PLATERO Y YO Emisor−Autor

Anuncio
PLATERO Y YO
Emisor−Autor
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881. Estudio bachillerato en el colegio que los jesuítas
tenían en el Puerto de Santa María (Cadíz). Juan Ramón, con apenas catorce años había leído a Bécquer y
Rosalía y se iniciaba por la lectura de los clásicos españoles y franceses. Desde su infancia había mostrado un
gran entusiasmo por el arte y por la pintura. En 1896 fue a Sevilla a estudiar pintura bajo la dirección de
Salvador Clemente, pintor muy admirado por Juan Ramón y a cursar en la Universidad.
Sus primeras colaboraciones en revistas, como Vida Nueva, fueron muy bien acogidas por Rubén Darío y
Villaespesa, autores modernistas, que le invitaron a Madrid para defender el modernismo, en 1900 llegaría a
Madrid. La publicación del Ninfeas y Almas de violeta, sugeridos por Valle−Inclán y Rubén, no obtuvo buena
crítica, y él mismo no las incluye en sus primeras antologías.
Volvió a su tierra, y al fracaso literario se unió la muerte de su padre. Esto le afecto tanto que necesito un año
para reponerse. Su familia lo envió al su r de Francia y allí escribió, bajo la influencia de lecturas simbolistas,
Rimas (1902), en el que es evidente la influencia de Bécquer y donde recogió las tendencias modernistas. A la
vuelta a Madrid, sé junto con otros jóvenes escritores y fundaron la revista Helios, en 1903, donde colabora
con textos y dibujos.
En 1903 escribió Arias tristes, considerado el libro que iniciaría la literatura contemporánea, en donde ya
aparecen motivos frecuentes de su poesía posterior: la muerte, la concepción amorosa de carácter romántico,
la melancolía y el paisaje agraste.
En 1905 vuelve de nuevo a Moguer, donde permaneció hasta 1912. A esta etapa corresponden los libros
Olvidanzas, Las hojas verdes y Baladas de primavera. En estas paginas predomina el sentido de la luz, el
colorido y la descripción intimista del paisaje, expresado en formas populares.
En estos años hay que señalar la iniciación de su obra Platero y yo, que introduce la prosa poética en España,
significa un acercamiento del autor.
Después de siete años de estancia en Moguer, Gómez de la Serna y otros amigos logran convencerle para que
vuelva a Madrid. Y así lo hace a finales de 1912, se aloja en la Residencia Estudiantil, donde conoce a
Camprubí Aymar, con la que en 1916, en Nueva York, contraería matrimonio, a partir de ese momento
empieza a escribir Diario de un poeta recién casado.
A su regreso a España, funda la revista Índice, en la que intervendrían algunos componentes de la futura
generación del 27, que le reconocerían como maestro.
En 1936 marchó, con su mujer a América, y tras una fugaz visita a Washington y Costa Rica, viaja a Cuba, de
allí ira a Florido y nuevamente en Washington, definitivamente en 1951 fija su residencia en Puerto Rico.
En 1956 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura, que recibió tres días antes de morir Zenobia, a la que solo
sobrevivió dos año. El 29 de mayo de 1958 falleció en Puerto Rico.
En la poesía juanramoniana se han señalado tres etapas, según señala él mismo:
• Primera o sensitiva, Hasta 1916−17, coincidente con el triunfo del modernismo.
• Segunda o intelectual, a partir del Diario y Eternidades, coincide con el novecentismo
1
• Tercera o suficiente, a partir de 1936, coincidiendo con una visión trascendente del arte
Contexto
Con la Revolución de 1868, la Gloriosa, que terminó con el reinado de Isabel II, comienza un período liberal.
El general Prim, jefe de la Revolución de septiembre, se muestra partidario de una dinastía democrática y
nombro rey a Amadeo I de Saboya, cuyo reinado fue breve (1870−73). Después de esto se proclamó la
República, presidida por Figueras. Los partidarios de Alfonso XII lo nombraron rey de España en 1874.
