CLASIFICACIÓN Y PRONÓSTICO DE INVENTARIOS DE LA

Anuncio
CLASIFICACIÓN Y PRONÓSTICO DE INVENTARIOS DE LA FARMACIA DE LA
FUNDACIÓN AMIGA DEL PACIENTE
CLASSIFICATION AND FORECAST OF INVENTORIES OF FUNDACIÓN AMIGA
DEL PACIENTEDRUGSTORE
AUTOR
GERMAN JOSÉ DURAN SOLANO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN LOGÍSTICA INTEGRAL
BOGOTÁ D.C.
2015.
CLASIFICACIÓN Y PRONÓSTICO DE INVENTARIOS DE LA FARMACIA DE LA
FUNDACIÓN AMIGA DEL PACIENTE
CLASSIFICATION AND FORECAST OF INVENTORIES OF FUNDACIÓN AMIGA
DEL PACIENTEDRUGSTORE
German José, Duran Solano
Ingeniero Industrial, Supervisor de producción Panamericana Librería Y Papelería S.A.,
Bogotá, Colombia,[email protected].
RESUMEN
En esta investigación se realiza una clasificación y pronóstico de inventarios en la
farmacia de La Fundación Amiga del Paciente (FAP) que es una Institución
Prestadora de Servicios (IPS). Esta entidad carece de un control de inventarios que
permita su adecuada administración; lo cual se evidencia en las dificultades
relacionadas con los procesos de administración y control de compras de
medicamentos e insumos médicos al proveedor, ya que no posee herramientas que
ayuden a tomar buenas decisiones en el proceso de compra. Este proyecto propone
la aplicación de unas herramientas y soluciones que permitan mejorar los niveles y
costos de inventarios de la farmacia de la fundación amiga del paciente en base a
una revisión de la literatura quesugiere métodos aplicables para la mejora del orden y
la administración de los inventarios. A razón de su alto impacto la clasificación de
productos ABC y el cálculo de pronósticos para demandas constantes y de tendencia
fueron seleccionados como parte de la solución, ya que son dos herramientas de
organización y planeación de inventarios.Los métodos que fueron seleccionados
permiten analizar diferentes aspectos que son de gran utilidad a la hora de tomar
decisiones importantes relacionadas con la cantidad de productos
adquiridos,almacenamiento, disponibilidad entre otros. Este artículo se presentan
resultados cuantitativos desarrollados con los datos históricos de ventas del año
2014 de la farmacia y el análisis a profundidad 6 productos que se consideraron los
más representativos.
Palabras clave: inventario, clasificación ABC, pronósticos, demanda, control de
inventarios.
ABSTRACT
In this research includes a classification and forecastsof inventories in The Fundacion
Amiga del Paciente drugstore (FAP) that it is an Institucion Prestadora de Servicios
(IPS). The drugstoreof the FAP does not have an inventory control to allow proper
management; which is evidenced in the difficulties associated with the processes of
administration and control of purchases of drugs and medical supplies to the
providers, because of FAP does not have tools to help them take better choices in
the process of purchasing drugs. This project proposes the implementation ofsome
tools and processes to improve the inventory levels and inventory costs in the
drugstore of the FAP based on a reading’s review that suggests applicable methods
to improve the order and inventory management. Due toits high impact the ABC
products classification and calculation of forecasts for demandconstant and trendy
were chosen as part of the final solution,because they are two organizational and
inventory planning tools. The chosen methods allow usbreak down different aspects
that are very useful when it is time to make important decisions about to the quantity
of products purchased, storage, availability, etc. This paper shows the resultsrelated
to historical drugstore2014 sales data and the study more in depth the 6 most
representative products.
Keywords: inventory, ABC classification, forecasting, demand, inventory control.
INTRODUCCIÓN
“La fundación amiga del paciente fue reconocida como institución prestadora de
servicios de Salud en Diciembre 29 de 2009 mediante Resolución 1945 del Instituto
Departamental De Salud y comenzó a prestar servicios el 1º de Febrero de 2010.La
fundación surge de la necesidad de crear y desarrollar organizaciones que permitan
mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud.(Fundación Amiga del
Paciente, 2015).
