5 Usar el Traje Maya es un Derecho

Anuncio
Las opiniones expresadas reflejan los
puntos de vista de los autores y no
comprometen la responsabilidad de la OIT.
La presente publicación se hizo con recursos del proyecto:
“Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa
Legal de los Pueblos Indígenas en América Central”.
Lina Eugenia Barrios Escobar
Antropóloga egresada de la Universidad del Valle de Guatemala.
Catedrática universitaria, investigadora y consultora en diversos
organismos nacionales e internacionales, entre ellos KFW, GTZ, JICA,
AID, UNICEF, UNESCO y OIT.
Documentos publicados sobre diversos temas como resultado
de investigaciones de campo, resalta Las Alcaldías Indígenas en Guatemala, en tres tomos, con el auspicio del Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales IDIES, de la Universidad Rafael Landívar.
Ganadora del premio iberoamericano a la Investigación Municipal Villa de Madrid, España, 1998.
Consultora Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-.
Diseño de Por tada, Diagramación e Impresión: Roxana Marín, Jorge Alpízar
Tel: (506) 392-6650, Fax: (506) 253-1143, [email protected]
Fotografías / internet
Índice
Presentación..........................................................5
Introducción........................................................7
1 Diferentes clases de Hilos............................9
1
Diferentes clases de legislación.................................................9
2 La Urdimbre - Legislación Nacional..........12
2
Uso del traje maya en cualquier lugar......................................12
2.1 Hilos Verticales.........................................................................12
2.1.1 Constitución de la República.......................................12
2.1.2 Acuerdos de Paz...........................................................13
2.2 Uso del traje maya en el sistema educativo............................15
2.2.1 Constitución de la República.......................................15
2.2.2 Ley de Educación Nacional..........................................16
2.2.3 Acuerdos Ministeriales.................................................17
2.2.4 Ley de Dignificación y
Promoción Integral de la Mujer....................................19
3 La Trama - Legislación Internacional.......21
3
Hilos Horizontales.....................................................................21
3.1 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en Países Independientes.......................................22
3.2 Convención por la Lucha Contra las
Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.....................23
3.3 Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial.......................25
3.4 Convención sobre la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer............................................26
4 Los Diseños - la Identidad.........................28
5 Usar el Traje Maya es un Derecho.............32
6 ¿Cómo presentar una denuncia?...............33
Bibliografía......................................................40
5
Presentación
El uso del traje indígena constituye una importante expresión de la
identidad de los pueblos indígenas en Guatemala, ya que muchos de
los trajes son portadores de la cosmovisión propia. Esta simbólica
manifestación indígena está protegida por la legislación vigente en
Guatemala; sin embargo, desafortunadamente, todos los días y en
muchos contextos, las y los portadores de un traje indígena son víctimas de una discriminación de hecho.
El traje indígena en Guatemala, paradójicamente, se ha convertido por un lado, en sinónimo de pobreza y exclusión social así como
un elemento para ejercer la discriminación contra quien lo porta, y al
mismo tiempo, por otro lado, es promovido coloridamente como un
elemento diferenciador de un país rico en cultura y tradición.
¿Quién no ha pensado en Guatemala cuando ve un hermoso tejido
de vibrantes colores? No obstante, en la vida cotidiana, a quien luce
ese hermoso tejido no se le permite la entrada a ciertos lugares y es
tratado con burla y desprecio.
Usar el traje Ma
ya es un derec
ho
Maya
derecho
ho, es un cuaderno popular elaborado por el Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal
de los Pueblos Indígenas en América Central”, que teje la realidad indígena guatemalteca, y que nos muestra los hilos de la Legislación Nacional e Internacional, y que ofrece herramientas para hacer respetar
los valores espirituales y las identidades étnicas que han mantenido
continuidad por siglos, precisamente a través de los trajes indígenas.
Confiamos que este material didáctico fortalezca a los pueblos mayas
en su lucha por el reconocimiento a la Multiculturalidad y contribuya a
desarrollar una conciencia nacional de respeto por los derechos de los
pueblos indígenas y crear una verdadera cultura de tolerancia para
toda la población en Guatemala.
6
Enrique Brú Bautista
Director de la Oficina de Área para Centroamérica,
Panamá y la República Dominicana y del Equipo
Técnico Multidisciplinario para Centroamérica,
Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana
7
Introducción
Este cuaderno tiene como objeto que los guatemaltecos, tanto mayas como no mayas
conozcamos la legislación nacional e internacional que ampara el uso del traje maya en
cualquier lugar.
