KLINEFELTER Definición: Es la cromosomopatía más frecuente y la

Anuncio
KLINEFELTER
Definición: Es la cromosomopatía más frecuente y la causa más habitual de hipogonadismo hipergonadotrofico en el varón.
Síndrome caracterizado por hipogonadismo, testículos pequeños y firmes, deterioro de la maduración sexual, azoospermia,
ginecomastia y niveles elevados de gonadotrofinas. Corresponde a una patología genética, cuya alteración cromosómica más
habitual es la presencia de un cromosoma X adicional, con cariotipo 47 XXY, en el 80% de los casos, pero se han descrito otras
variantes como mosaicismos: 47XXY/46XY, 47XXY/46XX, 47XXY/46XY/45X y formas con más de un cromosoma X ó Y (48XXYY
ó 47XXY/46XX/poliX).
Esta alteración genética se debe a la no disyunción meiotica durante la gametogénesis. Cerca del 40% de la no disyunción
meiotica proviene del padre y el 60% de la madre, la edad materna avanzada es un factor predisponente. La incidencia es de
aprox 1 de cada 800 a 1000 varones, la prevalencia es mayor en determinados grupos poblacionales, especialmente en pacientes
psiquiátricos. Se ha visto que en pacientes con retraso mental leve la incidencia es de 8 por cada 1000 varones.
Clínica: Antes de la pubertad el SK puede manifestarse de 3 formas: Asintomático, alteraciones neuropsicológicas y en 3 lugar
alteraciones de los genitales externos con: micropene, hipospadias y criptorquidia .En la pubertad es frecuente encontrar
adolescentes con: talla alta. Las proporciones corporales son eunucoides, con aumento desproporcionado de las extremidades
inferiores y con inversión del cociente: segmento superior/inferior. Cuando este cociente es inferior a 1 en la edad puberal, sugiere
la existencia de un SK si se asocia a un cuadro de hipogonadismo aunque sea leve. La velocidad de crecimiento suele
aumentar a partir de los 4 – 5 años, puede adoptar ya en la infancia un cierto hábito eunucoide. La edad ósea es normal ó poco
retrasada. Alteraciones genitales: Los testículos pequeños y duros en la edad prepuberal, pueden presentarse en
ocasiones, siendo por el contrario un hallazgo típico pasada la adolescencia. La presencia de criptorquidia, micropene,
hipospadias y a veces un fenotipo peculiar, puede orientar al diagnóstico. En la edad puberal, la atrofia testicular es un signo
constante, los testículos son pequeños y su tamaño va involucionando con el tiempo, contrastando con un desarrollo normal del
pene y del relativamente normal desarrollo puberal. La histología del testículo demuestra atrofia testicular con hialinización de los
túbulos seminíferos. Ginecomastia: Está presente en más del 60%, siendo el riesgo de neoplasia mamaria 20 veces superior al
de la población normal. Desarrollo intelectual: la inteligencia en general suele ser normal, ó “borderline”, especialmente es el
área verbal la más precozmente y afectada, lo que condiciona dificultades de aprendizaje y en general peor rendimiento escolar
.Otras alteraciones asociadas: anomalías del tracto urinario, cúbito valgo. Son frecuentes las asociaciones del SK con
neoplasias especialmente las de células germinales mediastínicas, y con otros tumores en la edad adulta. Los trastornos
autoinmunes parecen ser más comunes quizá en relación a los niveles elevados de hormonas gonadales. Tb son frecuentes las
venas varicosas, las ulceras por estasis venosas y la enfermedad tromboembólica. El 40% de los pacientes presentan
taurodontismos anomalía de la pulpa dentaria q lleva a una pérdida de piezas dentarias precoz. Anomalías en la función tiroidea:
hipotiroidismo 10% de los pacientes tienen antic. Antitiroglobulinas positivos. Tienen aumento de la incidencia de DM. Un estudio
Británico demostró en estos pacientes un aumento de la incidencia de enfermedad CV, DM, enf respiratoria, cáncer de mama y
pulmón. 25% de estos ptes tiene Osteoporosis pero es poco frecuente en paciente que se encuentran sustituidos con T.
Se destaca en los pacientes con hipogonadismo severo la presencia de la patología degenerativa ósea: Artrosis
Diagnostico: El diagnostico en adolescentes prepuberales es difícil dado q las manifestaciones clínicas pueden no estar
presentes. En el varón pospuberal debe sospecharse por el fenotipo típico y los cambios hormonales pero la confirmación es
mediante cariotipo. Los cambios endocrinos característicos incluyen una elevación de la FSH y LH. La testosterona en plasma al
final de la adolescencia puede estar normal, los niveles de estradiol medio están elevados y los niveles de SHBG son aprox el
doble de lo normal, el resultado total es un grado variable de feminización y androgenización insuficiente. Antes de la pubertad, las
conc. Basales de FSH y LH y la respuesta a la LHRH están dentro de los límites normales para la edad. Al comenzar la pubertad
la histología testicular se convierte en anormal y se altera la síntesis de testosterona. En los pacientes pospuberales los niveles de
testosterona tienden a ser bajos, los niveles de estradiol, normales o altos y las gonadotrofinas elevadas. La respuesta de la
testosterona a la hCG parece ser normales en la infancia y la adolescencia precoz y amortiguada en la vida adulta. La potencia
sexual suele estar disminuida en el adulto y la reserva de cel. de leydig suele estar alterada como se refleja en el aumento
subnormal de de la conc. de testosterona sérica después de la administración de hCG y una conc. Aumentada de LH. La T total t
libre tienden a ser bajas mientras q la conc. de estradiol son normales o están elevadas.
La insuficiencia testicular suele progresar con la edad
Diagnostico diferencial: Se debe realizar con otras causa de hipogonadismo hipergonadotrofico como por ejemplo causas
traumáticas, virales (parotiditis) entre otras en estos casos la afección generalmente unilateral orientan a la etiología.
PC: Testosterona total y libre baja LH, FSH, estradiol (tiene importancia si se sospecha una sobreproducción), prolactina:
seriadas. Estos resultados permiten clasificar el hipogonadismo hipergonadotrofico. Prueba de estímulo con hCG
Tras la administración de 5000 UI por vía i/m los niveles de testosterona deben alcanzar el doble (debe superar el 50% del nivel
basal) entre las 72 y 96 hs. Los ptes. Con enf. Gonadal primaria mostrarán respuestas insuficientes. Prueba de estímulo con
citrato de clomifeno. Se administran 100 a 200 mg 3 a 10 días y se evalúa posteriormente. La FSH, LH y testosterona aumentan
entre 50-200%. Los ptes. Con enfermedad hipotálamo-hipofisaria no experimentan cambios.
En prepúber E.O. En hipogonadismo de larga data valorar osteoporosis Perfil lipidico: puede descender LDL y HDL. Dada la
asociación con patología tiroidea descartarlas.
TTO: La piedra angular del tratamiento es la testosterona, que mejorará la androgenización del paciente, pero no resuelve los
defectos en la espermatogénesis. En el prepúber se iniciará con dosis bajas, en el adulto la dosis es meramente sustitutiva. La
dosis habitual de mantenimiento de enantato de testosterona (Testoviron) es de 250 mg i/m cada 3 semanas, aunque puede
acortarse o retrasarse en función de los controles analíticos. Cuando el hipogonadismo es leve comenzar con dosis menores: 100
mg cada 15-20 días. Las concentraciones de testosterona han de situarse hacia la mitad del intervalo de la normalidad a los 7-10
días de la inyección y en el límite inferior de dicho intervalo antes de la siguiente inyección. Hay que realizar controles con
hemograma periódicos, perfil lipidico y en> de 40 años PSA. Efectos colaterales: aumento del hematocrito, del colesterol total,
LDL, ginecomastia por aromatización a estradiol. En algunos países se están comercializando parches transdérmicos escrotales y
no escrotales. Todavía están en fase experimental los preparados s/l y v/o con los cuales no contamos en UY.
Bibliografía: Tratado de Endocrinología Williams
: Tratado de Endocrinología Pediátrica Pombo
Realizado por: Dra. Victoria Rodríguez
Dra. Karina De Los Santos
Descargar