Esta IPS cuenta con áreas para realización de múltiples procedimientos médicos que
incluyen medicina general y especialidades como oftalmología, otorrinolaringología,
ortopedia, entre otras(Fundación Amiga del Paciente, 2015). En el área de farmacia,
se han identificado inconvenientes principalmente en los inventarios de
medicamentos e insumos médicos, sobrecostos de almacenamiento, desorden en
bodegas, espacio subutilizados, de igual forma, las fechas de vencimiento de los
medicamentos se cumplen en la bodega debido a su baja rotación, lo que implica
perdidas de dinero para la fundación.
Adicionalmente se corre el riesgo de que se presenten situaciones graves como la
venta de medicamentos vencidos a un paciente, generándole problemas más graves
de salud que en su momento traerían inconvenientes legales para la fundación. Por
otro lado también se identifica que en ciertos intervalos de tiempo existe
desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos con alta rotación,
generando perdida de ventas y de obtener clientes potenciales, afectado la
fidelización de los mismos.
Teniendo en cuenta que las tendencias mundiales en materia logística tienen una
fuerte influencia en lo que a gestión de inventarios respecta, la demanda por más y
mejores productos obligan a la cadena de abastecimiento a ser mucho más ágil,
esbelta y costo eficiente, con el fin de entregar a los consumidores productos en el
lugar y momento adecuado, lo cual implica que se tengan las cantidades indicadas
de stock tanto en la cadena de abastecimiento como en el punto de venta.(Wild,
2002)
La buena administración de los inventarios es una parte vital en la empresa puesto
que el inventario es unos de los rubros que afectan directamente el capital de trabajo
y no tener un manejo adecuado de los mismos en cada una de sus etapas llevara a
que se vean afectados los resultados de la compañía.(Fernández, 2008)
Casos como el de la fundación amiga del paciente, requieren optimización del flujo
de materiales y las operaciones al interior del almacén con el fin de establecer un
riguroso control del proceso de solicitud de materiales y compras. El área de
farmacia de la FAP también requiere un reordenamiento en cuanto a la predicción de
los pronósticos, las políticas de inventarios, la rotación y los cambios de portafolio, de
tal manera que se desarrollen herramientas que aporten soluciones para el
mejoramiento de los niveles y costos de inventarios de la farmacia de la fundación.
Se realizó una investigación de tipo descriptivo, con base en fuentes secundarias
(papers, tesis, entre otros), principalmente tomadas de internet, (Ruiz Ruiz,
2014)sobre administración y clasificación de inventarios, entre otros temas
relacionados con la problemática para la ejecución del análisis de la información
obtenida en cuanto a teorías, modelos y experiencias de otros autores que pudieran
ser aplicados de manera viable en la farmacia de la FAP. Se espera contar con
aproximadamente veinte (20) fuentes de información que otorguen los elementos
necesarios para el artículo y que tienecomo fin el desarrollo de herramientas
específicas de clasificación y pronóstico de inventarios para el área de farmacia de la
FAP.
Este análisis permitiódar unenfoque cuantitativo al artículo y evaluar los procesos y
procedimientos actuales en la administración de inventarios de la FAP para proponer
mejoras en los mismos además de la implementación de un modelo de clasificación y
pronóstico de los medicamentos e insumos médicos basado en las opciones de
sistemas de clasificación descritas en la literatura, para reducir los problemas en el
control de inventarios. Esta estandarización de los insumos y medicamentos es una
herramienta útil a la hora de pronosticar la demanda con base a los datos históricos
para desarrollar la política de pedidos y niveles de inventarios de la FAP.
1. MATERIALES Y MÉTODO
La investigación tuvo lugar en la Fundación amiga del paciente, institución privada
ubicada en Pamplona Norte de Santander, específicamente en el área de farmacia
en cuanto a la administración de inventarios demedicamentosy aditamentos que allí
se almacenan y comercializan.
Se decidió abordar la temática de los inventarios en esta área puesto que su
importancia radica en que representan un factor de gran influencia en el área
financiera de la organización además de que los impactos financieros que se
generan, están relacionados directamente con la gestión eficiente de los mismos
(Galindo, 1998).
Para dar solución a los inconvenientes que presenta la farmacia de la FAP se plantea
realizar inicialmente la búsqueda rigurosa en la literatura acerca de administración,
clasificación y pronóstico de inventarios para luego seleccionar los métodos de
clasificación aplicables a la institución que resulten viables y oportunos para la
reestructuración y ordenamiento de los mismos.
