2ºT 2010

Anuncio
Argentina
Faena y producción de carne vacuna
Agosto de 20101. Estimaciones propias en base a datos de
organismos del estado nacional
La faena bovina durante el segundo trimestre del año 2010 se ubicó levemente
por encima de los dos millones ochocientas treinta mil cabezas, una cantidad
significativamente inferior a los valores correspondientes al segundo trimestre de 2009,
cuando se habían faenado más de cuatro millones de bovinos. Respecto al primer
trimestre del año, la faena tuvo una moderada caída, del (-11,6%); y con respecto al
segundo trimestre de 2009, la faena correspondiente al período abril-mayo-junio de
2010 fue un (-29,4%) inferior. Durante el primer semestre de 2010, la faena total
resultó levemente superior a las seis millones de cabezas; en los primeros seis meses del
año 2009 la faena fue cercana a los ocho millones de bovinos: la caída interanual llega
al (-22,6%).
Tabla nº 1: Faena bovina en nº de cabezas
Año
Mes
2009
2010
Enero
1.311.459
1.132.833
Febrero
1.213.668
967.794
Marzo
1.259.783
1.103.295
Abril
1.342.225
971.129
Mayo
1.241.788
925.753
Junio
1.427.991
935.165
Julio
1.458.321
Agosto
1.390.991
Septiembre
1.333.399
Octubre
1.439.883
Noviembre
1.324.902
Diciembre
1.308.593
Variación porcentual 2010
Mes anterior
Año anterior
-13.4%
-13.6%
-14.6%
-20.3%
14.0%
-12.4%
-12.0%
-27.7%
-4.7%
-25.5%
1.0%
-34.5%
La producción de carne vacuna se ubicó durante el segundo trimestre de 2010 en
aproximadamente 625 mil toneladas equivalente res. Esto implica una caída del (-7,2%)
1
Datos parciales sujetos a revisión posterior.
con respecto a las aproximadamente 675 mil toneladas producidas en el primer trimestre
del año; y también se ubica en niveles inferiores, (-26,0%), comparada con las 846 mil
toneladas producidas a lo largo del segundo trimestre de 2009. El acumulado de los
primeros seis meses de 2010 muestra una producción de 1,3 millones de toneladas res
con hueso, un (-20,6%) por debajo de las 1,64 millones de toneladas producidas a lo
largo de los primeros seis meses del año 2009.
Tabla nº2: Producción de carne vacuna – Miles de Toneladas Res con Hueso
Año
Variación porcentual 2010
Mes
2009
2010
Mes anterior
Año anterior
Enero
279
239
-11,7%
-14,4%
Febrero
252
205
-13,9%
-18,4%
Marzo
262
231
12,2%
-11,9%
Abril
284
209
-9,1%
-26,3%
Mayo
261
208
-0,7%
-20,3%
Junio
301
208
0,2%
-30,7%
Julio
311
Agosto
295
Septiembre
283
Octubre
303
Noviembre
273
Diciembre
270
La producción de carne durante el segundo trimestre del corriente año mostró
una caída significativa en su volumen agregado en relación al primer trimestre, pasando
de 675 mil toneladas equivalente res con hueso a aproximadamente 625 mil toneladas.
Se produjeron 1,7 mil toneladas más (+1,0%) de carne proveniente de novillos, 2,5 mil
toneladas menos de carne de toros (-14,9%), 3,0 mil toneladas más de carne de vacas
(+2,4%), y 48 mil toneladas menos de carne de haciendas livianas de consumo (14,4%).
En relación al segundo trimestre de 2009, en el período abril-mayo-junio del
corriente año se produjeron 55 mil toneladas menos de carne de novillos (-24,7%), 3,6
mil toneladas menos de carne de toros (-20,0%), 70 mil toneladas menos de carne de
vacas (-35,1%), y más de 120 mil toneladas menos de carne de haciendas livianas de
consumo (-29,7%); acumulando una caída interanual de la producción del (-26,0%), que
cayó de 846 mil toneladas en el segundo trimestre de 2009 a 625 mil toneladas en el
segundo trimestre de 2010.
