DATOS PERSONALES
Nombre: sofia
DNI:24424742f
Apellidos: macia lopez
ESTUDIO
ASIGNATURA
FIRMA
CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN 3730101003.- HABILIDADES DEL
Ordinaria
PSICÓLOGO Y TÉCNICAS BÁSICAS
PSICOLOGÍA GENERAL
Número periodo 9837
DE INTERVENCIÓN
SANITARIA (PLAN 2016)
FECHA
MODELO
28-03/07/2024
Modelo - C
CIUDAD DEL
EXAMEN
Etiqueta identificativa
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. La entrega del examen en blanco o de
un documento distinto del facilitado por UNIR supondrá una calificación de “0”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
Código de examen: 227465
Puntuación
Preguntas tipo test
Puntuación máxima 6,00 puntos
Diálogos
Puntuación máxima 4,00 puntos
Contesta las siguientes preguntas eligiendo la respuesta correcta.
Las respuestas correctas suman 0.2 puntos
Las no contestadas o incorrectas no restan
Utiliza la plantilla que tienes al final de las preguntas para reflejar tus respuestas
1. Cuando decimos que el psicólogo debe ser capaz de extrapolar las vivencias, el contexto y la
problemática del paciente, ajustándolo a un modelo teórico, ¿De qué competencia estamos
hablando?
A. Emitir juicios clínicos.
B. Capacidad de resolver problemas.
C. Adhesión a los principios éticos de la profesión.
2. Las principales reacciones ante una mala noticia son:
A. Elevado nivel de activación
B. Paralización
C. Ambas son correctas
3. El encuadre:
A. Es la explicación que se le da al cliente sobre su problema tras finalizar el proceso de
evaluación
B. So las reglas que establece el terapeuta para el desarrollo del proceso terapéutico al
inicio del mismo
C. Se refiere a las reglas del código deontológico que se aplican a la terapia
4. ¿Cómo se denomina la relación desigual que se establece entre terapeuta y paciente?
Código de examen: 227465
A. Asimetría.
B. Encuadre.
C. Proximidad.
5. ¿Qué tipo de confrontación se está realizando en el siguiente ejemplo? "Me dijiste en la
última sesión que para ti era muy importante sincerarte con tu pareja sobre tu virginidad, pero
todavía no lo has hecho. ¿Puedes decirme qué te impide hacerlo?"
A. Confrontación por dos mensajes verbales.
B. Confrontación por un mensaje verbal y una acción.
C. Confrontación por un mensaje verbal propio y un mensaje de otro.
6. Respecto a variables importantes del modelo en un proceso de modelado se encuentran:
A. Cordialidad.
B. Semejanza con el observador.
C. Ambas son correctas.
7. ¿Cuándo es más recomendable hacer una primera entrevista familiar en psicoterapia
infantil?
A. Con niños más pequeños.
B. Con adolescentes.
C. Ninguna de las anteriores.
8. Respecto a los modelos de reestructuración cognitiva:
A. Provienen de autores procedentes de la tradición psicodinámica, que otorgaban un
papel relevante a los significados.
B. Tomando como base la metáfora del procesamiento de la información, buscan
corregir las distorsiones que los individuos realizan durante el procesamiento.
C. Ambas son correctas
9. El dar instrucciones durante el proceso terapéutico incluye:
A. Delimitar tareas
B. Dar consejos
C. Orientación laboral
10. Señala de las siguientes motivaciones cuál sería una motivación funcional:
A. Capacidad introspectiva
B. Aflicción emocional
C. Posición de ayudar a otros a superar las propias cuestiones no superadas
Código de examen: 227465
11. Expresar interés y aprecio por el paciente de forma verbal o no verbal ¿a qué hace
referencia?