Por su parte (Kesic, 2009), identifica una serie de características especiales dentro
de la industria farmacéutica que se deben tener en cuenta a la hora tomar decisiones
sobre el control y administración de inventarios y las herramientas que se utilizan
para desarrollar estas actividades las cuales se presentan en la figura 1.
Figura 1. Características de la Industria Farmacéutica
Fuente: (FACTORES CLAVES EN LA PLANEACIÓN DE DEMANDA EN EL SECTOR
FARMACÉUTICO, 2014)
1.1. Inventarios
Se llaman inventarios a la relación de materiales, productos, mercancías que se
utilizan en una empresa con el fin de llevar a cabo su misión, ya sea para producir o
vender, que se guardan en los almacenes y que están clasificados según categorías.
(Escudero, 2011)
1.2. Clasificación ABC
La clasificación de productos ABC, es una de las técnicas universalmente más
aplicadas para la selección de ítems importantes dentro de un colectivo empresarial.
La clasificación ABC permite seleccionar y controlar aquellos artículos que
presenten mayor interés para la referida gestión. La importancia de cada
artículo se establece por medio de niveles de importancia de la siguiente
manera:
Nivel A: Artículos muy importantes de rápida movilización.
Nivel B: Artículos moderadamente Importantes, de mediana movilización.
Nivel C: Artículos poco importantes de lenta movilización.
De esta manera se puede realizar el surtido de productos atendiendo a las
necesidades de cada uno de ellos y teniendo en cuenta la importancia que
representan según diversos aspectos relacionados con ventas, stock,
valor, volumen físicamente ocupado y número de pedidos que se hacen
de los artículos.( LEON BEJARANO & OLAYA BUSTOS, 2010)
La aplicación de esta clasificación permite que el reaprovisionamiento de
aditamentos médicos no se realice únicamente en base al promedio de la demanda
sino también en la variabilidad de los artículos y su velocidad de rotación,
estableciendo prioridades de administración a la vez que se ejerce control de los
ítems en cada una de las categorías.
La clasificación ABC se realiza con base en el producto Divi, el cual
expresa el valor anual de las ventas de cada ítem donde:
Di: demanda anual del ítem (unidades/año)
Vi: valor unitario del Ítem (valor unidad).
Para definir cuales ítems deben clasificarse en cada categoría se escoge
un porcentaje de mayor a menor de acuerdo al orden dado por la mayor
utilización de los ítems, teniendo en cuenta también que en cualquier
colectivo empresarial, las fluctuaciones de la demanda y los tiempos de
reposición determinan la necesidad del mantenimiento de
inventarios.(Vidal Holguin, 2005).
1.3. Pronósticos
También se realizó un análisis a los datos históricos de ventas, y referencias de
medicamentos e insumos médicos que se encuentran registrados en el sistema de
información de la fundación amiga del paciente para aplicar los modelos de
clasificación de inventarios y pronósticos de demanda. Otro de los modelos
aplicables para el restructuramiento de la administración de inventarios de la
farmacia de la FAP es elcálculo de pronósticoscon el cual se espera un mejoramiento
de la administración de los inventarios de la farmacia.
Los pronósticos son la estimación anticipada de una variable y son herramientas
útiles para tomar decisiones en una empresa con la ventaja de tener áreas de
aplicación como planeación, producción finanzas, ventas y control de inventarios
como es el caso de este proyecto.(Novales, 1993)
Los pronósticos se usan para tratar de reducir la incertidumbre de los sucesos que
puedan darse a futuro a partir de información aproximada a la realidad, para la
elaboración de los pronósticos se usa la historia de datos provenientes de fuentes
primarias o secundarias teniendo en cuenta que la información recolectada tenga
características de confiabilidad, pertinencia, consistencia, que sea pertinente y sobre
todo que sea periódica ya que de esta característica depende la certeza del
pronóstico (MIND DE COLOMBIA, 2011). El margen de error de los pronósticos se
determina por medio del cálculo de la precisión con respecto a sus valores reales, es
decir que tan lejos se encuentran los valores pronosticados de los valores obtenidos
en la realidad(Pulido & Pérez García, 2001).
Es urgente priorizar la exactitud de la predicción teniendo en cuenta que hay ciertos
factores que dificultan esta tarea como lo son el incremento de la competencia, las
fuentes globales, la presión de los gerentes del corporativo y de los cobradores, los
nuevos productos lanzados al mercado constantemente, cambios de precios e
incremento de promociones.(Florez Pareja & Herrera Gutierrez, 2010)
1.4.