Para lograr nuestro objetivo pensaremos que estamos haciendo un tejido maya, como
lo han hecho por miles de años las abuelas mayas:
•
•
•
•
Escogeremos los hilos de nuestro tejido,
prepararemos la urdimbre, o sea los hilos que se colocan en forma vertical,
formaremos poco a poco la trama, o sea los hilos que van en forma horizontal,
y haremos las figuras que adornan los tejidos mayas.
El resultado es un tejido que identifica al pueblo maya, pues en los tejidos esta su
cosmovisión.
El derecho a la identificación es uno de los derechos humanos universales y el pueblo
maya tiene apoyo en la legislación nacional e internacional para conservar su identidad
por medio del traje
Dando a conocer el contenido de este cuaderno entre nuestros amigos, familiares,
centros educativos, comunidad, municipio o área lingüística, estaremos contribuyendo a
conformar una nueva nación:
• Sin discriminación respecto al traje maya,
• Con igualdad de oportunidades para todos y
• Un país multi e intercultural.
Preparémonos pues, a tejer.
8
9
1. Diferentes
Clases de Hilos
En los mercados o en las tiendas donde venden hilo, lo encontramos de diferentes
colores, de diversos materiales y de varios gruesos, también habrán hilos hechos en
Guatemala y en otros países. Todos los hilos nos sirven en diferente momento y se usan
dependiendo de la tela maya que vamos a tejer. Cada uno de ellos es importante para
ta
elaborar nuestro tejido y tenemos que saber donde lo utilizaremos . Hagamos una lis
lista
de los colores q
ue usaremos.
que
Las leyes son igual que los hilos, hay muchas y de diferentes clases, unas tratan sobre
tierras, otras sobre transporte público, otras sobre salud, unas sobre educación, en fin
hay gran variedad. ¿Qué leyes conocemos?
1. Diferentes clases de legislación
Antes de ver las diferentes clases de legislación explicaremos ¿Qué es legislación?
Legislación: son todas aquellas leyes que existen en
un país y sirven para que la vida de los habitantes de ese
país sea más armoniosa.
¿Quiénes hacen las le
emala?
leyyes en Guat
Guatemala?
• La mayoría de leyes las hace el poder legislativo, o sea los diputados en el congreso
y que representan a todos los departamentos, actualmente hay 113 diputados.
• Otras leyes las emite el presidente y se conocen como acuerdos gubernativos, se
les llama así porque las emite el gobierno.
• Otras las emiten los ministros y se llaman acuerdos ministeriales.
Las leyes cambian con el tiempo, no son las mismas leyes las que había hace 100 ó
50 años, por eso para citar una ley es necesario saber en qué fecha se aprobó o se
emitió. Cuando se aprueba una nueva ley, la ley anterior ya no sirve, queda derogada; es
decir, ya no tiene vigencia o valor.
Las leyes que se hacen para los habitantes de Guatemala, se conocen como legislación nacional y sólo tienen vigencia en el país. De manera que sólo valen en Guatemala y
no valen en otro país, cada país tiene sus propias leyes.
También existen otras leyes, que los países aceptan y
ernacional
se conocen como legislación int
internacional
ernacional. Entre estas
leyes hay también diferentes tipos, por ejemplo:
• Convenio,
• Declaración,
• Convención, etc.
10
A la legislación internacional también se le conoce como derecho internacional. Guatemala ha aceptado muchas leyes de ese derecho internacional. Cuando el Estado guatemalteco acepta esas leyes las hace
parte de su legislación y entran en vigencia desde la fecha en que se
consigna en cada instrumento.
Para poder tejer utilizaremos diversas clases de hilos o sea leyes, las
de carácter nacional las utilizaremos para formar nuestra urdimbre (hilos verticales) y para formar la trama (hilos horizontales) usaremos la
legislación internacional.
¡Manos a la obra con nuestro tejido!
i
h
g
f
e
d
c
11
a
b
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
cordón fijador
barra inferior
extendedor
bobina
espada
lizo
rollo separador
palo de control
barra superior
12
2. La Urdimbre Legislación Nacional
2. Uso del traje maya en cualquier lugar
Los mayas pueden usar su traje en cualquier lugar, ya sea público o privado.
