Subido por Flora Equal

Diversidad de Monilófitos en Serranía de los Yariguíes

Anuncio
Análisis de la diversidad de especies de Monilófitos
terrestres en diferentes coberturas vegetales del
Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes
(Santander-Colombia)
Jorge Meza Ortiz
Núcleo de Estudios en Biología Vegetal
Escuela de Biología
Director
César Marín
Profesor Asistente Escuela de Biología
Parte del presente trabajo esta enmarcado en el proyecto:
“Caracterización Florística del PNN Serranía de los Yariguíes”
solicitado por Parques Nacionales Naturales de Colombia al
Núcleo de Estudios en Biología Vegetal
de la Escuela de Biología
“Las cosas que parecen dadas al azar, hacen parte de un plan”
- H. Smith-
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Monilófitos
 Conocidos como Helechos.
 Se incluyen Equisetum y Psilotopsida
(según Smith et al. 2006).
 Cerca de 12.000 especies en el mundo,
3.500 especies en América (Tryon & Tryon
1982).
 En el país se han reportado 1515
especies, la mayoría en la región Andina
(Murillo-Pulido et al. 2008).
Discusiones
Conclusiones
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Monilófitos
 Conocidos como Helechos.
 Se incluyen Equisetum y Psilotopsida
(según Smith et al. 2006).
 Cerca de 12.000 especies en el mundo,
3.500 especies en América (Tryon & Tryon
1982).
 En el país se han reportado 1515
especies, la mayoría en la región Andina
(Murillo-Pulido et al. 2008).
Discusiones
Conclusiones
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Organización de la riqueza de especies.
 ¿Como la diversidad se ve afectada por características
edáficas y ambientales?
• Contenido de nutrientes y textura del suelo.
• Disponibilidad de la humedad y duración del periodo seco.
• Topografía e intensidad lumínica .
 Las respuestas de la diversidad a estos factores no están
claramente establecidas.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Organización de la riqueza de especies.
 ¿Como la diversidad se ve afectada por características
edáficas y ambientales?
• Contenido de nutrientes y textura del suelo.
• Disponibilidad de la humedad y duración del periodo seco.
• Topografía e intensidad lumínica .
 Las respuestas de la diversidad a estos factores no están
claramente establecidas.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Organización de la riqueza de especies.
 ¿Como la diversidad se ve afectada por características
edáficas y ambientales?
• Contenido de nutrientes y textura del suelo.
• Disponibilidad de la humedad y duración del periodo seco.
• Topografía e intensidad lumínica .
 Las respuestas de la diversidad a estos factores no están
claramente establecidas.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Evaluación de la diversidad de distintos grupos vegetales:
• En gradientes edáficos en bosques tropicales de la
Amazonia y Centroamérica.
• Solo un trabajo en los Andes colombianos: Angarita-Acosta
(2011)
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Datos de plantas de sotobosque pueden ser usados para
documentar patrones florísticos más fácilmente (Duque et
al. 2005).
 El inventario de una pequeña parte de la flora debería dar
indicio de todo el patrón florístico del bosque (Ruokolainen
et al. 2007).
 Concentrar el esfuerzo de muestreo en un taxón es más
eficiente en la representación de los patrones florísticos
(Higgins & Ruokolainen 2004).
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Datos de plantas de sotobosque pueden ser usados para
documentar patrones florísticos más fácilmente (Duque et
al. 2005).
 El inventario de una pequeña parte de la flora debería dar
indicio de todo el patrón florístico del bosque (Ruokolainen
et al. 2007).
 Concentrar el esfuerzo de muestreo en un taxón es más
eficiente en la representación de los patrones florísticos
(Higgins & Ruokolainen 2004).
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Datos de plantas de sotobosque pueden ser usados para
documentar patrones florísticos más fácilmente (Duque et
al. 2005).
