PARASITOLOGIA: PROTOZOOS Unicelulares Uso de alta resolución: Microscopio de luz • Amebas • Flagelados (En TGI o TGU) • Ciliados • Coccidios son oportunistas (malaria, toxoplasmosis) (son los del tracto gastrointestinal) Parásitos oportunistas: • Criptosporidiasis • Ciclosporiasis • Isosporiasis • Toxoplasmosis • Estrongiloidiasis • Microsporidiosis. PROTOZOOS Entamoeba histolytica Balantidium Coli →Ledhmania soo. Y Trypanosoma spp. →Trichomonas vaginalis y Giardia Lamblia Esporozoos →Plasmodium spp. Y Toxoplasma gondii →Cryptosporidium spp Única enfermedad de trasmisión sexual curable→ Trichomonas vaginalis Amebas/ rizópodos Ciliados Flagelados ENTAMOEBA HISTOLITICA Género: Entamoeba Especie: histolytica Protozoario unicelular del tracto gastrointestinal Trofozoíto de la ameba: parasito, que vienen uninucleados. Cuando el parasito está vivo, se forman unos seudópodos o pies para desplazarse. Está lleno de vacuolas, cuando tiene que ver con un evento con sangre, aparecen adentro eritrocitos fagocitados. Los quistes pueden tener de 1 a 4 núcleos. →Formas quísticas son las que dan inicio al ciclo de vida: Forma infectante: que se encuentra en el medio ambiente y le da inicio al ciclo de vida. Evento de quistes se debe traducir en parasitosis. Empezamos en contaminación fecal-oral: agua y comida contaminadas con quistes. Tiene la posibilidad que sus dobles paredes se destruya por los jugos gástricos. 1. Fase infectante: En el tracto gastrointestinal se rompen los quistes y se liberan los 4 núcleos y estos empiezan a formar trofozoítos. (De 4 núcleos por fisión binaria resultaran 8 Trofozoítos) 2. De cada núcleo salen 2 trofozoítos se dividen en fisión binaria y se adhieren a la mucosa intestinal. 3. Fase patógena (trofozoitica): es la que se asocia con la enfermedad, responsable de los síntomas. 4. En el intestino grueso se forman los trofozoítos, donde hay acumulación de residuos que sirven para sostenimiento, ahí se activa el segundo nivel de respuesta inmune de tipo celular, que tiene que ver con el hospedero inmunocompetente. Genera que los trofozoítos se conviertan en nuevos quistes para salir a través de las heces. 5. Los trofozoítos pueden tomar 2 caminos dependiendo del cuadro clínico: →1.Amebiasis Intestinal No invasiva (No disentérica): Liberación de quistes a través de las heces 95% de los paciente Asintomático. Paciente que hace cuadros intermitentes de diarrea que no son de mayor intensidad. →2. Amebiasis Intestinal Invasiva: Los trofozoítos no se convierten en quistes, comienzan a invadir (sin perforar) la mucosa colónica gracias a enzimas. - Se dará a lugar si hay PARASITEMIA. El evento invasivo trae primero: 1. PARASITEMIA →Inflamación: colitis amebiana→Ulceras (que terminan en sangrado)-. 2. La colitis se convierte en un cuadro disentérico (es heces con sangre) 3. Ulceras: Infección bacteriana sobreagregada y da a lugar al megacolon toxico o cicatrización. Lo que comienza a agrandar el espacio, se forman granulomas que a la palpación se confunden con tumores. Si las ulceras se colocan al final del colón, en el apéndice, formando ulceras en el apéndice→apendicitis Amebiana. 4. Finalmente se pueden ver los Amebomas que pueden generar obstrucción intestinal por la acumulación de varias ulceras. Crónica (Colitis Amebiana • Colitis sin disentería • Llenura posprandial No Disentérica) • Manifestación inicial de una infección • Nauseas amebiana • Distensión abdominal • Dolor abdominal (retortijón) no continuo • Borborigmos (ruido abdominal) • Cambios en ritmo de la defecación (diarrea) • Las ulceras en las amebas tienen la siguiente apariencia → (En botón de camisa) Amebiasis intestinal • Deposiciones con moco y sangre • Atonía de los músculos perineales y aguda (Colitis Ulcerativa relajación • Pujo Disentérica) • Prolapso rectal en niños desnutridos • Tenesmo • Puede evolucionar a amebiasis • Retortijón hiperaguda sino se trata Colitis amebiana • Asociado a infección bacteriana sobreagregada a ulceras expuestas fulminante: →Va de la mano del megacolon toxico →La distención es clara y colon en exagerado aumento de tamaño. Amebosis extraintestinales: →Extensión a la piel→Disentería homosexuales→Ulcera perianal, perineal y peniana. →Perforación – Peritonitis → Ciego – Colon ascendente → Vesícula biliar, estomago, intestino delgado → Retroperitoneo (Suprarrenales – Riñón) →Diseminación hematógena: hígado (amebosis hepáticas/ absceso amebiano hepático: fiebre, astenia, anorexia, adelgazamiento, dolor hemiabdomen derecho), cerebro, pulmón (amebosis pleuropulmonar: fiebre, dolor pleural, leucocitosis) DIAGNÓSTICO: -Presunción diagnóstica -examen físico: palpación de masa y dolor en el hipocondrio derecho -Evento confirmatorio: Coprológico debe ser seriado, este con el fin de aumentar la sensibilidad (3 muestras en vías diferentes): se puede ver diarrea, sangre y mocos→Trofos (aunque se lisan fácilmente) con glóbulos rojos y quistes (que sobreviven fuera del cuerpo) Tratamiento: Desparasitación con anti protozoarios: antiparasitarios de acción luminal y tisular. → 5.Nitroimidazol → Metronidazol: 3 dosis por 7 días. → Secnidazol: dosis única → Albendazol → Nitazoxanida: acción dual (antiprotozoarios y antihelmínticos) (primer día secnidazol y al otro día albendazol para cubrir protozoarios y helmintos) GIARDIASIS (FLAGELADOS) • Parásitos Protozoarios Flagelados del Aparato Gastrointestinal • Único flagelado del TGI patógeno: Giardia -Son piriformes -Tienen flagelos -Tiene un disco suctorio: Ella se adhiere a la zona anatómica donde se va a ubicar. -Axostilo: flagelo que atraviesa de extremo. - 4 núcleos -Trofozoíto: es la forma patógena: es la fase en el estadio que se asocia con síntomas en el aparato gastrointestinal. (específicamente en el DUODENO)→El ciclo de vida se da a la lugar a la altura del duodeno sobre el borde en cepillo de la mucosa intestinal. -El inicio del ciclo de vida se lo da los quistes, estos tienen una doble pared con forma elíptica, es resistente, que entra con la materia fecal o alimentos contaminados, este es el que genera la ruptura de la pared liberando 4 núcleos. -Hay quiste infectante y Trofo patógeno. Mecanismo de infección Contaminación fecal-oral Población de riesgo La población infantil en edad escolar Ciclo de vida: Ciclo de vida: 1. Fase infectante→quiste que entra por vía fecal oral 2. La paredes son destruidas por jugos gástricos, el quiste libera núcleos que se convierten en trofozoítos. 