• Un lugar público se refiere a poder usar el traje maya en: el mercado, la escuela, la
calle, la camioneta, los comedores, los salones de baile, la iglesia, el hospital, etc.
ado es: en la casa, en una fábrica, en un almacén, un colegio,
privado
• Al hablar de lugar priv
un sanatorio, etc.
O sea que el traje se puede usar en cualquier lugar.
2.1. Hilos Verticales
2.1.1. Constitución de la República
En los hilos que utilizaremos para nuestra urdimbre
tenemos el más importante de todos que es la Constitución de Guatemala, es la ley fundamental en nuestro
país, pues en base a ella se hacen otras leyes. La constitución vigente se emitió el 31 de mayo de 1985.
Esta constitución en el capítulo II que trata sobre Derechos Sociales,
en su sección tercera de Comunidades Indígenas, reconoce la existencia de los mayas como pueblo, con derechos y que el Estado tiene la
obligación de respetar y promover sus diferentes manifestaciones, entre
ellas el uso del traje indígena en hombres y mujeres. En el cuadro siguiente podemos leer lo que dice:
Ar
tículo 66: Pr
otección a grupos étnicos. Guatemala está
Artículo
Pro
formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran
los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respe
ta y pr
omue
respeta
promue
omuevve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del
traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
Es decir, el artículo 66 establece que los mayas, hombres o mujeres,
pueden usar su traje en cualquier lugar público o privado. Discutamos
con un grupo es
ta disposición y ano
tras conclusiones.
esta
anottemos nues
nuestras
2.1.2
Acuerdos de Paz
hos de los Pueblos IndíEn el Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derec
Derechos
genas, firmado el 31 de marzo de 1995 entre la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca y el Gobierno de Guatemala, en el capítulo II se
habla de eliminar la discriminación que ha sufrido el pueblo
indígena: en su literal E, numerales 1 y 2, se refiere al uso del
traje maya como se indica el cuadro:
13
Numeral 1: Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida
Nacional. El Gobierno tomará las medidas previstas en el capítulo
II literal A, del presente acuerdo, para luchar contra toda discriminación de hecho en el uso del traje indígena.
Numeral 2: Asimismo, en el marco de una campaña
de concienciación a la población sobre las culturas
maya, garífuna y xinca, en sus distintas manifestaormará sobre el vvalor
alor espiritual y cultuciones, se inf
informará
ral de los trajes indígenas y su debido respe
respetto.
Podríamos comentar
sobre el valor espiritual
del traje indígena.
14
2.2 Uso del traje maya en el sistema educativo
15
2.2.1 Constitución de la República
A pesar que la Constitución permite el uso del traje maya en el artículo 66, hay algunos lugares donde no permiten entrar con el traje maya.
Estos casos se dan en algunas escuelas o institutos, en donde a las
niñas y jovencitas mayas se les obliga a usar uniforme. Esta situación
está en contra del artículo 71 de la Constitución. En el siguiente cuadro
veremos que dice:
Ar
tículo 7
1: Derecho a la Educación. “... Es obligaArtículo
71:
opor
cionar y ffacilitar
acilitar la educación
ción del Estado pr
propor
oporcionar
a sus habitant
es sin discriminación alguna...”
habitantes
¿Conocemos algunos
casos dónde se da
esta situación?
¿Cómo los han afrontado
los interesados? ¿Qué
caminos han seguido?
2.2.2
Ley de Educación Nacional
También en la Ley de Educación Nacional del 9 de enero de 1991, o
Decreto Legislativo 12-91, en el capítulo II establece los derechos de los
educandos, el artículo 39 indica que se deben respetar sus valores culturales y derechos humanos. El siguiente cuadro indica cómo aparece
en la ley:
Ar
tículo 39: Derechos de los educandos.
Artículo
alores culturales y derechos
a) El respe
respetto a sus vvalores
inherentes a su calidad de ser humano.
Hagamos una lista de
otros valores culturales
2.2.3
Acuerdos Ministeriales
Varios ministros de educación hicieron resoluciones regulando lo relativo al derecho de la
mujer maya a asistir a clases portando su traje
maya, sin necesidad de utilizar uniforme. Los tres
ministros que apoyaron el uso del traje maya dentro de los establecimientos educativos son
personas mestizas, con un amplio criterio.