La caída interanual de la producción de carne vacuna (1º semestre de 2010 vs. 1º
semestre de 2009) está explicada en más de un 53% por la caída en la producción de
carne bovina proveniente de categorías livianas de consumo, la categoría novillos
explica más del 23% y las categorías vacas y toros otro 23%. De un promedio mensual
cercano a 140 mil toneladas de carne proveniente de animales livianos que de tuvieron
durante los primeros seis meses del año pasado, la disponibilidad promedio mensual de
carne de estas categorías se redujo a poco más de 100 mil toneladas a lo largo del
primer semestre de 2010.
Tabla nº 3: Faena bovina clasificada en nº de cabezas
Mes
Hacienda
Variación porcentual
Mes Anterior
Mes anterior
Novillos, vacas
Novillitos,
Hacienda
Hacienda
y toros
vaquillonas y
liviana
pesada
terneros
Abril-09
589.167
753.058
19,9%
-2,0%
Mayo-09
552.251
689.537
-6,3%
-8,4%
Junio-09
659.500
768.491
19,4%
11,5%
Julio-09
663.233
795.088
0,6%
3,5%
Agosto-09
593.095
797.896
-10,6%
0,4%
Septiembre-09
525.130
808.269
-11,5%
1,3%
Octubre-09
566.137
873.746
7,8%
8,1%
Noviembre-09
485.212
839.690
-14,3%
-3,9%
Diciembre-09
445.857
862.736
-8,1%
2,7%
Enero-10
418.397
662.551
-6,2%
-23,2%
Febrero-10
395.443
522.498
-5,5%
-21,1%
Marzo-10
414.028
638.667
4,7%
22,2%
Abril-10
398.958
523.675
-3,6%
-18,0%
Mayo-10
415.775
466.394
4,2%
-10,9%
Junio-10
406.748
488.815
-2,2%
4,8%
La faena de hembras se ubicó a lo largo del segundo trimestre de 2010 en el
44,4% de la faena clasificada. En el segundo trimestre de 2009, la faena de hembras se
había ubicado alrededor del 51,8%. A lo largo del los primeros seis meses del corriente
año se faenaron alrededor de dos millones seiscientos veinticinco mil hembras, más de
un millón trescientos veinte mil menos que a lo largo del primer semestre del año 2009
cuando se habían faenado poco menos de cuatro millones de hembras. La faena de
hembras, en cabezas, cayó aproximadamente un (-50,4%) entre los dos periodos recién
mencionados.
Faena Hembras (% Faena Clasificada)
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
en
e
ab -01
rju 01
l
oc -0 1
en t- 0
e 1
ab -02
rju 02
l-0
oc 2
en t- 0
e 2
ab -03
rju 03
l
oc -0 3
en t- 0
e 3
ab -04
rju 04
l
oc -0 4
en t- 04
e
ab -05
rju 05
l
oc -0 5
en t- 0
e 5
ab -06
rju 06
l
oc -0 6
en t- 0
e 6
ab -07
rju 07
l-0
oc 7
en t- 07
e
ab -08
rju 08
l
oc -0 8
en t- 0
e 8
ab -09
rju 09
l
oc -0 9
en t- 09
e
ab -10
r-1
0
35,00%
La combinación de una creciente faena de hembras con una menor participación
de los novillos en la faena son el reflejo de la falta de incentivos y de reglas de juego
claras y estables bajo la cuál se ha tenido que mover la ganadería argentina desde
principios del año 2006, período en el cuál se estableció el sistema de permisos de
exportación (ROE), se suspendieron las exportaciones de carne vacuna, y se impusieron
precios máximos para el ganado en pie. Desde entonces, la actividad ha sido afectada
por regulaciones erráticas que afectaron negativamente la eficiencia y las inversiones en
el sector de producción primaria. La menor producción de novillos pesados, y el
consiguiente deterioro del peso promedio de las carcasas, y la liquidación de vacas de
cría, vaquillonas y terneras, que afectarán las próximas zafras de terneros, son el reflejo
de este proceso:
Participación de los novillos y faena de hembras
sobre faena total
Novillos
% Hembras
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
en
e
m -05
a
m r-0
ay 5
-0
ju 5
se l-0
p 5
no -05
en v-0
e 5
m -06
ar
m -0
ay 6
-0
ju 6
se l-0
p 6
no -06
en v-0
