Aula: 39 Materia: Teoría Sociológica Profesor: Altomare Marcelo

Anuncio
Aula: 39
Materia: Teoría Sociológica
Profesor: Altomare Marcelo
Alumna: Gómez Silvia Eugenia
Fecha: 29/4/09
Trabajo Practico Nº 1
Similitudes y diferencias entre concepciones metodologías de Durkheim y Weber
Durkheim. En primer lugar se reconoce como integrante de la tradición positivista “no queremos
extraer la moral de la ciencia, sino construir la ciencia de la moral. Los hechos morales
constituyen fenómenos como los otros: consisten en reglas de acción que se reconocen en ciertos
caracteres distintivos , debe pues ser posible observarlos, describirlos ..y buscar leyes que los
expliquen “ Por otra parte se define como un racionalista , afirmando que el principal objetivo es
extender el racionalismo científico a la conducta humana. Así para Durkheim la sociología es una
ciencia observacional de la moral y en tanto ciencia de la moral hace de las acciones e instituciones
sociales: COSAS, reconociéndole caracteres distintivos. Estas definiciones implican postular:
a) El comportamiento humano es reductible a relaciones de causa-efecto
b) La razón es un instrumento para desentrañar leyes que rigen y establecen relaciones de
causalidad
c) Una vez establecidas esas leyes y efectuadas fehacientemente las conexiones causales, ellas
deberían tener validez y reconocimiento universal.
Weber, en cambio, de tradición antirracionalista, afirma que no cree que la ciencia social deba
establecer normas e ideales con el fin de derivar en ellas criterios para la acción. “La ciencia
empírica no es capaz de enseñar a nadie “lo que debe” sino lo que puede y circunstancialmente lo
que quiere , es decir puede examinar trabajar (en la congruencia de fines y medios ) con un criterio
científico , pero no establecer escalas de valores o decidir que fines o medios son los mejores.
Descree , de la suficiencia de la razón , pues “lo finito, no puede abarcar lo infinito”..dice: “…todo
conocimiento de la realidad infinita mediante el espíritu humano finito , esta basado en la tacita
premisa de que solo un fragmento finito de dicha realidad puede constituir el objeto de la
comprensión científica y que solo resulta esencial en el sentido de digno de ser conocido”, descree
pues que existan leyes que rijan el desenvolvimiento de la realidad social : por el dilema de la
finitud/infinitud, por que lo social es histórico, único e irrepetible , por lo que jamás podría ser
deducido por leyes generales. Si proclama en cambio, que existe la posibilidad de construir
conceptos generales (a los que llama Tipos ideales) que servirán para ordenar, establecer hipótesis y
para funcionar como puertas de entrada a una realidad histórica para hallar conexiones causales
especificas.
Proposición metodologica
Para Durkheim, es aquella según la cual los hechos sociales se deben tratar como cosas,
asimilando las realidades del mundo social a las del mundo exterior, no para rebajar las formas
superiores del ser hasta las formas inferiores, sino por el contrario, reivindicar para las primeras un
grado de realidad por lo menos igual a las que todo el mundo reconoce a las segundas. Es cosa, todo
objeto de conocimiento que no es naturalmente penetrable por la inteligencia , todo aquello de los
que no podemos darnos una idea por un simple procedimiento de análisis mental (…) pasando
progresivamente de los caracteres mas exteriores y mas accesibles , inmediatamente a los menos
visibles y profundos” Así todo objeto de la ciencia es una cosa…cosas ignoradas.
Es acá, donde el sujeto del conocimiento se transforma en un observador, garantizando la
objetividad del conocimiento y diferenciando al objeto de observación ( que lo denomina: hecho
social) en cosa externa a dicho sujeto y por ende, restando la dimensión subjetiva , esta postulación
del carácter externo del hecho social es lo que impide reducirlo a un fenómeno interior al individuo,
o sea, estas clases de hechos no pertenecen ni al orden orgánico ni al psíquico individuales “están
afuera de esos dominios” perteneciendo entonces pues, al de la totalidad que
Lleva la vida propia y que es mas y diferente que la suma de los individuos que la componen : la
sociedad.
Aplicando la similitud con los fenómenos observados por las ciencias naturales postula: “si como se
reconoce, esta síntesis sui generis que constituye toda la sociedad produce fenómenos nuevos,
diferentes de los que hay en las conciencias solitarias, es preciso admitir, que estos hechos
específicos residen en la sociedad misma que los produce y no en sus partes, es decir, en sus
miembros, por lo tanto son exteriores a las conciencias individuales consideradas como tales.
Así, esta exterioridad del hecho social asume la forma de coacción social, demandando al
individuo a adecuar sus practicas individuales a ella y obligado a considerarlas.”Estos tipos de
conducta o pensamiento (como representaciones de la conciencia exterior y coactiva) no solamente
son exteriores al individuo sino que están dotadas de un poder imperativo y coercitivo en virtud del
cual se le impone …quiera o no”, donde a veces esta coacción se hace sentir levemente, violenta,
indirecta , pero existe, aunque sea en la manifestación de resistencia a ella (ejemplo : un sentimiento
colectivo que surge de una asamblea , no expresa solamente lo que había de común entre todos los
sentimientos individuales ….es la resultante de la vida común, un producto de acciones y
reacciones que se originan entre las conciencias individuales (…) si todos los corazones vibran al
unísono no es debido a una concordancia espontánea y preestablecida, sino que una misma fuerza
los mueve en idéntico sentido). Entonces, el hecho social tiene la forma de hecho moral,
conformado por prescripciones externas y coactivas que ancladas en representaciones de deberes
comunes y generalizados son la base de la conciencia colectiva moral de la sociedad.
