VIRTUAL TECNICATURA Arreglos Musicales Armonía Aplicada I Lautaro Díaz Geromet Coordinador Académico Prof. Gabriel de Pedro Docente de la asignatura y autor del material ÍNDICE 05 Introducción 07 1. El Acorde 13 2. Funciones armónicas 17 3. Progresión armónica 21 4. Notas agregadas – Tensiones 25 5. Acorde dominante 29 6. Re armonización Tonal o diatónica 35 Partituras 37 Tracks del CD Armonía Aplicada I 38 Bibliografía 3 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL INTRODUCCIÓN La armonía trata la constitución de los acordes, como así también de la relación que aparece entre ellos cuando funcionan acompañando una melodía o tema musical. Dichos acordes provienen de las escalas mayores y menores de nuestro sistema musical. Las armonías (acordes) son las “columnas” y el contrapunto (línea) son “las vigas” de nuestra construcción musical. En esta materia vamos a aprender cómo agregar, modificar, sustraer, adornar y reemplazar “columnas” sin que se nos “caiga” la música. Esto significa que vamos a poder embellecer música que en su estado original está compuesta con acordes básicos y progresiones sencillas. Estas técnicas de embellecimiento las podrán “aplicar” a música de distintos estilos. Los trabajos prácticos serán publicados en el Aula Virtual para que los accedan y los resuelvan, siguiendo mis indicaciones específicas de lo que tienen que hacer (con su debida justificación). Además, este cuadernillo contiene ejemplos y una o dos ejercitaciones por cada tema relevante del programa. Cada uno de los abordajes está debidamente explicado para que vayan iniciándose en la modalidad de trabajo a distancia y en la dirección de las prácticas de escritura musical. Estas indicaciones les serán necesarias para cumplir con las aspiraciones de la materia y principalmente con la comprensión exitosa de los contenidos. Según mi experiencia, iremos aprendiendo las técnicas a medida que “hacemos” no tanto a medida que “leemos”. En este sentido, Armonía Aplicada significa la experiencia práctica de la armonía. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. El acorde (estructura - cifrado). Las funciones armónicas (Grados tonalidad mayor y menor). Progresiones armónicas (posición, conducción, inversión, etc.). Notas agregadas a los acordes (extensiones, tensiones o color). El acorde dominante (Alteraciones, sustituciones, resoluciones, etc.). Re armonización tonal (reemplazos armónicos). Estos seis temas están relacionados entre sí y mantienen un orden secuencial y progresivo para que la práctica y el entendimiento vayan de la mano. No recomiendo saltear algunos temas a la hora de querer avanzar, de alguna manera más rápido, ya que les podría generar alguna confusión. Podrían perderse de algún contenido que al principio parece “tonto” y que al final repercuta en una falta de comprensión general. Quién diría que un invento “tonto” como el tornillo permitió la construcción de grandes edificios. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Armonía Aplicada I El objetivo es poder llegar a comprender y dominar el funcionamiento básico de la armonía para “arreglar, embellecer y expandir” una obra musical propia o ajena. Todas estas técnicas las vamos a desarrollar y practicar con trabajos prácticos, audiciones y explicaciones personales en el Aula Virtual. 5 1. EL ACORDE Estructura de los acordes Los acordes se denominan según la estructura interválica interna de las notas en relación a la fundamental de dicho acorde. La estructura básica de los acordes contiene tres notas superpuestas, a distancia de 3ra y 5ta de la nota fundamental, y se la denomina TRIADA, por ejemplo: Armonía Aplicada I Las distintas interválicas internas de las tríadas nos darán como resultado los siguientes tipos de acordes. Esto es aplicable a cada una de las 12 notas musicales. Acorde Mayor 7 Acorde Menor Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Acorde Mayor con 5ta Aumentada Armonía Aplicada I Acorde menor con 5ta Disminuida 8 Cifrado de los acordes En el sistema de escritura musical anglo-sajón o americano se nombran a las notas musicales con una letra del alfabeto. Se comienza desde la nota la, a la cual se le asigna la letra a y se continúa sucesivamente con todas las notas. En tal caso, el cifrado de acordes se utilizará