16
El primero de estos ministros fue el Licenciado Alejandro Maldonado Aguirre,
que durante su gestión (1970-1973) emitió una disposición para permitir el uso
del traje dentro de los establecimientos educativos.
17
El 9 de abril de 1999, la Ministra de Educación Licenciada Arabella Castro, emitió una
circular dirigida a:
•
•
•
•
•
Directores Departamentales de Educación,
supervisores,
coordinadores Técnico Planificadores CTPS,
coordinadores Técnico Administrativos CTAS y,
directores de Establecimientos Públicos.
En esta circular se orienta al personal educativo sobre el derecho de opción de los
alumnos para asistir a clases con traje indígena, se indica que a pesar que existen reglamentos o convenios de los establecimientos educativos que obligan al uso de uniforme,
se debe incluir en estos reglamentos la opción del uso del traje indígena. El cuadro indica
cómo aparece escrita esta circular:
Se debe respe
tar el derecho de los alumnos a usar
respetar
sus trajes típicos o regionales.
Para la identificación de los educandos del establecimiento, se podrá normar que los alumnos únicamente
usen suéter del Centro Educativo o bien un gafete de
identificación personal.
En el inicio del nuevo milenio, el 7 de marzo del 2000, el Ministro de Educación, Licenciado Mario Rolando Torres Marroquín y el Viceministro Técnico, Doctor Demetrio Cojtí
Cuxil, emiten la circular 483 relativa al uso del traje indígena dentro de todos los establecimientos educativos del país. El cuadro nos muestra lo que dice:
Primer
o: Se debe respe
tar en los establecimienPrimero:
respetar
tos educativ
os de la R
epública, en ttodos
odos sus niv
eeducativos
República,
niveles, el uso del traje indígena como un derecho de
Identidad y Cultura de los alumnos.
Segundo: Los directores de los Establecimientos
tar la decisión per
sonal
Educativos deberán respe
respetar
personal
de los maestr
os, padres de ffamilia
amilia y alumnos, de
maestros,
usar el traje indígena sin permitir ni ffomentar
omentar discriminación alguna.
Ter
cer
o: Los Directores Departamentales
ercer
cero:
de Educación de la República, quedan facultados para establecer los mecanismos
adecuados, supervisar y resolver los casos
no previstos.
18
2.2.4
Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer
19
icación y
El 9 de marzo de 1999, el Congreso de la República emitió la Le
Leyy de Dignif
Dignificación
egral de la Mujer
Pr
omoción Int
Mujer,, conocida también como el decreto 7-99. Esta ley, en su
Promoción
Integral
artículo 9, inciso c, relativo a las Acciones y mecanismos que garanticen la equidad en la
educación, nos dice:
Inciso c: Pr
opor
cionar a las estudiant
es indígenas, la opción
Propor
oporcionar
estudiantes
de continuar utilizando en el ámbit
o escolar
ámbito
escolar,, la indumentaria
y atuendos q
ue les corresponde por su per
perttenencia cultural.
que
En resumen, en este capítulo hemos conocido un total de 8 instrumentos que garantizan, tanto a hombres como a mujeres mayas de cualquier edad, portar su traje en cualquier lugar y especialmente en el ámbito educativo.
Dos son los instrumentos que garantizan el uso del
traje en cualquier lugar y son:
• Constitución de la República, artículo 66.
• Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, Capítulo 2, literal E, incisos 1 y 2.
También hemos conocido otros 6 instrumentos que apoyan el uso del
traje maya para asistir a clases en la escuela o el instituto y son:
20
•
•
•
•
•
Constitución de la República, artículo 71.
Ley de Educación Nacional, artículo 39.
Acuerdo Ministerial del Licenciado Alejandro Maldonado Aguirre.
Circular del 9-4-1999 de la Ministra, Licenciada Arabella Castro.
Resolución 483 del 7-3-2000 del Ministro, Licenciado Mario Rolando Torres y Viceministro Técnico, Doctor Demetrio Cojtí Cuxil.
• Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, artículo 9, inciso c.
¡Ya Hemos Avanzado!
Ya escogimos 8 hilos muy fuertes para formar nuestra urdimbre (hilos verticales), ya tenemos la base de
nuestro tejido maya.
La Legislación Nacional
Permite, Respeta y Promueve
el Uso del Traje Maya
21
3. La Trama Legislación Internacional
3. Hilos Horizontales
Este dibujo aparece en el Códice Maya que se encuentra en Madrid, España, conocido con el nombre de Códice Tro-cortesiano o Códice de Madrid, el
dibujo aparece en la parte inferior de la página 79.