3. Estos trofozoítos se adhieren sobre la mucosa intestinal por medio de los discos suctorio, y si esta superficie donde se adhieren es en el duodeno, se garantiza que haya una obstrucción mecánica que altera la absorción. (que es la máxima superficie de absorción) 4. Alteración de microvellosidades y obstrucción e imposibilidad de absorber. Sintomatología: →Fase aguda: Parasitemia (muchos Trofos pegados), produce obstrucción mecánica, diarrea sin sangre, dolor abdominal, distención, flatulencias. →Fase crónica: Cuando la fase aguda se prolonga se produce la crónica, lo que deriva de síndrome de mala absorción y una desnutrición severa. Los parásitos posicionados ahí, causan inapetencia, el evento de desnutrición bajas las defensas→Causa mocos (rinorrea). Hay deposiciones esteatorréicas, son deposiciones con grasa, evento de las obstrucción mecánica. Diagnóstico Coprológico (examen parasitológico seriado de deposición PSD): espero ver los quistes. Es seriado para aumentar la sensibilidad de la muestra. Tratamiento Anti protozoarios: METRONIDAZOL y SECNIDAZOL: tienen acción tisular y luminal (barren lo que está sobre la luz intestinal y lo que está en la mucosa), tiene que ver con la posibilidad de adherencia. AMEBAS DE VIDA LIBRE NAEGLERIA FOWLERI Meningoencefalitis amebiana 1aria BALAMUTHIA MANDRILLARIS Meningoencefalitis amebiana ACANTHAMOEBA CASTELLANI Encefalitis amebiana granulomatosa-queratitis. NAEGLERIA FOWLERI FASES: 1.Trofozoíto 2. Flagelar 3. Quiste: Las tres son infectantes o patógenas. Patogénesis: Síntomas Diagnóstico Tratamiento Ingresa a la mucosa olfatoria y asciende al nervio olfatorio. Ubicados en los espacios subaracnoideo tiene evento secretor importante que libera fosfolipasas o hidrolasas (que son enzimas líticas), que degradan la vainas de mielina que genera cuadros hemorrágicos. Ingiere células y genera amebostomas (orificios en las forma trofozoiticas, por donde se genera las secreciones con impacto en las vainas de mielina en los axones neuronales) Los pacientes llegan a consulta con MEAP→meningoencefalitis amebiana primaria: La secreción de enzimas líticas, se traduce y se observa en el contexto de síntomas y signos como: 1. Síntomas meníngeos que persisten (cefalea intensa con lugar a síntomas meníngeos que comienza a generar perdida de la consciencia, delirio, convulsiones) Preparaciones del LCR recién extraído en vivo o teñidos. La serología no sirve. El diagnóstico suele ser generalmente POST-MORTEM: • Cerebro: Blando, edematoso y con necrosis hemorrágica. • Meninges hiperémicas, focos hemorrágicos, cubiertas exudado purulento Antimicóticos Anfotericina B en inicio de enfermedad. (atraviesa la barrera hematoencefálica) Anfotericina B +ketoconazol (oral) o fluconazol (intravenoso) Anfotericina B+ miconazol y rifampicina ACANTHAMOEBA CASTELLANI Hay formas quísticas y trofozoiticas, que esta última tiene un mecanismo de diferenciación, tiene una serie de proyecciones que la hacen ver como un parasito estrellado→ACANTOPODIOS Población de riesgo: pacientes inmunosuprimidos Ciclo de →Entran por diversas fases, por las fosas nasales en prácticas como la natación, comprometiendo espacio vida: subaracnoideo generando enzimas que degradan las vainas de mielina, que pueden ocasionar una ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA. →Pueden entrar tb por la vía de la mucosa oftálmica: en las soluciones de los lentes de contacto, ese es el vehículo generando una QUERATITIS AMEBIANA. (inflamación crónica de la córnea, necrosis del tejido, dolor ocular, lagrimeo, fotofobia, perdida de la agudeza visual)) →Otra forma es por lesiones con contacto con agua contaminada: pueden causar compromiso necrótico→DERMATITIS AMEBIANA y compromiso en los pulmones→ NEUMONITIS AMEBIANA. Diagnóstico Etapa temprana: Patrón epitelial dendritiforme o infiltrado estromal en anillo por los leucocitos Queratitis necrosante aguda: Los trofozoítos se ubican en el estroma de la córnea – Reconocimiento rápido por tinción de Giemsa. Tratamiento -Ketocondazol El tratamiento es efecto rápidamente contra trofozoitos, los quistes presentan -Miconaxol RESISTENCIA. Se recomienda un tratamiento intensivo al inicio. PROTOZOO CILIADO BALANTIDIUM COLI –ciliado del TGI Transmisión: Fecal-oral • Tienen forma quística y trofozoitica. • Cuadro disentérico con diarrea y mocos se debe • Es ciliado asociar a Balantidium. • Esta en la mucosa colónica • Tiene que ver con otra condición o riego por • Tiene un macronúcleos y un micronúcleo. exposición laboral: Granjas porcícolas es decir contacto con cerdos. Ciclo de El parasito entra por contaminación fecal oral. La fase infectante es el quiste con su macro o micronúcleo y pared vida: gruesa. El quiste viaja hacia el intestino, donde se rompe la pared y se liberal el núcleo y se vuelve trofozoíto. Se replican por fisión binaria y se distribuye por el intestino grueso, generando invasión. Se coloniza el colon generando inflamación COLITIS, cuando hay invasión hay sangrado, y cuando hay sangrado hay disentería = CUADRO DISENTÉRICO. Patogenia -Colonización del colon por trofozoítos -Hiperemia de la mucosa, hemorragia puntiforme -Invasión tisular por acción enzimática -Formación de úlceras múltiples Clínica: → Forma aguda: compromiso del estado general, dolor abdominal (cólico), diarrea con moco y sangre, disentería. → Forma crónica: colitis crónica. →No hay asociación con amebomas ni colon tóxico, ni apendicitis amebiana. DX ✓ Coprológico por directo y concentración (trofozoíto y quistes) ✓ Coloración HF o tricrómico (para fijar) ✓ Rectosigmoidoscopia ✓ Biopsia de úlceras ✓ Es un parásito tan grande que aguanta la solución salina y Lugol ✓ El evento de los quistes: se ve como si los cilios traspasaran la pared gruesa (cilios tiene que ver con un compromiso generalizado con el parásito mixto) TTO METRONIDAZOL; TINIDAZOL Coccidias → Tracto gastrointestinal: Cryptosporidium (hominis y parvum) y Cystoisospora belli. (van por enterocitos) (o Isospora belli) → Sangre y tejidos: Plasmodium (endémico asociado con Malaria) y Toxoplasma (la prevalencia en la población es del 76%). (Van por Macrófagos) CRYPTOSPORIDIUM Clase: coccidia Orden: Eimeriida Familia: Cryptosporidiidae Género: Cryptosporidium • Reproducción asexual por fisión binaria • Intracelular • Monoxeno Mecanismo de Fecal-Oral: la heces contaminadas por un ooquiste con esporozoitos. transmisión Factores de • Forma: ooquiste de pared delgada: permite la facilidad para romperse por medio de las sales biliares virulencia: y enzimas proteolíticas. • Estructura: roptries y micronemas: secreción de enzimas para entrar a la célula • Pliegues de la membrana plasmática: adhesión a membrana plasmática de la célula epitelial • Vacuola parasitófora: incorporación de nutrientes desde la célula huésped. Ciclo de vida: 1.Fase infectante: ooquiste (contaminación fecal oral) 2.Este se rompe debido a la secreción de jugos gástricos y libera esporozoitos 3.El esporozoito se transforma en Trofozoíto 4.Maduración del Trofozoíto y se divide por fisión binaria→Merozoito tipo 1 5.Agrupacion de Merozoitos tipo 1 →Meronte tipo 1. (fase patógena por presión lisa el enterocito que causa en síndrome de mala absorción y en diarrea) 6.Saturación del enterocito= LISIS. 7. Dos rutas: • Al romperse el enterocito, los merozoitos vuelven a otros enterocitos • Ingresar a otro enterocito modificado – maduro y generar Merozoitos tipo 2 que agrupados forman Merontes tipo la partir de ellos se forman los gametos (Macrogametocitos y Microgametocitos) las cuales se fusionan para formar Cigotos. Inmunosupresión: ooquistes de paredes delgadas, donde se liberan más esporozoitos Inmunocompetencia: ooquiste con doble pares como mecanismo de evasión de respuesta inmune. Diagnóstico 1. Epidemiologia (por que los cuadros diarreicos son autolimitados) 2. Daignostico diferencial: Amebiasis que tiene cuadros disentéricos. 3. Tener en cuenta la clinica. 