La buena fiebre / provocar una subida de la temperatura corporal

Anuncio
LA BUENA
SALUD
FIEBRE
Provocar una subida de la TEMPERATURA CORPORAL
puede ayudar a tratar el autismo y el cáncer
J
ames Simon es un matemático multimillonario
que tiene una hija que
sufre autismo. Lleva tiempo observando que cuando
tiene fiebre se comunica
mejor y los movimientos
descontrolados característicos de su patología disminuyen. Así
que ha creado una fundación para investigar el porqué de esta mejoría y explorar
si provocarla podría convertirse en una
terapia en el futuro. Los primeros resultados, en 2007, los obtuvo un grupo de epidemiólogos de la Johns Hopkins School
of Public Health. Ellos publicaron un
estudio en el que ratifcaban que los episodios de febre atenúan los síntomas del
autismo. Pero ¿por qué?
NOS PONE DE LOS NERVIOS
“La febre es un mecanismo de defensa,
refejo de la actividad del sistema inmunitario ante la presencia de un patógeno en
el cuerpo. Así que pensamos que la relación entre febre y cambio en el comportamiento podría ser precisamente el refejo
de la relación que existe entre el sistema
inmunológico y el nervioso. De manera
que es posible que los procesos del sistema inmunitario que activan la febre también estimulen o inhiban zonas del sistema nervioso implicadas en
comportamientos que están
alterados en el autismo. Y
esto es lo que provoca que
se observen cambios comportamentales (ansiedad,
relaciones sociales, irritabilidad y lenguaje) temporales
en pacientes diagnosticados
de autismo”, me asegura por
email Marián Meller, una
española que investiga en
el Laboratorio de Biología
Molecular de la Rockefeller
University, y que participa
en una investigación auspiciada por la fundación de
James Simon.
Y continúa: “También barajamos que
haya ciertas áreas cerebrales que respondan a la temperatura corporal y que estén
conectadas a su vez con otras que regulan los comportamientos asociados con el
autismo. Así, la activación temporal 
96 | QUO.ES | Diciembre 2015
P96
EL CENTRO
CEREBRAL.
La investigadora
Marian Mellen, en
su laboratorio de la
Rockefeller University
con una réplica del
cerebro, en el que
investiga los
efectos de la febre.
Diciembre 2015 | QUO.ES | 97
P97
SALUD
El 95%
de los casos
de febre que
sufrimos
se deben a
patógenos
que intentan
colonizar
nuestro
organismo
 de estas áreas podría desen- autismo. Algo que ya se ha procadenar un cambio de actividad
de las neuronas implicadas en la
ansiedad, los comportamientos
sociales, irritabilidad y lenguaje
de quienes sufren autismo. Por
último, también se debate un
posible efecto epigenético y de
activación o inhibición de genes
implicados en la actividad de
algunas neuronas”.
Sea cual sea la razón, lo que
parece claro es lo beneficiosa
que resulta la febre en este caso.
Hasta el punto de que en el futuro
podría “recetarse” provocar altas
temperaturas en personas con
bado en enfermos de cáncer.
HIPERTERMIA CONTRA TUMORES
Una de las últimas tendencias en
medicina contra el cáncer es la
inmunoterapia; es decir, el uso
de terapias que activan nuestro
sistema inmunitario para luchar
contra células cancerígenas.
“Cuando se manifesta un tumor,
lo que sucede es que ha sido
capaz de burlar los mecanismos
de vigilancia del sistema inmunitario. Mediante tratamientos con
inmunoterapia, lo que pretendemos es conseguir amaestrar los
Termostato natural
E
¿Demasiado
control?
l ser humano (también
algunos animales) tiene
una temperatura corporal
(en torno a los 36ºC) para
proteger sus órganos vitales
de infecciones y otras agresiones. Esta temperatura se
encuentra regulada por un
mecanismo que reside en
una parte del cerebro denominada hipotálamo. Este,
D
esde la creación del primer
termómetro clínico por
el médico británico Clifford
Allbutt, esta herramienta se ha
convertido en un icono de la
medicina moderna, por ser una
de las herramientas médicas
más comunes en el hogar para
determinar el límite entre la
enfermedad y el bienestar.