A. Cordialidad
B. Aceptación incondicional
C. Autenticidad
12. La capacidad perceptiva, la capacidad de entender los sentimientos del otros, es la:
A. Empatía
B. Autenticidad
C. Cordialidad
13. La relación en psicoterapia entre terapeuta y paciente:
A. Ha de ser una relación asimétrica para establecer una comunicación profesional
B. Ha de ser una relación simétrica en la que el terapeuta esté al mismo nivel que el
paciente
C. El grado de simetría de la relación terapéutica se acuerda con cada paciente
14. En cuanto a la comunicación no verbal del paciente es importante prestar atención
especialmente a:
A. La presencia y el autocuidado
B. La expresión facial, el tono de voz, los cambios en la postura
C. Ambas respuestas son correctas
15. Explicitar discrepancias entre lo que piensa, siente, dice que hace y lo que realmente hace
el paciente se refiere a:
A. la reformulación
B. una pregunta reflexiva
C. la confrontación
16. Una de las ventajas de autorrevelación en psicoterapia es:
A. Demostrar que se pueden expresar emociones sin riesgo
B. Que el paciente empatice con el terapeuta
C. Eliminar el uso de etiquetas del paciente
17. El reformular la información expresada por el paciente acerca de sus pensamientos,
conductas o sucesos, se refiere a:
A. La clarificación
B. El reflejo
C. La paráfrasis
Código de examen: 227465
18. Una técnica de persuasión verbal sería:
A. La exposición a situaciones temidas
B. Técnicas humorísticas
C. Explicación de los fundamentos teóricos de la terapia
19. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la metáfora de "El jardín"?
A. Identificar sus valores y analizar cuánto los está cuidando.
B. Comprender la experiencia del cliente.
C. Contextualizar el espacio terapéutico.
20. ¿Cómo debemos confrontar si un paciente nos dice que "no está loco ni tiene ningún
problema"?
A. Convencerle de que tiene un trastorno mental grave y que si no viene a consulta,
será su perdición.
B. Trabajar el estigma de la terapia psicológica aclarndo que no es para personas
"locas", sino para personas que tienen algún problema y desean resolverlo.
C. Respetar su decisión desde el primer momento y no indagar más sobre esta
cuestión.
21. ¿Qué podemos hacer si el paciente no para de hablar durante toda la sesión, dificultando
terminar a la hora acordada?
A. Dejar que termine de expresarse
B. Reservar los últimos minutos para hacer una síntesis, que refleje sobretodo el afecto
transmitido
C. Alargar la sesión
22. El miedo que produce el cambio inminente en la forma de construir la experiencia, es una
definición de:
A. Negación
B. Abandono
C. Resistencia al cambio
23. Si le decimos a un niño, paciente nuestro en terapia, que lo que se trabaja en la consulta es
“secreto”. Estamos cometiendo:
A. Un error en la confidencialidad
B. Dar consejo sobre lo que hay que decir o hacer
C. Todas las anteriores son correctas
24. ¿Cuál de las siguientes NO sería una razón para derivar a un paciente determinado?
Código de examen: 227465
A. El terapeuta se identifica con la historia del paciente y teme n poder ser objetivo en el
tratamiento.
B. La problemática del paciente se escapa a la formación y experiencia del psicólogo.
C. El caso exige trabajar conjuntamente con otros profesionales.
25. Señala la alternativa correcta sobre el doble vínculo:
A. Se basa en estudios de comunicación con pacientes esquizofrénicos.
B. Se basa en estudios de comunicación con pacientes con anorexia.
C. Se basa en estudios de comunicación con pacientes con trastorno límite de
personalidad.
26. ¿De qué modelo de Freud forma parte el término "pulsión"?
A. Modelo económico.
B. Modelo dinámico.
C. Modelo estructural.
27. ¿Cuál es la definición de "clarificación"?
A. Reformular algún episodio narrado por el paciente, resaltando algún aspecto
específico.
B. Mostrar al paciente dos cosas opuestas para colocarlo ante un dilema.
C. Hacer consciente al paciente de un fenómeno inconsciente, del significado o la
historia de un fenómeno psíquíco.