4. Observación directa: podemos tener muestra de material fecal, pero el cripto hay que ir mas allá→Los antecedentes me preparan la muestra, epidemiologia y clinica: en paciente inmunosuprimidos se debe hacer coloraciones especiales. Colorancion de material fecal con tinciones acido alcohol resistentes o safranina. -Cryptosporidium tiene paredes gruesas cuando está fuera del organismo: ooquistes de pared gruesa. Con la tinción de Ziehl neelsen se alcanzan a ver los ooquistes (fase infectante y contagiosa) Manifestaciones INMUNOCOMPETENTE INMUNOCOMPROMETIDO clínicas: • Autolimitada, no hay disentería • <100 TCD4+/ml • Enterocolitis • Diarrea prolongada de meses o años • Diarrea acuosa espumosa durante 10 días. • Deposiciones diarias de más de 50 • 5-10 deposiciones al día. • Perdida de 12L de líquidos diarios • Náuseas y vómito • Compromiso de vías biliares • Perdida de peso • Diseminación a tracto respiratorio • Cólicos • Diseminación a estómago y colon. • Tratamiento Nitazoxanida CYSTOISOSPORA BELLI Clase: Sporozoea Orden:Eucoccidia Especie: Cystoisospora belli Tiene 2 esporoquistes, es Monoxeno tiene fase sexuada y asexuada Fecal-oral 1.Ooquiste: sale por vía fecal y esporulan→Esporogonia (Forman 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoitos) 2.Ingreso vía fecal oral al epitelio intestinal y da lugar a Merontes llenos de merozoitos y toma 2 Rutas: • Respuesta inmune ausente: El merozoito vuelve al epitelio, amplifica, genera parasitemia invadiendo de nuevo enterocitos. Puede haber cuadros diarreicos que se prolongan y se vuelven crónicos. • Diferenciarse en Micro y Macrogametos – Fusionarse – Salir a través de las heces Manifestaciones clínicas: • En inmunocompetente: diarrea liquida, dolor abdominal, bajo de peso, son autolimitados, mala absorción, astenia, bajo de peso 8kg, fiebre. Cuadro clínico de 4-6 semanas • Inmunosuprimido: Diarrea crónica con pérdida de peso, anorexia, náuseas, vómitos y fiebre. Diagnóstico 1. Epidemiologia que refiere oportunismo que este refiere corticoterapia, VIH. 2. Clínico; diarreas crónicas. 3. Diagnóstico directo: observar el ooquiste con esporoquistes. (coprológico) 4. Esto pacientes en el hemograma tiene EOSINOFILIAS AUMENTADAS (valores de eosinófilos triplicado en su valor, que se ve generalmente cuando hay gusanos intestinales), Con diarreas crónicas en pacientes inmunosuprimidos. Tratamiento Tratamiento: 1. Mejorar o elevar la respuesta inmune, si el tema tiene que ver con oportunismo en la ruta de VIH, implicará TARV: este incrementa los recuentos de linfocitos TCD4 a 800 TCD4, también baja la carga viral. 2. Además de TARV, ya superé la fragilidad de la respuesta inmune, se envía un antiparasitario: NITAZOXANIDA. (no será efectivo si no se maneja el evento de inmunosupresión) Mecanismo de transmisión Ciclo de vida: • Vector: anopheles P. Falaciparum: más frecuente P. Vivax: más prevalente P. Malariae P. Ovale. Factores de virulencia Ciclo de vida: PLASMODIUM (coccidia de sangre y tejidos) Clase: Aconoidasida Orden: Haemospororida Familia: Plasmodidae Género: Plasmodium • Intracelular • Heteroxeno: hay 2 hospederos, el definitivo es el vector Anopheles, dentro de el se llevan a cabo los ciclos sexuales esporogonico, que permite la continuidad con la especie. El hospedero intermediario somos los humanos. Dentro de nosotros el parasito hace ciclo asexuado. • Citoadherencia • Knobs: Median esta adhesión y se encuentran en la superficie de los eritrocitos infectados. • Autoaglutinacion 1. Insecto vector a la altura de sus gandulas salivales esta los trofozoítos 2. Este insecto debe ir por sangre del hospedero humano, inoculando cantidades de esporozoitos, que se convierten en la fase infectante 3. Estadio exo-eritrocitario: Estos van a ir al hígado y se van a meter en el hepatocito por los receptores apicales. Dentro del hepatocito estos se van a convertir primero en Trofos que pueden dividirse por fisión binaria, que va a dar lugar a MEROZOITOS HEPATICOS y su agrupación es ESQUIZONTE HEPÁTICO 4. El esquizonte se forma al final del ciclo hepático. Si hay ruptura de hepatocitos, se implica que la lisis trae síntomas, ICTERICIA y HEPATOMEGALIA. 5. Cuando el parasito está metido en el hepatocito: Se rompe en esquizonte que libera los merozoitos. Se tarda el ciclo de 10 a 12 días y hay cuadro febril agudo. LOS MEROZOITOS necesitan receptores en el glóbulo rojo. El parasito va al glóbulo rojo con el objetivo de digerir la hemoglobina para madura y replicarse. 6. Fase esquizonte: El parasito entra al glóbulo y dentro de él se habilita la fase trofozoíto, y este tiene un forma de anillo. Cuando aumenta de tamaño, se llama trofo maduro, y luego se dividen por fisión binaria dando a lugar merozoitos eritrocitarios dando a lugar a ESQUIZONTES eritrocitarios. Y la cantidad masiva da a lugar a lisis masiva, que se vuelve efectiva para su replicación. 7. Sintomatología: síntomas cardinales de la malaria en el ciclo eritrocitario: ruptura del glóbulo rojo= ANEMIA. También en la ruptura hay liberación de merozoitos, residuos de hemoglobina, y parásitos. Por lo que aquí acuden los macrófagos, y esto trae consigo el segundo síntoma cardinal= FIEBRE (fiebre terciaria es decir cada 48 horas.). 8. En este ciclo eritrocitario, donde el trofo, crece y se divide, puede haber también otra ruta al mismo tiempo. Alguno de esos Trofos madura para formas los GAMETOCITOS, que se diferenciaran en micro y macro gametocitos, y ahí termina el ciclo de vida en el humano. 9. La segunda ruta, los gametocitos estarán circulantes en sangre en el glóbulo rojo, por lo que viene un insecto vector sano y se lleva los gametocitos, y dentro de este insecto vector, estos gametocitos, se van a fusionar y van a formar un CIGOTO, este se diferencia en OOQUINETO, este rompe la membrana intestinal y viaja a través de la linfa en el insecto para establecerse de nuevo en las glándulas salivales, y madura, es decir volverse ooquiste que tiene esporozoitos. Manifestaciones : dependen de la especie del parasito, de la carga → Vomito clínicas parasitaria y del estado inmunológico del paciente. → Anemia → Fiebre → Hemorragia. → Sudoración → Hepatoesplenomegalia → Escalofríos. Tratamiento Esquizonticidas: cloroquina y si hay resistencia→Artemisinina. Diagnóstico • Diagnostico directo: ver los síntomas, epidemiologia y ver el parasito • Serologías es indirecto, capturando los anticuerpos. • Gota gruesa de sangre: se necesitan 3 placas de vidrio. Permite saber si hay parásito o no. • Extendido de sangre periférico: Cual es la especie de plasmodium. Este deja glóbulos rojos intactos que me permite ver el parasito adentro. PLASMODIUM VIVAX • Fases o estadios son de mayor tamaño. • El ciclo de vida, en el hígado. El esquizonte tiene dos rutas: 1.lisar hepatocitos liberar merozoitos para invadir GB. 2.Quedarse y muchos de los merozoitos se quedan latentes: Hipnozoitos. • Se generar hasta 20 mil merozoitos que son muy selectivos, porque cuando se distribuyen en el PLASMIDIUM FALCIPARUM: • Libera 40 mil merozoitos hepáticos: hay una parasitemia. • Cuando pasa hacer el ciclo eritrocitario se mete a todos los glóbulos rojos cualquier estado de maduración. Potencia la parasitemia hay cuadros febriles y de anemia. Los cuadros febriles en meseta, hay tanto esquizontes que no hay lugar a que la fiebre pueda bajar. Rutas: 1. Glóbulos rojos parasitados haciendo lisis. • • • • torrente sanguíneo, solo infectan GB rojos 2. Deformidad de los GB rojos, donde el esquizonte permanece jóvenes= RETICULOZOITOS. adentro, pero genera alteraciones morfológicas→Protuberancias citoadherentes. Para pegarse Adhiere por receptor de membrana que se llama y aglomerarse en los endotelios. Además, tiene un efecto DUFFY (algunas personas son Duffy negativos: quimiotáctico sobre otros glóbulos rojos, y los acumula resistente a plasmodium vivax) formando = TROMBOSIS CAPILAR MASIVA. (uno de los Hay enganche, entrada y diferenciación. primeros órganos es cuando se da a lugar la MALARIA Diagnóstico: habilitar el parámetro CEREBRAL, ya que los vasos taponados no oxigenan de epidemiológico, se debe tener en cuenta la manera adecuada). clínica, y el diagnostico directo y se lleva hasta Tiene cualquier evento que le genere variabilidad antigénica: por lo especie. HACE RECAIDAS: por diminución de la respuesta que no le sirven muchos medicamentos. 