LICEO TAJAMAR PROVIDENCIA DPTO HISTORIA

Anuncio
LICEO TAJAMAR
PROVIDENCIA
DPTO HISTORIA
1
Guía de Aprendizaje n°3
2° Medio
Material Anexo de Lectura Obligatoria
PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA DE CHILE
INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
El proceso de Independencia de Chile se insertó en un contexto de profundas
transformaciones desarrolladas en toda la región, a partir de la captura del rey Fernando
VII por las tropas napoleónicas. Desde los territorios septentrionales del virreinato de
Nueva España hasta nuestras australes tierras, las estructuras coloniales del Imperio
español fueron remecidas por los intentos de autonomía de las elites locales. Salvo por
algunas particularidades regionales, el proceso de emancipación de las colonias españolas
de América se desarrolló en forma similar, dando forma a un potente movimiento que
provocó, en un par de décadas, la caída de la soberanía que España mantuvo en América
por tres siglos.
Al igual que en Chile, las ideas ilustradas ejercieron gran influencia en el resto de
las colonias españolas, y las experiencias de Estados Unidos y Francia demostraron la
factibilidad de una organización independiente de la monarquía.
También en estas regiones, el descontento hacia la administración colonial fue un
factor determinante a la hora de encauzar el proceso hacia la emancipación.
Respondiendo al ejemplo dado por el pueblo español mediante la creación del
Consejo de Regencia, se inició en 1808 un proceso de conformación de Juntas de
Gobierno en las distintas colonias americanas de España. Este fue el caso de las juntas de
Quito, La Paz, Caracas, Buenos Aires y Bogotá que, al igual que la Junta chilena, se
declararon leales al rey cautivo, siendo entendidas como una forma provisoria de
gobierno.
Caracas, La Pionera
Inserta en el territorio correspondiente al virreinato de Nueva Granada, la Junta de
Gobierno de Caracas fue la primera en declarar la Independencia de España, el año 1811.
Además, incentivó la formación de juntas en otras localidades del virreinato y fomentó, en
busca de apoyo, el establecimiento de relaciones diplomáticas con otras regiones como
Estados Unidos y Gran Bretaña.
La dirección de este proceso estuvo a cargo del caudillo Francisco de Miranda, quien
lideró las campañas militares contra las tropas realistas y logró implementar un gobierno
republicano en los actuales territorios de Venezuela. La reconquista española también se
hizo presente en estos territorios, poniendo fin al proyecto de Miranda, quien fue
sustituido años después por Simón Bolívar como continuador de su proyecto.
El complejo proceso del Virreinato del Río de la Plata
Factores de orden interno, como las disputas entre federalistas y unionistas, y
externos, como el asedio de Inglaterra, hicieron que el proceso de independencia de
Argentina fuera uno de los más complejos de la región. En mayo de 1810 se creó en
Buenos Aires una Junta de Gobierno, que declaró su lealtad al rey cautivo. Esta Junta
intentó subordinar al resto de las provincias pertenecientes al virreinato de la Plata, sin
embargo, los territorios de Uruguay y los de Paraguay se opusieron continuando un
proceso paralelo. Luego de una larga etapa las Provincias unidas del Río de La Plata
proclamaron su independencia en 1816.
México y la revolución popular
El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo, apoyado por indígenas y
campesinos, puso en marcha un levantamiento contra las autoridades españolas en la
localidad de Dolores. En corto tiempo, esta iniciativa local dio paso a un movimiento
independentista que se extendió a lo largo de once años. Siguiendo el ejemplo de Hidalgo,
el sacerdote y militar José María Morelos declaró la Independencia de la América mexicana
en 1813, pero dos años después fue derrotado por las fuerzas leales al rey.
Recién en 1821 proclamó la Independencia definitiva de México.
Independencia del Virreinato del Perú
La emancipación de esta parte del Imperio fue concretada mediante la acción de las
fuerzas argentinas y chilenas en la Expedición Libertadora del Perú, donde Chile
contribuyó mediante la acción de la Escuadra Nacional. La declaración de Independencia
fue firmada por José de San Martín el año 1821.