Es la abuela Ixchel haciendo un tejido, tanto para los mayas como los no
mayas que vivimos en Guatemala, esta forma de tejer nos es muy familiar
pues la vemos a diario en las comunidades indígenas cuando mujeres, jovencitas o niñas, colocan su tejido a la sombra de los árboles o en los corredores
de sus casas. También miramos esta forma de tejer en las postales o en los
afiches de propaganda turística.
El dibujo muestra como la abuela Ixchel con su mano izquierda introduce
el instrumento que separar los hilos para ir haciendo la trama (hilos horizontales), en idioma maya este instrumento se conoce con el nombre de kema’
ema’,
que significa tejer, en español este instrumento se conoce como espada.
Lo mismo que hace la abuela Ixchel haremos nosotros en este capítulo,
conoceremos la legislación internacional que nos proporciona los hilos para
ir haciendo poco a poco la trama de nuestro tejido maya.
Observemos con detenimiento a la Abuela Ixchel
22
¿Qué siente? ¿Qué piensa? escribamos.
3.1 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes
Este convenio entró
en vigencia
en Guatemala el 5 de junio de 1997
y expresa
que el gobierno deberá realizar
acciones:
Ar
tículo 2, inciso 2, lit
eral b: que promuevan la plena ef
ecArtículo
literal
efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales
(esto significa: traje, idioma, cosmovisión, etc.) (Ampliación de la autora) de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones.
Ar
tículo 3, inciso 1: Los pueblos indígenas y tribales debeArtículo
rán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación
discriminación.
¿Qué es la OIT? Investiguemos un poco.
3.2 Convención Relativa a la Lucha Contra las
Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza
23
Esta Convención entró en vigor en Guatemala el 10 de marzo del 1983 y
su objetivo principal es eliminar cualquier discriminación en los establecimientos educativos, ya sea por sexo, nivel económico, cultura o idioma. Literalmente dice: A los efectos de la presente Convención, se entiende por “discriminación”:
Ar
tículo 1
eral 1
Artículo
1,, lit
literal
1..
a) Ex
cluir a una per
sona o a un grupo del acceso a los diversos
Excluir
persona
grados y tipos de enseñanza
Los Estados partes se comprometen a:
Ar
tículo 3:
Artículo
a) Derogar todas las disposiciones legislativas y administratiodas las prácticas administrativ
as q
ue
vas y abandonar ttodas
administrativas
que
entrañen discriminaciones en la esfera de la enseñanza;
b) Adoptar las medidas necesarias, inclusive disposiciones legislativ
as, para q
ue no se haga discriminación alguna en la adgislativas,
que
misión de los alumnos en los establecimientos de enseñanza.
Los Estados partes convienen:
Ar
tículo 5:
Artículo
a) En que la educación debe tender al pleno desenvolvizar el resor
orzar
miento de la personalidad humana y a ref
refor
tades funpe
libertades
petto de los derechos humanos y de las liber
damentales y que debe fomentar la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos.
24
3.3 Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial
En Guatemala esta convención entró en vigor el 6 de enero de 1984. Esta
ley es muy importante pues confirma que las medidas nacionales que permiten a la mujer maya optar por el uso de su traje en lugar de uniforme, se
hacen para que ejerza sus derechos humanos y no deben considerarse como
medidas de discriminación racial. Al respecto esta convención explica:
Ar
tículo 1
eral 4
Artículo
1,, lit
literal
Las medidas especiales adoptadas con el ffin
in e
o de
exxclusiv
clusivo
asegurar el adecuado pr
ogreso de cier
progreso
cierttos grupos raciales o
étnicos... que requieran de la protección que pueda ser necesaria con el objeto de garantizarles, en condiciones de
igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales, no se considerarán como
medidas de discriminación racial.
25
¿Conocemos algunas
medidas especiales?
¿A quién van dirigidas?
3.4 Convención sobre la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer
26
Esta convención entró en vigencia en Guatemala el 6 de septiembre de
1982, y dice:
tículo 2, inciso b: Adoptar medidas adecuadas
Ar
Artículo
legislativas y de otro carácter, con las sanciones
ohíban ttoda
oda discriminacorrespondientes, que pr
prohíban
ción contra la mujer
mujer..