3. Se puede convertir en un gameto. inmune. Tiene 2 puntos de encuentro: en tanto sea Falciparum hay un evento común, hay un detrimento entrono al transporte de oxígeno, que se puede dar por la lisis masiva de GB rojos o por una trombosis por un GB rojos lleno de citoadherencias. Tienen un desenlace a corto plazo a nivel cerebral. El evento mortal, primero desencadene de manera escalonada, además del compromiso del SNC, si no que tb compromiso renal y hepático aumentado, si el parasito destruyó hepatocitos. Si se ve ANOXIA: tiene que ver con inhibición o alteración del transporte de oxígenos. TOXOPLASMA→Toxoplasma gondii • Parásito intracelular obligatorio • Célula diana: monocito macrófagos→Factor de virulencias: es ser Monotropico. • Población de riesgo: mujeres embarazadas, inmunosuprimidos, jardineros. • Heteroxeno: Hospedero definitivos: gatos e intermediario los humanos. • Reproducción sexual y asexual. • Existen tres estadios o formas del toxoplasma infectantes para el ser humano: taquizoíto, bradizoíto y esporozoíto Mecanismo 1. Contacto estrecho con gatos y con formas infectantes que se encuentran en la heces→OOQUISTES. de Tiene 2 esporoquistes que tiene 4 esporozoitos. transmisión: 2. Consumo de carne curda y mal cocida con QUISTES (DE GANADO PROCINO O GANADO VACUNO) en su interior tiene BRADIZOITOS. 3. Transmisión vertical: TAQUIZOITO, es una forma de replicación rápida que está dentro del macrófago, que pasa vía cordón umbilical o sangre. Ciclo de 1.En el intestino del felino se lleva a cabo la reproducción sexuada, se da a lugar la liberación de ooquistes vida: por medio de las heces. Se contagia por inadecuado manejo de heces del felino. El ooquiste de toxo tb necesita esporular: 2 Esporoquistes con 4 Esporozoitos. 2.Ooquistes van a los hospederos intermediarios, en frutas, agua, alimentos o contacto estrecho. O por consumo de carne mal cocida, los quistes que al interior tienen bradizoítos o también taquizoítos atravesando la placenta. 3. Cuando los ooquistes entran, se habilita el ooquiste en el tracto gastrointestinal, su pared se rompe por los jugos gástricos y libera los esporozoitos, estos se meten inmediatamente en macrófagos. Y dentro de este esos esporozoitos se convierten en TAQUIZOITOS. Seguramente hay activación y cuadros febriles. Esos macrófagos infectados liberan mediadores proinflamatorios, y hace de células presentadora de antígeno y llama a la respuesta inmune. Aquí hay una evasión de la respuesta inmune, que genera que el parasito dentro del macrófago: -Puede haber neutralización -La evasión me lleva el parasito a diferentes sitios: musculatura, SNC y a la retina. Aquí en estos sitios el parasito se esconde en forma de quiste con BRADIZOITO. Y entrará en un estado de latencia, y esta refiere, porque se puede generar serología con IgG positivas. →Este evento se llama TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA. a. EN UNA EMBARAZADA: se puede convertir en una toxo congénita. Por contacto con gatos o consumo de carnes. Tiene formas taquizoítos. En la embarazada estos, tiene la capacidad de atravesar la placenta y llegar al feto: →Embarazada IgG positiva. (con una serología en el primero control de embarazo): tiene anticuerpo de memoria neutralizantes, no riesgo de infección. Son protectores e incluso aun cuando existe el riesgo de transmisión. →Embarazada 0 negativa. No hay anticuerpos de ninguna clase: se le debe recomendar no gatos, no jardín. Y seguimientos periódico buscando serológicamente, se debe hacer pruebas para mirar si el evento da a lugar al 3er escenario. →IgM positiva: Infección aguda: parasitemia→riesgo de infección. Existe el 10 % de probabilidad de que se dé la transmisión. Se debe dividir en edad gestacional: 1er, 2ndo y 3er trimestre. Causan efectos teratogénicos: 1er trimestre: Triada clásica: Hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y coriorretinitis (esta última se define a partir de la agudeza visual, por lo que es difícil porque en el recién nacido no hay agudeza). Además, puede haber muerte inutero y prematures. 2ndo y 3er mes: se puede dar coriorretinitis no manifiesta, puede darse hepatoesplenomegalia, bajo peso y baja talla. El riesgo de transmisión se va a encontrar con una permeabilidad encontrada, no es tan grave porque ya no hay organogénesis. b. EN PACIENTE EN FASE DE VIH-SIDA: da a lugar a una encefalitis toxoplasmica o coriorretinitis. Esta se da a lugar por reactivación de los quistes con bradizoítos que están en el SNC o en la retina. c. EN UN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO: pasa lo mismo que en VIH. Primoinfección y reactivación. → Paciente con toxo adquirida. (IgG +) pero ahora es inmunosuprimido. Quistes en el SNC y quiste en la retina: LATENCIA = REACTIVACIÓN. Esos quistes me van a liberar bradizoítos y me ofrecen el riesgo de ENCEFALITIS TOXOPLASMICA o CORIORRETINITIS. Toxo aguda Toxo crónica Dx Tto: • El cuadro ganglionar: se vuelve la forma más aparente que se hace seguimiento en los dos pacientes de riesgo (inmunosuprimidos y embarazadas), cuando hay Linfoadenopatias de localización cervical que muestra que el paciente esté haciendo una toxo aguda. En adelante se tiene en cuenta de los siguientes síntomas. • Metido dentro del macrófago el taquizoíto activa la respuesta inmune, que activa el mecanismo de evasión, por lo que, si había síntomas, se pasa a una fase subclínica, esta evasión lleva al parasito a la retina de manera en que se producen síntomas en la retina y se lleva al SNC y entra a ser en estado latente. Deja anticuerpo IgG de memoria. →En la evasión, muchos parásitos mueren, lisis del parásito (por los linfocitos T citotóxicos), pero algunos pueden sobrevivir y ubicarse en la retina, corazón y SNC. Ahora tiene quistes, que están presentes en el SNC o a nivel de la retina, ese evento de latencia es importante para la población. • Estudio de LCR • Frotis sanguíneos • Biopsia de tejidos • Inoculación de animales de experimentación (bajo rendimiento) • PCR (técnica biología molecular): de líquido amniótico. →Vía fármacos durante el embarazo: Espiramicina →Pirimetamina + Sulfonamidas. →Clindamicina PARÁSITOS PROTOZOARIOS FLAGELADOS DE SAGRE Y TEJIDOS: TRIPANOSOMIASIS: (enfermedad de Chagas) Transmisión Fases o estadios Ciclo de vida: TRYPANOSOMA CRUZI (fase aguda de tripanosomiasis) Fase crónica: • • • • Vertical: Chinches→TRIATOMA. • Ingesta →No hay reproducción sexual o Congénita asexual→Todo se da por fisión binaria. Transfusión o trasplante TRIPOMASTIGOTE METACÍCLICO (humano): parásito alargado, flagelado, un cinetoplasto a partir del cual sale el