1er trim 2011

Anuncio
Argentina
Faena y producción de carne vacuna
A Marzo de 20111, en base a datos de SENASA y MAGyP
La faena bovina durante el primer trimestre del año 2011 se ubicó levemente por
encima de los 2,63 millones de cabezas, una cantidad moderadamente inferior a los
valores correspondientes al cuarto trimestre del año 2010, cuando se habían faenado
alrededor de 2,75 millones de bovinos. Respecto al cuarto trimestre del año pasado, la
faena tuvo una caída del (-4,4%). Con respecto al primer trimestre del año pasado,
cuando se habían faenado 3,2 millones de cabezas, la caída de la faena bovina resulta
significativa y se ubica en (-18,0%).
La faena correspondiente al primer trimestre del año 2011 es la más baja
registrada en los últimos diez años. A excepción de los años 2002 y 2003, cuando la
faena de los tres primeros meses del año rondó los 2,75 millones de cabezas, desde
entonces y hasta 2010 las faenas de los primeros trimestres superaban, y en muchos
casos holgadamente, los tres millones de bovinos. Los niveles actuales de faena
responden a una caída del stock bovino, que cayó de 58 millones en marzo de 2007 a
48,3 millones en diciembre de 2010. La tasa de extracción, que durante en quinquenio
2005-2008 se había mantenido alrededor del 25% y había trepado por la sequía y la
liquidación al 30% en 2009, cayó a sus valores normales, 24,1%, en 2010. y muestra
una tendencia que la ubicaría por debajo del 22,5% en 2011.
Faena bovina trimestral (cabezas)
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2001
T1
1
2001
T3
2002 2002
T1
T3
2003
T1
2003 2004
T3
T1
2004
T3
Datos parciales sujetos a revisión posterior.
2005 2005
T1
T3
2006
T1
2006 2007
T3
T1
2007
T3
2008 2008
T1
T3
2009
T1
2009 2010
T3
T1
2010
T3
2011
T1
Tabla nº 1: Faena bovina en nº de cabezas
Año
Mes
Enero
Febrero
2001
1.046.952
980.511
2002
912.177
905.498
2003
948.146
864.482
2004
1.112.923
1.057.086
2005
1.129.462
1.089.770
2006
1.137.605
1.007.915
2007
1.222.297
1.085.593
2008
1.336.735
1.242.297
2009
1.311.459
1.213.668
2010
1.133.478
967.099
2011
878.702
832.145
Marzo
1.003.948
934.542
940.260
1.238.879
1.131.973
1.114.285
1.176.085
722.023
1.259.783
1.104.930
919.190
Var. % 2011
T1 vs. año T1
-13,2%
-4,4%
-4,5%
-22,8%
-21,5%
-19,3%
-24,5%
-20,3%
-30,5%
-17,9%
La producción de carne vacuna se ubicó durante el primer trimestre del año 2011
en aproximadamente 600 mil toneladas equivalente res. Esto implica una caída del (4,2%) con respecto a las aproximadamente 630 mil de toneladas producidas en el cuarto
trimestre del año 2010, y una caída más importante, del (-10,8%), con respecto a las 675
mil toneladas producidas a lo largo del primer trimestre del año pasado. Es para resaltar
que debido al aumento del peso medio de faena que se registró a lo largo del año 2010,
de 210 a 230 kilogramos, la caída de la producción recortó en siete puntos porcentuales
la caída de la faena de bovinos.
Tabla nº2: Producción de carne vacuna – Miles de Toneladas Res con Hueso
Año
Variación porcentual 2011
Mes
2010
2011
Mes anterior
Año anterior
Enero
239
199
-5,6%
-16,6%
Febrero
205
190
-4,7%
-7,6%
Marzo
231
213
+12,1%
-7,8%
Abril
210
Mayo
209
Junio
211
Julio
227
Agosto
239
Septiembre
226
Octubre
205
Noviembre
212
Diciembre
211
La producción de carne durante el primer trimestre del año 2011 mostró una
caída significativa en su volumen agregado en relación al primer trimestre del año
anterior, pasando de 675 mil toneladas equivalente res con hueso a aproximadamente
602 mil toneladas. Se produjeron 21,0 mil toneladas más (+12,0%) de carne proveniente
de novillos, 4,9 mil toneladas menos de carne de toros (-28,0%), 44,2 mil toneladas
menos de carne de vacas (-33,5%), y 45 mil toneladas menos de carne de haciendas
livianas de consumo (-12,8%); llevando a una caída interanual de la producción de 73,2
mil toneladas de carne bovina (-10,8%), computando los primeros trimestres de los
últimos dos años.