En estos hilos de la trama, escogimos
sólo aquellos emitidos por la Organización
de Naciones Unidas ONU, porque también
existen similares convenios emitidos por la
Organización de Estados Americanos que
dicen prácticamente lo mismo, sólo que con
otras palabras. Con estos 4 hilos que ya conocimos podemos explicar que la legislación internacional apoya el uso y respeto
de las manifestaciones culturales indígenas
del mundo y por lo tanto de Guatemala.
En resumen estos hilos son:
• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes en el artículo 2 (inciso 2, literal b) y artículo 3 (inciso 1).
• Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza en el artículo 1 (literal 1), artículo 3 (inciso a) y artículo 5 (inciso a).
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, en el artículo 1 (literal 4).
• Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, artículo 2
(inciso b).
Ya llevamos otra parte de nuestro tejido,
ahora sólo nos queda colocar los diseños
27
Podríamos leer más
sobre el tema.
28
4 Los Diseños La Identidad
Mientras vamos formado la base de la tela con los hilos de la legislación
nacional (urdimbre) y con los hilos de la legislación internacional (trama),
también escogeremos hilos de hermosos colores para hacer los diseños. Estos
diseños mayas tendrán forma de:
Animales
• Q’uq’ o quetzal
• Tz’ikin o pájaro
• Balam o jaguar
• K’ol o pavo
• Koj o león
• Kuk o ardilla
•
•
•
•
•
•
• Kumatz o serpiente
• Me’s o gato
• K’oy o mono
Kar o pescado
Kej o venado
Imul o conejo
Xik o aguila
Sotz’ o murciélago
Tz’unun o colibrí
• Pok o pato zambullidor
Ardilla
León
Mico
Árboles o plantas
• Inup o ceiba
• Sik o tabaco
• Kotzij o flores
29
Elementos de la naturaleza
• Q’ij o sol
• Chumil o estrella
• Juyb’ o montaña
• Kaqulja o rayo
La combinación de diseños es diferente en cada pueblo, así como los
colores que se utilicen, pero el sentido será indicarnos en forma visual la
naturaleza que nos rodea y en la cual los mayas viven, respetan y cuidan. El
amor por la naturaleza es uno de los principios de la cosmovisión y espirituaué sentido le dan?
lidad maya. ¿Qué diseños utilizan en su comunidad y q
qué
Los diseños que escogeremos en nuestro tejido dependerán del lugar donde vivamos, por ejemplo si somos de Cobán, escogeremos los siguientes elementos:
• Tz’unun o colibrí
• Sik o tabaco
Para figurar como empieza la historia de amor entre el sol y la luna, cuando aún ambos eran jovencitos, el sol era un cazador que conoció a la Luna porque ella salía a tejer
al patio de su casa y él pasaba por allí camino a la montaña para cazar. El joven a veces
no tenía suerte de encontrar una presa, pero para impresionar a Luna de ser el mejor
cazador, ideó llevar un cuero de venado enrollado, estando en la montaña lo cosió y llenó
de paja y ceniza de hojas, para así al pasar frente a la casa de su amada, ella lo admirara
por ser excelente cazador. A Luna le extrañaba tanta suerte en la cacería y sospechó algo.
Para simular un encuentro casual, regó agua de nixtamal en el camino, dejándolo resbaloso.
Efectivamente el cazador cayó y ella corrió a auxiliarlo, entonces descubre que el venado no era un animal sino un cuero. Al joven Sol le da mucha vergüenza y decide no
pasar más frente a su casa. Entre el relleno del animal va una semilla de tabaco que con
el tiempo crece en el patio de la casa de Luna. El joven Sol desesperado por no ver a
Luna, pide ayuda a un colibrí para ir a visitar a su amada en forma de pájaro, el colibrí le
presta su plumaje y el joven sol va a visitar a su amada posándose en las ramas del
tabaco que crece en casa de Luna. Por esta historia es que
aparece el colibrí y el tabaco en los huipiles. Esta historia
sigue llena de aventuras, al final ambos se convierten en
elementos de la naturaleza: ella en Luna y él en Sol.
30
Si somos de San Lucas Tolimán escogeremos muchos de los
animales del hermoso Lago de Atitlán como:
31
• Kar o pescado
• Pok o pato zambullidor
En cada pueblo serán diferentes
los diseños y reflejan una variedad
de la rica identidad del maya.