 El inventario de una pequeña parte de la flora debería dar
indicio de todo el patrón florístico del bosque (Ruokolainen
et al. 2007).
 Concentrar el esfuerzo de muestreo en un taxón es más
eficiente en la representación de los patrones florísticos
(Higgins & Ruokolainen 2004).
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Hipótesis
 ¿Es la diversidad de especies de Monilófitos diferente entre
coberturas vegetales del PNN Serranía de los Yariguíes?
 ¿Está la diversidad de Monilófitos influenciada por características
edáficas, inclinación del terreno y/o intensidad lumínica?
Objetivo
 Analizar la variación de la diversidad de Monilófitos terrestres
como respuesta a características edáficas, fisiográficas y de
intensidad lumínica.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Hipótesis
 ¿Es la diversidad de especies de Monilófitos diferente entre
coberturas vegetales del PNN Serranía de los Yariguíes?
 ¿Esta la diversidad de Monilófitos influenciada por características
edáficas, inclinación del terreno y/o intensidad lumínica?
Objetivo
 Analizar la variación de la diversidad de Monilófitos terrestres
como respuesta a características edáficas, fisiográficas y de
intensidad lumínica.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
PNN Serranía de los Yariguíes
 59.063 ha.
 Altitudes entre los 800 y 2.900 msnm.
 Temperaturas entre los 10 y 28° C.
 Precipitaciones de 1.200 a 4.000 mm/año.
Conclusiones
Introducción
Unidades
ecológicas
del paisaje
Área de Estudio
=
Materiales y Métodos
Resultados
Unidades fisiográficas
Discusiones
+
Conclusiones
Cobertura
vegetal y uso
de la tierra
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Selección de los puntos de muestreo
Cobertura vegetal
% área
del
Parque
Bosque denso alto de tierra firme
84,73
Pastos enmalezados
0,07
Mosaico de pastos con espacios naturales
0,31
Pastos limpios
0,39
Bosque fragmentado con pastos y cultivos
0,52
Herbazal denso de tierra firme con arbustos
1,23
Arbustal abierto
1,51
Bosque fragmentado con vegetación secundaria
1,76
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
1,82
Vegetación secundaria o en transición
3,3
Arbustal denso
4,35
27 UE
46 UE
Conclusiones
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Establecimiento de las unidades de muestreo
P7
Parcela
UE
Sitio
Zona de
Vida
Altitud
(msnm)
1
2
53
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1550
1566
P6
3
31
4
5
6
7
7
42
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1472
Manchurrias
bh-PM,
bmh-MB,
bmh-PM
1772
1959
2022
bmh-PM
1826
Junín
P4
P3
P2
P1
P5
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Establecimiento de las unidades de muestreo
P7
Parcela
UE
Sitio
Zona de
Vida
Altitud
(msnm)
1
2
53
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1550
1566
P6
3
31
4
5
6
7
7
42
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1472
Manchurrias
bh-PM,
bmh-MB,
bmh-PM
1772
1959
2022
bmh-PM
1826
Junín
P4
P3
P2
P1
P5
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Establecimiento de las unidades de muestreo
P7
Parcela
UE
Sitio
Zona de
Vida
Altitud
(msnm)
1
2
53
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1550
1566
P6
3
31
4
5
6
7
7
42
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1472
Manchurrias
bh-PM,
bmh-MB,
bmh-PM
1772
1959
2022
bmh-PM
1826
Junín
P4
P3
P2
P1
P5
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Establecimiento de las unidades de muestreo
P7
Parcela
UE
Sitio
Zona de
Vida
Altitud
(msnm)
1
2
53
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1550
1566
P6
3
31
4
5
6
7
7
42
Los Mares del
Universo
bmh-PM
1472
Manchurrias
bh-PM,
bmh-MB,
bmh-PM
1772
1959
2022
bmh-PM
1826
Junín
P4
P3
P2
P1
P5
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Unidades de muestreo
Subparcela de 10 x 10 m (100 m2).