con letras mayúsculas y tendrá el siguiente significado: A para el acorde de LA MAYOR B para el acorde de SI MAYOR C para el acorde de DO MAYOR D para el acorde de RE MAYOR E para el acorde de MI MAYOR F para el acorde de FA MAYOR G para el acorde de SOL MAYOR Am para el acorde de LA Menor Bm para el acorde de SI Menor Cm para el acorde de DO Menor Dm para el acorde de RE Menor Em para el acorde de MI Menor Fm para el acorde de FA Menor Gm para el acorde de SOL Menor Para los acordes aumentados y disminuidos el cifrado se realiza de la siguiente manera: Do mayor con 5ta aumentada es C #5 ó C + ó C aug. Do menor con 5ta disminuida es Cmb5 ó C-b5 ó C . En este ejemplo, el # en el cifrado significa que la 5ta justa de la tríada mayor se asciende un semitono, lo que no implica que siempre vaya a ser un sostenido real en la nota resultante. De igual manera, el b en el cifrado significa que la 5ta justa de la tríada menor se desciende un semitono, y no significa que vaya a ser un bemol real en la nota resultante. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Actividades 1. Cifrar los siguientes acordes. Audición Pista 1 7ma de los acordes Estos acordes se conforman con la tríada vista anteriormente (tres notas a distancias de terceras entre sí) y con la superposición de otra tercera más. Aparece aquí la primera disonancia del acorde, que es la 7ma. Este intervalo tiene tres variantes: la 7ma mayor, la menor y la disminuida. Armonía Aplicada I 2. Completar las notas faltantes para armar la estructura de acorde pedida. 9 El cifrado de los acordes con 7ma. En los acordes con séptima se toma por defecto al 7 como indicación de una séptima menor. Cuando la séptima es mayor, se le antepone al 7 la abreviatura maj. (o sea maj7), y la séptima disminuida aparece sólo junto a la tríada disminuida. Ejemplos Do mayor con 7ma mayor se cifra C maj7. Do mayor con 7ma menor se cifra C 7. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Do disminuido con 7ma disminuida se cifra C dim7 ó C 7. Do disminuido con 7ma menor se cifra Cm7b5 ó C 7. Do menor con 7ma menor se cifra Cm7 ó C-7. Do menor con 7ma mayor se cifra Cm(maj7). Do mayor aumentado con 7ma menor se cifra C aug 7 ó C+7 ó C7#5. Actividades 1. Cifrar los siguientes acordes. Audición Pista 2. 2. Completar los acordes según el cifrado. Inversión y posición melódica de los acordes Los acordes trabajados hasta ahora se han presentado en estado fundamental, o sea con la nota fundamental del acorde como la nota más grave del mismo. Cambiando esta situación, tenemos distintas inversiones según la nota más grave del acorde y distintas posiciones melódicas según la nota más aguda del acorde. Audición Pista 3. Ejemplo 1 Inversión de los acordes con 7ma. Audición Pista 4. Ejemplo 1 El cifrado para los acordes de inversión se realiza de la siguiente manera: C significa que el acorde de Do mayor está en estado fundamental. Cuando está en primera inversión (la 3ra está en el bajo) se cifra C/E, y cuando en la nota más grave está su 5ta (2da. Inversión) se cifra C/G. Si fuera la 7ma menor la que se encuentra en el bajo se cifra C/Bb. Armonía Aplicada I Actividad 1. Completar los acordes respetando la inversión dada y libre ubicación de la posición melódica. 2. Completar los acordes en estado fundamental respetando la posición melódica dada. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL 11 2. FUNCIONES ARMÓNICAS Los acordes funcionan en relación a una tónica dada por la tonalidad, siendo este acorde de tónica el 1er Grado de la escala. La tonalidad puede ser Mayor o Menor, en cuyo caso vamos a observar los distintos tipos de acordes que se van formando sobre la escala y el grado que les corresponde. Cada nota de la escala de Mayor, (en el ejemplo de Do mayor), conforma un acorde que según sus notas son mayores, menores o disminuidos. O sea, que el I (primer) grado tiene un acorde Mayor; el II, III y VI tienen un acorde menor y el VII uno disminuido. Esto será así para las 12 tonalidades mayores. Ejemplo Armonía Aplicada I Ejemplo 13 Los grados tienen una denominación según su función: I II III IV V VI VII TONICA SUPERTONICA MEDIANTE SUBDOMINANTE DOMINANTE SUPERDOMINANTE SENSIBLE En el caso de las tonalidades menores, la escala que vamos a usar es la escala menor melódica. Esta