“Sin embargo, un termómetro es simplemente un método
de medición de la temperatura,
que se puede ver afectada tanto
por el ambiente exterior como
por variaciones tan aleatorias
como la ropa que llevamos
encima. Por eso deberíamos
prestar más atención a otros
síntomas y no tanto a la temperatura”, asegura el pediatra
Jesús Martínez. Actualmente,
lo último son los termómetroswearable, como el TempTraq
(temptraq.com) de la foto superior, que mide continuamente la
temperatura del bebé y avisa a
los padres a su teléfono móvil si
hay variaciones relevantes.
98 | QUO.ES | Diciembre 2015
P98
que se encuentra en la base
del cerebro, actúa como
termostato. Así, cuando
existe alguna infección que
puede dañar órganos vitales,
algunos subtipos de glóbulos blancos (como la interleukina-1 y TNFalfa) liberan
unas sustancias bioquímicas
llamadas pirógenos, que fuyen desde donde el sistema
inmunitario ha identifcado
los problemas hasta el cerebro a través del torrente
sanguíneo. Cuando el hipotálamo los detecta, inhibe
los circuitos nerviosos que
regulan la pérdida de calor y
aumenta el tono de contracción muscular para generar
calor, lo que produce lo que
denominamos febre.
mecanismos del sistema inmunológico para enviarle, de forma
artifcial, instrucciones para que
reconozca y destruya las células cancerosas”, explica Ignacio
Melero, experto en inmunoterapia de la Clínica Universitaria de
Navarra y del CIMA (Centro de
Investigación Médica Aplicada).
Y la febre, al fn y al cabo, forma
parte del engranaje de nuestro
sistema inmunitario.
Y nos explica: “El tratamiento
en el que se utiliza la febre como
detonante se llama hipertemia, y
consiste en dar soluciones precalentadas al paciente bajo aneste-
QUÉ
SE SIENTE
A CADA
GRADO
41
40
HIPERTERMIA
GRAVE. De 41ºC
en adelante es
peligrosa. A 43º
se produce daño
cerebral y coma.
HIPERTERMIA
Por encima de
40ºC, la febre
puede provocar
mareos, náuseas
y deshidratación.
39
FIEBRE ALTA
A partir de 39ºC.
Los niños pequeños pueden tener
convulsiones.
38
FIEBRE
Se considera
como tal a partir
de los 38 grados
centígrados.
37
FEBRÍCULA O
DÉCIMAS. Se
denomina así
entre 37 y 38
grados de febre.
36
TEMPERATURA
NORMAL. El ser
humano suele
tener entre
36 y 37ºC.
sia, para simular febre alta sostenida. Sin embargo, es arriesgado
y hoy por hoy no parece un método efectivo por sí solo. Aunque
quizá tenga sentido reconsiderarlo en combinación de tratamiento con otras inmunoterapias más
efcaces”, termina.
Por otra parte, también se ha
descubierto recientemente que
dolencias como el estrés y la
ansiedad provocan subidas de
temperatura en el ser humano.
PSICOTEMPERATURA
En 2014, científcos de la Universidad de Kioto (Japón) identifcaban el circuito neuronal responsable del desarrollo del aumento
de la temperatura producida por
el estrés. Se trata de las neuronas
que enlazan el núcleo hipotalámico dorsomedial y el rafe rostral
medular. Entonces, estos investigadores aseguraban: “El conocimiento de este mecanismo puede
ser importante para comprender
cómo se desarrolla la febre psicogénica y diseñar enfoques clínicos
para tratarla”.
Es el caso de Carmen, una
mujer de 51 años que vive sola
y lleva una vida razonablemente
sana. Sin embargo, desde hace
unos meses sufre episodios de febre recurrentes que desaparecen
igual que vinieron, sin más síntomas que el decaimiento. Tras
realizarle pruebas de todo tipo, su
médico le diagnostica febre psicógena. ¿La razón? Hace cuatro
meses, su hermana y sus sobrinos, que vivían cerca de ella y en
cuyos cuidados y educación ha
colaborado mucho durante años,
se han trasladado más lejos, a una
casa más grande, y únicamente
puede visitarlos el fn de semana.