flagelo. Esta es la FASE INFECTANTE • AMASTIGOTE es la FASE PATÓGENA (humano) • EPIMASTIGOTE (vector) El Triatomino es un vector hematófago, que busca la humano por medio de la picadura para llenarse de sangre. Cuando el vector se llena de sangre, genera mecanismo reflejos que es las heces que es donde está la fase infectante que es Tripomastigote Metaciclico. La picadura da a lugar pequeñas lesiones, herida y es altamente pruriginoso, el prurito aumenta la superficie expuesta con el rascado, va a haber un evento de contaminación con estos Tripomastigotes que entraron en esas heridas. El tripanosomas tiene membrana ondulante, al llegar a la circulación busca macrófagos y se mete en ellos, y esa forma flagelada se transforma en formas esféricas AMASTIGOTAS, donde hay Cinetoplasto y el flagelo está retraído. Esas formas esféricas se dividen dentro del macrófago (amastigotas) y se pueden transformar en Tripomastigotas flageladas, el macrófago se satura, que genera lisis, que va a dar lugar a MASTIGOTAS LIBRE Y TRIPOMASTIGOTAS. Para continuar el ciclo puedo generar continuidad a partir de un insecto vector que contacta por sangre. En el vector, las Amastigotas se transforman en EPIMASTIGOTAS en el intestino, viajan a la parte posterior y se transforman en TRIPOMASTIGOSTAS para volver a ser contaminantes cuando el hospedero entre en contacto con las heces. • El fin de una Tripomastigote→aumentar la parasitemia. • Finalidad de la Mastigota→infectar vectores. • • • • • Escalofríos • Anorexia • Vomito →Macrófago infectado: hace su papel de desminarse, pero antes hace el evento de proinflamatorios y de célula presentadora de antígeno, que invoca la respuesta inmune de • tipo celular. Muchos macrófagos se mueren por eventos de neutralización, otros hacen • mecanismo de respuesta inmune, evasión y se ubican en el musculo cardiaco y sistema • nervioso entérico. (se esconde formando un • nido de amastigotes) →Esas viseras corazón y tracto gastrointestinal se ven afectadas. En corazón genera un gradiente de presión, cada vez que haya sístoles y diástoles, la víscera debe luchar por el gradiente de presión causado por el nido de los amastigotes, por lo que comienza a aumentar de tamaño y hay cardiomegalia→ELECTROCARDIOGRAMA (AFECTACION DE LA CONDUCCION AURICULOVENTRICULAR.) = aparece todo el tema de arritmias, sincopes, dolor. Lisis de macrófagos Diseminación Mediadores proinflamatorios: macrófagos. Inflamación oftalmoganglionar→síntoma cardinal →Signo de Romaña (se manda gota gruesa y extendido de sangre periférica) Chagoma: tiene 2 formas: brote maculopapular o como nódulos indoloros. Solo en esta fase sirven los antiparasitantes por que esta el Tripomastigote meta cíclico. Conjuntivitis Queratitis →En el sistema nervioso entérico: todas las ramas nerviosa que tapizan y que ayudan en las contracciones de las evacuaciones. Tb hay evento de presión. Megacolon y megaesófago. Alteración importante del tracto gastrointestinal. →Vomito, diarrea, fecaloma. Diagnostico directo En la fase aguda directo. Gota gruesa (por una inflación oftalmoganglionar) y extendido de sangre periférico y se ven Tripomastigote Metaciclico no intracelulares, alternos a los glóbulos rojos. En la crónica el diagnóstico es indirecto. TTO Benznidazol. LEISHMANIA: Protozoario, flagelados cinetoplastico de sangre y tejidos. Fases o Fase infectante: Promastigote es inoculada por la picadura de un insecto vector hematófago→LUTZOMYA. estadios Hay que garantizarle todo el teme de condiciones, es hematófago y contacta de manera especial en zonas selváticas. Amplias aéreas todas distribuidas en zonas pacificas. Fase patógena: Amastigotes, esta al interior de los macrófagos, so fases de replicación que permiten dividirse por fisión binaria. → Evento de inoculación por contacto, a partir del insecto hematófago, el cual inocula PROMASTIGOTES Población de • Guerrilleros riesgo • Secuestrados que viven en cautiverio • Fuerzas militares que están en ambientes naturales del parasito En ese riesgo de exposición, aparecen los insectos inoculando el parasito, este va a la circulación sanguínea y se mete en los macrófago, este dentro del macrófago replica el flagelo y se divide por fisión binaria. Es a partir de todo el evento y activación del macrófago que se genera la clínica (cutánea, mucocutánea, difusa y visceral). Ellas puedan satura y lisar el macrófago, y para ese momento volverá el insecto vector, a tomar la sangre del humano y esa sangre podrá ir cargada de macrófagos lleno de amastigota o solo amatigotas libres. Cuadros clínicos asociados CUTÁNEA • • • • Leishmaniasis cutánea o ulcera de los chicleros Leishmaniasis mucocutánea Leishmaniasis cutánea localizada Leishmaniasis visceral o Kala – azar →Lesión visibles aparente que tiene 3 características: Son lesiones únicas de 15 días de evolución, son lesiones de lenta evolución, y son lesiones de bordes levantados. Además, cuando aparece un ulcera manifiesta se ve una combinación con infección bacteriana sobreagregada, para este momento la lesión se acompaña de prurito, que genera diseminación en cara y en muchas extremidades. →Hay una variante en esas lesiones que tiene que ver con el compromiso a nivel de nódulo en el pabellón auricular = Ulcera del chiclero. → pabellón auricular = Ulcera del chiclero. →esta ulcera, ta puede tener un evento en paciente inmunosuprimidos: no aparecen la ulcera únicas de lenta evolución, aparece cutánea con variante ulcera del chiclero, cutánea difusa (en paciente inmunosuprimidos), al final esos nódulos difusos pueden romperse para generar el evento ulcerativo, y ahí están implicada L.mexincana y amazonensis. Los paciente afectados son alérgicos, es decir que no hay una adecuada respuesta inmune. →Hay una reacción infamatoria intensa en la mucosa nasal, y en la progresión hay destrucción y atrofia del Mucocutánea: tabique nasal. Comienza con epistaxis, que va acompañada de prurito intenso. Con presencia de ulcera insipiente, que se ve al examen. Aparece luego ruptura del tabique o perdida de la columnela. →Efectos a largo plazo: en la perdida de columnela hay apariencia de pico de loro o Nariz de Tapir. Diagnóstico: Diagnosticar y aislar el parasito: la muestra se toma en el borde de la lesión, porque en el centro puede generar distorsión. Se puede hacer vía aspirado o biopsia del borde de la lesión. El borde se coloca sobre placa, sobre coloración me muestra macrófagos con amastigotas con las vacuolas, Cinetoplasto y flagelo retraído. Tratamiento: No es menor a 6 meses. Antes el Antimonio pentavalente, pero por abandono o resistencia hay alternativas: Pentamicina isetionato y anfotercina B. • • Visceral Diagnóstico Tratamiento • • • Leishmania donovani chagasi Las amastigotas viajan a las vísceras, metidas dentro del macrófago. Diseminación sistémica Compromete de manera especial (hígado y bazo) Antecede un cuadro mucoso y mucocutánea, que explica la circulación del vector lupsodia • • • • • → Esplenomegalia – hepatomegalia evidente que supera el reborde costal Fiebre intermitente Anemia Diarrea Signos de compromisos sistémicos, con afectación a órganos viscerales -Serología antes de procedimientos invasivos. -En los niños hay mal pronóstico. -Síntoma premonitorio: fiebre intermitentes Antimonio pentavalente PARASITOS FLEGELADOS DEL TRACTO GENITOURINARIO • • • • TRICHOMONAS