I) Costos de corto plazo realizado otro emprendimiento. Ejemplo: colocaciones financieras

Anuncio
Gabriel
19 de Abril de 2005
www.cema.edu.ar/~gec02/C8.doc
[email protected]
Ma Vie 9.00-11.00
Aula 705
Capítulo VIII
Los costos y la maximización de beneficios:
I) Costos de corto plazo
* Costo de oportunidad: Es el rendimiento que se podría haber obtenido si se hubiera
realizado otro emprendimiento. Ejemplo: colocaciones financieras
* Costos fijos: son aquellos costos independientes al nivel de producción. Ejemplo:
alquiler de un edificio.
* Costos variables: dependen de la cantidad empleada de los factores variables, por lo
que dependen en última instancia del nivel de producción. Ejemplo: salario de los
trabajadores.
Costos totales: Costos fijos + costos variables
Producto total y Costos variables:
La curva de costos variables es la inversa de la curva de producto total debido a la ley de
rendimientos decrecientes.
Costos variables:
CV
costos
costos
decrecientes crecientes
Q
Al principio cada trabajador que se incorpora genera más producto que su costo, hasta
que hay un punto en que cada trabajador que se incorpora hace que su costo sea mayor
que el producto que realiza (ley de rendimientos decrecientes).
* Costo marginal: aumento del costo total al producir una unidad adicional del bien.
* Costo Total medio: costo por unidad de producción: Costo Fijo medio + Costo Variable
medio.
CTm: CFm+CVm: CT/Q
CFm: CF/Q
CVm: CV/Q
Q: Producción
1
Gabriel
19 de Abril de 2005
www.cema.edu.ar/~gec02/C8.doc
[email protected]
Ma Vie 9.00-11.00
Aula 705
Ver cuadro 8.1 página 149
CMa
CMe
costo
medio
costo
marginal
Q*
Q*:
Q
cantidad producida que minimiza costos
Costo Marginal: Costo medio  costos mínimos
II) Maximización de beneficios:
Beneficio (B): Ingreso total (IT) - costo total (CT)
IT: P*Q
Beneficios normales:
B:0  IT:CT
Beneficios extraordinanos:
B>0  IT>CT
Pérdidas:
B<0  IT< CT
VER EN EL LIBRO TIPOS DE PERDIDAS (PAGINA 158)
Beneficio máximo: Ingreso marginal: costo marginal
CT
IT
IT
CT
CMa: IMa
Q
2
Gabriel
19 de Abril de 2005
www.cema.edu.ar/~gec02/C8.doc
[email protected]
Ma Vie 9.00-11.00
Aula 705
Ingreso marginal: precio
Costo marginal: el costo en que se incurre para producir una unidad más del bien.
EJEMPLO
Universidad privada: 1 aula. 40 asientos. 1 profesor.
B: P*Q-C
P: cuota: 3000U$S; q: cantidad de alumnos; C: pago al profesor: 7000U$S
Caso 1:
q: 39
300O*39-7000: 110000U$S
Caso 2:
q: 40
3000*40-7000: I 13000U$S  IMA>CMA 3000>0
Caso 3: Se necesitan dos profesores cuando los alumnos son más de 40.
q: 41
3000*4l-7000*2: 109000U$S IMA<CMA 3000<7000
Cuando se está teniendo 40 alumnos el beneficio es máximo.
Fíjense que en el Caso 2 el IMA>CMA por lo que se recomendaría en principio tener un
alumno más. Sin embargo, al tener un alumno más se necesita otro profesor por lo que
vemos en el Caso 3 que el IMA<CMA, lo que significa que la recomendación es tener un
alumno menos.
En la vida real es muy difícil encontrar ejemplos en donde el CMa: IMa. Lo que sí se
observan son comportamientos como el del ejemplo en donde a un nivel de producción
se observa que el IMA>CMA y si se aumenta el nivel de producción entonces se
encuentra con un IMA<CMA. Cuando ocurre esto se decide producir en el nivel en donde
el IMA>CMA.
3
Descargar