Subido por alexistocas

Agroquímicos: Generalidades, Tipos y Problemática Ambiental

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
CURSO: SANEAMIENTO BÁSICOS
AGROQUÍMICOS: Generalidades, Tipos, Problemática
a nivel mundial, efectos sobre el medio ambiente
DOCENTE: Ing. M. Cs. Fanny Vásquez Rubio
CELENDÍN – CAJAMARCA
2025
El problema de la contaminación del suelo por
agroquímicos y fertilizantes , es un problema que
solo unos pocos quieren resolver y que día a día a
vanza. Los seres humanos han creado o
desarrollado los agroquímicos con el fin de
aumentar la producción agropecuaria y además
para que les faciliten en los trabajos que se
desarrollan durante el periodo que se desarrolla
sus productos. En muchos casos ,el mal uso y
abuso de estos insumos como el saco de
insecticidas trae problemas a INSERT
la saludTHE
de TITLE
productores, consumidores,
animales, medio
OF YOUR PRESENTATION
HERE
ambiente .
FREE
PPT TEMPLATES
ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts
MARCO LEGAL
•
Decreto Supremo N° 001-2015-MINAGRI (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema
Nacional de Plaguicidas de Uso Agrícola).
•
DECRETO SUPREMO N° 008-2012-AG (Reglamento para Reforzar las Acciones de Control Post Registro
de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola).
•
Decreto Supremo N° 013-2019-MINAGRI (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1387, Decreto Legislativo que fortalece las competencias, las funciones de supervisión,
fiscalización y sanción y, la rectoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA
•
Decisión N° 684: Modificación de la Decisión 436. (Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas
Químicos de Uso Agrícola).
•
Decisión N° 436 (Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola).
Los agroquímicos son aquellas sustancias químicas empleadas en la agricultura con el fin
de mantener y conservar los cultivos vegetales. Los fertilizantes, como el amoníaco o el es
tiércol animal, nitrógeno y el potasio aumentan los cultivos.
Los químicos, como los insecticidas y herbicidas, ayudan a controlar la presencia de
plantas o insectos no deseados. Muchos agroquímicos son tóxicos, y todos tienen un
impacto tanto en el medio ambiente como en los cultivos.
Insecticidas
Herbicidas
FERTILIZANTES UTILIZADOS EN LA AGRICULTURA
Los fertilizantes son productos químicos, naturales o industrializados que se
administran a las plantas para proveer nutrientes que los cultivos necesitan. Con los
fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales de mejor calidad
también mejora la baja fertilidad de los suelos que han sido sobreexplotados.
Ventaja: Aumento de cultivo
La razón principal por la que los agricultores usan químicos es para cultivar sus productos
más grandes. Los agroquímicos fertilizantes inyectan químicos de nutrientes muy
necesarios, tales como nitrógeno o potasio, directamente en la tierra para ayudar a las
plantas a crecer. Los distintos tipos de herbicidas matan a las malezas innecesarias,
permitiendo sólo que la planta elegida crezca sin competencia por comida. Los pesticidas
aplicados periódicamente también hacen que la planta sea venenosa a insectos y otras
criaturas que intenten comer las hojas o frutas.
Desventaja: Condiciones de la tierra insostenibles
• El nitrógeno suele considerarse como un fertilizante altamente efectivo y económico
, no obstante, el uso repetido del químico puede causar un desequilibrio en el pH de
• la tierra, eventualmente dejándola inutilizable para el crecimiento de ningún tipo de
producto. El excesivo
• empleo y uso de pesticidas, fertilizantes, herbecidas lentamente deterioran el suelo.
• El desarrollo sostenible de agricultura con utilización de químicos es realmente muy
• poco. Porque son aprovechados discriminadamente con todo tipo de aplicación sin
• darle tiempo de recuperación.
CONTAMINACION EN EL PERÚ
El problema de la contaminación ambiental en Perú es creciente.
- Uso de agroquímicos y fertilizantes se incrementará un 33% en América Latina.
- Los productos químicos sintéticos se están convirtiendo en los principales
componentes de los flujos de residuos y la contaminación en todo el mundo.
El problema se acentúa en el momento en que se realiza un mal manejo de los
envases tanto de fertilizantes como de plaguicidas. Los envases constituyen
un serio problema parta el ambiente: el manejo de los mismos, la disposición
inadecuada e incontrolada, la reutilización y el lavado en fuentes naturales
provoca la doble contaminación del suelo y agua, como así la exposición a
daños irreversibles para la salud del productor y su familia.
MANEJO DE AGROQUIMICOS
Cada tipo de tratamiento tiene sus propias exigencias según el cultivo considerado, los fitosanitarios que
se utilicen, las plagas que se van a combatir, el estado del suelo y las condiciones ambientales
(temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y estabilidad atmosférica), todos estos factores
influirán en forma directa sobre la calidad y eficiencia de la aplicación
Una aplicación responsable requiere un equipo adecuado, comprobar las condiciones meteorológicas, usar
los elementos protección personal, calcular correctamente la dosis del producto, respetar el tiempo de
carencia y reingreso, evitar la deriva, y siempre leer atentamente y seguir las instrucciones de la etiqueta
del producto.
ENTIDADES EN EL PERÚ QUE PREVIENEN LA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad
agraria.
