tan central de la hominización social
como lo es el proceso identificatorio.
El poder de la imagen sobre la identidad
Con el desarrollo del cine y la televisión las expresiones de un sujeto se multiplican
muchas veces exponiendo al individuo a la posible multiplicación de sus identificaciones.
La televisión le propone al espectador un modo de percibir el mundo que debilita la
diferencia entre la realidad y la ficción. Es como si las imágenes se hubieran
independizado de nosotros, como si fueran autónomas. Al mismo tiempo estamos saturados
de representaciones, nada nos es extraño y sin embargo todo nos es ajeno o indiferente.
Dice Marc Augé (1998) que la industria del espectáculo es eminentemente colonialista.
Estados Unidos, la mayor potencia tecnológica del planeta, exporta su gusto y nos invade
con imágenes.
Las instituciones: los sindicatos, los partidos políticos, la familia que hasta hace poco tenían
un papel muy preciso, ahora se sienten cuestionados. Y eso tiene mucho que ver con el
mundo de las imágenes pues, aislados ante un televisor, peligra la identidad de cada uno de
nosotros y simultáneamente perdemos la idea de la alteridad, de lo que significa el otro.
No es la primera vez en la historia que las culturas se enfrentan, pero en la actualidad todos
estamos invadidos por imágenes y en esta guerra de imágenes todos somos colonizados
(Augé,1998).
La gente asimila a los personajes que aparecen en los medios a su elenco de "otros
significativos" y, a menudo, operan a la manera de aglutinantes sociales, aún entre
individuos que pertenecen a sectores muy distintos de la sociedad. Pero en el presente la
persona está limitada a ser expectadora de esos personajes televisivos o cinematográficos y
no hay intercambio a nivel humano, ya que la comunicación es en una sola dirección, no
procesable y puede llegar a producir una una saturación del yo (Gergen,1992).
La fuerza de las comunicaciones y de la imagen fortalece los vínculos horizontales entre
los adolescentes de las diferentes culturas en una dimensión sincrónica. Al mismo tiempo
estamos asistiendo a un deterioro de los lazos de narcisismo trófico que mantienen ligados a
los eslabones de la cadena generacional, en la dimensión diacrónica.
Las imágenes de los medios llevana la trivialización de la agresión, del sexo y de la
muerte, aunque algunas producciones cinematográficas hacen buenos planteos de
problemas de transculturación y de choques entre culturas
.
La tecnología y los medios masivos de comunicación producen una corriente globalizadora
y existirían ciertos elementos niveladores de hábitos externos como vestimenta, consumo
de productos.
La internalización de estos hábitos, está constituyendo una identidad global de los
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
adolescentes que no encuentran referentes válidos en las generaciones anteriores,
produciéndose una desarticulación de la cadena generacional.
La música y los rituales de los conciertos de las bandas son también elementos culturales
de identificación fusional entre los adolescentes que nos hace pensar en un resurgimiento
del “espíritu dionisíaco” (Montevechio,1999).
El psicoanálisis
Los descubrimientos del psicoanálisis acerca del inconsciente y la vida psíquica en su nexo
con las formas culturales pueden contribuir al estudio de la problemática actual donde se
yuxtaponen la saturación del yo por el acoso informático y de la imagen y el vacío por la
crisis del apuntalamiento identificatorio.
Necesitamos revisar las teorías psicoanalíticas elaboradas en un momento determinado del
devenir histórico e investigar los cambios en las subjetividades acordes a las
transformaciones sociales. Una de las dificultades mayores con que suele tropezar el
estudioso para comprender fenómenos o procesos nuevos, surge de la utilización de
instrumentos conceptuales impropios (J. L. Romero, cit por Weinberg, 1998).
El infante humano es alumbrado en estado biologicamente inconcluso. Esta incompletud de
base exige esfuerzos de determinación y significación que por la incompletud de eso que
viene a determinar son instituyentes y no redundantes. La teoría no se reduce a contemplar
y describir lo que ya es dado que cuando alguien no está determinado, la actividad teórica
como pura contemplación no es posible. En estas circunstancias las teorías lejos de
comprender lo que ya es, operan de modo de hacer ser a eso mismo que teorizan
(Lewkowicz, 1997) funcionando como profesías.
Los impulsos libidinales no son algo ya formado y que después caerían bajo el peso de la
represión. El deseo reprimido es el resultado de procesos de identificación e intreacción
entre seres humanos. La represión está constituida por una interacción concreta con el otro,
por un proceso complejo donde los impulsos inconscientes penetran en nuestras relaciones
con otros ( Elliot, 1995).
El narcisismo y su correlato a nivel social, el etnocentrismo, nutren el malestar en la cultura
porque las pequeñas diferencias son sentidas como un apartamiento del modelo ideal
representado por el sí mismo y por el grupo de pertenencia.
Las diferencias de sexo, de color de piel, de cultura, de religión son causa de tensión en
tanto el otro se aparta del modelo y la diferencia es decodificada de manera negativa. De
allí y por una gradación que dependerá de la historia personal y de diversas circunstancias
del contexto social se pasa al rechazo, a la discriminación, la agresión y hasta la
destruccción del otro.
Lo diferente se presta como pantalla de proyección de lo malo o negativo que mantenemos
escindido e inconsciente a fin de preservar una autoimagen idealizada De esa manera
ilusoriamente nos liberamos de los propios demonios proyectándolos sobre el otro a quien
no reconocemos como semejante.
Por su extrema indefensión y dependencia el infante humano está expuesto a ser continente
de las depositaciones de los contenidos escindidos del psiquismo parental que a la vez
pueden provenir de la historia mítica de generaciones anteriores.
