Aprendizaje Político

Anuncio
Aprendizaje Político
Visión global del período.
Una vez lograda la Independencia, después de largos años de guerras (1810 - 1823) y destrucción,
los criollos se dieron a la tarea de la organización de nuestro país. Surgieron algunos problemas
centrales, como por ejemplo ¿qué tipo de gobierno debería tener el país? ¿una república o una
monarquía?, ¿un Estado unitario o federal?, ¿Deberíamos privilegiar un Poder Ejecutivo o un
Legislativo poderoso?. Fruto de la inexperiencia política y del retraso cultural, se materializó la
confianza absoluta en la Ley como instrumento moralizador y rector de las costumbres.
Se pensaba, utópicamente, que las buenas leyes podrían producir honestos ciudadanos. Esta
creencia se manifestó en algunos ensayos constitucionales, como la Constitución “Moralista“ de
1823, que tendía a confundir el derecho con la Moral; las Leyes federales de 1826 a
imitación de México y EE.UU., que dividieron al país en ocho provincias, con autoridades
tanto civiles como religiosas elegidas por el pueblo, cuestión que resultó en la práctica un
fracaso; y la Constitución Liberal de 1828, que tendió a robustecer el Parlamento, en una
época en que a todas luces, se requería de un Ejecutivo fuerte. En esta época también surge
con fuerza el fenómeno del Caudillismo. Este concepto se refiere a los jefes militares o
civiles que concitaron el apoyo de la opinión pública; muchos fueron demagogos que
ilusionaron al pueblo con falsas promesas. Estos caudillos, lejos de solucionar los
problemas, los abultaron, ya que se desgarraron en continuos golpes de estado y
revoluciones intestinas. La situación económica del país era un desastre. Aparte de los
enormes gastos que originaron las guerras de la Independencia, el mercado peruano se cerró
por la situación de guerra que se enfrentaba. A pesar de esto, se abrieron algunos mercados
en Inglaterra, Francia y EE.UU., pero las características coloniales de la economía chilena
se mantuvieron. Excesiva importación, artesanía local sin poder competir con la extranjera,
fuga de oro y plata para cancelar importaciones, etc. La agricultura sufrió bastante, ya que
los campesinos fueron enganchados como soldados durante las campañas de la
independencia. Sólo la minería mantuvo su actividad, ya que por encontrarse en el norte, no
sufrió los embates de las guerras de la independencia. Un capítulo aparte merece el
problema de la deuda externa con Inglaterra. Esta deuda se arrastraba desde el gobierno de
O´Higgins, ascendiente a $ 5.000.000 de la época. Al no tener fondos para cancelar esta
suma, el gobierno de Ramón Freire cedió a la casa de “Portales, Cea y Cia”, el estanco
(monopolio) de la venta del tabaco, té y naipes, a cambio de que dicha empresa cancelase
en cuotas el empréstito a Londres. Era socio de esta empresa don Diego Portales, influyente
hombre público chileno, que al ver fracasado el negocio del estanco, por el estado de
desorden reinante en el país, comienza a elaborar su tesis de que sin un orden mínimo, el
país
no
podía
progresar.
Las tendencias políticas sólo se expresaban a través de pequeños grupos, que seguían a
algunos caudillos o algunas difusas ideas políticas: los pelucones o conservadores,
representantes de la más pura tradición colonial; los pipiolos, profundamente imbuidos en
las ideas liberales dejadas por la revolución Francesa; los estanqueros, seguidores de
Portales y su fracasado negocio del Estanco; los O´Higginistas, que seguían el ideal
republicano del prócer; los federalistas, seguidores de José Miguel Infante e imitadores y
difusores del modelo norteamericano. El año 1829 se produjo el cuestionado triunfo
electoral de los pipiolos, que derivó en la Guerra Civil de 1829, la que puso término al
predominio
pipiolo,
también
conocido
como
Anarquía.
Gobierno de Ramón Freire (1823 - 1826).
