Apunte Tejidos Secretores Archivo

Anuncio
BOTÁNICA I
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO 2014
Ingeniería Agronómica
Lic. en Bromatología - Bromatología
ESTRUCTURAS Y TEJIDOS SECRETORES
Las plantas poseen estructuras y tejidos especializados en la secreción de sustancias. La
secreción involucra la síntesis y posterior transporte de diversas sustancias no utilizadas en el
metabolismo vegetal. Se tratas de sustancias como sales, azúcares, alcaloides, terpenos, resinas,
cristales, etc. Aunque las sustancias no sean utilizadas en el metabolismo de la planta, no significa
que carezcan de utilidad, por ejemplo la producción de néctar (compuesto por azúcares) atrae a los
agentes polinizadores.
Existen células, grupos de células o estructuras más complejas que secretan sustancias. Estas
estructuras secretoras pueden clasificarse en externas, cuando la secreción se elimina afuera de la
planta, e internas cuando la secreción se acumula dentro del vegetal.
Estructuras secretoras externas:
1. Pelos glandulares: son de origen epidérmico y se encuentran distribuidos en gran cantidad de
plantas. Existen diversos tipos como
Pelos vesiculosos de las plantas halófitas (del género Atriplex) constituidos por una célula
secretora distal, un pie pluricellar y una célula basal. La solución salina se secreta activamente y se
deposita la sal sobre la superficie de la misma al morir la célula secretora.
Pelos urticantes, donde la parte superior se asemeja a un fino capilar con un extremo filoso,
típico de la ortiga (Urtica urens)
Pelos secretores de néctar
Pelos secretores de enzimas proteolíticas, típicos de las plantas carnívoras.
Pelos glandulares del estigma, fundamentales en la interacción polen- estigma
Pelos que secretan yeso (carbonato de Ca), aceites esenciales, terpenos y mucílagos.
2. Glándulas: constituidas por tejido epidérmico y subepidérmico, se caracterizan por presentar
hacecillos de conducción, los cuales pueden penetrar en el pie de la glándula o llegar sólo a la base
de la misma.
3. Nectarios: son estructuras especializadas que secretan néctar, sustancia compuesta por
hidratos de carbono (principalmente glucosa, fructosa y maltosa), aminoácidos, proteínas (enzimas),
lípidos, alcaloides, antioxidantes (ácido ascórbico) y otras sustancias orgánicas e inorgánicas (entre
ellas el potasio). Las células secretoras del nectario se caracterizan por poseer citoplasma denso y
un núcleo de gran tamaño. Los nectarios se clasifican de acuerdo a su ubicación en florales y
extraflorales. Los nectarios florales se encuentran en posiciones variadas en las piezas florales, en
los sépalos, pétalos, o formando un anillo en la base de los estambres o en la base del ovario
formando un disco entre el androceo y el gineceo. Los nectarios extraflorales se hallan en otras
partes de la planta como brácteas, base de la hoja, base de los cotiledones, pecíolos, etc.
4. Hidátodos: expelen el agua al estado líquido, desde el interior de los órganos a su superficie,
proceso denominado gutación. Los hidátodos se encuentran en los hojas y tallos jóvenes de plantas
higrófitas. El agua de gutación contiene sales, azúcares y sustancias orgánicas, y es movilizada
desde el xilema a través de un parénquima con células de paredes delgadas y amplios espacios
intercelulares denominado epitema, y sale al exterior a través de los estomas especializados de
mayor tamaño que han perdido el mecanismo de apertura y cierre.
1
BOTÁNICA I
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO 2014
Ingeniería Agronómica
Lic. en Bromatología - Bromatología
5. Osmóforos: son glándulas especiales que producen sustancias volátiles (principalmente
aceites esenciales) que generan el aroma de las flores, pueden tener forma de lengüeta o cilios, y
se distribuyen en la epidermis de los sépalos y pétalos.
Estructuras secretoras internas
Se encuentran en muchas familias de plantas y presentan una gran variabilidad en su estructura
y contenido.
1. Células secretoras o idioblastos: estas células se diferencian dentro del parénquima. Pueden
poseer cristales, taninos, aceites, bálsamos, resinas, mucílagos, gomas, etc. El tipo más común lo
constituyen las células oleíferas y los litocistos que contiene cistolitos de carbonato de Ca.
2. Espacios secretores: son espacios intecelulares en forma de cavidades o canales que se
forman por lisis o ruptura de células (espacios lisígenos) o por la separación de las paredes
celulares primarias a causa de la disolución de la laminilla media (espacios esquizógenos). Estos
últimos están tapizados de células secretoras que componen un epitelio, que está rodeado por una
capa en forma de vaina. Los espacios secretores son comunes en las especies de la familia
Apiáceas (o Umbelíferas) como el apio y el perejil, y también en las Coníferas, y se los denomina
canales resiníferos.
3. Laticíferos: son células o series de células unidas que contienen una sustancia denominada
latex. Se trata de una suspensión y en algunos casos una emulsión blancuzca, amarillenta,
anaranjada e incluso transparente. La composición química del latex es muy variada y puede haber
almidón, sales, ácidos orgánicos, alcaloides, proteínas, aceites esenciales, mucílagos, resinas,
ceras, partículas de caucho, etc.
Generalmente los laticíferos están asociados al floema y pueden presentarse en plantas con
crecimiento secundario. Se clasifican en:
a. Laticíferos no articulados: constituidos por células individuales de origen embrional, que se
alargan considerablemente junto con la elongación de los órganos, y penetran en los diferentes
tejidos extendiéndose a través de la laminilla media de las células circundantes. Son laticíferos
polinucleados, y pueden ramificarse o no.
b. Laticíferos articulados: están constituidos por series longitudinales de células en las cuales
tiene lugar la disolución de las paredes transversales, por lo tanto se vuelven polinucleados,
pueden ramificarse o no.
La presencia de latex es un carácter de valor taxonómico de varias familias de las
Dicotiledóneas. La producción de latex tiene importancia económica y se extrae de varias especies:
Hevea brasiliensis “árbol de caucho”; Palaquium sp. “gutapercha”, el látex es utilizado para la
confección de pelotas de golf, cables subterráneos y subacuáticos; Manilkara chicle (=Manilkara
zapote) su látex se utiliza para la fabricación de chicle; Carica papaya “mamón”, su látex contiene
papaína (enzima proteolótica); Papaver somniferum “amapola”, su látex desacado constituye el
opio.
Prof. Dra. Iris Edith Peralta
Cátedra de Botánica Agrícola
Junio 2014
2
Descargar