SP: Único parasito que van en la transmisión sexual Tiene membrana ondulante y flagelos. Ubicación inmediata: en la mucosa genital Sintomático en mujeres, pero asintomático en hombres que son los portadores y transmisores. Ciclo de vida: Probación de riesgo Síntomas • • Hay Tricomona en cavidad oral (Trichomona Tenax) y genital (Trichomona vaginalis) Mecanismo de transmisión: sexual, contacto estrecho. No sobrevive en ambiente y superficies. Solo tiene una fase; trofozoiticas, no hay quistes. Cuando se liberan a partir de lo fluidos se libera el trofo. Si puede salir al medio ambiente, pero se desintegra rápidamente. Esta fase infectante y patógena, es la que genera la sintomatología característica. Promiscuidad, relaciones indiscriminada y sexo sin control. Mujeres: (garnerella, candida y trichomoniasis) • Asintomáticas (10-50%) • Descarga vaginal (42%) :coloración variable: amarillenta, verdosa, grisácea, espumosa, a veces con olor. • Edema o eritema. • Prurito e irritación. • Dolor abdominal bajo. →cuando avanza es una dermatitis pruriginosa. (edema, prurito, dolor) • • • Mujeres embarazadas: Aborto, parto prematuro, ruptura prematura de membranas fetales, infección del bebé, endometritis postparto. Este parásito tiene otros mecanismos de transmisión, el parásito sobrevive sea en los baños públicos. Cérvix en forma de fresa. Hombres: • Asintomáticos; 50-90% • Uretritis no gonocócica, prostatitis irritativa • Pequeñas ulceraciones en el pene • Infertilidad Tratamiento: Secnidazol, Metronidazol, Ornidazol, Tinidazol Diagnóstico • El pH de la secreción vaginal (mayor a 4.5). • Técnicas directas: El frotis directo simple del exudado vaginal. • Técnicas indirectas: Hemaglutinación, fijación de complementos, inmunofluorescencia indirecta y ELISA. • Parte de esta secreción tiene que ver por cándida. Parásitos helmintos nemátodos del tracto gastrointestinal: Tiene unos ciclos de vida que tienen 3 fases o estadios: huevos, larvas y gusanos adultos. Las larvas, en todos los helmintos, pueden tener diferentes estadios de maduración (larva 1,2 y3). Los gusanos adultos son donde se verifica sexos separados, hembras y machos. Hay excepcionalmente helmintos hermafroditas, que tiene ambos sexos incluidos. Los estadios, los huevo y las larvas son infectantes, y larvas y gusanos adultos pueden se patógenos. ASCARIS LUMBRICOIDES • • • Son cilíndricos Tiene longitudes de aprox 35 cm, en los nemátodo es la mayor longitud. Por su tamaño tiene que hacerse espacio, y se adhieren para no ser expulsados por movimientos peristálticos. El Ascaris en la parte anterior tiene boca, pero de no tener también tiene la posibilidad de enrollarse, se sostiene en la luz del intestino porque forman nudos de parásitos que se acumulan y generan la imposibilidad de salir. Se van a ver síntoma asociados si hay parasitemia importante. Gusanos adultos Los huevos Ciclo de vida: En general en los nemátodos, el gusano macho tiene el extremo posterior curvado, en las hembras es lisa o en lagunas termina en forma puntiaguda. en todos los helmintos, tiene la posibilidad de hacer diagnóstico de los 3 estadios. Pero lo más frecuente que se puede observar son los huevos y su forma. Ascaris tiene una cubierta corticada (como de tapa de gaseosa), estos huevos son emitidos por las hembras a través de las heces. En Ascaris esa parasitosis, la maduración se da en el suelo →GEOHELMINTO. Una hembra grávida puede liberar hasta 200 mil huevos y ellos deben madurar, es decir formar el embrión, y es así cuando maduran o están embrionados, es que se vuelven infectantes, es decir que son los que inician el ciclo de vida. 1. La condición para abrir el ciclo de vida es tener huevos embrionados. Contaminación fecal oral, da lugar a la infección. 2. Los huevos embrionados bajo el efecto de jugos gástrico rompen pared y eclosionan liberando larvas. Esto va a acontecer a los largo del tracto digestivo, en donde los huevos se le rompe la cubierta y liberan la larva. 3. En le pulmón: síntomas: Cuadro clínico asociado con ascaridiasis Estas viajan y atraviesan la mucosa intestinal e ir a la circulación sanguínea si parasitemia elevada, y comienza evento de migración larvaria que se refleja en pulmón. →Esa larva puede haber madurado a larva de estadio 3 o 4. Aquí hace el primer cuadro clínico/ síntomas. →Cuando concretan la maduración, las larvas suben a través de la tráquea, atraviesa la epiglotis para volver a bajar por el esófago y ser deglutidas nuevamente. En ese evento llegan al intestino delgado para madurar en gusanos adultos diferenciados por macho y hembra. Las hembras grávidas liberan los huevos. -Hay una alta proporción de la población que es asintomática, en los cuales la carga parasitaria no es lo suficientemente alta para aflorar síntomas. -En los pulmones el evento es larvario. (en un momento las larvas son patógenas dependiendo de la ubicación), si la parasitemia es alta hay una reacción inflamatoria parecida a un cuadro viral→SINDROME DE LOEFFLER: (o neumonía eosinofílica, porque en el hemograma hay un valor triplicado en el valor de los eosinófilos) • Cuadro febril agudo • Secreción/tos • Dolor torácico • Erupción • Malestar general • Y puede generar en la parasitemia migraciones y riesgo de asfixia, por exceso de larvas. Luego en la medida que vuelven a ser digeridos, llegan al intestino para madurar en adultos: Gusanos adultos, que dan fase patógena: A nivel gastrointestinal el evento tiene que ver con. -->síntomas: puede incluso dar dolor abdominal, cuadros diarreicos y cuando se prolonga, hay un evento de competitividad por nutrientes y hay desnutrición (puede ser causa o csq) Complicaciones Hay riesgo de obstrucción intestinal: palpación al examen físico. En niños desnutridos, se tienden a ver migraciones errática, como cáncer gástrico, o también cuando hay observación en colonoscopias con hallazgos inusuales de gusanos adultos. Tb esta la posibilidad de romper membrana e ir a cavidad peritoneales, y en la ruptura puede dejar un espacio donde puede haber vaciamiento. Diagnóstico: Tratamiento: Otras localizaciones: • Perforación y paso a cavidad peritoneal • Salir por ano, boca y nariz • Invadir el apéndice • Competencia nutricional • Menor desempeño cognitivo Comienza con el cuadro: dolor abdominal, diarrea, desnutrición (diagnostico diferencial con critpo y helmintos)→el Coprológico, de entrada, permite ver en amplio espectro, con solución salina coloreada con alcohol, permite ver los huevos. Antihelmínticos →Albendazol TRICHURIS TRICHIURA • • • (TRICOCEFALOSIS: el gusano adulto es la única fase patógena) Guano redondo/cilíndrico • Extremo anterior curvado (en el macho) Se localizan en intestino grueso • Hembra de mayor tamaño Tiene extremo posterior puntiagudo • Esticosoma: inclusión del extremo post. para agarrarse a la mucosa. Ciclo de vida 1. Contaminación fecal oral 2. Fase infectantes: huevos embrionados para dar lugar al inicio del ciclo. Esta también es geohelmitiasis. 3. Los jugos gástricos rompen la pared que rodea el huevo y permiten la eclosión de la larva a lo largo de intestino. Si la parasitemia es suficiente, entonces yo tengo larvas suficiente s que van a ir y a salir atravesando la membrana intestinal, pasando al intestino grueso, donde las larvas en el colon ascendente maduran y se convierten en ese colon ascendente en los gusanos adultos en el macho y la hembra. 