Comisión Nacional de Plaguicidas (CONAP)
Es un órgano consultivo y de asesoramiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), en temas referidos
al Registro y Control de los Plaguicidas Agrícolas. Las funciones de la CONAP se encuentran orientadas a revisar,
analizar, y proponer alternativas al registro, uso y manejo de los plaguicidas agrícolas en el país. Asimismo,
conformar, cuando se estime necesario y por tiempo definido, Comités Técnicos especializados que la apoyen en el
cumplimiento de sus objetivos.
Problemática
Nacionales
Internacionales
En el 2016, la calidad de los ríos afectada
por uso de plaguicidas y pesticidas en la
agricultura (INEI, 2018).
Anualmente mueren 200 000 personas por
envenenamiento agudo del uso de pesticida
s (Svensson et al., 2013).
Muerte de niños por envenenamiento de alimentos
con residuos de plaguicidas (HRC, 2017). Efectos a
gudos a crónicos (OMS, 2010).
China (2014), 39 niños.
Bangladesh (2015), 11
niños.
*Plaguicidas en v
enta:
Diazinón, malatión
y el herbicida
glifosato (Cáncer)
(OMS, 2015).
Riesgo:
-Envases contaminados.
-No uso de EPP’s.
En el 2015,Perú presento en 19 departa
mentos casos de intoxicación aguda por
plaguicidas (Lima, Arequipa y Junín), al
2017 aumentaron a 22 dptos. (MINSA,
2018).
En la selva peruana, 700 mil L. de agroquí
micos (coca) que causan contaminación de
ríos y suelos que dañan la flora y fauna
del valle del VRAE (UNODC, 2010).
Los productos en los que se aplica más a
groquímicos son los cultivos hortícolas en
la sierra peruana como la papa y en la
selva en el arroz y la piña (RAAA, 2018
).
Fuente: Luis Gomero.
*Plaguicidas
restringidos:
Paraquat,
metamidofos.
*Plaguicidas
prohibidos:
Aldrin, DDT, etc
(SENASA,
2015).
PROBLEMÁTICA DE LOS AGROQUIMICOS EN EL
PERÚ
Actualmente el uso indiscriminado y el manejo inadecuado de estos productos están causando efectos irremediables al agro
ecosistema, prácticas como el aumento en el número de aplicaciones, la elevación de las dosis y la preparación mezclando
distintos tipos de plaguicidas, no hace sino agravar más los problemas, creando la resistencia de los insectos, hongos y maleza
s, muerte a los insectos y microorganismos benéficos, propiciando el surgimiento de nuevas plagas o el resurgimiento de las y
a establecidas, además, de originar una espiral creciente de contaminación.
Según Guerrero (2013) “en el año 2012 el 43,9% de los productores
Gomero (1990) indica que, hasta enero de 198
8 se había encontrado que existía alrededor de
548 sustancias que se usaban en la actividad a
grícola. De estas, las más significativas son lo
s insecticidas registrados con 274 productos, l
os herbicidas con 129 y los fungicidas con 11
6 productos.
(971 mil 200) usan fertilizantes químicos en sus cultivos habiéndose
incrementado en casi el 50,0% respecto a 1994” (p.55). Sin embargo,
según datos del IV Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2013), el 61,9%
del total de productores agropecuarios (1 millón 370 mil) utilizan algún
tipo de abono orgánico, mientras que el 38,1% no aplica este tipo de
abono. Los productores de la Sierra (1 millón 75 mil) lo aplican en mayor
medida mientras que, en la Costa y Selva en menor cantidad.
En el Perú, estudios realizados en las provincias de Chupaca y Concepción
en los andes centrales en el 2015 han determinado características de uso de
plaguicidas químicos y riesgos para la salud de 435 agricultores (Montoro,
2009), estudio que, además, ha sido de utilidad para determinar el impacto
de campo directo e indirecto a corto y largo plazo, los patrones actuales del
uso y los contextos donde se usan los insecticidas, asimismo, para discutir
el papel de los reglamentos y leyes a fin de mitigar el riesgo(Devinel, 2008)
Guerrero y Florian (2013) dice que el 47% de los agricultores de la zona realizan de 3 a 4 aplicaciones por camp
aña y el 38% de 1 a 2 aplicaciones de pesticidas. El 79% de los agricultores consideran esperar para cosechar u
n tiempo aproximadamente 30 días para realizar sus cosechas y un 14% considera pertinente
esperar sólo 15
días para realizar la cosecha. Los agricultores realizan mezclas mortales de pesticidas como Furadan, Tamaron,
Baytroid, Afidon, Supremex, entre otros, en la aplicación de los diferentes cultivos.
• Los agroquímicos han evidenciado su impacto negativo al medio ambiente evidenciándose en
la salud pública, tales como las enfermedades oncológicas, malformaciones, esterilidad, alergias
respiratorias y otras.
• El uso no controlado de estos ha incrementado la presencia de residuos sólidos, contaminación de
suelos y fuentes de agua subterráneas, especialmente de los valles costeros, afectando también la
fauna microbiológica acuática y terrestre.
• No son la única fuente para la mejora de la fertilidad en los cultivos, esto se vio respaldado por
el 73% de los encuestados los cuales manifiestan estar de acuerdo con otros productos eco-amigables.
• Es importante desarrollar programas de manejo integrado de plagas para que los agricultores no
dependan solo del uso de agroquímicos sino de un enfoque de manejo integrado que ayude a reducir
el uso de estos.
Muchas gracias
Descargar