Para Weber, la metodología reposa en dos conceptos: La acción social y la comprensión.
Acción social, es una acción, en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de los otros, orientándose por esta en su desarrollo. O sea , su acción social es tal a
condición de ser la practica de un “actor” que asocia a ella un sentido subjetivo mentado de manera
consciente y referido al comportamiento de otros actores , promoviéndose así una forma de acción
social cuyo desarrollo queda orientado a su devenir. Por otro lado, nos dice Weber, que es tarea de
la sociología la de interpretar y explicar , o sea, atribuir sentido a la conducta de alguien (concepto
que denomina comprensión) , donde comprender consiste en la captación interpretativa del sentido
o en la elaboración de una conexión de sentido –todo examen de la acción social comienza con la
atribución de sentido ( ejemplo, acción : pescar por placer, acción social: pescar para vender ) , y
así, cuando se hace una atribución de sentido, se esta produciendo un recorte de lo real. En el
interior de un espacio delimitado por las condiciones de sentido puede establecerse en un segundo
momento, conexiones causales (ejemplo, usar carnada para pescar determinados peces demandados
en la venta), esto, aplicable a análisis de hechos históricos se produce: proceso de recorte, atribución
de sentido y explicación.
El conjunto de las acciones sociales (de sentido subjetivamente mentadas) puede orientarse también
a partir de la representación subjetiva de los actores en la existencia de un orden legítimo al que
consideran valido; un orden legítimo es, un orden valido. Así Weber reduce el fundamento del
mecanismo de orientación de la acción asentado en la existencia de un orden legítimo a una
representación de valor subjetivo encargado de sancionar la validez de una disposición de acciones
sociales : creencia en la legitimidad (basada en la tradición, en lo afectivo, en lo racional, en un
estatuto positivo) y comportándose de conformidad su fe en ellas , el individuo Weberiano es el
actor de una fe compuesta de creencias típicas determinadas por “las expectativas de
comportamiento de objetos del mundo exterior y de otros hombres” . La creencias del actor son el
basamento representativo de las formas de validez del orden legitimo como de las modalidades
típicas de la acción social y a través del cual, el individuo inviste culturalmente de validez subjetiva
simples conductas de significación, transformándolas en comportamientos con sentido susceptibles
de ser interpretadas por la sociología comprensiva. Así, el procedimiento metodológico reposa en la
reducción subjetiva (o recorte) que posibilita desagregar todo fenómeno social en acciones de
sentido subjetivo, fundadas sobre creencias investidas valorativamente a cargo del actor.
Algunas coincidencias entre Weber-Durkheim
1- Weber dice: “el hecho básico del que dependen todos los fenómenos socioeconómicos en el
sentido mas amplio, es que nuestra existencia física, al igual que la satisfacción , choca en
todas partes con la limitación cuantitativa y la insuficiencia cualitativa de los medios
externos para ello, que para su satisfacción se precisa de una previsión planificada ,
trabajo, lucha contra la naturaleza y la socialización con otras personas”. Es decir, al igual
que Durkheim, postula lo real en el campo social
2- Asociación o socialidad : El hombre como sujeto de necesidades , como resultado de la
búsqueda de la provisión de la existencia (Durkheim, en la división del trabajo social ,
afirma que los hombres no pueden vivir juntos sin entenderse …sin ligarse de manera fuerte
y duradera …..solidaridad o cohesión social), de esta estrecha vinculación entre satisfacción
de necesidades y socialidad, se desprende para Weber una cierta tendencia a la cohesión,
donde no solo la socialización, sino también el trabajo y la previsión planificada componen
esta cohesión.
3- Weber sabe que existen sociedades , pero se maneja con conceptos generales que le
permiten delimitar significados precisos y abordar la realidad concreta partiendo de cierto
ordenamiento previo –construye un concepto general y no una teoría- entonces, miradas
desde el punto de vista de la acción social , las sociedades son relaciones sociales(por tanto
hay reciprocidad y respeto por un orden legitimo), por ende, en lo referido a solidaridad y
capacidad regulatoria , presenta cierta afinidad con Durkheim acerca de la autoridad moral y
limite social , para el cual , “la sociedad es el fundamento de la moral colectiva”
Bibliografía utilizada
-Durkheim, E. La división del trabajo social. Prefacio a la primera edición (1982)
-Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Prefacio a la 1° y 2° edición. Introducción y
capitulo 1 (1982)
-Weber M. Economía y sociedad. Cáp. 1 “conceptos sociológicos fundamentales”. Punto 1. Fondo
de cultura económica, México.1984
-Carpeta de trabajo, Teoría sociológica. Ernesto López. Unidad 2. Universidad Nacional de Quilmes
(2000)
-Clases teoría sociológica 4 y 5 – Altomare Marcelo. (2009)
Altomare Marcelo Carlos
martes, 19 de mayo de 2009, 11:28
Calificación: 9,00 / 10,00
Asignatura: Teoría Sociológica
Aula: 39
Trabajo Práctico: I
Calificación: 9 (nueve)
Comentario: el primer trabajo práctico es conceptualmente preciso y argumentalmente riguroso.
Descargar