Busquemos en nuestra
tradición oral, una
historia y escribámosla
para no olvidarla.
32
5 Usar el Traje Maya
es un Derecho
Hemos elaborado un hermoso tejido que lucirán orgullosamente niñas, niños, mujeres y hombres mayas en muchas comunidades del altiplano occidental, el norte, el oriente y la costa sur de Guatemala. Este tejido identifica plenamente a la cultura maya, la
cual es una de las cuatro que conforman este bello país llamado Guatemala, estas culturas son:
• Maya
• Mestiza
• Garífuna
• Xinca
Al ser la cultura maya mayoritaria en Guatemala, el tejido maya nos identifica, aunque
algunos guatemaltecos no los usen, pero son parte importante de nuestra identidad.
¿Qué se hace si una per
sona o institución (pública o priv
ada) no permit
e el uso del
persona
privada)
permite
traje ma
uier ámbit
o?
mayya en cualq
cualquier
ámbito?
Pues muy sencillo,
Denunciar que están Violando el Derecho de Usar el Traje Maya
Pues ahora ttodas
odas y ttodos,
odos, tant
o ma
ue:
tanto
mayyas como no ma
mayyas sabemos q
que:
“USAR EL TRAJE MAYA ES UN DERECHO”
Un derecho reconocido en la legislación nacional e int
ernacional
internacional
6 ¿Cómo presentar
una denuncia?
Llegar y comentar en dónde y quién no permite el uso del traje maya. No es necesario
llevar un escrito porque en estas oficinas hay personas que harán la denuncia por escrito
y no cobraran nada por hacer la denuncia, es gratis.
¡Verdad que es muy fácil!
¿A quién hay que ir a presentar la denuncia? A cualquiera de estas tres
oficinas.
• Procuraduría de los Derechos Humanos
• Misión de las Naciones Unidas para Guatemala - MINUGUA
• Defensoría de la Mujer indígena
¿En dónde están esas oficinas?
33
Pues aquí te damos
algunas direcciones
Procuraduría de los Derechos Humanos
Auxiliaturas Departamentales
Sacatepequez
Calle del Manchen # 3
Tel: 8323369
Poptún El Petén (municipal)
8ª. Avenida Calle 2-06 zona 1
Tel: 9277063
Chimaltenango
Km. 55 carretera Los Aposentos
Chalet Villa Nieves
Tel: 8391582
Izabal
4ª. Avenida y 11 calle
9480028
Escuintla
2ª. Calle 4-67 zona 1
Tel: 8881972
Alta Verapaz
1ª. Calle 6 Avenida, zona 4
Tel: 9513248
Baja Verapaz
7ª. Avenida 4-50 zona 1
Tel: 9400207
El Petén
1ª. Avenida 5-81 zona 1
Tel: 9260704
El Progreso
Barrio el Golfo
Tel: 945159 9451591
Zacapa
8ª. Calle 15-23 zona 1
Tel: 9410744
Chiquimula
7ª. Avenida 5-78 zona 1
Tel: 9422333
Suchitepequez
2ª. Avenida 3-31 zona 2
Cantón Santa Cristina
Tel: 8725641
34
Procuraduría de los Derechos Humanos
Auxiliaturas Departamentales
Retalhuleu
7ª. Calle 6-46 zona 1
Tel: 7713252 7710248
El Quiché
3ª. Calle 2-42 zona 1, Santa Cruz El Quiché
Victoria 20 de enero
Tel: 7551181 7650344
Coatepeque
5ª. Avenida 8-34 zona 1
Barrio las Casas
Tel: 7755476
Nebaj El Quiché (Municipal)
Santa María Nebaj, Chajul Cotzal
Tel: 7554018
Quetzaltenango
8ª. Avenida 03-20 zona 1
Tel: 7652178
Ixcan El Quiché ( Municipal)
Ixcan
Tel: 9513313 9513309
San Marcos
5ª. Calle 7-34 zona 2
Tel: 7608087
Huehuetenango
8ª Avenida 1-81 zona 1
Tel: 7641789
Totonicapán
3ª. Calle y 16 Avenida, zona 2
7661081 7661412
Barillas Huehuetenango - Móvil
Sololá
5ª. Avenida 8-20 zona 1
Tel: 7623642
Jutiapa
4ta. Avenida y 5ta. Calle 3-24 zona
Barrio La Federal
8441686
35
Jalapa
3ra. Avenida Barrios Chipilapa 0-30 zona 6
Tel: 9224347
Santa Rosa
4ta. Calle 2-09 zona 3
Tel: 8885541 8865179
36
MINUGUA
Oficinas Regionales
Guatemala
Blvd. Los Próceres 18-67 zona 10, Ed.