Ahora, a diario solo le queda ir a
su trabajo como secretaria en la
misma empresa desde hace 20
años y volver a casa hasta el día
siguiente. Tras un tratamiento
con psicofármacos y terapia, la
febre ha desaparecido.
Aunque el nombre sea una
licencia poética, el caso de Carmen es real (está recogido en la
revista médica Semergen) y tiene
una explicación médica 
En el año
2014, las
asociaciones
de pediatría de
todo el mundo
alertaban
sobre la fobia
de los padres
a la febre
CONGELADOS
Los baños en agua
fría generan un
choque brusco de
la temperatura
corporal y obligan al
organismo a luchar
por recuperar el
equilibrio térmico.
Los mitos
a debate
L
os dientes producen febre?
¿El aumento de la temperatura corporal provoca un estirón? ¿Los baños en agua fría la
bajan? Según el pediatra Jesús
Martínez: “En la época en la que
echamos los dientes se producen muchos procesos víricos,
así que algún episodio de febre
se tiene que dar. Pero no relacionado con la dentición”. De
hecho, hay un estudio australiano que lo demuestra. En cuanto
al crecimiento: “Es cierto que
las febres prolongadas pueden
activar el metabolismo y provocar el crecimiento, pero además, tras un proceso vírico es
posible que el niño adelgace, lo
que le hace parecer más alto”,
termina Martínez. Por último,
el agua fría puede aumentar la
febre y causar escalofríos. Sin
embargo, un baño en agua templada alivia el malestar.
Diciembre 2015 | QUO.ES | 99
P99
SALUD
En el siglo
XVIII se creía
que la febre
era el calor
que causaba
el roce
virulento
de la sangre
contra las
paredes
venosas
 más que razonable. Al fn y al en el camino de la recuperación. que aseguraba que la mayoría de
cabo, el estrés no es más que un
proceso fsiológico que se pone en
marcha cuando percibimos una
amenaza o consideramos que
algo que sucede nos desborda.
En ese caso, nuestro organismo se prepara para enfrentarse al
peligro o salir huyendo, y lo hace
acelerando nuestra respiración y
los latidos del corazón, y también
aumentando nuestra temperatura corporal en lo que se conoce
como hipertemia inducida por el
estrés, un reducto ancestral que
trata de calentar los músculos
para que sean más efcaces.
Sin embargo, la mayoría de los
casos (el 95%) de febre que sufrimos no son más que la respuesta
de nuestro organismo ante patógenos que intentan colonizarlo.
NO HAY MAL QUE POR BIEN…
No fue hasta más tarde, hasta
que empezamos a poder tomarnos la temperatura gracias a los
termómetros, cuando la fiebre
se convirtió en el síntoma principal”, asegura el pediatra Jesús
Martínez, impulsor de mamicenter.com, una consulta online en
la que atienden consultas sobre
febre a diario.
OBSESIÓN POR EL TERMÓMETRO
Tanto es así que en 2014 las asociaciones de pediatras de todo el
mundo, incluida la española, se
pusieron de acuerdo para luchar
contra la fobia a la febre, a la que
defnieron como el miedo exagerado a este síntoma que sufren
muchos padres.
La voz de alarma la dio un estudio publicado en The American
Journal of Diseases of Children,
“Antes, cuando alguien se ponía
malo y le subía la temperatura se
entendía que esta no era más que
la respuesta del organismo a los
gérmenes, por lo que la febre se
veía como un indicativo de que
las defensas estaban haciendo su
trabajo y que el enfermo estaba
los padres estaban excesivamente
preocupados por febres de 38ºC
para abajo. Y muchos temían las
consecuencias que podía acarrear el aumento de la temperatura corporal en sus hijos, hasta
el punto de que el 52% aseguraba
que a partir de 40ºC sus pequeños
podían sufrir grandes trastornos
neurológicos.
“Seguramente la culpa es
nuestra. De hecho, cuando unos
padres van a las Urgencias de un
hospital con un niño, lo primero
que ven es cómo le ponen el termómetro. Así les estamos enviando el mensaje de que la temperatura es lo más urgente, que el
resto de los síntomas no tienen
importancia”, dice Martínez.