10 m
N
10 m
Parcela de 10 x 100 m (1.000 m2).
100 m
N
Discusiones
Conclusiones
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Unidades de muestreo
Subparcela de 10 x 10 m (100 m2).
10 m
N
10 m
Parcela de 10 x 100 m (1.000 m2).
100 m
N
Discusiones
Conclusiones
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Registro de especies
Recolecta,
conservación y
herborizado.
Determinación
taxonómica.
Duplicados
depositados en el
Herbario UIS.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Registro de especies
Recolecta,
conservación y
herborizado.
Determinación
taxonómica.
Duplicados
depositados en el
Herbario UIS.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Análisis de suelos
Caracterización general en el Laboratorio Químico de Suelos de la UIS.
IONES
Fósforo (P)
Calcio (Ca)
Magnesio (Mg)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Aluminio (Al)
ADICIONAL
pH
% Materia Orgánica
Textura
(Arena, Limo, Arcilla)
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Apertura de Dosel
Gap Light Analyzer (Frazer et al. 2001).
1 Fotografía/Subparcela
10 Fotografías/Parcela
Valor Promedio/Parcela
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Inclinación del Terreno (Clinómetro)
A°
B°
P1
P2
X° Valor Promedio
P1
P2
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Análisis de datos
 Curvas de Rarefacción
Estimadores ACE y Chao 1.
 Diversidad alfa de las UE
Índices de Simpson y Shannon-Wiener.
 Similitud Florística entre UE
Índices de Jaccard y de Sørensen.
 Análisis de Componentes Principales (PCA).
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
2.983 individuos de Monilófitos terrestres
58 especies, 24 géneros y 15 familias.
411 individuos de Diplazium carnosum H. Christ
363 individuos de Saccoloma inaequale (Kunze) Mett.
Cyathea y Diplazium: 8 especies cada uno.
Dryopteridaceae: 6 géneros y 12 especies.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
2.983 individuos de Monilófitos terrestres
58 especies, 24 géneros y 15 familias.
411 individuos de Diplazium carnosum H. Christ
363 individuos de Saccoloma inaequale (Kunze) Mett.
Cyathea y Diplazium: 8 especies cada uno.
Dryopteridaceae: 6 géneros y 12 especies.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
2.983 individuos de Monilófitos terrestres
58 especies, 24 géneros y 15 familias.
411 individuos de Diplazium carnosum H. Christ
363 individuos de Saccoloma inaequale (Kunze) Mett.
Cyathea y Diplazium: 8 especies cada uno.
Dryopteridaceae: 6 géneros y 12 especies.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Curvas de rarefacción
Representatividad superior al 85% para los modelos basados en
abundancias ACE y Chao 1.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Riqueza y diversidad de las UE
Especies
Individuos
Densidad (ind/m2)
Shanon-Wiener
Simpson (1-D)
UE 53
UE 31
UE 7
UE 42
24
11
31
12
895
346
1437
302
0.448
0.346
0.479
0.378
2
1.737
2.968
1.743
0.748
0.772
0.932
0.780
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 La UE 7 es la más equitativa y a su vez la más dominante.
• Mayor riqueza y pocas especies con abundancias altas.
 Densidades de las UE similares.
• Resalta la representatividad de muestreo alcanzada con el método
utilizado.
 Riqueza, abundancias y diversidad similares a las
reportadas por Angarita-Acosta (2011).
• Consistencia de los resultados con la implementación de la unidad de
muestreo.
• La diversidad de Monilófitos en los bosques andinos del departamento
puede ser constante.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 La UE 7 es la más equitativa y a su vez la más dominante.
• Mayor riqueza y pocas especies con abundancias altas.
 Densidades de las UE similares.
• Resalta la representatividad de muestreo alcanzada con el método
utilizado.
 Riqueza, abundancias y diversidad similares a las
reportadas por Angarita-Acosta (2011).