Luego de la abdicación de O”Higgins asumió el mando del país una Junta de Gobierno,
pero las provincias de Coquimbo y Concepción desconocieron su autoridad. Frente al
peligro de desencadenarse la guerra civil, representantes de Stgo., Concepción y Coquimbo
firmaron el “Acta de Unión de las Provincias” , especie de Constitución Provisoria, que
declaraba a Freire como Director Supremo interino y convocaba a un Congreso
Constituyente para elegir las nuevas autoridades y redactar una Constitución.
El nuevo congreso eligió en propiedad a Ramón Freire como Director Supremo de la
Nación, que ejerció el mando hasta 1826, período en el cual se aprobó la Constitución
Moralista, se abolió total y definitivamente la esclavitud, se concedió el Estanco a Portales,
Cea y Cia., y se incorporó Chiloé a la soberanía nacional.
Principales puntos de la Constitución de 1823 (Moralista).
1. Establece los Poderes del Estado: un Ejecutivo ejercido por un Director Supremo,
un Legislativo bicameral y un Judicial independiente.
2. Un ciudadano con el título de Director Supremo administrara el Estado con arreglo
a las leyes. Durará cinco años en el cargo, pudiendo reelegirse por segunda vez con
los dos tercios de los sufragios.
3. “En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio por un día natural será libre.”
4. “En la legislación del estado, se formará el código Moral que detalle los deberes del
ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social,
formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y
placeres.
Entre las medidas adoptadas, destacó el arriendo a una firma particular del Estanco del
Tabaco y el secuestro de los bienes del clero regular. Freire resolvió terminar
definitivamente con la presencia de las fuerzas realistas en el territorio nacional, para lo
cual encabezó una expedición a Chiloé, donde fue derrotado por el gobernador de la isla,
coronel Antonio Quintanilla, en el combate de Mocopulli. En 1826 propicia la marcha de
una segunda expedición que, tras las batallas de Pudeto y Bellavista, logra la anexión
definitiva
de
Chiloé
a
la
República
(Tratado
de
Tantauco).
La administración de Freire enfrentaba el caos y al desgobierno, no pudo hacer nada más.
Hacia 1826, el Congreso, liderado por José Miguel Infante, decidió establecer en Chile un
sistema Federal. Freire, cuyas potestades habían sido desconocidas, prefirió presentar su
renuncia,
antes
que
aceptar
las
innovaciones
(julio
1826).
Principales leyes Federales de 1826.
1. “La República de Chile se constituye por el sistema federal cuya constitución se
presentara a los pueblos para su aceptación”.
2. El gobierno será Ejercido por un Presidente de la República (en ves de un Director
Supremo), correspondiendo la primera vez al almirante Manuel Blanco Encalada.
3. Elección de los Gobernadores por las propias provincias, los que durarían un año en
sus funciones.
4. Elección popular de los curas.
5. La división administrativa del país será en ocho provincias: Coquimbo, Aconcagua,
Santiago, Cochagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé (esta fue la ley federal
más perdurable).
Tras su renuncia, fue sucedido por Manuel Blanco Encalada, con el titulo de Presidente de
la República y por Agustín de Eyzaguirre, en calidad de Vicepresidente (9 de julio de
1826). En esta administración se dictaron la mayoría de las leyes federales. Pero Blanco
Encalada, frente a una situación de total desgobierno, decide renunciar poco tiempo
después. Luego su sucesor Eyzaguirre, seguirá su mismo camino (el 24 de Enero de 1827).
Gobierno de Francisco Antonio Pinto Díaz (1827 - 1829).
El nuevo mandatario gobernaría en principio con el apoyo de liberales, pipiolos, algunos
federalistas, O´higginistas y un sector pelucón. Al derogarse las leyes federales, este bando
rompe con el gobierno y pasa a engrosar la oposición. La anarquía y el apoyo de Pinto a los
pipiolos le fue restando la colaboración de los pelucones, estanqueros, O'Higginistas e
independientes, unidos por el deseo de terminar con el penoso espectáculo de la anarquía
que azotaba al país. Las discrepancias entre la coalición gobernante y la “oposición” van
ejerciendo presión sobre la política nacional y la elección del nuevo Congreso: en febrero
de 1828, se convertirá en un nuevo elemento de discordia entre ambos sectores. Mediantes
toda clase de trucos y fraudes, los pipiolos logran una fuerte mayoría, lo que produjo
indignación en los sectores opositores que reclamaron la nulidad de las elecciones. El
Congreso recientemente electo, nombró una comisión encargada de redactar una nueva
Constitución, la que tuvo entre sus miembros a Melchor de Santiago Concha y al literato
español José Joaquín de Mora. La nueva Carta Fundamental, promulgada el 8 de agosto,
refleja la influencia del texto constitucional español de 1812 y algunas idea federales. La
nueva Constitución era la más avanzada en cuanto a los principios liberales y por lo mismo,
inadecuada para la realidad cultural, política y social imperante en Chile de ese entonces,
amén de insistir en la idea de modelar a las personas de acuerdo a sus principios.