Proceso de conformación de Juntas de Gobierno
Junta
Fecha
Junta de México
Agosto 1808
Junta de Montevideo
Septiembre 1808
Junta de La Paz
Julio 1809
Junta de Quito
Agosto 1809
Junta de Caracas
Abril 1810
Junta de Buenos Aires
Mayo 1810
Junta de Cartagena
Mayo 1810
Junta de Santa Fe
Julio 1810
Grito de Dolores
Septiembre 1810
Junta de Santiago
Septiembre 1810
Junta de Paraguay
Mayo 1811
Junta de San Salvador
Noviembre 1811
en la América española
País
México
Uruguay
Bolivia
Ecuador
Venezuela
Argentina
Colombia
Colombia
México
Chile
Paraguay
Guatemala
El sueño de la unidad americana
Los años de lucha por la independencia y la dura resistencia impuesta por España
provocaron la unión de los patriotas americanos y el desarrollo de un fuerte sentimiento
americanista. En este sentido, la existencia de un enemigo común hizo olvidar las
diferencias locales y posibilitó un trabajo conjunto marcado por un espíritu solidario y
fraternal que se expresó tanto en la colaboración militar como intelectual y política.
Tal vez la mayor expresión de este sentimiento americanista la constituyó el
proyecto de una América unida y soberana ideado por Francisco de Miranda y ejecutado
por Simón Bolívar. De acuerdo a la visión de estos líderes independentistas, para obtener
una soberanía real y duradera, las colonias americanas debían trabajar en conjunto,
subordinando los intereses locales a la causa común de la emancipación. Una vez
alcanzado el objetivo, estas debían organizarse como una sola gran nación.
El proyecto fue puesto en marcha por Simón Bolívar en 1821, con la creación de la
Gran Colombia, Estado que incluyó territorios correspondientes actualmente a Venezuela,
Colombia, Panamá y Ecuador. Desde ahí, Simón Bolívar inició acciones militares hacia el
sur del continente, consiguiendo, con el apoyo del general José de Sucre, la
independencia del Alto Perú (Bolivia) en 1825. Pese al éxito inicial de este proyecto, las
diferencias locales se volvieron irreconciliables, hasta que en 1830 el sueño de Bolívar
llegó a su fin.
EL COSTO DE LA INDEPENDENCIA EN CHILE
Los enormes esfuerzos humanos, económicos y políticos desplegados en estos años
se vieron correspondidos por el éxito del proyecto patriota, generando un clima de orgullo
y optimismo. Sin embargo, en corto tiempo, se evidenció un escenario cargado de
desafíos.
El período comprendido entre la abdicación de Bernardo O´Higgins (1823) y la
batalla de Lircay (1830) ha sido denominado de distintas maneras por la historiografía
nacional. Para historiadores tradicionales, como Diego Barros Arana y Francisco Antonio
Encina, la sucesión de distintos gobiernos y modelos de 0rganización, en corto tiempo,
han llevado a que estos años se denominen períodos de anarquía. En cambio, para
historiadores contemporáneos, como Simón Collier o Julio Heise, estas mismas
características les llevan a considerarla de aprendizaje político o de organización nacional.
Sin embargo, más allá de las diferencias, todos concuerdan en que estos fueron
años intensos, caracterizados por un constante debate político, la implementación de
2
distintas formas de organización y la emergencia de una serie de complicaciones que
dificultaron la búsqueda de un modelo de organización idóneo:

Inexperiencia de la clase política. La inaccesibilidad de los criollos a los cargos
públicos durante la Colonia impidió su formación política, generando un grupo
instruido e imbuido en las ideas políticas ilustradas, pero sin experiencia en el
ejercicio del poder.

Dificultades económicas. La inestabilidad económica fue una característica
constante tras la caída de O´Higgins; salvo por la minería, el resto de las
actividades económicas se vieron paralizadas.