Tipos de pronósticos.
1.4.1. Media móvil Simple y doble.
De acuerdo con (Vidal Holguin, 2005)la media móvil es una serie de promedios
aritméticos y se utiliza si existe poca o ninguna tendencia en los datos; Se utiliza
cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más recientes y ofrece
una impresión general de los datos en el tiempo. Lamedia móvil ponderada plantea
una ponderación o peso a los datos y da mayor peso a los datos más recientes, Los
pesos se basan en la intuición y están entre 0 y 100% y su suma debe ser igual
100%. (Sierra, 2000)
1.4.2. Análisis de regresión.
Es una técnica de ajuste y la más común es la de los mínimos cuadrados. Existe una
relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes.
(Muñoz Castañeda, 2014)
1.4.3. Método de suavización simple.
La suavización exponencial o alisada exponencial se define como:
Método de ponderación que responde más fuertemente a cambios
recientes en la demanda asignando una constante de alisamiento que es
más fuerte para los datos más recientes; es útil si los cambios recientes en
los datos son el resultado del cambio real (patrón de temporada) y no solo
fluctuaciones aleatorias. (Vidal Holguin, 2005)
Este método requiere la demanda del último período y el coeficiente de suavización.
1.4.4. Método de suavización doble.
Conocido como el método de Holt, es un método de suavizado exponencial doble, y
usa dos parámetros para mejorar el comportamiento de la tendencia. Según el
planteamiento de(Nahmias, 2007)para realizar este método se requieren de dos
constantes de suavización (α y β); La primera el valor de la serie, y la segunda para
la tendencia.
1.4.5. Error cuadrático medio
Permite identificar cual es el método a seleccionar cuando se corren los diferentes
modelos. Factor de error manejado en términos cuadráticos, que en el momento de
ser positivo o negativo siempre va a tener el mismo patrón de referencia por tener un
término elevado al cuadrado. (Pulido & Pérez García, 2001)En este caso se
selecciona el método de suavización doble pues ha sido el de menor error.
Lo anteriormente expuesto se resume en la figura 2 donde se explica
detalladamente como debe ser un proceso de pronostico y que factores hay que
tener en cuenta, un factor relevante y que no se había nombrado es la intervención
humana ya que existen mucho software que realizan pronósticos pero el análisis e
interpretación de otros factores externos que pueden afectar los pronósticos se
deben contemplar y la decisión de que cantidades administrar debe ser tomada por
un ser humano y no por una máquina.
Figura 2.Ambiente común en un sistema de un pronóstico
Fuente: (Decision Systems for Inventory Management and Production Planning, 1985).
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Luego de recopilar, organizar y analizar la información bibliográfica e histórica de
ventas de la farmacia de la fundación amiga del paciente se generaron los siguientes
resultados:
2.1.
Desarrollo de la Clasificación ABC
Se realizó la clasificación ABC de los 427 productos que se comercializan en la
farmacia teniendo en como factor más relevante la participación en ventas anuales
de cada producto y los intervalos de clasificación citados anteriormente el resultado
se presenta en la siguiente tabla resumen para ampliar los detalles de la clasificación
ver ANEXO 1.
Tabla 1. Resumen de clasificación ABC
N. de
Clasificación
Referencias
A
B
C
112
116
199
% del total
de
Referencias
26%
27%
47%
Fuente: Autor, 2015
Se encuentra que en el inventario el 26% de las referencias totales son las que
aportan el 80% de las ventas de la farmacia, el 27% y 47% aportan el 15% y el 5%
de ventas respectivamente lo que indica que los esfuerzos para reducir los
principales problemas que se lograron identificar se deben enfocar al 26% de
referencias que tienen mayor movilización para que los resultados y efectos de las
decisiones tomadas afecten las ventas positivamente y posteriormente replicarlo a
los demás productos.
2.2.
Análisis del patrón de la demanda.
Para desarrollar este análisis se seleccionaron 6 referencias de productos 2 de
cada categoría de la clasificación ABC tomando como criterio el impacto en las
ventas y la rotación de estos productos a continuación se relaciona las referencias
seleccionadas.