• Consistencia de los resultados con la implementación de la unidad de
muestreo.
• La diversidad de Monilófitos en los bosques andinos del departamento
puede ser constante.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 La UE 7 es la más equitativa y a su vez la más dominante.
• Mayor riqueza y pocas especies con abundancias altas.
 Densidades de las UE similares.
• Resalta la representatividad de muestreo alcanzada con el método
utilizado.
 Riqueza, abundancias y diversidad similares a las
reportadas por Angarita-Acosta (2011).
• Consistencia de los resultados con la implementación de la unidad de
muestreo.
• La diversidad de Monilófitos en los bosques andinos del departamento
puede ser constante.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Similitud florística de las UE
Índice de Similitud de Jaccard
Índice de Similitud de Sørensen
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Similitud florística baja entre UE.
• Las UE representan comunidades distintas de Monilófitos.
• Las UE representan coberturas vegetales diferentes.
Bosques altos densos de tierra firme.
Zonas de vida muy parecidas.
 Ayala-Joya (2011) no encontró diferencias en la
composición florística de las UE evaluando la diversidad de
árboles.
• Utilidad de los Monilófitos como grupos indicadores.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Similitud florística baja entre UE.
• Las UE representan comunidades distintas de Monilófitos.
• Las UE representan coberturas vegetales diferentes.
Bosques altos densos de tierra firme.
Zonas de vida muy parecidas.
 Ayala-Joya (2011) no encontró diferencias en la
composición florística de las UE evaluando la diversidad de
árboles.
• Utilidad de los Monilófitos como grupos indicadores.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Caracterización de suelos
UE
P
pH
C
(%)
P
(ppm)
Concentración de cationes
(meq/100 g suelo)
Ca
Mg
Na
K
Al
Arena
(%)
Limo
(%)
Arcilla Incl.
(%)
(°)
AD
(%)
1
3.4
5.73
31.4
2.38 0.92 0.13 0.42
6.4
70
14
16
8.5
19.28
2
4.9
2.15
16.5
3.78 0.71 0.13 0.31
1.0
50
40
10
15
16.75
3
3.4
4.30
21.4
0.10 0.46 0.09
0.4
8.6
80
12
8
16
19.39
4
3.3
4.03
8.52
0.85 0.83 0.01 0.17
3.8
80
16
4
57.5 16.72
5
4.2
3.90
52.3
4.50 1.66 0.22 0.59
3.6
74
16
10
35.5 16.61
6
3.5
1.14
13.7
0.03 0.25 0.01 0.14
0.4
76
14
10
8
17.86
7
3.8
8.56
20.4
0.50 1.04 0.20 0.36 10.8
90
8
2
30
22.63
53
31
7
42
Suelos ácidos, arenosos y con bajo contenido de materia orgánica.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Propiedades de los suelos del Parque:
Son similares a las de
bosques andinos del
departamento.
Arenosos, ácidos y
bajo contenido de C.
Origen geológico
común de estas
zonas.
Contrastan
notablemente con
suelos Amazónicos.
Concentraciones
altas de cationes.
Limo componente
predominante del
suelo.
Origen geológico
diferente de las
zonas andinas.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Propiedades de los suelos del Parque:
Son similares a las de
bosques andinos del
departamento.
Arenosos, ácidos y
bajo contenido de C.
Origen geológico
común de estas
zonas.
Contrastan
notablemente con
suelos Amazónicos.
Concentraciones
altas de cationes.
Limo componente
predominante del
suelo.