El desgaste provocado por la guerra de Independencia, la pérdida del mercado
peruano y la necesidad de cancelar la deuda contraída con Inglaterra para financiar
la Escuadra Nacional hicieron necesario implementar controvertidas medidas, como
la confiscación de los bienes del clero regular y la venta de parte de la armada
nacional para aumentar el ingreso fiscal.


Sumado a lo anterior, se otorgó el monopolio o estanco de algunos productos como
el tabaco y los naipes a comerciantes privados, a cambio de que estos saldaran la
deuda externa del país.

Diferencias entre militares y aristócratas. El enaltecimiento de los militares durante
el proceso de Independencia fue ahora cuestionado por la aristocracia criolla,
ansiosa de tomar el control de la dirección del país. Sin embargo, este sector buscó
el apoyo militar para acceder al poder en reiteradas ocasiones.

Resistencia realista. La consolidación de la Independencia era aún un tema
pendiente, pues las tropas realistas mantenían cierta presencia en Chiloé. La
expulsión de las fuerzas españolas fue entendida, entonces, como una tarea
prioritaria, ejecutada mediante una incursión militar liderada por Ramón Freire, que
logró la incorporación definitiva de la isla tras las batallas de Pudeto y Bellavista en
1826.
LA SOCIEDAD
a) Aristocracia el proceso de independencia no alteró la estratificación de la sociedad.
Ésta, entra en un período de democratización.
b) Ideólogos sobrepasan las ideas de gobierno de la aristocracia; la mayoría de ellos
compartía la tendencia liberal.
c) Militares luego de la guerra de independencia pasan a ser un punto de atracción
política, incluso muchos ocuparán el cargo de Presidente, pero su voz de mando no
les servirá para lo administrativo.
d) Masa Campesina continúa bajo el sistema de inquilinaje, amarrados a la tierra y a
la voluntad del patrón, envejecían ignorantes y en malas condiciones de vida.
e) Artesanos grupos de mestizos que trabajan madera, greda, caña y metales.
LA ECONOMÍA
La situación económica era muy mala por diversas razones:
a) Agricultura azotada por las guerras independentistas, donde además pelearon los
campesinos. Bajan las exportaciones debido al cierre del mercado peruano luego de
su independencia.
b) Minería se extraen principalmente plata y cobre. Se descubre el yacimiento de plata
Arqueros (1825)
c) Industria rudimentaria, se basa en la artesanía. Se fabrican paños (de género).
d) Existía gran cantidad de deudas producto de las guerras de la independencia. En
ello destaca el problema de la deuda externa con Inglaterra. Esta deuda se
arrastraba desde el gobierno de O´Higgins, ascendiente a $ 5.000.000 de la época.
Al no tener fondos para cancelar esta suma, el gobierno de Ramón Freire cedió a la
casa de “Portales, Cea y Cia”, el estanco (monopolio) de la venta del tabaco, té y
naipes, a cambio de que dicha empresa cancelase en cuotas el empréstito a
Londres. Era socio de esta empresa don Diego Portales, influyente hombre público
chileno, que al ver fracasado el negocio del estanco, por el estado de desorden
reinante en el país, comienza a elaborar su tesis de que sin un orden mínimo, el
país no podía progresar.
3
DISTINTAS TENDENCIAS SE DISPUTAN EL CONTROL DEL ESTADO
La autonomía de España no trajo cambios relevantes en la conformación de la
estructura social. A comienzos de la década de 1820, la elite criolla continuaba siendo el
grupo más influyente a nivel político, económico y cultural, por lo que no fue una sorpresa
que este sector asumiera el control del Estado. Pese a que dentro de la elite existía
unanimidad en torno a la necesidad de establecer un orden de tipo republicano, las
diferentes opiniones sobre los matices que debía adoptar este sistema dieron pie a fuertes
disputas políticas entre las principales corrientes de la época. Estas corrientes fueron:
Corriente Liberal
 Pipiolos. Compuesto principalmente por jóvenes profesionales, comerciantes e
intelectuales, este sector fue partidario de la instauración de un régimen en el que
se reconociera la igualdad entre las provincias chilenas y se le asignaran mayores
facultades al poder Legislativo. Además, inspirados en el liberalismo europeo,
aspiraron a lograr mayores libertades y disminuir la influencia de la Iglesia sobre el
Estado.