escala nos da un repertorio de acordes en su versión ascendente y otro en su versión descendente, como se muestra en el siguiente ejemplo: Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Ejemplo Armonía Aplicada I Ahora podemos ver los grados que se forman a partir de esta escala. Ejemplo 14 A continuación el cifrado resultante de los grados de la escala de Do menor: Ascendente Descendente I Grado = Cm I Grado = Cm II Grado = Dm II Grado = Dm b5 III Grado = Eb #5 III Grado = Eb IV Grado = F IV Grado = Fm V Grado = G V Grado = Gm VI Grado = Am b5 VI Grado = Ab VII Grado = Bm b5 VII Grado = Bb Estos grados convertidos en acordes, son los “pilares” o “columnas” de nuestro lenguaje musical. Este lenguaje tiene tres pilares principales que son la TONICA (I Grado), la DOMINANTE (V Grado) y la SUBDOMINANTE (IV Grado). El resto de los grados están relacionados a una de estas tres familias. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL TONICA = I, III y VI grado. DOMINANTE = V y VII grado. SUBDOMINANTE = IV y II grado. Actividad 1. Escribir con cifrado el acorde del grado pedido a continuación: (Prestar atención a la indicación de los grados de la escala menor en su versión ascendente y descendente) I Grado de Si menor asc. =…………… II Grado de La mayor =……………….. II Grado de Re menor desc. =………… IV Grado de Sol mayor =……………… III Grado de Mi menor desc. =………… III Grado de Mi mayor =………………. VI Grado de Fa# menor asc. =……….. II Grado de Re mayor =……………….. II Grado de Mib menor desc. =……….. VI Grado de Fa mayor =………………. V Grado de La menor asc. =………….. VII Grado de La mayor =……………… VII Grado de Fa menor desc. =………. IV Grado de SIb mayor =……………… VI Grado de Sib menor desc. =………. V Grado de Do menor asc. =………... Armonía Aplicada I I Grado de Sol b mayor =…………….. IV Grado de Fa menor asc. =……….. 15 II Grado de Fa# mayor =……………… V Grado de Lab mayor =……………… 2. Escribir en el pentagrama los acordes de los grados pedidos. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL 3. PROGRESIÓN ARMÓNICA Arnold Schoenberg en el primer capítulo de su libro “Funciones estructurales de la armonía”, explica: “una tríada aislada está completamente indefinida en su significado armónico; puede ser una tónica de un tonalidad o un grado de otras varias.”1 La suma de acordes va delimitando el significado entre ellos y si esta sucesión de acordes tienen un objetivo musical, dicho grupo de acordes pasan a ser una progresión armónica. En primer lugar, nos vamos a encargar de dos aspectos de las progresiones: el Cuantitativo (tipos de acordes intervinientes, grados y ritmo armónico) y el cualitativo (conducción de las voces, línea de bajos y línea de voz). Para ir aclarando estos puntos vamos a tomar la progresión armónica de una canción y sobre ella iremos trabajando dichos aspectos: Let it be (John Lennon – Paul McCartney) Audición Pista 5. Estrofa: C G F speaking words of wisdom, let it be. Armonía Aplicada I C G Am F When I find myself in times of trouble, mother Mary comes to me, C C G Am F And in my hour of darkness she is standing right in front of me, C G F speaking words of wisdom, let it be. C 17 Estribillo: Am Let it be, G F C let it be, let it be, let it be. C G F Whisper words of wisdom, let it be. C And when the broken hearted people living in the world agree, there will be an answer, let it be. For though they may be parted there is still a chance that they will see, there will be an answer. let it be. Let it be, let it be, ..... And when the night is cloudy, there is still a light, that shines on me, shine until tomorrow, let it be. I wake up to the sound of music, mother Mary comes to me, speaking words of wisdom, let it be. Let it be, let it be, ..... 