En relación al último trimestre del año 2010, se produjeron 4,4 mil toneladas
más de carne de novillos (+2,3%), 5,2 mil toneladas menos de carne de toros (-29,5%),
15 mil toneladas menos de carne de vacas (-14,6%), y más de 10 mil toneladas menos
de carne de haciendas livianas de consumo (-3,4%); acumulando una caída de la
producción del (-4,2%), que cayó de 628,4 mil toneladas en el cuarto trimestre del año
2010 a 602 mil toneladas en el primer trimestre del año 2011.
La caída interanual de la producción de carne vacuna (primer trimestre 2011 vs.
primer trimestre 2010) está explicada en más de un 60% por la caída en la producción
de carne bovina proveniente de categorías livianas de consumo. En el primer trimestre
de 2009, el mercado dispuso de 426 mil toneladas de carne proveniente de haciendas
livianas de consumo, en el primer trimestre de 2010, el volumen disponible se redujo a
351 mil toneladas res con hueso; y en el primer trimestre de 2011, el volumen de carne
proveniente de haciendas livianas de consumo volvió a caer, a 306 mil toneladas res con
hueso.
Tabla nº 3: Faena bovina clasificada en nº de cabezas
Hacienda
Variación porcentual
Mes
Mes Anterior
Novillos, vacas
Liviana de
Mes anterior
Hacienda
y toros
consumo
Hacienda
liviana
pesada
Enero-10
438.916
694.562
-1,6%
-19,5%
Febrero-10
416.091
551.008
-5,2%
-20,7%
Marzo-10
434.471
670.459
4,4%
21,7%
Abril-10
421.562
553.152
-3,0%
-17,5%
Mayo-10
439.477
493.048
4,3%
-10,9%
Junio-10
433.055
514.186
-1,5%
4,3%
Julio-10
463.095
543.764
6,9%
5,8%
Agosto-10
475.599
573.725
2,7%
5,5%
Septiembre-10
418.880
575.982
-11,9%
0,4%
Octubre-10
386.567
507.867
-7,7%
-11,8%
Noviembre-10
389.857
532.457
0,9%
4,8%
Diciembre-10
363.929
571.213
-6,7%
7,3%
Enero-11
343.618
535.084
-5,6%
-6,3%
Febrero-11
338.799
493.346
-1,4%
-7,8%
Marzo-11
407.855
511.335
20,4%
3,7%
La faena de hembras se ubicó a lo largo del primer trimestre del año 2011 en el
38,2% de la faena clasificada. En el primer trimestre del año 2010, la faena de hembras
se había ubicado alrededor del 46,7%. Durante el primer cuatrimestre de 2010, la faena
de hembras mantenía la inercia del fuerte ciclo de liquidación precedente y se ubicaba
por encima del 46%; durante el segundo cuatrimestre comienza a revertirse la tendencia
y el indicador cae a niveles cercanos al 43%, mientras que el último cuatrimestre del
año muestra señales claras de retención llevando la faena de hembras apenas por encima
del 40%; la retención se acentúa y se prolonga en los primeros meses de 2011. A lo
largo del primer trimestre del año 2011 se faenaron alrededor de un millón de hembras,
cerca de quinientas mil menos que a lo largo del primer trimestre del año 2010 cuando
se habían faenado cerca de 1,5 millones de hembras. La faena de hembras, en cabezas,
cayó aproximadamente un (-33%) entre los dos periodos recién mencionados, mientras
que la faena de machos cayó sólo un (-5%) en relación al primer trimestre del año
anterior.