Origen geológico
diferente de las
zonas andinas.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Análisis de componentes principales (PCA)
Componente 2
Componente 1
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
Cargas por componente del PCA
Variable
PC 1
PC 2
PC 3
No. de especies
0.0358
-0.0304
0.0339
No. de individuos
0.0530
-0.1075
0.1124
pH
0.1193
-0.2308
0.0838
C
0.1747
0.3232
-0.0817
P
0.1569
0.0235
0.3095
Ca
0.7326
-0.4156
-0.3447
Mg
0.2364
0.0479
-0.1418
Na
0.4652
0.1684
0.5776
K
0.1794
0.0812
0.2012
Al
0.2682
0.6529
-0.0699
Arena
-0.0205
0.1036
-0.0282
Limo
0.0378
-0.2840
-0.0293
Arcilla
0.0088
-0.2818
0.3254
Inclinación
0.1074
0.1366
-0.5003
Ap. de dosel
0.0007
0.0595
0.0309
56.25
22.48
12.87
Varianza
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 pH
• Tuomisto et al. (2003c) y Poulsen et al. (2006):
No encontraron correlación significativa entre pH y la
diversidad de Pteridofitos.
• Jones et al. (2008) y Angarita-Acosta (2011):
Tiene una fuerte influencia en la variación de la diversidad de
Pteridofitos.
• El rango de valores no determinó una variación ambiental
suficiente para definir cambios en los patrones de
diversidad.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 pH
• Tuomisto et al. (2003c) y Poulsen et al. (2006):
No encontraron correlación significativa entre pH y la
diversidad de Pteridofitos.
• Jones et al. (2008) y Angarita-Acosta (2011):
Tiene una fuerte influencia en la variación de la diversidad de
Pteridofitos.
• El rango de valores no determinó una variación ambiental
suficiente para definir cambios en los patrones de
diversidad.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Textura del suelo (% Arena, % Limo, % Arcilla)
• Zuquim et al. (2009):
La textura del suelo es el principal factor relacionado con la
variación de la diversidad de Pteridofitos.
• La textura del suelo esta relacionada con el pH y la
capacidad de retención de la humedad.
• Se puede dar una respuesta conjunta de estas variables.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Textura del suelo (% Arena, % Limo, % Arcilla)
• Zuquim et al. (2009):
La textura del suelo es el principal factor relacionado con la
variación de la diversidad de Pteridofitos.
• La textura del suelo esta relacionada con el pH y la
capacidad de retención de la humedad.
• Se puede dar una respuesta conjunta de estas variables.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Inclinación del terreno
• Zuquim et al. (2009):
Existe relación entre la composición de especies y la
inclinación del terreno.
• Se pueden encontrar patrones topográficos similares, en
hábitats muy diferentes.
• El efecto de la inclinación es una respuesta conjunta entre
las diferencias de humedad, drenaje, baja deposición y otros
factores del suelo (Zuquim et al. 2009).
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Inclinación del terreno
• Zuquim et al. (2009):
Existe relación entre la composición de especies y la
inclinación del terreno.
• Se pueden encontrar patrones topográficos similares en
hábitats muy diferentes.
• El efecto de la inclinación es una respuesta conjunta entre
las diferencias de humedad, drenaje, baja deposición y otros
factores del suelo (Zuquim et al. 2009).
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Apertura de dosel
• Los Monilófitos son dependientes de la humedad y de los
componentes del suelo, más que de la intensidad lumínica.
• Pueden utilizar eficientemente la luz que pasa a través del
dosel, ya que tienen baja saturación en la tasa fotosintética.
• Se pueden encontrar aperturas de dosel o intensidades
lumínicas iguales en diferentes hábitats.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Apertura de dosel
• Los Monilófitos son dependientes de la humedad y de los
componentes del suelo, más que de la intensidad lumínica.
• Pueden utilizar eficientemente la luz que pasa a través del
dosel, ya que tienen baja saturación en la tasa fotosintética.
• Se pueden encontrar aperturas de dosel o intensidades
lumínicas iguales en diferentes hábitats.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Concentración de cationes del suelo
• Ca, Na y Al fueron las variables más significativas.
• Potts et al. (2002), Phillips et al. (2003), Tuomisto et al.