 Federalistas. Esta facción defendía la idea de un Estado federal que favoreciera la
descentralización política y la autonomía económica de las provincias. El líder
indiscutido de este grupo fue José Miguel Infante.
Corriente conservadora
 Pelucones. Conformado mayoritariamente por terratenientes de la aristocracia
criolla, este grupo defendió la idea de organizar Chile como un Estado unitario,
dirigido autoritariamente por un poder Ejecutivo con amplias atribuciones. También,
fueron partidarios de mantener la influencia de la Iglesia católica sobre el Estado.
Sus principales representantes fueron Juan y Mariano Egaña.
 Estanqueros. Grupo compuesto por comerciantes, defensores de un gobierno
fuerte y autoritario que asegurara el orden necesario para acabar con la
inestabilidad económica imperante. El líder y fundador de esta corriente fue Diego
Portales.
 O’higginistas. Sector liderado por militares partidarios del gobierno de O´Higgins
que aspiraban al retorno del Director Supremo. Defendían la idea de un gobierno
autoritario y centralizado.
EN BUSCA DE UNA ORGANIZACIÓN LEGAL
La influencia de la Ilustración sobre la clase dirigente quedó demostrada en su afán
constitucionalista. Durante el período de organización nacional se redactaron tres
reglamentos constitucionales en los que se reconocieron los principios de soberanía
popular y separación de los poderes del Estado.
Tras la abdicación de Bernardo O´Higgins, asumió interinamente una Junta de
Gobierno dirigida por José Miguel Infante, que depositó el mando en el liberal pipiolo
Ramón Freire como Director Supremo. El Congreso, inaugurado a mediados de 1823,
ratificó a Freire en el cargo y procedió a la conformación de una comisión constituyente
dirigida por Juan Egaña. Como resultado, fue promulgado el Reglamento Constitucional de
1823 conocido popularmente como Constitución Moralista pues, además de su evidente
conservadurismo, tuvo entre sus objetivos la promoción de la moralidad pública y privada.
En el gobierno de Ramón Freire se destaca entre sus obras:
 Abolición de la esclavitud (1823): todos los hombres chilenos o extranjeros que
ingresen al país son completamente libres, sien do Chile el 2° país del mundo en
terminar con la esclavitud.
 Incorporación de Chiloé (1826): fue la última reducción de los realistas
comandados por Antonio Quintanilla. Hubo 2 expediciones comandadas por Ramón
Freire (1823-1826). Se suceden las batallas de Pudeto y Bellavista, incorporándose
definitivamente en 1826 en el Tratado de Tantauco.
 Estanco del Tabaco: Se entregó este monopolio a Portales, Cea y Cía (fracaso)
Esta Constitución de 1823 no generó consenso y debilitó el apoyo popular hacia
Freire quien, mientras dirigía la campaña de incorporación de Chiloé, fue depuesto de su
cargo y remplazado por el argentino Manuel Blanco Encalada, que en 1826 asumió como
primer Presidente de Chile. Durante su mandato, promulgó un conjunto de disposiciones
legales conocidas como Leyes Federales, que quisieron transformar a Chile en un Estado
4
federal compuesto por ocho provincias autónomas. Sin embargo, la inestabilidad interna
no permitió la implementación de estas medidas y Blanco Encalada renunció, dando paso
a un interregno que duraría hasta los primeros meses de 1827.
PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS TEXTOS LEGALES DEL PERÍODO
Constitución moralista de 1823
• Estado unitario.
• Poder Ejecutivo representado por un Director Supremo elegido por votación popular
para un mandato de 4 años, con posibilidad de reelección.
• Poder Legislativo bicameral, con un Senado compuesto por nueve miembros.
• Sufragio censitario.
• Religión católica como oficial del Estado y obligatoria para los ciudadanos.
• Creación de un Registro Público, en el que se consignan los actos contrarios a la moral
realizados por los ciudadanos.