Faena Hembras (% Faena Clasificada)
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
en
e
a b -0 1
rju 01
l
oc -01
en t-0
e 1
a b -0 2
rju 02
l
oc -02
en t-0
e 2
a b -0 3
rju 03
l
oc -03
en t-0
e 3
a b -0 4
rju 04
l
oc -04
en t-0
e 4
a b -0 5
rju 05
l
oc -05
en t-0
e 5
a b -0 6
rju 06
l
oc -06
en t-0
e 6
a b -0 7
rju 07
l
oc -07
en t-0
e 7
a b -0 8
rju 08
l
oc -08
en t-0
e 8
a b -0 9
rju 09
l
oc -09
en t-0
e 9
a b -1 0
rju 10
l
oc -10
en t-1
e- 0
11
35,00%
La combinación de una creciente faena de hembras con una menor participación
de los novillos en la faena son el reflejo de la falta de incentivos y de reglas de juego
claras y estables bajo la cuál se ha tenido que mover la ganadería argentina desde
principios del año 2006, período en el cuál se estableció el sistema de permisos de
exportación (ROE), se suspendieron las exportaciones de carne vacuna, y se impusieron
precios máximos para el ganado en pie. Desde entonces, la actividad ha sido afectada
por regulaciones erráticas que afectaron negativamente la eficiencia y las inversiones en
el sector de producción primaria. La menor producción de novillos pesados, y el
consiguiente deterioro del peso promedio de las carcasas, y la liquidación de vacas de
cría, vaquillonas y terneras, que afectarán las próximas zafras de terneros, son el reflejo
de este proceso que recién comenzó a revertirse como consecuencia de una fuerte
restricción de oferta que disparó los precios del ganado y por ende las tasas de
rentabilidad
del
negocio
a
partir
de
mediados
de
2010:
Participación de los novillos y faena de hembras
sobre faena total
Novillos
% Hembras
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
en
m e-0
a 5
m r-0
ay 5
ju 05
se l-0
p 5
no -05
en v-0
5
m e-0
ar 6
m -0
ay 6
ju 06
se l-0
p 6
no -06
en v-0
e 6
m -0
7
m ar-0
ay 7
ju 07
se l-0
p 7
no -07
en v-0
e 7
m -0
8
m ar-0
ay 8
-0
ju 8
se l-0
p 8
no -08
en v-0
e 8
m -0
a 9
m r-0
ay 9
ju 09
se l-0
p 9
no -09
en v-0
9
m e-1
ar 0
m -1
ay 0
ju 10
se l-1
p 0
no -10
en v-1
0
m e-1
ar 1
-1
1
15,00%
Participación en la faena de las categorías
hembras (%)
Vaquillonas y
Terneras
Vacas
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
en
em 05
ar
m -05
ay
-0
ju 5
se l-05
pno 05
ven 05
em 06
ar
m -06
ay
-0
ju 6
se l-06
pno 06
ven 06
em 07
ar
m -07
ay
-0
ju 7
se l-07
pno 07
ven 07
em 08
ar
m -08
ay
-0
ju 8
se l-08
pno 08
ven 08
em 09
ar
m -09
ay
-0
ju 9
se l-09
pno 09
ven 09
em 10
ar
m -10
ay
-1
ju 0
se l-10
pno 10
ven 10
em 11
ar
-1
1
0,00%
A lo largo del primer trimestre del año 2011, la producción de unas 602 mil
toneladas equivalente res se destinó en un 10% a los mercados de exportación (61,5 mil
toneladas equivalente res) quedando el 90% restante a disposición del mercado
doméstico, lo que permitió disponer de un consumo aparente por habitante al año de
53,4 kilogramos. Respecto al primer trimestre del año anterior, el consumo aparente se
redujo en 4,3 kilogramos por habitante al año (-7,4%). Esta reducción interanual
cercana al 7% en el consumo aparente se dio en un contexto en el cual los precios al
consumidor de la carne vacuna se incrementaron en más de un 30%. Al comparar los
meses de marzo de 2011 y 2010 vemos incrementos significativos en todos los precios
del complejo de ganado y carne bovina: los precios de los terneros subieron un 92%, los
precios de la hacienda para faena lo hicieron en un 45%, y como se mencionó, los
precios al consumidor subieron un 36%.