(2003), Vormisto et al. (2004), Poulsen et al. (2006), John et
al. (2007) y Angarita-Acosta (2011):
Ca, Mg y Al son los cationes más importantes en la variación
de la diversidad de Pteridofitos.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Concentración de cationes del suelo
• Ca, Na y Al fueron las variables más significativas.
• Potts et al. (2002), Phillips et al. (2003), Tuomisto et al.
(2003), Vormisto et al. (2004), Poulsen et al. (2006), John et
al. (2007) y Angarita-Acosta (2011):
Ca, Mg y Al son los cationes más importantes en la variación
de la diversidad de Pteridofitos.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 El contenido de cationes tiene mayor influencia en el
comportamiento de la diversidad de los Monilófitos
terrestres.
 Cambios importantes en las comunidades de Monilófitos
relacionados con la heterogeneidad edáfica, la cual juega un
papel importante promoviendo la diversidad beta.
 Los patrones florísticos de los Monilófitos responden en gran
medida a patrones edáficos, y pueden llegar a ser
predecibles.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 El contenido de cationes tiene mayor influencia en el
comportamiento de la diversidad de los Monilófitos
terrestres.
 Cambios importantes en las comunidades de Monilófitos
relacionados con la heterogeneidad edáfica, la cual juega un
papel importante promoviendo la diversidad beta.
 Los patrones florísticos de los Monilófitos responden en gran
medida a patrones edáficos, y pueden llegar a ser
predecibles.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 El contenido de cationes tiene mayor influencia en el
comportamiento de la diversidad de los Monilófitos
terrestres.
 Cambios importantes en las comunidades de Monilófitos
relacionados con la heterogeneidad edáfica, la cual juega un
papel importante promoviendo la diversidad beta.
 Los patrones florísticos de los Monilófitos responden en gran
medida a patrones edáficos, y pueden llegar a ser
predecibles.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Se sustenta el uso de Monilófitos como indicadores para
análisis de heterogeneidad de hábitats.
• Son más rápidos y accesibles para inventariar, permitiendo
reconocer y mapear patrones florísticos de áreas grandes en
tiempo razonables.
 Se recomienda evaluar los efectos de otras variables
ambientales y edáficas, y a cómo los resultados podrían variar
con diferentes escalas espaciales, temporales y ambientales.
Introducción
Área de Estudio
Materiales y Métodos
Resultados
Discusiones
Conclusiones
 Se sustenta el uso de Monilófitos como indicadores para
análisis de heterogeneidad de hábitats.
• Son más rápidos y accesibles para inventariar, permitiendo
reconocer y mapear patrones florísticos de áreas grandes en
tiempo razonables.
 Se recomienda evaluar los efectos de otras variables
ambientales y edáficas, y a cómo los resultados podrían variar
con diferentes escalas espaciales, temporales y ambientales.
Gracias...
 A Parques Nacionales Naturales de Colombia por la
financiación de este trabajo
 A Libardo Suárez por la gestión del proyecto, Irwin Duarte y
Jorge Zárate por las facilidades logísticas ofrecidas en
campo.
 A Roberto Angarita-Acosta por su valioso e incansable
apoyo en la fase de campo y la determinación de los
ejemplares.
 A César Marín por la dirección, dedicación y continuo apoyo
en la elaboración del trabajo.
eternamente agradecido con...
 mi Familia por su incansable e incondicional apoyo...
 Humberto, Alicia, César y todos mis Profesores por brindarme las más
valiosas enseñanzas para la vida...
 Silvia Jerez, Silvia Vásquez, Silvia Serrano, Andrea y Katherine por las
palabras adecuadas, en el momento adecuado....
 Roberto, Carlos, Edwin y Lerney porque con su amistad comprobé que
cualquier carga es mas liviana si la llevamos entre varios...
 y con el más especial cariño a Sofía, con quien aprendí que nada en la
vida es casual y que los detalles más pequeños son los más significantes...
Descargar