Sin embargo, es todo lo contrario. “Al aumentar nuestra temperatura corporal, nosotros nos
sentimos mal, pero los gérmenes
también. Por eso, nuestro organismo sube la temperatura, para
que los patógenos que nos atacan
no se sientan cómodos y no puedan reproducirse. Sin embargo,
nosotros, que nos creemos más
listos que nuestro cuerpo, nos
Un síntoma con historia
Durante gran parte del
pasado de la humanidad,
la febre ha sido temida y
considerada sobrenatural.
Ahora sabemos que no es así
1950
La popularización del
termómetro de mercurio
nos permitió tomar la temperatura en casa. En 2007
fue prohibido por su efecto
contaminante.
100 | QUO.ES | Diciembre 2015
P100
empeñamos en bajar la
febre con antipiréticos,
cuando lo que deberíamos hacer es tratar
de aliviar los síntomas
(dolor de cabeza, decaimiento, etc.), pero sin
provocar el descenso de
la temperatura”, explica
Martínez.
La primera
vacuna contra
la difteria se
aplicó en 1943.
FORTALEZA INMUNE
Las más célebres
FIEBRES DE MALTA
También denominada
brucelosis, es una
enfermedad infecciosa
producida por la bacteria
Brucella, que produce un
cuadro de febres altas
intermitentes.
FIEBRE ESCARLATA
Se contrae en contacto
con estreptococos que
pueden encontrarse en
la nariz y en la garganta.
Provoca temperaturas
superiores a 38ºC y piel
enrojecida.
FIEBRE AMARILLA
También conocida como
el mal de Siam, es una
enfermedad infecciosa
aguda que se tramite por
la picadura de mosquitos.
Entre sus síntomas:
ictericia y febre.
©WELLCOME LIBRARY, LONDON
Tan benefciosa es la febre que, según un estudio del Instituto Americano de
Alergias y Enfermedades Infecciosas, los niños que experimentan procesos febriles en el primer
año de vida son menos propensos
a desarrollar alergias durante su
infancia. Algo que ratifca la idea,
cada vez más extendida entre los
médicos, de que la pronta exposición a infecciones nos protege
contra las alergias. Aunque Martínez plantea un caso excepcional
en el que sí hay que preocuparse:
“En el caso de bebés menores
de tres meses, que poseen una
barrera craneoencefálica todavía
muy débil. En su caso, cualquier
infección se puede convertir
en una sepsis o en una
meningitis. Y esto sí que
puede ser muy grave.
Por eso alertamos a los
padres de los recién
nacidos de que siempre
que un bebé de esta edad
tenga una temperatura
de 38ºC o más deben llevarlo a urgencias cuanto
antes, para poder tratar
la infección”.
Quizá sea de estas
advertencias puntuales
y concretas de donde proviene el
miedo que muchos hemos desarrollado a la febre. O más bien de
la tradición de siglos en los que
fue considerada una enfermedad
mortal. En 1660, el médico inglés
Thomas Sydenham escribió: “La
febre es un motor poderoso que
la naturaleza aporta al mundo
para conquista de sus enemigos”. Sin embargo, lo que ahora
sabemos es que esto no solo no
es cierto, sino que la alta temperatura corporal es, en muchos
casos, una poderosa arma que
nos sirve efcazmente para acabar con nuestro enemigo mortal.
¡Bendita febre!
■ ANA PÉREZ
1500
1712
El médico italiano Francisco
Torti dibujó un árbol en el que
incluyó todas las enfermedades
que entonces se conocían, con
la febre como punto en común.
1614
El creador de los primeros
instrumentos de precisión en
medicina, el médico italiano
Santorius Santorio, inventó un
termómetro que tenía un globo
en un extremo y agua en el otro.
La febre se trataba como una
enfermedad en sí misma. Los
delirios y las convulsiones eran
interpretadas como algo sobrenatural. De hecho, para curarla
se le hacían sangrías al enfermo
y se le aplicaban ungüentos y
elixires creados con ese fn.
500 A. C.
En la Antigua Roma había
incluso templos dedicados al
dios Febris, en los que los ciudadanos dejaban exvotos para
que les protegieran frente a la
enfermedad.
Diciembre 2015 | QUO.ES | 101
P101
Descargar