El niño suele ser ubicado en el lugar del ideal parental pero también puede ser el
depositario de todo lo negativo. Esto sucede cuando los padres no han procesado los mitos
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
familiares y personales que persisten encapsulados y escindidos del yo consciente. Los
sentimientos explícitos e implícitos de aceptación y amor, así como los de rechazo y de
odio, recibidos a temprana edad a través de los vínculos primarios constituyen el modelo
que se repiten de acuerdo a las condiciones del contexto.
A nivel social y dadas ciertas condiciones históricas se produce un mecanismo similar
cuando determinados grupos minoritarios y, en función de alguna diferencia, son tomados
como depositarios de lo impuro por el grupo dominante, que pretende así proteger la pureza
de su identidad propia.
Se considera que por el hecho de conservar la memoria del genocidio nunca más se volverá
a repetir. Pero esto no es suficiente garantía pues los modelos que operan a nivel social
tienen su correlato familiar en el hogar, donde se gestan las relaciones de poder que
intervienen desde el comienzo mismo de la formación del sujeto.
Allí se juegan de manera primaria las emociones básicas y su trasmisión de generación en
generación en función de los mitos familiares. Pero no se trata de una trascripción literal
sino que entran en juego las fantasías teñidas de deseos y temores.
Más allá de la ilusión del yo autónomo aspiración del psicoanálisis acorde con los ideales
de la modernidad, la conciencia mítica, sigue constituyendo la tierra nutricia, el sustrato del
inconsciente, tanto individual como social. Es un soporte identificatorio ineludible no
sujeto aún a la disociación entre razón y emoción, yo-no yo. La tendencia a los vínculos
indiferenciados persite más allá de la autonomía aparente adquirida por el psiquismo
descripto en la segunda tópica freudiana.
El estudio exhaustivo del narcisismo, que parte del modelo “del yo que lo abarca todo y
luego desprende de sí la realidad exterior”, nos proporciona los recursos teóricos que nos
permite inteligir al individuo como eslabón de una cadena generacional y miembro de un
grupo.
El énfasis puesto en lo pulsional limita las posibilidades del psicoanálisis para abordar la
dimensión del ser humano en su contexto cultural. El modelo intrapspíquico omite además
la esencia de la diferenciación: El equilibrio paradójico entre el reconocimiento del otro y la
afirmación de sí mismo (Benjamin, 1996).
Las estructuras tal como han sido conceptualizadas desde el psicoanálisis clásico se estarían
modificando dando paso a un cambio en las patologías.
Los cuadros borderline y los trastornos narcisistas de la personalidad que nos hablan de
déficits en el período temprano del desarrollo están reemplazando aquellos los más
frecuentes en “la sociedad moderna disciplinaria” (Lipovesky, 1993), acordes a un superyó
severo y un yo con fuertes defensas de corte obsesivo.
En sociedades multiculturales el psicoanalista se encuentra con pacientes que no se ajustan
a las teorías del psicoanálsis ortodoxo. Por ejemplo los procesos de duelo en las sociedades
tradicionales no coinciden con los descripos para la pequeña familia nuclear moderna
(Montevechio, 1994, Cordeu, Illia y Montevechio, 1994).
El vocabulario de las sociedades occidentales para las emociones no se repite en todas las
culturas y dentro de una misma cultura cambia con el tiempo. Se requieren de ciertos
acuerdos en el lenguaje para tener ciertos estados.
Hoy nadie tiene acidia, un término medieval que ya no se usa y hablamos de depresión
porque nuestra cultura inventó esa palabra que permite a las personas afirmar que están
deprimidas. Con nuevos lenguajes y nuevas metáforas podríamos decir: nosotros estamos
deprimidos, nosotros generamos depresión o la familia está desarrolando una depresión en
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
mi. Si somos parte de un conjunto no se puede hacer una depresión individual.
En ciertas culturas la culpa y la responsabilidad son grupales, los sentimientos de culpa no
están internalizados, pero existe la vergüenza social.
El aparato psíquico de la segunda tópica freudiana es funcional a los la sociedad moderna
(Castelnuovo 1992), que requirió la inconscientización del mito en aras de una
entronización de la razón y en la sociedad posmoderna actualmente se están gestando otros
cambios.
El superyo femenino tampoco se ajusta al modelo que toma como referente prototípico al
superyo masculino, dado que la mujer no se rige por los mismos valores (Montevechio,
2002).
Dada la generalizada discriminación de la mujer, el respeto por la diversidad de las
culturas se encuentra en una zona de conflicto cuando se refiere a l ciertas prácticas
destinadas a mantener el poder patriarcal.
Paralelamente a la crisis de las significaciones imaginarias compartidas, se estaría gestando
una modificación del psiquismo. Gergen (1992) nos habla del pasaje del yo a un nosotros.
El actual retorno a las comunidades permitirá el reconocimiento de la pertenencia del
individuo al grupo y de ciertos valores como la solidaridad así como de los riesgos de su
desconocimiento en función del ideal del hombre autónomo.
BIBLIOGRAFIA
Augé, Marc (1998): Las imágenes asesinas y sus víctimas. Entrevista por Hugo Beccacece
La Nación 5/4.
Benjamin, J. (1996): Lazos de amor. Psicoanálisis y el problema de la dominación. Paidós,
Bs.As.
Castelnuovo, A (1991): Revisión del narcisismo. Abya Ayala. Quito
Castoriades, C.(1983): La Institución Imaginaria de la Sociedad v.1.S. (1984): Notas para
una definición de la cultura. Bruguera Tusquets, Barcelona.
____________( 1997): El Avance de la Insignificancia. EUDEBA.
Cordeu, E. , Illia E. y Montevechio, B. (1994): “El duelo y el luto, etnología y psicología de
los idearios de la muerte”. Runa XXI, 131-155.
Eliot, T. S. (1984): Notas para una definición de la cultura. Bruguera.
Elliott, A.(1995): Teoría Social y psicoanálisis en transición. Amorrortu.
Gergen, K.(1992): El Yo Saturado. Paidós, Barcelona.
Huntington, S. P. (1997): El Choque de Civilizaciones. Paidós. Bs.As.
Jaguaribe, H. (1998): entrevista por Ricardo Cámara. La Nación.14/98.
Lewcowics, I. (1997): “El género en perpectiva histórica”. Psicoanálisis. APdeBA, XXIX
Nº 3
Lipovetsky, G. (1993): La era del vacío. Anagrama. Bsarcelona.
Marcuse, H. (1972): Eros y Civilización, Seix Barral, Barcelona.
Mead, G.H. (1945): Espíritu, persona y sociedad. Paidós.
Montevechio, B. (1991): “La identidad negativa Metáfora de la Conquista”. Kargieman.
Buenos Aires.
Montevechio, B. (1993): “Identidad latinoamericana Vicisitudes en la constitución de sus
ideales”. Rev de Psicoanálisis. L Nº4/5.
Pannikar, R. (1998): Experiencia filosófica de la India. Entrevista por Gardini Walter
Diálogo entre dos mundos. La Nación 22-3- 98. Bs.As.
Puig, M. (1998): Componer la Identidad. LA Nación 1º -2-98.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
Romero, J. L. (1998): cit. por G. Weinberg en La Nación 8-2-98.
Shamway, N. (1991): The Invention of Argentina. Univ of Calif Press.
Todorov, T. (1988): Cruce entre culturas y mestizaje cultural. Júcar Universidad.
Barcelona.
Touraine, A. ( 1994): Crítica de la modernidad.
_________(1997): ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires.
DIFERENCIAS CULTURALES
Benjamín Resnicoff
Aconteció lo insólito, las torres se derrumbaron, con ellas cae también una cierta forma de
omnipotencia, lo impensable es posible; el mundo no es tan estable ni permanente como lo
imagináramos; el devenir de la historia conlleva sorpresas; Occidente y sus valores son
vulnerables, podrían no perdurar.
Más allá del horror por la muerte de personas concretas con hijos, amigos, cónyuges, que
los quieren y lloran, el asunto sorprende y anonada. ¿Cómo entender con nuestra
mentalidad occidental la vocación martirológica, suicida de jóvenes musulmanes de clases
privilegiadas; algunos formados en buenas universidades europeas y que habían vivido
largas temporadas en Occidente? ¿Cómo entender el intento de revivir valores como los
propuestos por el orden Talibán que nos resultan tan ajenos, que creíamos superados y en
radical oposición a los sostenidos por la globalización que se suponía hegemónica?
Los acontecimientos de Manhatan sin duda son consecuencia de muchísimos factores, se
han señalado reiteradamente: las injusticias y los abusos perpetrados por las potencias
imperialistas, el resentimiento por la pretensión hegemónica y por la soberbia del
etnocentrismo europeo, el choque de culturas, renacimiento de la antigua confrontación
cristiandad-Islam luego de la caída del enemigo común: la Unión Soviética, las ambiciones
personales de dictadores militaristas y totalitarios. Explicaciones todas sin duda
insuficientes, los psicoanalistas debemos ser parte del debate, “nada de lo humano debería
sernos ajeno” pero a condición de que ampliemos nuestras teorías.
El Iluminismo concibió la idea de hombre universal, Freud inscripto en esta tradición y en
su afán de convertir a la psicología en una ciencia natural intentó describir un modelo
universal de aparato mental basado en la pulsión; en el que a la cultura, como sabemos, se
le reserva una función restictiva: reprimir a las pulsiones, ordenarlas, normatizarlas,
restricciones que son introyectadas y forman parte del aparato.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
Sin embargo diferencias culturales tan enormes, como las puestas de manifiesto en
estos eventos debería hacernos repensar y profundizar el papel que la cultura desempeña en
la formación del aparato y a tratar de entender mas las diferencias que las similitudes.
El hombre universal (como pretendió el iluminismo) no existe, cada cultura modela y
reproduce los seres humanos de su jurisdicción, no hay “el hombre” hay “hombres”.
Muchas maneras de advenir y realizar lo humano.
La descripción freudiana del complejo de Edipo tal vez corresponda a una familia pequeño
burguesa de la Viena imperial del siglo X lX, paternalista y monógama sin la universalidad
que se le atribuyera o tal vez muestre una parte del drama de advenir sujetos humanos. Los
psicoanalistas deberíamos ser un poco mas antropólogos, existe una zona donde las
jurisdicciones se sobreponen. Tal vez la descripción tradicional del complejo de Edipo,
corresponda a una de las posibles variaciones o a una parte de un todo mas abarcativo.
Estas son las inquietudes que motivan a nuestro grupo y abrir la discusión sobre estos temas
es la intención que nos impulsa a proyectar esta película que trata precisamente de un
conflicto intercultura.
CUANDO LA CULTURA Y LA IDENTIDAD SON ARRASADAS
El objetivo que nos convoca no es juzgar, sino comprender .
Comprender porqué el hombre suele destruir la esencia de los hombres. Comprender para
impedir la obstinada repetición de lo dañino.
Es difícil establecer límites precisos en una diversidad apretadamente entrelazada , que
converge en eso de arrasar la identidad .
Como un artificio de la técnica antes de entrar en tema, nos acercaremos a:
I-los hechos históricos
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
II-al exterminio en cuánto a variantes y parentesco con la discriminación
III-el exterminio del aborigen
IV-la vinculación entre etnocidio y ataque a la identidad
V- Ser argentino
VI-algunas reflexiones finales
I- Históricamente
1492 es el punto de partida para la Conquista de América , emprendida por el mundo.....
civilizado de esos tiempos .
En esa gesta que se jugó entre oprimidos y opresores, el papel hegemónico fue el de los
vencedores, favorecidos por los conflictos internos de los nativos, previos al arribo del
colonizador, que los encontró divididos yen inferioridad de condiciones.
Esto facilitó la derrota militar de los autóctonos después de la cual, perdieron el sentimiento
de pertenencia basado en sus costumbres y en su organización social, edificada en lo
comunitario y n o en el culto de la individualidad que era el estilo de los europeos.
La marginación que se inició con la conquista, tuvo como eje un eurocentrismo que
continuó con el Virreynato y la República, y configuró un país que miraba a Europa como
su modelo y establecía las fronteras en términos de Civilización o Barbarie.
No obstante, existieron otros modos de pensar en el curso de la historia y en la 1ª.Junta, se
contaron entre los seguidores que estuvieron del lado de Moreno, Monteagudo, Castelli y
Berutti, firmas trabajosas de caciques que avalaron el petitorio del 25 de Mayo de 1810.
Muchas de estas firmas fueron reconocidas por el mismo cabildo, como pertenecientes a
indios pampas y araucanos que habían luchado contra los ingleses y que fueron los
primeros en reconocer la independencia(7) .
Chiclana , en 1811 les decía:
“Amigos compatriotas, hermanos, unámonos para constituir una misma familia” (7) y
Hacia fines de 1868, Lucio Mansilla fue enviado por Sarmiento, entonces Presidente de la
República, para entrevistarse con los ranqueles como Comandante de Fronteras. En esa
oportunidad, trabajó intensamente con ellos en un Tratado de Paz para lo cual, convivió en
las tolderías (8) para comprender mejor su idiosincrasia.
El respeto y admiración por los indígenas, quedó claramente reflejado
en su famosa “Excursión a los indios ranqueles” (8), en cuanto a su organización social,
familiar y la administración y seriedad con que manejaban sus estancias.
En ese contacto descubrió los valores intrínsecos y la posibilidad de la convivencia y de la
supervivencia de las culturas en la mutua aceptación.
El, que usaba guantes de castor y una capa roja adquirida en París, ciudad a la que viajaba
asiduamente, simpatizó y compartió pan y comida alrededor del fuego, atendido
espléndidamente y rodeado por los caciques, sus mujeres y sus hijos.
A su regreso, sorpresivamente, fue destituido de su cargo y el tratado de paz naufragó en
perjuicio de los indios (8), porque los intereses políticos , los prejuicios y los rechazos
interculturales, no lo permitieron.
Bien sabemos que a pesar del empeño de Mansilla, el propósito de hacerlos desaparecer,
culminó con la Conquista del Desierto de cuya “heroicidad” y orgullo, aún hoy dan cuenta
en forma de mudo documento, nuestros actuales billetes de cien pesos.
De ahí en más el silencio sabiamente implementado, que también mata .
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
II- Parentesco entre exterminio y discriminación
El exterminio de un pueblo o la destrucción de una cultura, tocan el punto más alto de la
discriminación ya que todo exterminio, hace flamear la “diferencia” (3).
La historia abunda en ejemplos lamentables donde una parte de la humanidad fue víctima
de otra parte de la humanidad.
Una forma de exterminio es el “genocidio”, un término acuñado en 1945 por Rafael
Lemkin, que fue definido en términos de matanza organizada y sistemática de una
colectividad a laque se acusa de una conspiración responsable de amenazar la seguridad
nacional (11).
Es una criminalidad de Estado propia del siglo XX, que tiene una base religiosa, étnica o
racial (3).
Etimológicamente genocidio proviene del griego: “genos”, que quiere decir raza y del
sufijo “cidio”, que está vinculado a la idea de matar, de matar la raíz y extinguir la cadena
simbólica hasta desligarla del orden humano.
Con ello se intenta borrar hasta el último portador de la etnia, hasta el recuerdo de lo
sucedido por medio de la renegación y hasta la “solución final” así llamada por los
victimarios, con la cual se ha pretendido poner fin a la existencia de un pueblo (11).
Así las cosas, todo se aniquila y “se reduce a nada” y una de las formas de “reducir a nada”,
es tratar al Sujeto como Objeto .
Como objeto del sadismo, del asesinato, como Objeto de desaparición y del
desconocimiento.
La Otredad, la Identidad del Otro, del Diferente, debe ser ignorada, eliminada.
Debe desaparecer.
Tal lo ocurrido con el pueblo armenio, el hebreo, los gitanos y algunas comunidades
africanas como la de los tutsis de Ruanda.
Nuestros aborígenes han padecido variadas formas de exterminio aunque no haya sido un
genocidio en el sentido literal y aunque puedan contarse por centenares de miles, los que
murieron víctimas de esta criminalidad.
El exterminio de los aborígenes, no se produjo premeditadamente (3) como en el genocidio
pero, el etnocidio o ataque a la cultura, fue capaz de aniquilarlos por debilitamiento del
psiquismo.
Aborígenes o no, unos y otros han sufrido efectos inmediatos y de retardada aparición
después del exterminio.
1-Los efectos inmediatos han llevado a negar, a renegar, disociarse o sobreadaptarse,
como precio para proteger la heredad de su cultura y
2- los de aparición tardía, son herederos de la huida del hambre y de la muerte y de un
tiempo sin tiempo ni oportunidad para hacer el duelo por las pérdidas (11).
En intentos elaborativos fallidos, lo no resuelto reaparece como delirios, alucinaciones y
suicidios , destilados cual veneno radiactivo por una Chernobyl incontrolable a través de
la cadena transgeneracional (10).
“ Al hilo de los últimos siglos, todas las formas de alteridad violenta, han sido inscritas en
el discurso de la diferencia”(2).
En este discurso se incluye el exterminio, cualquier clase de exterminio , como la
expresión máxima de la discriminación.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
III- El exterminio del aborigen
Los aborígenes quedaron reducidos al 10% de su totalidad en nuestro
territorio, con secuelas sobre las que nos interesa reflexionar como
psicoanalistas.
Esta propuesta investigativa, tiene como punto de partida la individualidad
del Ser y aspira a entender y-o explicar ciertas cuestiones, que comprenden lo
familiar y lo social.
El exterminio no fue resultado de una matanza sistemática, sino de una
criminalidad de Estado a manos de colonizadores europeos.
Los aborígenes fueron aniquilados :
en los enfrentamientos armados,
por los malos tratos recibidos,
las ejecuciones,
las enfermedades importadas,
la indiferencia sufrida como prójimo y
la convicción de los colonizadores ,de que cualquier acción estaba justificada
en la creencia de que frente a los aborígenes, ellos eran seres superiores.
En cuanto al asesinato de la cultura o “etnocidio” (3), este que sí fue
organizado y sistemático, da para decir que no siempre se trata de conflictos
“puros”, sino de que los conflictos pueden “ combinarse”(3).
El asunto es que entre exterminación y “etnocidio”, de estos pobladores solo
quedaron apenas 850.000 habitantes .
Uno de los interrogantes que se plantean, es porqué si los españoles eran
inferiores en número, frente a la multitud de indígenas ganaron la partida.
El otro, es porqué mientras los sobrevivientes de otros exterminios como el
hebreo o el armenio, resurgieron en la diáspora de sus propias cenizas (11), no fue lo
acontecido con los nuestros.
La diferencia es a punto tal, que algunos grupos étnicos como los yamanes y
los onas, se han extinguido por completo.
Recordaremos que al principio, la guerra contra el indio fue a matar o morir.
La Conquista llevó a cabo una masacre sin precedentes.
Los españoles estaban mejor armados y montados en caballos que les daban el aspecto de
dioses. Después sobrevino la Colonización durante la cual, la población fue diezmada por:
1-la depredación, que los despojó de todo tipo de riquezas y ornamentos confeccionados
con metales preciosos que nunca se habían usado como moneda de cambio sino como
objetos de culto o de embellecimiento y que fueron reducidos a lingotes para ser
transportados con más facilidad ;
2-una guerra de imágenes, que se proponía combatir la idolatría, al imponer sus
representaciones a las que ellos precisamente, idolatraban.
Sin comprender nada de las nadas, la prédica de la evangelización que igualaría a
vencedores y vencidos al amparo del mismo Dios , en su doble mensaje, no evitó ninguna
servidumbre.
3- las encomiendas, la esclavitud y los castigos, llenaron la superficie del Nuevo Mundo
con su reguero de sangre .
4-la tergiversación de la verdad, porque los “dueños de la tierra” fueron despojados de sus
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
tierras y fueron desterrados de sus tierras en su propia tierra, sin que esto sea un juego de
palabras.
Considerados extranjeros e inferiores, más oscuros en un mundo de blancos porque los
había suprimido y por sobre todo diferentes, peligrosamente diferentes.
5-la segregación, que destruyó por completo su organización económica y social y que
comprometió a los que sobrevivieron en la nueva y poderosa sociedad, al mantenerlos a
una distancia que perdura actualmente en las reservas donde subsisten apartados.
6-la persecución, por SER lo que se ES.
7-la repetición que, cuál espada de Damocles ha estado suspendida sobre la cabeza de estos
hombres, toda vez que una historia como esta permanece sin reconocimiento en cuanto a
las responsabilidad de las acciones(11).
Porque la verdad, sobre todo si duele, produce indiferencia.
8-el eurocentrismo, con su desprecio por todo lo oriundo del país (10).
9-una forma especial del exterminio, que tuvo como objetivo el ataque a la identidad y a la
cultura.
Todas estas técnicas redundaron en el debilitamiento del psiquismo.
Si nada de lo que se ha tenido vale, si ya no se posee nada, si no se es más sujeto, si solo se
es una cosa, si no se vale nada....no se es nada. No se ES.
Al perder los valores esenciales, quedaron en el más profundo desamparo.
Y no se puede reclamar ni protestar si no se es nada ni nadie.(11)
Por esto no se han podido rescatar como otros pueblos , que han permanecido
más cohesionados justamente en sus valores esenciales.
IV Vinculación entre etnocidio y ataque a la identidad
Después de la conquista, empieza entre colonizadores y colonizados una forzosa
convivencia . Esta colisión, menos violenta en superficie, lesionó en los aborígenes los
núcleos vitales de lo que hace a la identidad , al tomar su cultura como objetivo de la
destrucción.
Este asesinato de la cultura es el “etnocidio” (3), el cual alcanzó su forma de gobierno, sus
leyes, sus autoridades, su lengua, sus dioses, sus ritos y sus mitos. Junto con la posesión de
su territorio, fueron privados de sus reyes.
Su lengua fue reemplazada por el español.
El lugar de sus dioses ocupados por imágenes desconocidas, enarboladas como en una
guerra santa para derrocar la supuesta idolatría.
Su interacción de naturaleza solidaria, sucumbió a la individualidad del europeo que
impuso su ideal.(10).
Por largo tiempo, los vencidos entraron en dicha convivencia por medio de la adaptación,
de la sumisión y el olvido aparente de la propia cultura que, por lo diferente, soportaba el
peso de la descalificación.
Hasta 1537 es que se suponía que no tenían alma, aunque ello no haya sido impedimento
para pretender cambiarles la fe, la vida, las costumbres.
“En esta ambigüedad, los indios fueron para los blancos seres diferentes... pero
humanos”(2).
Vaya paradoja!
“Por lo menos lo suficiente humanos para evangelizarlos, explotarlos y después liquidarlos”
(2). Tamaña hostilidad, acarreó a las víctimas “un derrumbe que se origina en la pérdida de
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
la certeza en los anclajes narcisísticos”. (10) En otros términos, un derrumbe de la
autoestima.
El sometimiento a valores ajenos causaron la muerte de su identidad, dejando en su lugar
una “identidad negativa”, una “no identidad” (10) un borramiento de la identidad que
implica una forma especial del exterminio.
Con el tiempo, esto se completó con los sobrevivientes, que quedaron excluidos de la
cultura occidental y de los beneficios que la rigen derivados de la economía, salud y
educación.
Mucho ha habido de resistencia silenciosa y en oportunidades, muda por completo. Más de
una vez, su única fortaleza para enfrentar al predador y antes de homogeneizarse con el
extranjero, consistió en inmolarse colectivamente en complicidad con el enemigo, para
mantener el secreto de la alteridad. Más de una vez, en su heroicidad, han preferido
permanecer ocultos de algún modo, antes que sincretizarse y enmascarar su mismidad (2).
Ahora, después de tanto tiempo, se les reconoce derecho a la existencia.
Siempre que se mantengan lejos, claro, y puedan ser exhibidos como exponentes turísticos
de la peripecia.
V – Ser argentino
Ser argentino, desde el punto de vista de la identidad, implica la composición
de un mosaico pluriétnico.
Además, identidad y cultura guardan estrecha relación y mutuamente se
apuntalan ya que, la cultura proporciona suministros identificatorios que
formarán parte de la subjetividad.
Múltiples valores, costumbres y características de lo más variadas, confluyen en esto de
ser argentinos.
Los argentinos, no solamente hemos descendido de los barcos, como suele
decirse. Somos en todo caso un mestizaje de muchas razas y no un producto del aluvión
europeo únicamente (6).
Antes de la inmigración de fines de siglo, estamos precedidos por una raíz
hispano-indígena cuya integración después del choque de culturas, se ha
forjado no siempre sin dolor .
El brazo autóctono y la presencia autóctona de esta raíz bífida , está
constituída solo por los aborígenes cuya cultura, a pesar de la distancia
tradicional con la que nos hemos mantenido separados, también nos
atraviesa.Esa distancia celosamente sostenida, se funda en la negación, escotomización y
renegación de tales pobladores.
Porque no somos blancos (los que lo somos), iguales a los blancos de la península itálica o
hispánica, ni como los de las islas británicas, ni como los de los países del este o como los
de las estepas rusas de donde vienen nuestros padres.
El procesar así las cosas, sin que se tome en cuenta la totalidad de los ingredientes tiene su
riesgo. Tiene el riesgo de crear resentimientos en los que negamos y tiene el riesgo del
debilitamiento y del empobrecimiento mental, no solo para los que son negados, sino
también para los negadores.
Es hora de que nosotros, profesionales de la salud, nos ocupemos de
estas raíces, de estudiar esta identidad nacional que se forjó en “circunstancias
fundacionales traumáticas y cuyas secuelas persisten
hasta nuestros días, reclamando su procesamiento y elaboración”(10).
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
VI- Reflexiones finales sobre los Mapuches:
la “gente de la tierra”, la “tierra de la gente”
Este desarrollo es válido para todos los aborígenes de América, para todos los que habitan
nuestra patria y, por haber tomado más contacto con su problemática , para los
autodenominados “gente de la tierra”.
Ellos han aprendido.
No se engañan ni se dejan engañar por falsas promesas de reconciliación.
Ellos tienen identidad a pesar de haber sido relegados.
Por eso insisten en conservar su lengua y en vivir de un modo colectivo a pesar del
individualismo de la sociedad que los contiene (1).
Quieren ser indígenas y ciudadanos del país.
Quieren que la consigna de “hermanos compatriotas”, vertida en 1810, se haga realidad.
Ahora la “gente de la tierra” después de un duelo de siglos, defiende la “tierra de la gente”
y los debilitados destellos de sus tradiciones.
Al recuperar sus creencias, su memoria, su modo de vivir, de morir y de enterrar sus
muertos, lucha por sostener lo más genuino de su identidad y su cultura...
Aunque todavía se celebre el Descubrimiento de América y el Día de la Raza.
De qué raza?
De qué Descubrimiento?
DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA QUE NO FUE. (4)
Autoras:
Dra. Telecemian Azaduhi Libertad
Ex Miembro Didacta de APA (Asoc.Psicoanalítica Argentina)
TE. 4824-2686
Guemes 3568 PB.B
Buenos Aires Argentina
Dra. Vilma Torregiani
Miembro Titular de APDEBA (Asociación Psicoanalítica de BsAs.)
TE. 4961-3557
Av.Pueyrredón 1293 2º. Cód.P.1118
E.mail vilmatuolsinectis.com.ar
BIBLIOGRAFÍA
1-Bayardo y otros. Globalización e identidad cultural..Ed.Ciccus.1998.Bs.As.Argentina
2-Baudrillard, J.La transparencia del mal. Ed.Anagrama.Barcelona 1997
3-Delacampagne,C.La banalización del mal. Acerca de la
indiferencia.Ed.N.Visión.BsAs.1999
4- Galeano, E.El descubrimiento de América que todavía no fue.