Leyes Federales de 1826
• Estado Federal compuesto por ocho provincias autónomas.
• Poder Ejecutivo a cargo de un presidente de la República electo mediante sufragio
censitario.
• Poder Legislativo a cargo de un Congreso compuesto por representantes de las
provincias.
• Cada provincia cuenta con una asamblea de diputados y un gobernador elegido
mediante votación popular.
• Los curas párrocos sería elegidos por votación popular.
Constitución liberal de 1828
• Estado unitario.
• Poder Ejecutivo en manos de un presidente y un vicepresidente de la República elegidos
en forma Indirecta por un plazo de cirfnco años, sin posibilidad de reelección.
• Poder Legislativo expresado en un Congreso bicameral.
• Poder Judicial a cargo de la Corte Suprema.
• Religión católica como oficial del Estado.
• Consigna libertades individuales, como la tolerancia religiosa.
RAZONES DEL FRACASO DEL FEDERALISMO
Escaso desarrollo económico de las provincias no permitía solventar todos los gastos que
requería la intendencia.
• Escasa preparación política para este régimen.
• Escasa cultura cívica
• Variadas disputas intra e interprovinciales.
• La evidencia del contexto político requería más que un Federalismo o Parlamentarismo,
un Ejecutivo Fuerte que trajera el orden y lidera miento político que requería nuestro país
en ese período.
En mayo de 1827, el liberal Francisco Antonio Pinto asumió como Presidente por un
período de dos años. Tal como lo hicieron sus predecesores, el presidente Pinto promovió
la redacción de una nueva Constitución, esta vez de marcado acento liberal. La
promulgación de la Constitución liberal de 1828, creada por José Joaquín de Mora, generó
descontento entre los conservadores, situación que derivó en la radicalización de la crisis
política que afectaba a nuestro país y en el estallido, a partir de 1829, de una sangrienta
guerra civil que enfrentó a liberales y conservadores.
Luego de dos años de conflicto, la facción conservadora selló su triunfo en la batalla
de Lircay (1830), asumiendo el control político de Chile por tres largas décadas.
LA REVOLUCIÓN DE 1829 (1829 −1830)
El período de Anarquía terminó en una guerra civil, donde Chile se dividió en 2 bandos:
los pelucones (conservadores) y los pipiolos (liberales).
5
La causa inmediata de esta guerra civil fueron las elecciones presidenciales de 1829:
Luego de las elecciones queda como presidente Pinto que había anunciado su renuncia
por lo que resultaba clave la elección del vicepresidente. Fue elegido José Joaquín Vicuña,
pero en realidad la segunda mayoría la había obtenido Francisco Ruiz Tagle, quien
reclamaba que por no ser liberal se le había excluido y privado del cargo.
Posteriormente, Prieto, al mando de los pelucones se enfrentaron a sus adversarios al
mando de Francisco de la Lastra, en la Batalla de Ochagavía (1829).
Al no quedar definido ningún ganador, se firmó el Pacto de Ochagavía, donde se acordó
que un Congreso plenipotenciario decidiera si era necesario hacer nuevamente una
elección. Esto no sirvió absolutamente para nada, porque los conflictos continuaron.
En Santiago, renunció el presidente de la república Francisco Antonio Pinto y el presidente
del Congreso José Ruiz Tagle (pelucón). Frente a ello asume el mando José Tomás Ovalle
junto a Diego Portales, ministro del Interior, ministro de Relaciones Exteriores y ministro
de Guerra y Marina, pero quien realmente gobierna es Portales.
El 17 de Abril de 1830, se llevó a cabo la Batalla de Lircay donde se enfrentaron los
pelucones al mando de Prieto y los pipiolos al mando de Freire.
El bando de los pelucones al mando de José Joaquín Prieto, se proclama vencedor junto a
los demás partidos que se habían unido a ellos para vencer a los pipiolos (estanqueros,
o'higginistas y liberales moderados).
Es así como se da inicio a la República conservadora. El bando conservador gobernará
nuestro país autoritariamente durante más o menos 30 años.
6
Descargar