4. Todo el evento sintomático se asocia con los gusanos adultos, que utilizan el extremo posterior puntiagudo, para enclavarse en la mucosa. La hembra luego libera huevos y luego serán emitidos a través de la heces. Síntomas: La ubicación de los gusano adultos (fase patógena), enclavarse en la mucosa, generan reacción inflamatoria→colitis, dolor abdominal y diarrea crónica. El problema es cuando enclavado el Complicaciones: si la estiletes hay muchos puntos sangrantes, que se dan por múltiples gusanos→eventos parasitemia es alta, se disentéricos, pujo y tenesmo, dolor antes y después de las evacuaciones. puede distribuir a lo largo En casos extremos se puede asociar: del colon ascendente • la colitis o reacción inflamatoria causando un apendicitis. • Restroperistaltismo • El pujo • Prolapso rectal. Diagnóstico • Rectosigmoidoscopia • observación, • recuento de huevos/200: • Mebendazol • Albendazol Tratamiento UNCINARIAS Ancylostoma duodenale Morfología: fases/estadios Ciclo de vida: • Huevos: tenemos que generar estos eventos morfológicos: forma ovalada, de color blanco y de membrana uniforme. Son huevos lábiles que salen al medio ambiente y se desintegran. • Larvas: están las de estadio 1: rhabditiforme: se van a contrastar en longitud diferenciándose de las larvas filariformes que es la fase infectante: tienen estiletes, enzimas líticas, sustancia anticoagulantes. →habilitadas con esos tres eventos hacen tigmotropismo y termotropismo positivo, se acerca al ser humano descalzo y tienen la posibilidad de entrar y romper la piel y sobre todo en las zonas interdigitales. • Fase infectante: larva: es un estadio larvario que ha alcanzado su máxima maduración. • Los gusanos adultos: Tiene unas placas cortantes el Necator y del Ancylostoma tiene 2 pares de dientes, que les sirve de adherencia y anclaje, con riesgo de sangrado en el tracto gastrointestinal • En la uncinarias: el extremo caudal termina en una cola radial en Ancylostoma en el gusano macho adulto. 1. Vamos a partir del campesino caficultor, defeca en el medio ambiente, liberando los huevos que eclosionan en el medio ambiente, liberando larvas rhabditiformes que maduran hacia larvas Filariformes. 2. Estos por medio de tigmotropismo y termotropismo acceden a la piel. 3. Una vez acceden pasan a la circulación sanguínea y pueden llegar a las vísceras: impactante el pulmón: donde hay consecuencias: Síndrome de Loeffler o neumonía eosinofílica, con todo un contexto de cuadro respiratorio con exceso de secreciones y tos. En este caso la larva madura y termina ascendiendo por la tráquea para luego volver a ser deglutida y luego establecerse y madurar hacia gusanos adultos en el intestino delgado. 4. Por lo movimientos peristálticos estos se adhieres por medio de placas o dientes, perforando la mucosa intestinal causando sangrado. Cuadros clínicos: Diagnóstico Tratamiento: • A nivel Pulmonar: Síndrome de Loeffler: neumonía eosinofílica. (por migración larvaria por impacto en pulmón)→Causando hemoptisis. • A nivel gastrointestinal: Las larvas en estadios avanzados son la fase patógenas→Parasitemia elevadas. Las larvas entran a la tráquea para madurar y convertirse en gusanos adultos (fase patógena) y fijarse: esto trae el segundo cuadro clínico: ALTERACIRACIONES GASTROINTESTINALES: ruptura lesión y daño a la mucosa = sangrado, heces con sangre, dolor abdominal. • A nivel hematológico: Puede haber síndromes carenciales: Cuadros de anemia. (fase patógena gusanos adultos) • A nivel de la piel: Dermatitis pruriginosa: en espacios interdigitales. El evento en el cual esa larva filariformes entra por tigmotropismo usa los estiletes y libera sustancia enzimática, genera en esa ruptura PICOR. →Materiales fecales: • Los huevos de Necator y Ancylostoma son iguales por esa razón los llaman uncinarias • En la infección por Necator el examen saldrá negativo los 2 primeros meses • Y por 9 meses por Ancylostoma debido a su permanencia en los músculos • Benzimidazoles • Mebendazol • Albendazol • Pamoato de Pirantel ANCYLOSTOMA Ancylostoma puede no necesariamente ir a la circulación sanguínea, este tiene la capacidad de quedarse en el espacio subcutáneo, él es un género, pero tiene varias especies, hay una que se llama Ancylostoma CANINUM Caninum: En Colombia en zona costeras. Los perros suelen eliminar a través de las heces huevos que se convierten en larvas en el suelo (geohelminto) y que se meten por tigmotropismo y termotropismo y hacer lesión. →Tratamiento: Manifestaciones clínicas: Albendazol (antihelmínticos) • Lesión serpentiginosa →benzimidazoles • Lesión atípica por rascado • Lesión en glúteos Pb de riesgo Tiene 3 ciclos de vida: STRONGYLOIDES STERCORALIS (oportunista y emergente) Pacientes inmunosuprimidos. Pacientes con corticoterapia, trasplantados y HTLV1. 1. Larvas filariformes: Estiletes, sustancias antiguagulantes y enzimas líticas. Se meten en espacio interdigitales, se meten vía circulación sanguíneas. Este es el 3er nemátodo asociado con síndrome de Loeffler en pulmón. Esas larvas filariformes acumuladas suben para ser deglutidas, y llegan para convertidas en gusano adulto patenogenético en el intestino delgado, que solo son hembras. (bajo el efecto de estímulos químicos, la hembra se fecunda sola sin macho) la hembra se ubica en el intestino delgado y libera los huevos. 2. Aquí ante debilidad y fragilidad del sistema inmune, los huevos pueden liberar larvas rabditoides, estas se maduran hacia las formas filariformes, que tiene la capacidad de romper la mucosa intestinal (AUTO O HIPERINFECCIÓN, con la capacidad de meterse a la circulación sanguínea y pueden ir al pulmón. →Entonces puede llegar al pulmón por 2 vías: en la entrada por la piel y en la hiperinfección. →En pacientes inmunocompetentes: cuando aparece respuesta inmune, se liberan huevos, formación de larvas rabditoides, aunque la presión de la respuesta inmune se puede evadir. Aquí comienza el 2ndo ciclo de vida: 3. Ante presencia de respuesta inmune hay liberación de huevos por medio de las heces fecales, que salen al medio ambiente y en condiciones adecuadas eclosionan liberando larvas que se convierten en gusanos adultos, hembra y machos que copulan que en el ambiente da lugar a los huevos y que facilitan la provisión de larvas rabditoides y filariformes. Clínica Diagnostico Complicaciones: • • • Sin entra por piel: cuadros de dermatitis pruriginosa→con riesgo de larva migran cutánea. Si pasa a circulación sanguínea: Síndrome de Loeffler Síntomas en el intestino: El evento de superar cuadro pulmonar y llegar al intestino: en hembra: liberación de huevos, con eclosión y formación de larvas atravesando membrana intestinal: cuadro diarreico, (puede ser diarrea con sangre) • Larva en materia fecal. La estrongiloidiasis se complica cuando liberado el numero de insuficiente de larvas se genera invasión a otros sitios Invasión bacteriana secundaria → Meningitis, endocarditis, neumonía, colecistitis y peritonitis Causas de muerte: Choque, insuficiencia respiratoria, bronconeumonía y septicemia. ENTEROBIUS VERMICUALRES: OXIURIOS • Gusanos redondos • Hembras y machos en la fase de gusanos adultos donde se evidencia sexo separados • Machos→ con extremo posterior curvado • En la hembra-→Aguja. Extremo posterior puntiagudo. Ciclo de vida: • Se adhiere por