5-Gruzinsky, S.La guerra de la s imágenes.DeC.Colón a B.Runner.1492-2019.Fondo
Cult.Ec.Méjico.1995
6-Jauretche, A. El medio pelo en la Soc.argentina.Ed.Corregidor.1996.BsAs.Argentina
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
7-Magrassi, G. Los aborígenes en la Argentina.Galerna Abril 2000
8-Mansilla, L. Una excursión a los indios ranqueles.Cole.Austral. 1992
9-Meliá Bartolomé. Una nación, dos culturas.
10-Montevecchio.B.Metáfora de la conquista.Ed.Kargieman.BsAs.1991
11-Telecemián,L. Genocidio armenio. Presente sin fronteras. Ed.1994.BsAs.Argentina
“LA NAVE DE LOS LOCOS”
María Lourdes Raineri.
Película de género dramático, dirigida por Ricardo Wullicher, estrenada en Buenos Aires el
6 de abril de 1995.
Este film es un viaje a los misterios de la comunidad mapuche.
Fue rodado en San Martín de los Andes, en el Parque Nacional Lanín, con las Reservas de
comunidades mapuches: Curruhinca y Namuncurá, que permitieron la filmación de un
Nguillatún, ceremonia de acción de gracias y explicaron sus creencias, que hasta ese
momento, por su carácter sagrado, permanecían vedadas a los extraños.
Trata de la espera de un acontecimiento mágico y excepcional, la llegada del Caleuche, es
decir, la nave de los locos, refugio de enfermos y desesperados.
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
Caleuche significa “gente transformada en otro ser” (Esteban Erize) El prefijo “caleu”,
transformado en otro ser y acompañado del vocablo “che”, gente, se refiere tanto a las
personas especiales, locos, perseguidos, desesperados, como a la nave que los transportaba,
el buque fantasma.
Es interesante notar que Caleutún se dice en relación a “tener distinto parecer” y Caleumen,
con el mismo prefijo, significa “ser diferente”.
El buque fantasma está, a su vez, relacionado con el “Camahuetu”, animal acuático
fabuloso, con uno o dos cuernos en la frente, con potencialidades curativas y que atrapado
con algas marinas, es utilizado para llegar hasta el Caleuche.
El buque fantasma es una creencia de los habitantes de la isla chilena llamada Chiloé y su
origen puede también estar vinculado con “La nave de los necios”, mítica nave descripta
por Sebastián Grant, en las postrimerías de la Edad media y comienzos del Renacimiento y
pintada por El Bosco. “Hacia el otro mundo es adonde parte el loco en su loca barquilla; es
de otro mundo de donde viene cuando desembarca” (Michel Foucault).
Cuando entrevistamos a Wullicher nos comentó que el nombre de la nave podía estar
relacionado con Van Leuchen, un legendario capitán de barco del medioevo.
Nos relató tambien, con asombro, que su viaje al sur argentino,el presupuesto y proyecto de
filmación, como su interés en contactar con miembros de la comunidad mapuche,
especialmente alguna abuela respetable por su sabiduría como curandera, una machi,
estaban referidos a su interés en filmar temáticas relacionadas a las medicinas alternativas,
hiervas medicinales y rituales de sanación. Sin embargo, luego de visitar a la machi, que
permaneció en silencio la mayor parte del tiempo y ser elegido por ella como escucha única
para el día siguiente en el que sí hablaría, por la noche tubo un sueño que dió lugar al
argumento de la película . Habia ganado la confianza de la anciana porque jugó con su
nieta, la futura machi. Y la vieja shamán le explicó que era como lo que pasaba con los
animales del bosque, que se acercan, se huelen, se rodean y ahí deciden si son amigos o no.
Agregó el director que la mayor parte del desarrollo de la película estuvo ligado a
coincidencias que luego iban cobrando sentido. La anciana respetable lo eligió para que
Wullicher filmara acerca de la realidad de los mapuche, el despojo de sus tierras, la
injusticia, la marginación, el borramiento de su cultura y la pérdida de la autoestima.
Les han quitado la verdad, el alma, la energía, la lengua. Son víctimas de una
transculturización avasallante.
La historia de la representación pertenece a Ricardo Wullicher, no a acontecimientos así
sucedidos, pero él ha podido transmitir algo de esa realidad que la abuela quería que se
supiese. Quizás el futuro nos muestre el abrazo del indio y el blanco y la justicia en las
cortes y tribunales.
Una síntesis del argumento sería que en una pequeña ciudad de la Patagonia, un cacique
mapuche prende fuego a un complejo turístico, hecho que trae como consecuencia la
muerte de un joven, hijo del empresario español que hacía construir el lujoso hotel.
Acusado de asesinato el cacique se niega a defenderse, está a la espera de un
acontecimiento mágico y excepcional, que solo los mapuches conocen: la llegada del
Caleuche, la que se lleva a los inocentes, a los que son víctimas del abuso del poder, la nave
de los locos. Una mujer blanca, abogada, que acaba de perder el embarazo de una beba,
defiende al cacique, y en su figura , a toda la comunidad mapuche. Ella descubrirá que el
cacique, ha obrado de acuerdo a su ley, en legítima defensa del mandato que debe
obedecer, protegiendo el lugar sagrado donde descansan sus antepasados, de la codicia del
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
poder blanco.
Los personajes están interpretados por excelentes actores.
Pilkumán, el cacique mapuche, responsable de sus actos, pero que no se defiende porque
descree en la justicia de los blancos que siempre le han mentido, esta interpretado por
Mario Lorca.
Laura Montero, la abogada escéptica y dolida por su pérdida, pero que recobra el sentido de
su vida convirtiéndose en la voz de los que no tienen voz, fué inerpretada por Inés Estévez.