1 SCHOENBERG, Arnold. “Funciones estructurales de la armonía”, Idea Books. España.1999, pág. 23. Cita Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Conducción de las voces La calidad de enlace de los acordes colabora con el natural flujo de una línea melódica, en este caso tres líneas que corresponden a cada nota de la tríada ubicada en el pentagrama superior. Tomaremos en consideración dos criterios de conducción de las voces: el primero es el de nota común, es decir, la/s nota/s común/es entre un acorde y el siguiente debe/n mantenerse si es posible en la misma voz. El segundo criterio se basa en que cuando no hay notas comunes debe realizarse el mínimo movimiento o desplazamiento. Audición Pista 6 Ejemplo: Let it be Procedimiento Una vez que tomamos la canción, ya sea a través de una partitura, cifrado con letra o de la grabación, procederemos a armar nuestra partitura con los elementos básicos: la melodía y el cifrado escritos en un “grand staff”, un pentagrama doble con la clave de Sol y de Fa, típico de la escritura para piano. Actividad 1. Escribir los grados correspondientes a los acordes de la canción que está a continuación. (Previamente identificando la tonalidad de la canción). 2. Completar los acordes en el pentagrama superior teniendo en cuenta los criterios de conducción ya expuestos. (Respetar los acordes escritos). Armonía Aplicada I 19 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Línea de bajos Las voces extremas son las más importantes de nuestra textura musical. Por tanto, debemos considerar a la línea de bajos como la “segunda melodía”, pese a que su movilidad no será igual a la melodía principal, enriquecer la línea de bajos con notas de paso y acordes invertidos que nos dará mayor riqueza en nuestra musicalidad.2 Para enriquecer la línea de bajos vamos a usar dos criterios: 1. Agregar una nota del acorde, ya sea la 3ra o la 5ta, entre dos grados en estado fundamental. Esta nota será de la mitad del valor o ¼ del ritmo armónico que lleve la progresión en ese momento. 2. Intercalar acordes en distintas inversiones, con la consigna de tomar y dejar la inversión por grado conjunto (g.c.). Armonía Aplicada I Audición Pista 7 La inversión del acorde funciona y se cifra de acuerdo a la nota ubicada en el tiempo fuerte del ritmo armónico y se indica en el ejemplo con la F y la 3ra o la 5ta están ubicadas en el tiempo débil y se indica con la letra d. 20 Actividades Enriquecer la línea de bajos de la canción teniendo en cuenta los criterios dados. (Trabajar en el archivo midi o en la partitura de la sección Partituras). 2 SCHOENBERG, Arnold. “Funciones estructurales de la armonía”, Idea Books. España.1999, pág. 27. Cita Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL 4. NOTAS AGREGADAS – TENSIONES Las notas agregadas a los acordes son extensiones por 3ras desde la fundamental hasta la 13na. Las extensiones pueden ser diatónicas o alteradas. Esto se descubre identificando el grado del acorde para entender su contexto tonal. Ejemplo 1 Armonía Aplicada I Ejemplo 2 21 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL En la siguiente progresión armónica se muestran los grados y las posibles tensiones que pueden utilizarse. Ejemplo armonizado Audición Pista 8. Resolución y estilo Las tensiones a la vez que nos dan una amplitud en el color armónico, están siempre buscando resolver en el próximo grado. Esta resolución puede retardarse pero siempre buscará resolver. Las tensiones resuelven descendiendo por grado conjunto hacia una nota menos disonante en el acorde siguiente. Las tensiones también están relacionadas con los estilos musicales, o sea que los distintos estilos musicales utilizan diferentes tensiones en los acordes. Las tensiones generan niveles de tensión en la música y nosotros debemos entender los estilos desde este lado también. Para esto vamos a realizar un ejercicio con las siguientes consignas: En la canción Let it be vamos a agregarles una nota más a las tríadas de los acordes, dichas notas serán la primer disonancia que vamos a utilizar en una canción popular. 1. A todos los acordes mayores les vamos a agregar la 9na, pero armaremos el acorde de tal manera que dicha 9na nos quede rodeada por la fundamental y la 3era del acorde. 2. A todos los acordes menores les vamos a agregar la 7ma menor, sin restricción respecto a su ubicación en el acorde. Ejemplo 1 3. El cifrado de los acordes mayores con 9na serán como está en el ejemplo (Cadd9, Gadd9, etc), y es así porque los acordes llevan solo la 9na, sin 7mas. Actividades Armonía Aplicada I 1. Realizar el trabajo del ejemplo anterior en toda la canción Let it be. 2. Ejecutar o reproducir la nueva versión armónica de Let it be con los acordes sonando en negras, o sea uno por tiempo. 