Tabla 2. Productos Representativos
CÓDIGO
CLASIFICACIÓN
%
PARTICIPACIÓN
EN VENTAS
ANUALES
ROTACIÓN
2167
A
3304
A
1617
B
2241
B
6964
C
1738
C
2,55%
3,32%
0,19%
0,20%
0,06%
0,05%
ALTA
BAJA
BAJA
ALTA
BAJA
BAJA
Fuente: Autor, 2015
Se realizó el análisis de autocorrelación de datos para determinar el
comportamiento de la demanda y así poder identificar qué método de pronóstico es
más adecuado aplicar para cada producto y tener una mejor proyección de las
necesidades de los mismos de manera que se gestione mejor la compra y
almacenamiento.
2.2.1. Criterios de selección de patrón de demanda.
 Si Rk tiende rápidamente a 0 a medida que aumenta k se afirma que
es una DEMANDA CONSTANTE.
 Si Rk tiende lentamente a 0 a medida que aumenta k se afirma que
es una DEMANDA DE TENDENCIA.
 Sil Rk presenta cambios de regularidad en ciclos K3 YK4 entre
periodos
de
afirma
que
es
una
DEMANDA
CON
ESTACIONALIDAD.(PACHECO, 2014)
A continuación se presentan las tablas de resumen con los resultados de los
cálculos de auto correlación de datos realizados con los históricos de ventas de 6
productos y el tipo de demanda que se decidió según los criterios.
Tabla 3. Resumen de análisis de patrón de demanda
CÓDIGO
2167
3304
1617
2241
6964
1738
R1
0,0222
-0,0776
-0,2027
0,1104
0,4015
-0,1867
R2
-0,3064
-0,0497
0,2108
0,0997
-0,0175
0,2504
R3
-0,3857
-0,3664
-0,3135
0,0148
-0,0888
-0,2665
R4
0,3307
0,0625
-0,0672
0,1154
0,0940
-0,0203
R5
0,0757
0,1155
-0,0835
0,0707
0,1985
0,1472
TIPO DE
DEMANDA
TENDENCIA
CONSTANTE
TENDENCIA
CONSTANTE
CONSTANTE
CONSTANTE
Fuente: Autor, 2015
2.3.
Calculo de pronósticos
Los modelos de pronósticos que se aplican son aquellos que están ligados a los
análisis de tendencia y variabilidad que se realizaron con anterioridad, de ellos
depende el sistema que se utilizará y los resultados en el horizonte de planeación.
Que se aplicarán a los datos históricos de venta del año 2014 de la 6 referencias
seleccionadas anteriormente Para resumir los modelos que se utilizarán se
muestran en la siguiente tabla
Tabla 4. Datos históricos de ventas de la farmacia de la fundación amiga del paciente
año 2014.
CÓDIGO
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
Fuente: Autor, 2015
2167
3304
275
205
350
120
300
400
630
150
200
325
500
400
3855
0
9
6
14
8
5
7
14
8
9
5
4
89
1617
2241
DEMANDA
180
120
115
3
120
0
90
20
90
250
45
0
90
100
180
92
120
0
180
0
45
0
180
180
1435
765
6964
1738
15
0
0
30
39
45
0
0
27
34
15
50
255
31
0
150
30
150
0
10
0
30
70
0
9
480
Según (PACHECO, 2014)Para las referencias que tiene demanda constante se
aplicaron los pronósticos de media móvil simple, media móvil doble y media móvil
ponderada; para las referencias con demanda de tendencia se aplicaron os
pronósticos de regresión lineal simple, suavización simple y suavización doble los
cuales se diseñaron en Microsoft Excel®.
Tabla 5. Resultados del Pronósticos del producto 2167
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECM
REGRESIÓN
LINEAL
Y=AX+B
244
258
272
286
301
315
329
343
357
371
385
399
17706
SUAVIZACIÓN SUAVIZACIÓN
SIMPLE
DOBLE
447
302
331
205
262
345
516
297
239
291
417
407
7939
555
479
435
366
335
338
391
363
326
315
346
364
30813
Fuente: Autor, 2015
Luego de aplicar los cálculos de pronósticos y el error cuadrático medio para el
producto 2167 se selecciona la suavización simple como el pronósticomásadecuado
para tomar decisiones ya que el error cuadrático medio es el menor de los tres
aplicados.