Tabla nº 4: Sistema de Información de Precios Bovinos de ONCCA. Precios promedio
mensuales en $/kilogramo vivo.
Mes
Mar-10
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Ago-10
Sep-10
Oct-10
Nov-10
Dic-10
Ene-11
Feb-11
Mar-11
Abr-11
Var %
mes
Var %
año
Novillos
Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas
Toros
General
$5,48
$5,58
$6,03
$5,87
$5,95
$6,06
$6,25
$7,15
$7,89
$7,92
$7,57
$7,72
$7,95
$7,90
-0,7%
$5,28
$5,62
$5,98
$5,99
$5,96
$5,78
$6,05
$6,90
$7,54
$7,45
$7,15
$7,34
$7,75
$7,83
1,1%
$5,09
$5,49
$5,63
$5,75
$5,75
$5,58
$5,78
$6,49
$6,95
$6,89
$6,73
$7,05
$7,32
$7,50
2,5%
$5,29
$5,60
$5,96
$6,03
$5,91
$5,88
$5,98
$6,72
$7,21
$7,16
$6,96
$7,14
$7,65
$7,87
2,9%
$3,43
$3,48
$3,59
$3,86
$4,11
$4,36
$4,73
$5,54
$5,99
$5,81
$5,50
$5,64
$5,77
$5,67
-1,9%
$3,80
$3,83
$3,51
$3,95
$4,31
$4,50
$4,97
$5,88
$6,37
$6,09
$5,93
$6,06
$6,06
$5,92
-2,3%
$4,89
$5,03
$5,30
$5,40
$5,48
$5,60
$5,83
$6,61
$7,21
$7,17
$6,90
$7,08
$7,42
$7,41
-0,2%
41,4%
39,2%
36,6%
40,5%
62,9%
54,6%
47,4%
Los precios de abril de 2011, para todas las categorías de hacienda, se
encuentran significativamente por encima de los vigentes un año atrás, con alzas
promedio cercanas al 50% que se estiran hasta alcanzar un ascenso de un orden superior
al 60% en el caso de las vacas. El precio de los terneros para invernada también se
encuentra en valores significativamente superiores a los de abril de 2010, vendiéndose
en las últimas semanas en un promedio de $11,50 (terneros AA con caravana),
aproximadamente un 55% por encima de los $7 que se podían obtener en abril de 2010.
Las vacas con cría al pie, que un año atrás se vendían a valores de u$s 370 por cabeza
hoy alcanzan los u$s 600. De esta forma, los ingresos por unidad percibidos por las
explotaciones puras de cría son claramente superiores a los del primer trimestre del año
2010.
Evolución de los precios a lo largo de la cadena
de la carne vacuna
Terneros
Consumo Liv.
Precio minorista
$ 35,00
$ 12,00
$ 30,00
$ 10,00
$ 25,00
$ 8,00
$ 20,00
$ 6,00
$ 15,00
$ 4,00
$ 10,00
$ 2,00
$ 5,00
$ 0,00
$ 0,00
en
e0
m 7
ar
m 07
ay
-0
7
ju
l-0
se 7
p0
no 7
v07
en
e0
m 8
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
ls e 08
p0
no 8
v08
en
em 09
ar
m 09
ay
-0
9
ju
l-0
se 9
p0
no 9
v0
en 9
e1
m 0
ar
-1
m 0
ay
-1
0
ju
l-1
se 0
p1
no 0
v1
en 0
e1
m 1
ar
-1
m 1
ay
-1
1
ju
l-1
se 1
p1
no 1
v11
$ 14,00
La faena del cuarto mes del año muestra una tendencia que la ubicaría por
debajo de las 900 mil cabezas, exhibiendo una variación negativa moderada respecto de
los valores observados en marzo. Los niveles de actividad registrados en los primeros
meses del año 2011 se mostraron por debajo de los esperados, agudizando la crisis de la
industria frigorífica que está trabajando con altos índices de capacidad ociosa desde
hace al menos un año.
Informe elaborado por el Área de Información Económica y Estadística
IPCVA
Mayo de 2011.
Descargar