APLICACIONES DE LA CITOGENETICA EN MEDICINA

Anuncio
APLICACIONES DE LA CITOGENETICA EN MEDICINA
(Dra. Maribel Zudaire, Departamento de Genética)
La citogenética es la disciplina que estudia los cromosomas presentes en la metafases de la
células de interés. Las distintas técnicas de citogenética se pueden clasificar en dos grandes
grupos: las técnicas de citogenética convencional o de Bandas G y las técnicas de citogenética
molecular.
La citogenética convencional permite estudiar los cromosomas de las células obtenidas tras
el cultivo in vitro de las mismas. En el caso de un cultivo de sangre o médula ósea, el
procedimiento que se sigue es el siguiente: Unas gotas de la muestra son puestas en cultivo en un
medio de crecimiento con nutrientes, antibióticos y agentes inductores de la mitosis, y se
mantiene a 37ºC durante 24/72h. Tras este periodo de incubación, se añade al medio de cultivo
un agente antimitótico denominado colchicina que permite detener la división celular en
metafase. El cultivo se somete a un choque hipotónico que rompe la membrana celular y la
suspensión de núcleos es fijada. El tratamiento con una enzima denominada tripsina y la tinción
con el colorante Giemsa permite generar en los cromosomas un patrón de bandas claras y
oscuras (bandas G) que permite identificar cada par cromosómico. El estudio de la morfología
cromosómica permite estudiar tanto alteraciones numéricas como estructurales.
La citogenética puede ser utilizada tanto para el estudio de enfermedades congénitas como
enfermedades adquiridas. El diagnóstico del síndrome de Down o el síndrome de Patau son
algunos ejemplos de alteraciones numéricas congénitas (caracterizados por la trisomía 21 y la
trisomía 13 respectivamente). Otro ejemplo sería la descripción de una deleción terminal en el
brazo corto del cromosoma 5, que permite diagnosticar el síndrome del Cri du Chat.
En el caso de las neoplasias hematológicas la citogenética constituye una importante
herramienta diagnóstica y pronóstica incorporada a la rutina del laboratorio. El conocimiento de la
alteración cromosómica asociada a un determinado diagnóstico permite hacer un seguimiento de
la evolución de la enfermedad y valorar la respuesta a tratamiento. Un ejemplo de ello es el
estudio de la leucemia aguda promielocítica. En esta enfermedad, la detección de la
translocación entre los cromosomas 15 y 17 condiciona el tratamiento que ha de recibir el
paciente (ácido retinoico en caso de la presencia de la alteración o quimioterapia estándar en su
ausencia).
En el caso de los tumores sólidos, la presencia de cariotipos muy complejos ha fomentado el
desarrollo de las técnicas de citogenética molecular. Se agrupan en esta categoría todas aquellas
técnicas que tienen como base la hibridación de una sonda de ADN marcada con fluorescencia
sobre su secuencia complementaria del genoma. La gran ventaja de estas técnicas radica en que
pueden ser utilizadas en interfase, pudiendo, por tanto, prescindir del cultivo in vitro del tejido. Un
ejemplo de ello es el estudio mediante FISH (Fluorescence in situ Hybridization) de la
amplificación del oncogen ERBB-2. La proteína ErbB-2 se sobrexpresa en 30% de las pacientes
con cáncer de mama. Esta sobrexpresión está asociada a mal pronóstico y a una excelente
respuesta a un nuevo fármaco, un anticuerpo monoclonal que bloquea ErbB-2. Tradicionalmente
esta proteína se ha estudiado mediante inmunohistoquímica, pero dado que la sobrexpresión está
principalmente causada por la amplificación del gen, en los últimos años se ha incorporado a la
rutina diagnóstica el estudio del gen mediante FISH. En los casos de sobrexpresión dudosa, la
confirmación de la amplificación del gen mediante FISH permite realizar un diagnóstico más
preciso de la enfermedad. De igual forma, se está incorporando al estudio del cáncer de vejiga el
análisis mediante FISH de las alteraciones presentes en las células tumorales que se encuentran
en la orina de los pacientes con esta neoplasia.
Cada vez en más protocolos clínicos, las decisiones terapéuticas están basadas, entre otros
parámetros, en el análisis citogenético.
Descargar