Torre Granito
Tel: 279 3333
Cobán
3a. Calle 5-29, zona 3
Tel: 952-1582, 1713, 1719, 1726
Fax: 9521577
Quetzaltenango
3a. Calle 15A-20, zona 1
Tel: 761-4321, 763-0688-89,
Fax: 763-0750
Petén
1a. Calle 4-67 zona 1 Santa Elena
Tel: 926 0651-52, 0658, 0657, 0719, 0721
Fax: solicitar señal
Quiché
7a. Calle 8-39, zona 5
Tel: 755 1011, 755 1006, 7551013
Fax: 323 3524
Zacapa
Bosques de San Julián
Tel: 941- 0022 (PBX) 941 2727, 2746, 2015
Fax: 9412058
Sub Regionales
Huehuetenango
2a. Avenida 2-25, zona 1
Tel: 764-2187, 2860, y Fax: 764-2551
Sololá
4a. Avenida 12-05, Z. 1,
Barrio El Carmen
Tel: 762- 3623, 3717,
Nebaj
4a. Calle 1-15, Cantón Vipila
Tel: 7551222, 7551228
Cantabal
Complejo ONU, Playa Grande, Ixcán
Ext. 3515, 3516 Fax: 206-6202
Equipo Móvil Coatepeque
5a. Avenida 4-55, Apto. B, Nivel 2, zona 1
Tel: 775- 2484, 2488
Defensoría de la Mujer Indígena
Guatemala
7ª. Calle 3-62 zona1
Tel: 2203110 2204800
Cobán, Alta Verapaz
1ª. Avenida 4-24 zona 2
Tel: 9514706
37
Quiché
6ª. Avenida 1-49 zona 1
755-2937
Si algún día a tí, a algún familiar o conocida no se le permite el uso del
traje en:
•
•
•
•
El hospital
Un salón de baile
En establecimientos educativos de cualquier nivel
O cualquier sitio del territorio guatemalteco
Hay que hacer la denuncia, porque usar el traje ma
mayya es un derecho, por eso se llama así este
cuaderno y debemos defender ese derecho.
Ayudemos a conservar la identidad maya y, por lo tanto parte de la identidad guatemalteca,
manteniendo el uso constante de los tejidos y el traje maya en cualquier lugar. Esta es una tarea de
todos, tanto de mayas como de los no mayas, es una obligación de todos los guatemaltecos.
38
39
Usar el Traje Maya
es un Derecho
¡Por una Guatemala
con Identidad Propia y
Unida en la Diversidad!
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Presidencial de Derechos Humanos.
os de Derechos Humanos de Pr
otección a la Mujer Guat
emalt
eca.
Sin año Instrument
Instrumentos
Pro
Guatemalt
emalteca.
Sin editorial
Congreso de la República de Guatemala
1991 Le
Leyy de Educación Nacional. Decreto 12-91
omoción Int
egral de la Mujer
icación y Pr
Promoción
Integral
Mujer.. Decreto 7-99
1999 Le
Leyy de Dignif
Dignificación
Fundación Mirna Mack
os Int
ernacionales de Derechos Humanos (ONU y OEA)
2000 Principales Instrument
Instrumentos
Internacionales
Ratif
icados por Guat
emala
Ratificados
Guatemala
Ministerio de Educación
1999 Circular del 9 de abril sobre derecho de opción a los alumnos para asistir
a clases con traje indígena.
2000 Resolución 483 del 7 de marzo
Organización Internacional del Trabajo OIT
Con
69 sobre Pueblos Indígenas y TTribales
ribales en P
aíses Independient
es.
Convvenio 1
169
Países
Independientes.
Guatemala Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y Gobierno de Guatemala.
dos de P
az Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Ministerio de
1998 Acuer
cuerdos
Paz
Educación, Secretaría de la Paz, Gobierno de Suecia. Fotomecánica De León.
Villacorta, Antonio y Carlos
1976 Códices Ma
Mayyas. Guatemala, Tipografía Nacional.
40
Descargar