e 6
m -07
ar
m -0
ay 7
-0
ju 7
se l-0
p 7
no -07
en v-0
e 7
m -08
a
m r-0
ay 8
-0
ju 8
se l-0
p 8
no -08
en v-0
e 8
m -09
ar
m -0
ay 9
ju 09
se l-09
p
no -09
en v-0
e 9
m -1
ar 0
m -1
ay 0
-1
0
15,00%
Participación en la faena de las categorías
hembras (%)
Vaquillonas y
Terneras
Vacas
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
en
e
m -05
ar
m -05
ay
-0
ju 5
l-0
se 5
p
no -0 5
ven 0 5
e
m -06
ar
m -06
ay
-0
ju 6
l
s e 06
p
no -0 6
v
en -0 6
em 07
a
m r-07
ay
-0
ju 7
l
s e 07
p
no -0 7
ven 0 7
e
m -08
ar
m -08
ay
-0
ju 8
l
s e 08
p
no -0 8
ven 0 8
e
m -09
ar
m -09
ay
-0
ju 9
l
s e 09
p
no -0 9
ven 0 9
e
m -10
ar
m -10
ay
-1
0
0,00%
En el primer semestre de 2010, la producción de unas 1,3 millones de toneladas
equivalente res se destinó en un 12% a los mercados de exportación (155 mil toneladas
equivalente res) quedando el 88% restante a disposición del mercado doméstico, lo que
permitió disponer de un consumo aparente por habitante al año de 57,3 kilogramos.
Durante el primer semestre del año, el mercado doméstico del Uruguay tuvo a
disposición unas 97 mil toneladas res con hueso para consumir de acuerdo a datos del
INAC. Dado que la población del vecino país es estimada por el Instituto Nacional de
Estadísticas del Uruguay en 3,35 millones de habitantes, el consumo por cápita de carne
bovina del Uruguay se ubicó, en el primer semestre de 2010, en 57,8 kilogramos por
habitante al año; es decir medio kilogramo más por habitante que el consumo interno de
la Argentina. Argentina ha dejado de ser el primer consumidor mundial de carne vacuna
por habitante, siendo desplazado por Uruguay.
Tabla nº 4: Sistema de Información de Precios Bovinos de ONCCA. Precios promedio
mensuales en $/kilogramo vivo.
Mes
Ene-10
Feb-10
Mar-10
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Ago-10
Var %
mes
Var %
año
Novillos
Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas
Toros
General
$4,07
$5,19
$5,48
$5,58
$6,03
$5,87
$5,95
$6,04
1,5%
$3,86
$4,83
$5,28
$5,62
$5,98
$5,99
$5,96
$5,85
-1,9%
$3,78
$4,67
$5,09
$5,49
$5,63
$5,75
$5,75
$5,61
-2,5%
$3,91
$4,85
$5,29
$5,60
$5,96
$6,03
$5,91
$5,96
0,9%
$2,97
$3,44
$3,43
$3,48
$3,59
$3,86
$4,11
$4,31
5,0%
$3,34
$3,73
$3,80
$3,83
$3,51
$3,95
$4,31
$4,53
5,1%
$3,70
$4,52
$4,89
$5,03
$5,30
$5,40
$5,48
$5,61
2,4%
76,4%
87,2%
84,5%
90,1%
113,4%
116,7%
93,0%
Los precios actuales de todas las categorías de hacienda se encuentran
significativamente por encima de los vigentes un año atrás, con alzas promedio
superiores al 90% que se estiran hasta alcanzar un ascenso de un orden superior al 110%
en el caso de las vacas. El precio de los terneros para invernada también se encuentra en
valores significativamente superiores a los de agosto de 2009, vendiéndose en las
últimas semanas en un promedio de $8,00/$9,50 (terneros AA con caravana), más de un
120% por encima de los $3,95 que se podían obtener un año atrás. Las vacas con cría
que un año atrás se vendían a valores de u$s 160 por cabeza hoy alcanzan los u$s 440.
De esta forma, los ingresos por unidad percibidos por las explotaciones puras de cría
son claramente superiores a los de doce meses atrás, aunque los volúmenes
comercializados serán significativamente inferiores a los del año anterior como
consecuencia de la fenomenal sequía que castigó a las áreas de producción ganadera
durante buena parte de los años 2008 y 2009, reduciendo el stock en 10 millones de
cabezas a lo largo de los últimos tres años.
Informe elaborado por el Área de Información Económica y Estadística
IPCVA
Agosto de 2010.
Descargar