Principales aspectos de la Constitución liberal 1828.
La religión oficial del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio
público de cualquier otra. Nadie será perseguido ni molestado por sus opiniones privadas.
1. El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, el cual constará de dos
Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
2. Se elegirá en votación directa a los Diputados, mientras que los Senadores serán
elegidos por la Asamblea Provincial.
3. El Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano, chileno de nacimiento, de edad
de más de treinta años, con la denominación de “Presidente de la República de
Chile”.
4. Habrá un Vicepresidente que en caso de muerte o imposibilidad física o moral del
Presidente, desempeñará su cargo.
5. La función del Presidente y del Vicepresidente durará cinco años. Se elegirán en
votación indirecta (los ciudadanos eligen electores y éstos al Presidente y al
Vicepresidente). La elección se hará por mayoría absoluta y no podrán ser
reelegidos.
6. Se dispone la abolición de los mayorazgos.
7. Todo funcionamiento público está sujeto a juicio de residencia.
La revolución de 1829 y el inicio de un nuevo orden político.
En marzo de 1829 y siguiendo los preceptos constitucionales se procedió a la elección de
Presidente y de Vicepresidente, resultando elegido para el primer cargo Francisco A. Pinto.
Pero en la elección de Vicepresidente debía intervenir el Congreso, ya que ningún
candidato obtiene la mayoría necesaria. El órgano legislativo, de mayoría liberal, procede a
nombrar a Joaquín Vicuña como Vicepresidente. La designación del candidato que había
obtenido la más baja mayoría, se va a constituir en la causa detonante de la Revolución de
1829. La “maniobra” de los liberales termina por unir a los pelucones, O' Higginistas,
carreristas, federalistas y estanqueros, los que se alzarán en defensa de la Constitución.
Mientras Portales organizaba el levantamiento en Santiago, el general José Joaquín Prieto,
se pone al frente del ejército del Sur y avanzan contra la capital, luego de que la Asamblea
Provincial de Concepción acusa al Congreso de quebrantar la Constitución.
El primer combate de la guerra civil se realizará en Ochagavía (diciembre de 1829),
formándose una Junta Provisional, de mayoría pelucona. El rompimiento entre Freire y la
Junta no tarda en producirse. Freire se declara en rebeldía y la junta llama a la formación de
un Congreso Plenipotenciario que elige como Presidente a Francisco Ruiz Tagle, quedando
Ovalle como Vicepresidente provisional. Frente a esta situación de incertidumbre, nadie
quiere asumir responsabilidades ministeriales. Portales, en abril de 1830, asume como
Ministro
del
Interior,
Relaciones
Exteriores,
Guerra
y
Marina.
Luego de estas incidencias políticas, la guerra civil termina por decidirse en la batalla de
Lircay (abril 17, 1830), a favor de las fuerzas alzadas “en defensa de la Constitución” y
contra la anarquía imperante en los últimos años. El grupo vencedor de Lircay era un
conglomerado heterogéneo constituido por pelucones, estanqueros, O’Higginistas, liberales
moderado e independiente, que terminan por agruparse en torno a José Joaquín Prieto y
Diego Portales. En abril de 1831, los Colegios Electorales ratifican dicha fórmula, al elegir
a Joaquín Prieto como Presidente y a Diego Portales como Vicepresidente. Este último no
acepta el cargo, prefiriendo colaborar desde algún Ministerio.
Fuente: www.biografiadechile.cl
Descargar