23 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL 5. ACORDE DOMINANTE El acorde de dominante diatónico es el V grado con 7ma de una tonalidad mayor y el V grado ascendente con 7ma de una tonalidad menor, esto significa que un V grado sin 7ma no es una acorde dominante. La 7ma, completa esa fuerza de atracción, principalmente en las dominantes secundarias. La 9na La dominante es la misma para la tonalidad de do mayor como para la de do menor, como se indica en el ejemplo 1. Pero cuando intentamos agregar la 9na a la dominante tenemos que tener en cuenta la escala correspondiente a la tónica hacia donde se dirige esa dominante. Además, podemos excluir la duplicación de la fundamental en los acordes con 9na, 11na y 13na. En el ejemplo 2 vemos la dominantes con 9na de una tónica mayor y la de una tónica menor. Ejemplo 1. Audición Pista 9 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Armonía Aplicada I Un acorde Dominante o de función dominante es un acorde mayor con 7ma menor. Este acorde tiene la fuerza de atracción suficiente para abrir la puerta hacia una tonalidad. Hay dos tipos de Dominantes, la dominante principal o diatónica de la tonalidad de la obra y la dominante secundaria que es una dominante de una tonalidad secundaria a dicha obra. 25 Ejemplo 2. Audición Pista 10 Resoluciones de las tensiones de la Dte. • 9na en la 5ta. • 7ma en la 3ra. La 11na Con el agregado de la 11na y la 13na, podemos excluir del acorde la 5ta pero no la 3era. Armonía Aplicada I Ejemplo 1. Audición Pista 11 26 Resoluciones de las tensiones de la Dte. • 11na en la fundamental. • 9na en la 5ta. • 7ma en la 3ra. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Ejemplo 2. Audición Pista 12 Resoluciones de las tensiones de la Dte. • 11na en la fundamental. • 9na y b9na en la 5ta. • 7ma en la 3ra. • (3ra en la 7ma). Armonía Aplicada I Este acorde dominante con la 11na sin la 5ta y sin la 3ra nos da como resultado un acorde 4ta suspendida, por ejemplo: 27 Esta dominante suspendida suena a un acorde subdominante con bajo en el V Grado, o sea que funciona como un retardo de la dominante. Ejemplo Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL La 13na En este caso vamos a tener una 13na diatónica para la Dte de un Mayor y otra para la Dte de un Menor. Ejemplo 1.Audición Pista 13 Armonía Aplicada I Resoluciones de las tensiones de la Dte. • 13na y b13na en la 9na. • 9na y b9na en la 5ta. • 7ma en la 3ra. • (3ra en la 7ma) 28 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL 6. RE ARMONIZACIÓN TONAL O DIATÓNICA Esta técnica tiene dos criterios: 1. Agregar tensiones a los acordes preestablecidos de la obra o canción. (ver Ej1 y ejercicios en resolución y estilos) 2. Agregar acordes a la progresión armónica preestablecida. El primer punto tiene una consideración importante: El agregado de tensiones a los acordes de una obra o canción no nos asegura que dicha música se esté embelleciendo. El estilo de la música y el nivel de tensión que soporta es algo que hay que tener en cuenta para no sobrecargar la música. Para evitar eso es necesario analizar y entender el estilo de música que estemos trabajando. El segundo punto tiene que ver con LA CADENCIA y las FAMILIAS de las FUNCIONES TONALES (ver. Funciones Armónicas) La cadencia es el movimiento armónico y melódico hacia un punto de descanso llamado reposo. La cadencia marca la articulación melódica, la articulación de las partes de una obra y los movimientos internos de una frase musical. La cadencia está formada con los grados más importantes de la tonalidad que son la SUBDOMINANTE (SDTE), la DOMINANTE (DTE) y la TONICA (T). Como consecuencia vamos a mostrar los ejemplos de la cadencia de tónica mayor y la cadencia de tónica menor, considerando como SDTE el II Grado y como DTE el V Grado con 7ma. Ejemplo Armonía Aplicada I La cadencia 29 Las cadencias las vamos a aplicar a los acordes de la progresión, con el fin de embellecer la sonoridad de la obra. Estas cadencias solo se pueden utilizar sobre los grados de la escala que estén formados por acordes mayores o menores y no sobre aumentados o disminuidos. Procedimiento Primer punto Agregar tensiones a los acordes preestablecidos de la obra o canción. 1. A todos los acordes mayores les vamos a agregar la 9na, pero armaremos el acorde de tal manera que dicha 9na nos quede rodeada por la fundamental y la 3era del acorde. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL 2. A todos los acordes menores les vamos a agregar la 7ma menor, sin restricción respecto a su ubicación en el acorde. Ejemplo 1. Audición Pista 14 3. Agregar las 7mas y 9nas diatónicas a todos los acordes de la canción. De esta manera vamos a obtener un sonido más disonante que en los puntos anteriores. Armonía Aplicada I Ejemplo 2. Audición Pista 15 30 4. Suspender el acorde de DTE que se encuentra en la cadencia de las frases. Ejemplo 3. Audición Pista 16 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Segundo punto La cadencia jerarquiza el grado principal o tónica de una tonalidad, pero también se puede utilizar para jerarquizar cualquier grado de la tonalidad siempre que el acorde mayor o menor. El I Grado de una tonalidad ya está jerarquizado naturalmente por su SDTE y DTE (acorde mayor con 7ma menor), pero intercalando la DTE de otro grado o acorde vamos a jerarquizar ese grado. La grado correspondiente a la relativa de la tonalidad de la obra es un grado muy conveniente para jerarquizar, también lo es el V grado y el IV. En el próximo ejemplo vamos a intercalar la DTE del V Grado. Todo este trabajo tiene que ser controlado por el oído, ya que lo que en teoría está bien a veces no lo está en el sonido y viceversa. Ejemplo 2. Jerarquizamos el V Grado. Audición Pista 18 Armonía Aplicada I Ejemplo 1. Vamos a jerarquizar el VI grado de la canción Let it be. Audición Pista 17 31 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Ejemplo 3. Jerarquizamos el IV Grado. Audición Pista 19 Las Dominantes que se intercalan, a la mitad del ritmo armónico del grado anterior; digamos que va “robando” terreno armónico al acorde anterior. Pero, a esta Dominante intercalada se le puede sumar la Subdominante. La mayoría de las veces hay que “invadir” el acorde anterior a la DTE. Armonía Aplicada I Ejemplo 4. Completando la cadencia con la SDTE. Audición Pista 20 32 Actividades 1. Armar toda la canción con estas técnicas. 2. Buscar una canción nueva (propia o ajena) y rearmonizarla. 3. Utilizar: Inversiones – línea de bajos enriquecida. Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Armonía Aplicada I Ejemplo del tema Let it be completo. Audición Pista 21. 33 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL PARTITURAS Armonía Aplicada I Let it be ( John Lennon – Paul McCartney) 35 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL Armonía Aplicada I Manuelita la Tortuga ( Maria Elena Walsh) 36 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL TRACKS DEL CD Pista 1 – Ejercicio 1 – Cifrado de los acordes. Pista 2 – Ejercicio 1 – El cifrado de los acordes con 7ma. Pista 3 – Ejemplo 1 – Inversión y posición melódica de los acordes. Pista 4 – Ejemplo 1 – Inversión de los acordes con 7ma. Pista 5 – Ejemplo – canción Let it be (Fragmento). Pista 6 – Ejemplo – Conducción de las voces. Pista 7 – Ejemplo – Línea de bajos. Pista 8 – Ejemplo armonizado – Notas agregadas y tensiones. Pista 9 – Ejemplo 1 – La 9na. Pista 10 – Ejemplo 2 – La 9na. Pista 11 – Ejemplo 1 – La 11na. Pista 12 – Ejemplo 2 – La 11na. Pista 13 – Ejemplo 1 – La 13na. Pista 14 – Ejemplo 1 – Rearmonización – Primer punto. Pista 15 – Ejemplo 2 - Rearmonización – Primer punto. Pista 16 – Ejemplo 3 - Rearmonización – Primer punto. Pista 17 – Ejemplo 1 - Rearmonización – Segundo punto. Pista 18 – Ejemplo 2 - Rearmonización – Segundo punto. Pista 19 – Ejemplo 3 - Rearmonización – Segundo punto. Pista 20 – Ejemplo 4 - Rearmonización – Segundo punto. Pista 21 – Tema completo. Pista 22 – Preludio Nro 1 – Clave Bien temperado – J.S.Bach (Keith Jarret) Pista 23 – Shlummerlied – Hojas del álbum Op.124 – Robert Schumann – (Walter Gieseking) Armonía Aplicada I Audios 37 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL BIBLIOGRAFÍA • • • • Armonía Aplicada I • Herrera, Enric. Teoría musical y Armonía Moderna. Editorial Antoni Bosch. Schoenberg, Arnold ( 1954). Structural Functions of Harmony. Editado por Idea Books en 1999. Mehegan, John. Contemporary Piano Styles. Amsco Music Publishing Company (1965). Alchourrón, Rodolfo. Composición y arreglos de Música Popular. Ricordi Americana (1991). Nettles, Barrie. Harmony I . Berklee College of Music. (1987). 38 Tecnicatura en Arreglos Musicales UNL VIRTUAL