En 1876 Alfonso XII entro en Madrid con su matrimonio, que moriria enseguida. Tres años después se caso
con María Cristina, que reinaría a la muerte del rey (1885) Hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.
En la regencia de María Cristina, se perdieron las colonias que quedaban. En el reinado de Alfonso XIII
también hubo grandes conflictos y inestabilidad política. A partir de 1914, España sufrió un excesivo
desarrollo económico lo que provoco desequilibrios sociales. A causa de esto en 1923 el general Primo de
Rivera dio un golpe de Estado imponiendo una dictadura. En 1930, el general, dimitiría y cogió el poder el
general Berenguer.
En 1931 se convocaron elecciones municipales como último intento de conseguir la estabilidad política y, tras
la proclamación de la República, el rey se exilio en Francia. El nuevo gobierno fue presidido por
Alcalá−Zamora. Cataluña, tubo un gobierno autónomo. En las elecciones de 1936 fue elegido de nuevo la
República, pero el levantamiento de los militares a las ordenes de franco puso fin al gobierno, iniciando así la
guerra civil, que termina en 1939, con victoria de los militares. A partir de esa fecha hay que hablar de
españoles en el exilio (como Juan Ramón Jiménez) y españoles en España; es el problema de las dos Españas.
Mensaje
Capítulo I − Platero
Muestra con gran ternura el amor y cariño que siente hacia Platero, y describe lo bello que es.
Capítulo VII − El Loco
El autor, muestra el rechazo que tienen sobe él en el pueblo y como busca en la naturaleza la tranquilidad y la
soledad que no tiene en el pueblo.
Capítulo XIII − Golondrinas
Muestra tristeza hacia una golondrina que ve que va a pasar frío por que la primavera llego muy pronto y
volverá el frío.
Capítulo XVII − El niño tonto
El autor siente tristeza al ver a un niño que esta marginado por la sociedad y que después lo que cuerda con
tristeza cuando el niño muere.
Capítulo XXI − La azotea
Se ve como el autor quiere reflejar la hermosura del pueblo y como cada persona esta feliz con lo que esta
haciendo y la tranquilidad que él tiene en la azotea.
Capítulo XXIII − La verja cerrado
2
Desde la verja de la bodega ve un hermoso paisaje en el que muestra su deseo de poder, pero que solo en sus
sueños consigue llegar.
Capítulo XXVII − Perro sarnoso
Muestra la crueldad y el desprecio que tenían algunas personas hacía personas marginadas, poniendo como
ejemplo a un perro vagabundo.
Capítulo XXXII − Libertad
Yo creo que lo que pretende mostrar es que cualquier animal o planta tiene derecho a vivir tranquilamente y
sin ser manipulados por los seres humanos, y como en muchas ocasiones no es así.
Capítulo XXXIV − La novia
Pretende destacar como a los animales también les afecta el amor hacia otros animales o personas.
Capítulo XXXVI − Las tres viejas
Refleja la cercana muerte de tres viejas, que a pesar de eso siguen teniendo ganas de vivir.
Capítulo XLIII − Amistad
Muestra la gran amistad y compenetración que existe entre Platero y Juan Ramón, y como solo se entienden
entre ellos y no con el resto de personas y burros.
Capítulo XLVI − La Tísica
Pretende mostrar que hay que ayudar a las personas desfavorecidas, por que para ti es poco esfuerzo pero a la
persona que lo necesita le haces más feliz, o que le cueste menos superar su problema.
Capítulo L − La flor del camino
El tema del capítulo es la brevedad de la vida, y a su vez la belleza de esta, así como la llegada de la muerte,
que lo compara con la hermosura y corta vida de una flor.
Capítulo LIV − La coz
Creo que muestra la desconfianza que tenia hacia las personas y que de ahí su soledad.
Capítulo LVIII − Los gallos
Critica a la fiesta nacional y a todas las matanzas de animales, como las peleas de gallos, y critica también a la
guerra.