28. El conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en
la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas con el objetivo de
optimizar la atención sanitaria y los pacientes, es la definición de:
A. Informe clínico
B. Guía de práctica clínica
C. Manual Diagnóstico de Enfermedades Mentales
29. ¿En qué apartado deberían incluirse, por regla general, las tablas en un trabajo de
investigación?
A. En el apartado de resultados
B. En el apartado de discusión
C. En el apartado de análisis de datos
30. Las Guías de Práctica Clínica deben cumplir el siguiente requisito:
A. No deben describir la metodología utilizada
B. Deben contar con validez, fiabilidad, flexibilidad, reproductividad, aplicabilidad clínica
y haber sido desarrolladas por un equipo multidisciplinar
C. Usar un lenguaje complejo
Código de examen: 227465
PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones
1
A
B
x
2
x
3
4
x
x
5
x
6
7
x
x
8
9
C
x
x
10
x
11
x
12
x
13
x
14
x
15
x
16
x
17
x
18
Código de examen: 227465
x
19
x
20
x
21
x
22
23
x
x
24
x
25
x
26
x
27
x
28
Código de examen: 227465
x
UESTAS
Preguntas / Opciones
29
30
Código de examen: 227465
A
B
x
x
C
A continuación, encontrarás 3 opciones con 2 diálogos cada uno (diálogo A y diálogo B). Elige
2 opciones (4 diálogos) y selecciona la respuesta correcta. Importante: las preguntas 1 y 2
pertenecen a la opción 1; las preguntas 3 y 4 pertenecen a la opción 2; las preguntas 5 y 6
pertenecen a la opción 3
1. Pregunta 1 (Opción 1 Diálogo A)
P: En mitad de un ataque de pánico pienso normalmente que voy a desmayarme.
T: ¿Cuánto cree en esto estando sentado aquí ahora mismo y cuánto creería si tuviera las
sensaciones experimentadas durante el ataque?
P: 50% ahora y 90% en un ataque.
T: Bien, veamos los datos que tiene para este pensamiento. ¿Se ha desmayado alguna vez
durante un ataque?
P: No.
T: ¿Qué le hace pensar entonces que puede desmayarse?
P: Me siento mareado y esta sensación puede ser muy fuerte.
T: Resumiendo, ¿su prueba de que va a desmayarse es el hecho de que se siente mareado?
P: Sí.
T: ¿Cómo puede explicar el hecho de que se haya sentido mareado cientos de veces y no se
haya desmayado?
P: Hasta ahora, los ataques han terminado justo a tiempo o he conseguido agarrarme a algo
para evitar caerme.
T: Bien, así que una explicación del hecho de que se ha mareado frecuentemente y ha
pensado que se desmayará, pero no se ha desmayado realmente es que usted siempre ha
hecho algo para salvarse a tiempo. Sin embargo, una explicación alternativa es que la
sensación de mareo que usted tiene durante un ataque de pánico nunca acabará en un
desmayo, aunque usted no la controle.
P: Supongo que sí.
T: Para decidir cuál de estas dos posibilidades es correcta, necesitamos saber qué tiene que
sucederle a su cuerpo para que usted se desmaye. ¿Lo sabe usted?
P: No.
T: Su presión sanguínea necesita descender. ¿Sabe lo que le ocurre a su presión sanguínea
durante un ataque de pánico?
P: Mi pulso se dispara. Supongo que mi presión debe subir.
T: Correcto. En la ansiedad, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea tienden a ir juntos. De
modo que es menos probable que usted se desmaye cuando está ansioso que cuando no lo
está.
¿Qué técnica está empleando el psicólogo?
A. El terapeuta está usando la técnica de reestructuración cognitiva
B. El terapeuta está usando la técnica de la flecha descendente
C. El terapeuta está usando la técnica de exposición a situaciones temidas
2. Pregunta 2 (Opción 1 Diálogo B)
P: Voy a terminar por rendirme. Da igual cuánto me esfuerce o cuánto progrese, mi familia
siempre me juzgará.
T: Comprendo. Me parece que dudas que valga la pena seguir esforzándote, porque
consideras que, dado tu historial, los demás no van a ver que estás progresando y te van a
Código de examen: 227465
seguir remarcando lo que ocurrió en el pasado.
¿Qué habilidad está empleando el psicólogo?
A. El terapeuta está usando la habilidad de interpretación
B. El terapeuta está usando la habilidad de información
C. El terapeuta está usando la habilidad de clarificación
3. Pregunta 3 (Opción 2 Diálogo A)
P: Esta fue una sesión terrible, no conseguimos nada
T: ¿Qué significa que no habéis conseguido nada?
P: Significa que el paciente no mejorará
T: ¿A qué te refieres con que no mejorará?
P: A que he hecho un mal trabajo
T: ¿Qué quieres decir con que has hecho mal trabajo?
P: Que soy un médico malísimo y que tarde o temprano se llegará a saber
T: ¿A qué te refieres con que eres un médico malísimo y que tarde o temprano se llegará a
saber?
P: Que todo el mundo sabrá que no soy competente y me despreciará. Esto probaría que mi
éxito hasta ahora ha sido pura suerte.
Supuesto: Tengo que tener éxito en todo lo que hago para tener una buena opinión de mí
mismo y que los demás la tengan también.
¿Qué técnica está empleando el psicólogo?
A. El terapeuta está usando la técnica de Reducción al absurdo
B. El terapeuta está usando la técnica de la flecha descendente
C. El terapeuta está usando la técnica de exposición a situaciones temidas
4. Pregunta 4 (Opción 2 Diálogo B)
P: ¿Tú nunca has pasado por un divorcio? Perdona que te lo pregunte, pero creo que para
entender lo que estoy sintiendo es necesario haber pasado por la misma situación.
T: Parece que te preocupa que no pueda entenderte como esperas si no he pasado por un
divorcio. ¿Te preocupa que no tenga la experiencia necesaria para ayudarte adecuadamente?
¿Cómo imaginas que debería ser el terapeuta perfecto para ayudarte en este momento?
¿Qué habilidad está empleando el psicólogo?
A. El terapeuta está usando la habilidad de reflejo empático
B. El terapeuta está usando la habilidad de información
C. El terapeuta está usando la habilidad de clarificación
5. Pregunta 5 (Opción 3 Diálogo A)
P: Hay días que quisiera librarme de todo.
T: ¿A qué te refieres con librarte de todo?
P: El ambiente en mi trabajo es bastante hostil. No me llevo nada bien con mi jefe y mis
compañeros de trabajo. Quisiera no estar en ese lugar.
Código de examen: 227465
¿Qué tipo de habilidad está empleando el psicólogo?
A. El terapeuta está usando la habilidad de reflejo empático
B. El terapeuta está usando la habilidad de información
C. El terapeuta está usando la habilidad de clarificación
6. Pregunta 6 (Opción 3 Diálogo B)
T: La próxima vez que tengas que comunicarte con tu hijo podrías utilizar la técnica que te
describiré a continuación, posiblemente te ayude a tener menos discusiones y puedas trasmitir
mejor algo que no te gusta de él.
P: me gustaría conocer la técnica.
T: primero tienes que dar un comentario positivo (refuerzo positivo), posteriormente la
observación “negativa” que quieres que modifique, y finalmente un refuerzo positivo (por
ejemplo, un alago o algo que haya hecho adecuadamente).
Te pongo un ejemplo: “Claudio, me parece muy colaborativa la actitud que actualmente tienes
con nosotros, tu familia, aunque ciertamente hoy en la cena no has llevado tu plato al
fregadero, espero que siguas con esa actitud y poco a poco seamos mejor equipo…”
¿Qué técnica está explicando el psicólogo?
A. El terapeuta está explicando la técnica del sandwich
B. El terapeuta está explicando la técnica de metáforas
C. El terapeuta está explicando la técnica del refuerzo positivo
Código de examen: 227465
PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones
A
1
x
2
x
3
4
5
6
Código de examen: 227465
B
x
x
C
Código de examen: 227465