El Dr Viale, abogado corrupto del empresario español, fué protagonizado por Miguel
Angel Solá.
Agustín Marquez, el empresario español, fué interpretado por Fernando Guillén.
El Dr Miguel Casares, esposo de la abogada, que había quedado sin trabajo por ser
solidario con las enfermeras de su hospital, despedidas por razones de presuuesto y que
asume la responsabilidad de no diagnosticar como insano a Pilkumán, a pesar de ser amigo
de Agustín, fue actuado por Tony Lestinge.
Zumilda Choiquepán; machi mapuche, hermana del cacique, que anticipa los
acontecimientos futuros en sus sueños y por la lectura de las piedras sobre el Kultrún y
realiza los rituales de la ceremonia de entierro y del Nguillatún, fue protagonizada por la
actriz mapuche Luisa Calcumil.
La Dra Caminos, directora del hospital de la pequeña villa, se encarnó en la actriz uruguaya
China Zorrilla.
Julia Marquez, la madre de Gabriel y esposa de Agustín, al que considera el verdadero
culpable de la muerte de su hijo, fué interpretada por la actriz española Marisa Paredes.
El tema musical pertenece a Juan Namuncurá.
Y la película comienza con la lenta marcha a pié de los mapuches hacia el cementerio y la
llegada del avión que trae a los jóvenes profesionales, expulsados por la gran urbe, como
síntesis inicial de esta historia de distancias, fronteras y rituales de penetración en lo
desconocido.
Bibliografía
ERIZE, Esteban.(1987) “Mapuche”1 a 6.Editorial Yepun. Bs. As. Argentina.
BRANT, Sebastián. (1499). “La nave de los necios”.Edición en castellano. 1998.Ediciones
Akal, S.A. Madrid. España.
FOUCAULT, Michel. (1964) “Historia de la locura en la época clásica”. Cuarta edición.
1986. Fondo de Cultura Económica.
Por ejemplo hay un afecto creado por el cristianismo que es la fe. Hay afectos
caracteríticos de la sociedad capitalista descriptos por Marx: una inquietud perpetua,
cambio constante, sed de lo nuevo por lo nuevo, de lo más por lo más, son afectos
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
instituidos socialmente.
Son ejemplo de este tipo de conflictos las producciones cinematográficas “Big nigth , “La
otra América”, “La pasión y la furia” además de “La nave de los locos”.
PAGE
PAGE
Normal
Normal
Título 1
Título 1
Fuente de párrafo predeter.
Fuente de párrafo predeter.
Pie de página
Pie de página
Número de página
Número de página
Resumen y Bibliografia
Resumen y Bibliografia
SUBTITULO
SUBTITULO
TITULO
TITULO
NOMBRE
NOMBRE
Texto nota pie
Texto nota pie
Ref. de nota al pie
Ref. de nota al pie
Sangría de t. independiente
Sangría de t. independiente
BM2Hard Disk:Desktop Folder:TRABAJOS WORD:FEPAL02.DOC
BM2Hard Disk:Desktop Folder:TRABAJOS WORD:FEPAL02.DOC
BM,Hard Disk:Temporary Items:Word Work File A 2
BM,Hard Disk:Temporary Items:Word Work File A 2
BM2Hard Disk:Desktop Folder:TRABAJOS WORD:FEPAL02.DOC
BM2Hard Disk:Desktop Folder:TRABAJOS WORD:FEPAL02.DOC
BM,Hard Disk:Temporary Items:Word Work File A 3
BM,Hard Disk:Temporary Items:Word Work File A 3
BM9Hard Disk:Temporary Items:AutoRecovery save of FEPAL02.DO
BM9Hard Disk:Temporary Items:AutoRecovery save of FEPAL02.DO
BM2Hard Disk:Desktop Folder:TRABAJOS WORD:FEPAL02.DOC
BM2Hard Disk:Desktop Folder:TRABAJOS WORD:FEPAL02.DOC
OEMvC:\WINDOWS\Archivos temporales de
Internet\Content.IE5\CHMB4XYV\Psicoanálisis y contextos culturales - Montevechio.doc
OEMvC:\WINDOWS\Archivos temporales de
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
Internet\Content.IE5\CHMB4XYV\Psicoanálisis y contextos culturales - Montevechio.doc
OEM9A:\Psicoanálisis y contextos culturales - Montevechio.doc
OEM9A:\Psicoanálisis y contextos culturales - Montevechio.doc
OEM&A:\Trabajo completo de Montevechio.doc
UsuarioQC:\Mis documentos\TRAB.CIENTIF.F\B.Montevecchio y equipo - Choque de
Culturas.doc
OEM&A:\Trabajo completo de Montevechio.doc
UsuarioQC:\Mis documentos\TRAB.CIENTIF.F\B.Montevecchio y equipo - Choque de
Culturas.doc
@hp deskjet 930c series
hpz9xd04
hp deskjet 930c series
hp deskjet 930c series
hp deskjet 930c series
Unknownÿ
Times New Roman
Times New Roman
Symbol
Symbol
New York
New York
Times New Roman
Times New Roman
v|g&v|g&5„4¦
"Conferencia: El umbral del milenio
"Conferencia: El umbral del milenio
Leslie Koch
Usuario
Leslie Koch
Usuario
Conferencia: El umbral del milenio
Leslie Koch
Normal
Usuario
Microsoft Word 9.0
Conferencia: El umbral del milenio
Root Entry
1Table
1Table
WordDocument
WordDocument
SummaryInformation
SummaryInformation
DocumentSummaryInformation
DocumentSummaryInformation
CompObj
Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay
“Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002
CompObj
ObjectPool
ObjectPool
Documento Microsoft Word
MSWordDoc
Word.Document.8
Descargar