Tabla 6. Resultados del Pronósticos del producto 3304
MES
MEDIA MÓVIL
SIMPLE n=2
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
0
0
5
8
10
11
7
6
MEDIA MÓVIL
DOBLE n1=2
Y N2=3
0
0
0
0
0
8
10
10
MÓVIL
PONDERADO
n=2 40% y 60%
0
0
6
8
11
11
7
7
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECM
11
11
9
7
22
8
8
10
10
37
12
11
9
7
21
Fuente: Autor, 2015
Luego de aplicar los cálculos de pronósticos y el error cuadrático medio para el
producto 3304 se selecciona la media móvil ponderada como el pronóstico más
adecuado para tomar decisiones ya que el error cuadrático medio es el menor de los
tres aplicados.
Tabla 7. Resultados del Pronósticos del producto 1617
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECM
REGRESIÓN
LINEAL
Y=AX+B
115
116
117
118
119
120
121
121
122
123
124
125
2371
SUAVIZACIÓN SUAVIZACIÓN
SIMPLE
DOBLE
115
116
117
118
119
120
121
121
122
123
124
125
1088
115
116
117
118
119
120
121
121
122
123
124
125
5988
Fuente: Autor, 2015
Luego de aplicar los cálculos de pronósticos y el error cuadrático medio para el
producto 1617 se selecciona la suavización simple como el pronóstico más adecuado
para tomar decisiones ya que el error cuadrático medio es el menor de los tres
aplicados.
Tabla 8. Resultados del Pronósticos del producto 2241
MES
MEDIA MÓVIL
SIMPLE n=2
ENERO
FEBRERO
0
0
MEDIA MÓVIL
DOBLE n1=2 Y
N2=3
0
0
MÓVIL
PONDERADO
n=2 40% y 60%
0
0
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECM
62
2
10
135
125
50
96
46
0
0
14177
0
0
0
25
49
90
104
91
64
48
11144
50
2
12
158
100
60
96
37
0
0
14370
Fuente: Autor, 2015
Luego de aplicar los cálculos de pronósticos y el error cuadrático medio para el
producto 2241 se selecciona la media móvil doble como el pronóstico más adecuado
para tomar decisiones ya que el error cuadrático medio es el menor de los tres
aplicados.
Tabla 9. Resultados del Pronósticos del producto 6964
MES
MEDIA MÓVIL
SIMPLE n=2
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECM
0
0
8
0
15
35
42
23
0
14
31
25
514
MEDIA MÓVIL
MÓVIL
DOBLE n1=2 Y PONDERADO n=2
N2=3
40% y 60%
0
0
0
0
0
6
0
0
0
18
8
36
17
43
31
18
33
0
22
17
12
32
15
23
602,75
491
Fuente: Autor, 2015
Luego de aplicar los cálculos de pronósticos y el error cuadrático medio para el
producto 6964 se selecciona la media móvil ponderada como el pronóstico más
adecuado para tomar decisiones ya que el error cuadrático medio es el menor de los
tres aplicados.
Tabla 10. Resultados del Pronósticos del producto 1738
MES
MEDIA MÓVIL
SIMPLE n=2
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECM
0
0
16
75
90
90
75
5
5
15
50
35
3643
MEDIA MÓVIL
DOBLE n1=2 Y
N2=3
0
0
0
0
0
61
85
85
57
29
9
24
5029
MÓVIL
PONDERADO n=2
40% y 60%
0
0
13
90
78
102
60
6
4
18
54
28
4009
Fuente: Autor, 2015
Luego de aplicar los cálculos de pronósticos y el error cuadrático medio para el
producto 1738 se selecciona la media móvil simple como el pronóstico más
adecuado para tomar decisiones ya que el error cuadrático medio es el menor de los
tres aplicados.
3. CONCLUSIONES
Con la realización de esta investigación se comprobó que la aplicación en un caso
real que permite evaluar las mejores alternativas aplicables en la clasificación y los
pronósticos de inventarios, además los resultados y análisis pueden ser utilizados en
múltiples referencias o artículos.
Es recomendable insistir en la importancia que representa la administración y control
de inventarios de manera efectiva y eficaz, teniendo en cuenta que el desempeño de
los productos se evalúa según sus características esenciales.
Factores como el tipo de demanda y su comportamiento, los niveles de participación
de mercado y las estrategias de planeación, son aspectos que inciden directamente
en el control de los inventarios y hacen que su administración en una organización no
sea tarea sencilla para quienes la realizan por la cantidad de variables que se deben
considerar.
La estrategia planteada sorprende a nivel económico y en cuanto a su viabilidad; ya
que no necesita gran inversión tecnológica además de que puede ser aplicado
fácilmente a todas las referencias que posee el área de farmacia de la FAP en este
momento. Los métodos seleccionados para la investigación constituyeron
alternativas sencillas, actualizables, creíbles, constantes y entendibles.