autoinfección por dedos o uñas infectadas. • Los huevos se eliminan y se quedan pegados en región perianal, eso genera prurito, El rascado hace que eso arrastre los huevos y los huevos autoembrionados rompen su pared y liberan la larva, y Ano-mano-boca pasan al intestino grueso donde se convierten en gusanos adultos macho y hembra. • La hembra se enclava a través del estilete o parte posterior, copulan, y la hembra grávida migra a través de los 3 segmentos del intestino grueso y sale a través del recto y en las noches ellas salen a depositar los huevos en la región perianal. • Los huevos tienen un cutícula de polisacáridos pegajosa que les permite quedarse pegados en la región perianal. (es poco frecuente encontrarlos en un coprológico) • Todo se desprende en términos de síntomas en torno a esa adherencia y esa migración: DERMATITIS PRURIGINOSA (evento de reacción alérgica por adhesión de los huevos), viene de la mano con lesiones o fisuras por el rascado. El rascado puede transmitir a otro sitios o en la lesión puede haber infección bacteriana sobreagregada. Manifestaciones clínicas Por mal aseo luego de una deposición: • • • • • Prurito intenso. Rascado y escarificación. Mas sintomático en mujeres Migración a vagina: flujo rico en huevos (en niñas de 9 años) Migración al útero y trompas de Falopio. • • Hasta 5000 mil gusano /paciente Puede o no presentarse eosinofilia • • Pesadillas Convulsiones • • Diagnóstico Tratamiento Nerviosismo e irritabilidad Insomnio. • Apendicitis: viene de que la posibilidad de que el extremo puntiagudo de la hembra se enclave. Se hace a partir de la observación de los huevos en una cinta engomada, hacer impresiones de la región perianal, y colocar esas cintas en una placa de vidrio. Implementación de antihelmínticos. Pero este tendría efecto sobre el gusano adulto, pero se necesita retirar los huevos. Hay que aplicar antipruriginosas, limpieza exhaustiva, antibióticos por riesgo de rasgado por fisuras con sobreinfección. HELMINTOS DE TRACTO GASTROINTESTINAL: GUSANOS PLANOS→CESTODOS →La diferencia es en la estructura: Se adhieren a la mucosa que parecen que hace parte de ella, no hay diferencia en la coloración. La tenia es un gusano plano hermafrodita que siempre está de manera única en el intestino. Tiene la capacidad de auto fecundarse y de liberar algunos de sus fragmentos (que se suelen desprender por uso de laxantes) TENIA SAGINATA TENIA SOLIUM Diagnóstico: CISTICERCO →Consumo de carne cruda de ganado vacuno • Cabeza o sccolex: esta se continua con una serie de segmentos a los cuales se les llama Proglótides, dentro de estos se encuentran ovarios y testículos para la autofecundación, pero tb se encuentran las ramas uterinas. • Los proglótides grávidos están en la porción distal y adquieren peso por la cantidad de huevos. Por el peristaltismo y el peso, son desalojados, por lo que en materia fecal se encuentra proglótides completos o huevos de tenia. • Los proglótides tiene más de 12 ramas uterinas, esto implica que es Saginita. También tienen ventosas, pero NO ganchos. •Consumo de carne mal cocida de cerdo. • A medida que el parasito avanza en longitud •Carona con ganchos para evitar desalojo hasta la parte terminal ocurre la autofecundación • Proglótides y el proglótide se ensancha para darle lugar a las • Menos de 12 ramas uterinas ramas uterinas que se llenan de huevos • Gusano plano en forma de cinta segmentada →Entre los huevos de los dos: no hay diferencia: Se define cuando logro tener un proglótide donde pueda contar las ramas uterinas, pero es poco frecuente. Para saber etiológica se debe expulsar la Tenia vía laxantes para provocar diarreas con el fin de hacer el abordaje para hacer el diagnóstico. • El humano portador de la Taenia solium empezó a eliminar proglótides con de huevos en las heces • Por autoinfección, el ser humano por mal manejo de excreta ingiere los huevos SIS: • Los huevos eclosionan en la mucosa del intestino delgado (El gusano de tal proporción en el intestino: en termino de cuadro clínico se ven entonces la teniasis intestinal. ) • El huevo en su interior contiene la larva (Oncosfera) • La oncosfera tiene ganchos que rompen la membrana intestinal • Ingreso a la circulación sanguínea y diseminación • En el camino se transforman en Cisticercos • Se dirigen al SNC, retina, músculos. →Neurocisticercosis: Cefalea crónica, ceguera, SINDROME CONVULSIVO (70%), alteraciones metales tipo psicosis y esquizofrenia, afectación de neuronas motora y del comportamiento: se realiza serología contra anticuerpo IgG y se promueve TAC. →Cisticercosis ocular: Pérdida progresiva de la agudeza visual, cefalea localizada, inflamación ocular, ceguera, alteraciones visuales. →Cisticercosis cutánea: Lesiones cutáneas, protuberancias subcutáneas blandas, indoloros y móviles sin evento de secreción. Síntomas • • • • • La infección es única Irritación intestinal Las salida de los proglótides produce molestia y prurito anal. Al deslizarse por la piernas dejan un material de color lechosos rico en huevos. Síntomas inespecíficos: Pérdida de peso, dolor abdominal, náuseas, diarrea, eosinofilia leve. FASCIOLA HEPÁTICA Ciclo de vida: Signos y síntomas: Se distinguen dos periodos en la fascioliasis Diagnóstico Tratamiento Zoonosis producida por trematodos. • El parasito se adquiere a través del consumo de plantas acuáticas (Caracol de agua dulce) • Se asocia con lugares de pastoreo - aguas estancadas • Los huevos liberados al medio tienen que ir a un medio acuático para lograr eclosionar y liberan una larva (Miracidio) • Adentro del caracol, el Miracidio madura haciendo una serie de estadios (Esporoquistos, Redias y Cercarias) • La Cercaria (estadio final) sale del caracol depositándose en plantas acuáticas • El hombre consume las plantas acuáticas • La Cercaria se convierte en Metacercarias (Fase infectante) • A la altura del duodeno la Metacercaria va a generar el parasito joven (Adolescercaria) • El parasito adulto migra hasta ubicarse en los conductos biliares generando obstrucción • Eliminación de huevos por heces Inicial o de invasión: Desde el momento de la ingestión de las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares. Producen: • Inflamación del peritoneo con exudado serohemático • La capsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado • Hepatomegalia • Fiebre elevada irregular • Dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable • En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con eosinofilia; hay hipergammaglobulinemia. El segundo periodo de estado: Abarca desde los dístomas juveniles hasta alcanzar la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte. • Los conductos biliares se dilatan y esclerosan • Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo producen sintomatología de tipo digestivo • Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vomito, sensación de plenitud abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares • Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre • Métodos directos: Parásitos adultos en vías biliares durante el acto quirúrgico o por la demostración de los huevos en la bilis o en las materias fecales. • La eosinofilia elevada 40 – 80% • Pruebas funcionales hepáticas están alteradas • Triclabendazol; dosis de 10 – 12 mg
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )