Subido por Lorena Ramos

Lesiones Motoras del SNC: Sistema Piramidal

Anuncio
Material Didáctico.
Lesiones Motoras del S.N.C.
Dra.Kenia Hechavarria
Queridos estudiantes, este sencillo material está hecho con el propósito de hacerle más
fácil la compresión del tema. Lesiones motoras del SNC.
El sistema piramidal.
La corteza motora se divide en: área motora primaria,
premotora
motora complementaria.
 El área motora primaria contiene neuronas piramidales muy grandes que envía
sus fibras hacia la medula espinal y al tronco encefálico.
 El área premotora se localiza por delante del área motora primaria y sus neuronas
se encargan de controlar movimientos complejos de grupos específicos de
músculos.
 En el área motora primaria existe una representación de todos los grupos
musculares del cuerpo denominada homúnculo motor. Aquí se representan los
músculos del otro lado del cuerpo.
 El homúnculo se divide en tres tercios:
-El tercio inferior en el que se representan los músculos de la cabeza
-El tercio medio se representan los músculos del miembro superior con una mayor
representación de los músculos de la mano
- El tercio superior se representan los musculos de los miembros superiores.
La vía de salida más importante desde la corteza motora es la vía Piramidal,
originándose cerca del 60 % en la corteza motora primaria, el 20 % en la promotora y un
20 % en áreas sensoriales somáticas es localizada por detrás del surco central.
La vía Piramidal posee dos componentes: el componente corticonuclear
el componente corticoespinal.
Componente corticonuclear: Se origina en el tercio inferior del homúnculo motor
desciende por la rodilla de la cápsula interna (tracto
geniculado)
se dirige hacia los núcleos motores somáticos de los
nervios craneales del lado contrario localizados a nivel del tronco encefálico
de esta forma controla los movimientos musculares
voluntarios de los músculos de la cabeza del otro lado.
El componente corticoespinal: Se inicia en el tercio medio y superior del homúnculo
motor
desciende por el brazo posterior de la cápsula interna
pasando por el mesencéfalo, puente y médula oblongada.
En esta última(en medula oblongada a nivel de las
pirámides bulbares) la mayor parte de las fibras nerviosas(90% cruzan al otro lado del
sistema nervioso descendiendo por los cordones laterales de la médula espinal y
terminando en las astas anteriores de ese mismo lado (tracto piramidal cruzado o
corticospinal lateral) y una menor cantidad de fibras(10%) siguen por el mismo lado
formando el tracto piramidal directo o corticospinal anterior pues desciende por los
cordones anteriores de la médula espinal.
Una vez que llega a los segmentos medulares sus
fibras se incorporan a las astas anteriores del otro lado atravesando la comisura blanca.
Es decir, este componente es totalmente cruzado y por tanto controla los movimientos
del otro lado del cuerpo del cuello hacia abajo.
Las lesiones de la vía piramidal se caracterizan por alteraciones en la fuerza muscular,
el tono y los reflejos.
De esta forma se producen las: plejias o parálisis
y las paresias o disminución de los movimientos voluntarios.
que se clasifican en centrales y periféricas de acuerdo a las siguientes características.
CENTRALES.
 Aumento del Tono muscular(hipertonía)
 Aumento de los reflejos(hiperreflexia)
 Abolición o disminución de los movimientos voluntarios (plejía o paresia), esta
depende del nivel de la lesión.
 Presenta signo de Babinski.
PERIFERICAS.




Pérdida del tono muscular.
Pérdida de los reflejos.
Disminución o abolición de los movimientos voluntarios.
Alteraciones del trofismo muscular que puede estar dada por una atrofia muscular
marcada.
 No presenta signos de Babinski
DE ACUERDO AL LUGAR DEL SNC DONDE SE LOCALIZA LA LESIÓN
PUEDEN SER.
1. Cortical (monoplejia).
2. Cápsula Interna (hemiplejia directa, total, proporcional)
3. tronco cerebral (hemiplejia alterna).
4. Médula espinal
CARACTERÍSTICAS.
Cortical: Se caracteriza sobre todo por monoplejía con hipertonía
Hiperreflexia
Signo de babinski.
se puede asociar a convulsiones y afasia.
Cápsula Interna: Afecta todo un hemicuerpo y toda la hemicara del mismo lado, pero
contrario a la lesión porque a este nivel ninguno de los dos componentes de las vías se
ha cruzado. A esta lesión se le conoce como hemiplejia directa-total y proporcional.
Tronco Encefalico: (hemiplejia alterna) porque se afecta la hemicara del mismo lado
donde se localiza la lesión y el hemicuerpo del lado contrario porque el componente
corticonuclear que inerva a la cara ya se cruzó, mientras que el componente
corticoespinal aun no lo ha hecho.
A nivel medular: Las manifestaciones son del mismo lado de la lesión. De la lesión
hacia abajo ya que el componente corticoespinal ya se decusó.
ESTUDIO INDEPENDIENTE
Usted debe estudiar la organización funcional del sistema piramidal.
Para ello confeccione un esquema de la vía piramidal donde se
precise su origen, trayecto detallado y terminación.
Tenga en cuenta la existencia de fibras corticoespinales, y
corticonucleares; en este último caso debe identificar en el esquema
de tronco encefálico, los núcleos de nervios craneales motores, así
como las estructuras que estos inervan.
Bibliografía complementaria. Tratado de Fisiología Médica Gayton
Hall. 9na edición Capítulo 55.
corticonuclear
CORTICOESPINAL
Descargar