Con la clasificación ABC se logró jerarquizar los productos y a su vez implementar el
modelado de pronóstico para establecer las cantidades y la importancia de los
mismos, lo cual genera un ahorro en los costos y un manejo adecuado de los
inventarios lo cual optimiza el movimiento de productos dentro de la farmacia.
Los pronósticos son una herramienta que permite visualizar hacia el futuro el
comportamiento de la demanda de un producto, y así mismo planear su
abastecimiento. Sin embargo, dadas las variables que rodean a un entorno
económico confiar en un pronóstico no absolutamente confiable, por lo cual en el
modelo que se planteó en este trabajo se da la necesidad de un análisis por parte de
una persona capacitada, con conocimiento del mercado y de los productos que se
consideren necesarios para dar un soporte al pronóstico realizado es así como se da
mayor confiablidad al comportamiento de los productos para tener una planeación
ajustada a la realidad.
Posterior a estos resultados es necesario realizar a la implementación del modelo a
todos y cada uno de los productos de la farmacia para poder mejorar en totalidad los
inventarios de la empresa y optimizar el manejo interno.
Además de los modelos presentados en este trabajo, existen otros muchos más
complejos que pueden arrojar resultados exactos y generar ahorros, pero requieren
de más tiempo y precaución en cada una de las etapas que comprenden para su
ejecución.
REFERENCIAS
[1]LEON BEJARANO, W., & OLAYA BUSTOS, O. J. (2010). DISEÑO DEL MODELO
DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA PARA TECNA S.A. Bogota:
Universidad Militar Nueva Granada.
[2]
Escudero, M. (2011). Gestión de aprovisionamiento. Madrid: Ediciones
Paraninfo S.A.
[3]
Fernández, J. (2008). Mejoramiento del control de inventarios en la
organización. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
[4]
Florez Pareja, O. E., & Herrera Gutierrez, B. L. (2010). COORDINACION DE
EXISTENCIAS ENTRE EL ALMACEN CENTRAL Y LOS PUNTOS DE VENTA
PROPIOS DE DROGUERIAS CONTINENTAL S.A. Bogota: Universidad Militar
Nueva Granada.
[5]
Fundación Amiga del Paciente. (20 de Julio de 2015).
http://www.fundacionamiga.org.co/. Obtenido de
http://www.fundacionamiga.org.co/:
http://www.fundacionamiga.org.co/index.php/famiga/nhistoria
[6]
Galindo, J. (1998). La administración de inventarios y su aplicación en una
empresa de perfumes y cosméticos.Guatemala: Universidad Francisco
Marroquín.
[7]
Kesic, D. (2009). Strategic Analysis of the world pharmaceutical industry.
Management : Journal of Contemporary Management Issues, 59-76.
[8]
MIND DE COLOMBIA. (12 de Noviembre de 2011). WWW.MIND.COM.CO.
Obtenido de WWW.MIND.COM.CO:
http://www.slideshare.net/cnavarro/pronosticos-de-demanda-presentation
[9]
Muñoz Castañeda, A. (2014). METODOLOGIA PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES BASADO EN LA ESTIMACIÓN DE
LA DEMANDA PARA EL SECTOR COSMETICO. Bogota: Universidad Militar
Nueva Granada.
[10] Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. . Ciudad de
Mexico: Mc Graw HilL.
[11] Novales, A. (1993). Econometría. Madrid: Mc. Graw Hill.
[12] PACHECO, R. (27 de Agosto de 2014). Material de clase Fundamentos de
Logística. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
[13] Pulido, A., & Pérez García, J. (2001). Modelos Econométricos. Madrid: Editorial
Pirámide.
[14] Ruiz Ruiz, A. M. (2014). FACTORES CLAVES EN LA PLANEACIÓN DE
DEMANDA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO. Bogota: Universidad Militar
Nueva Granada.
[15] Sierra, G. (2000). Pronóstico de la demanda. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.
[16] SILVER, E. A. (1985). Decision Systems for Inventory Management and
Production Planning.New York: Wiley & Sons.
[17] Vidal Holguin, C. J. (2005). Fundamentos de gestión de existencias.Cali:
Universidad del Valle.
[18] Wild, T. (2002). Best practice in inventory management. Oxford: John Wiley &
Sons, Inc.
Descargar