Capítulo LXVI − Fuego en los montes
Refleja el grado de locura puede llegan legar a tener la gente, que es capaz de destrozar algo por venganza o
simplemente por fastidiar a alguien.
Capítulo LXXXI − La niña chica
3
Muestra la tristeza y el vacío que se queda cuando alguien querido muere, y te quedas solo y te das cuenta de
todo lo que la querías.
Capítulo LXXXIII − El canario se muere
En este capítulo refleja como la muerte llega a todos antes o después, aunque no guste y entristezca a las
personas.
Capítulo LXXXVIII − Tarde de octubre
La Soledad y el silencio son las acciones que destaca Juan Ramón, así como la belleza de las tardes de otoño.
Capítulo XCIX − El castillo
Refleja de nuevo la soledad, y la felicidad por no ser molestados ni molestar a nadie mientras contemplan el
pueblo.
Capítulo CII − Susto
En este capítulo muestra la alegría infantil y la inocencia de Platero, que asusta a todos los niños sin intención
de ello.
Capítulo CVIII − La yegua blanca
La crueldad de la gente hacía personas o animales que no se las quiere, pensando que el único modo de no
estar con ella o no verla es matándola. También como se ataca a personas o animales que están en inferioridad
de condiciones.
Capítulo CXV − Florecillas
Por el subtítulo de a su madre muestra el afecto y el cariño que la tenía, dedicándole un capitulo del libro.
Capítulo CXXVI − Carnaval
Una vez más, muestra su desagrado hacia las personas y rechazando las multitudes humanas, mostrándose así
que prefiere la soledad y la tranquilidad.
Capítulo CXXXII − La muerte
Siente una gran tristeza por la muerte de su inseparable amigo Platero, en este capitulo vuelve a aparecer la
muerte y el enorme vacío que deja.
Canal
Escribe en prosa poética, en pequeños cuentos, todos ellos con un mensaje moralista.
Muestra muchas veces el vacío y la tristeza que deja la muerte, así como el maltrato a clases marginadas o
desfavorecidas, tanto de animales como personas. También refleja el gusto por la soledad y la tranquilidad y
el miedo a la gente y a la multitud.
Código
4
Utiliza continuamente los colores para caracterizar las cosa, así como la palabra sol, para expresar
luminosidad, o como es el blanco de tranquilidad y felicidad o el negro de oscuridad y traición.
Durante todo el libro se produce una personificación de Platero, y en algunos capítulos se cuentan historias
con animales pero que también pasan con las personas (XXVII).
XVII − El niño tonto
• Metáfora: Se utilizan términos contrarios para describir una situación.
Cuando paso por la calle blanca aquel mal viento negro Simboliza la muerte.
• Comparación: Se ponen en relación dos terminos para definir a alguien.
El niño tonto Pretende mostrar la mala suerte que tiene el niño.
• Hipérbaton: Cambio del orden normal de las palabras de una oración.
Mirando el pasar de los otros
• Utilización de versos en un texto en prosa.
Volvoreta d´aliñas douradas
XXIII − La verja cerrada
• Hipérbole: Exageración de los términos de una oración.
sacando los ojos ansiosamente
• Hipérbaton:
Qué mágico embelesco ver
• Comparación
el paisaje y el cielo mismos que fuera de ella se veían. Era como si una tecumbre y una pared de ilusión...
• Polisíndeton: Union innecesaria de palabras
Y se veía la caarretera, con su puente y sus álamos de humo y el horno de ladrillos y las lomas de Palos y los
vapores de Huelva y al anochecer, las luces del muelle de Riotinto y el eucalipto grande y solo de los Arroyos
sobre...
Receptor
Hay cuetos que me han parecido muy buenos y que tenian una buena critica social, y he notado como su tema
principal es la soledad. Para tener que resumir 25 cuentos me he tenido que leer unos 35 por que había
muchos que no entendia o que no estaba seguro de si había entendido lo que realmente quería decir, de lo que
he resumido tampoco estoy muy seguro de haber acertado con lo que el autor quería decir.
5
Descargar