Alba Jiménez Torres, ([email protected]) Trabajo Lectura: “Peter Burke, Sociología e Historia”. Trabajo mejorado con chat gpt. Índice ¿Quién es Peter Burke?............................................................................................ 3 Biografía de Peter Burke: .............................................................................................. 6 Sociología e Histórica ................................................................................................... 6 El autor analiza con cierto detenimiento el papel de las estructuras en el análisis histórico, y en particular al método comparado, al establecimiento de modelos y tipos sociales, y a distintas versiones de métodos cuantitativos. ¿Sus tesis a este respecto te parecen razonables? ¿En qué medida se les pueden hacer críticas, y en qué forma pueden ser útiles para TFM? 11 Utilidad para el trabajo de fin de máster. ..................................................................... 17 Una vez leído el ensayo del autor señalado, razona en qué medida han podido sus contenidos generales, o sus sugerencias metodológicas reorientar o modificar la materia inicial de tu TFM, y en qué puntos concretos. Intenta ser preciso en este último punto, recorriendo el índice hipotético de tu TFM y repasando las conexiones de sus partes con las tesis del autor analizado. ..................................................................... 20 En qué sentido las clases de esta asignatura han podido ser de utilidad para el desarrollo de tu TFM. Repasa las unidades temáticas que más hayan podido contribuir en este sentido. Si no es así intenta razonar en qué medida hubiesen podido incluir nuevos temas u orientaciones metodológicas, teóricas o historiográficas. .................. 23 Trabajo mejorado con chat gpt. ¿Quién es Peter Burke? 1 Peter Burke, nacido en 1937 en Stanmore, Inglaterra, es un historiador y profesor británico que creció en una familia con dos religiones diferentes: su padre era católico y su madre judía, aunque él se convirtió al catolicismo romano. Estudió en la Universidad de Oxford, donde completó su doctorado bajo la dirección de Sir Hugh Trevor-Roper, un historiador destacado del siglo XX especializado en historia moderna. Las líneas de investigación de Burke se centraron en la historia cultural y social europea, especialmente en el Renacimiento italiano, abordando la historia de las mentalidades, un tema recurrente a lo largo de su carrera. (Planeta de Libros México, 2024) Burke se ha destacado por analizar las prácticas culturales, la interacción entre las élites y la cultura popular, y cómo estas se transmiten a lo largo del tiempo. Su enfoque interdisciplinario, que integra la antropología y la sociología, ha sido clave para desarrollar una mirada más amplia que va más allá del conocimiento histórico y político tradicional, para examinar las mentalidades y los comportamientos colectivos. Se dice que Burke sentó las bases de la historia cultural moderna, especialmente al estudiar cómo las ideas y prácticas culturales se difunden y transforman en diversas sociedades. Una de sus obras más relevantes es “El Renacimiento europeo” (2005), se ha traducido a más de treinta idiomas. En este libro, Burke amplía las descripciones del Renacimiento que, tradicionalmente, se limitaban a Francia o Flandes, y ofrece una visión más global Trabajo mejorado con chat gpt. del fenómeno. Examina cómo el Renacimiento se difundió por Europa, adaptándose a distintos contextos sociales y culturales. A través de una fase de recepción y resistencia, las ideas del Renacimiento fueron finalmente asimiladas en la vida cotidiana. Burke analiza conceptos como el comportamiento, la elegancia, la danza o la redacción de cartas de amor, mostrando cómo estas nuevas formas culturales llegaron a las periferias del continente y se integraron a las diversas sociedades. En una entrevista realizada por la historiadora Claudia Moller en (2007), Burke mencionó su evolución de la historia social de la cultura a una historia cultural de los fenómenos sociales, destacando la flexibilidad de sus intereses. Este enfoque se refleja en su trabajo sobre la relación entre la cultura selecta y la cultura popular, así como en su análisis de los movimientos intelectuales en ciudades como Venecia. También se ha centrado en la estructuración de las bibliotecas y el conocimiento en el Renacimiento, como en su análisis de la clasificación del saber en los siglos XVII y XVIII. Burke estudió en Oxford durante los años 50, donde tuvo como profesores a Keith Thomas, quien le enseñó a poner énfasis en lo social, y a Trevor-Roper, que le introdujo en la metodología histórica. Además, tuvo una experiencia significativa en Singapur antes de comenzar sus estudios universitarios, lo que despertó su interés por las lenguas y culturas extranjeras. Tras completar su formación, Burke trabajó en la Universidad de Sussex y luego en la Universidad de Cambridge, donde se convirtió en profesor emérito y miembro del Emmanuel College. En estos lugares, su contacto con sociólogos y especialistas en literatura enriqueció su perspectiva y le permitió adoptar un enfoque más amplio para entender cómo se construyen culturalmente las sociedades y cómo los conocimientos se desarrollan en distintos contextos históricos. En los años 60, Burke se vio influenciado por la revolución historiográfica de las ciencias sociales, que promovió un mayor interés por los estudios de Foucault y la escuela de los Annales. Este cambio transformó su enfoque, alejándose de la historia política tradicional para centrarse en los fenómenos sociales y culturales. La historia de las mentalidades, la cultura popular y la antropología se convirtieron en elementos clave en su trabajo, y este enfoque lo llevó a cuestionar la forma en que se ha entendido la historia de las élites, promoviendo una historia más inclusiva que considere las interacciones entre la cultura selecta y la cultura popular. Trabajo mejorado con chat gpt. En su obra “Ignorancia: una historia global”, Burke reflexiona sobre el papel de la ignorancia a lo largo de la historia. En una entrevista con Mariano Schuster (2023), Burke destacó cómo las clases altas, durante siglos, evitaron que las clases bajas recibieran educación, temiendo que el conocimiento les permitiera criticar al gobierno. Como Burke menciona en la entrevista, "Durante siglos, las clases altas no quisieron que los campesinos o la clase trabajadora recibieran educación, ya que temían que el conocimiento los condujera al descontento social y los volviera críticos hacia el gobierno" (Conversación sobre la historia, 2023). Esta obra analiza cómo las instituciones han gestionado el conocimiento a lo largo del tiempo y cómo han mantenido la ignorancia como un mecanismo de control social. Burke también se preguntó sobre las fuentes de la ignorancia y cómo, a lo largo de la historia, se ha perdido conocimiento. En su obra, compara la abundancia de libros en Roma y Alejandría con la situación en la Edad Media, cuando las bibliotecas más grandes se encontraban en los monasterios. Según Burke, “Conocer a quienes nos antecedieron implica también medir lo que sabían”, lo que resulta esencial para evitar el anacronismo, un error que él considera un “pecado mortal” para los historiadores. (Conversación sobre la historia,2023) Burke también se ha mostrado crítico con la tendencia actual de hacer historia cultural sin considerar adecuadamente la cultura alta. En sus entrevistas, expresó que el papel del historiador en el siglo XXI es comprender y transmitir la relación entre el pasado y el presente, especialmente en un contexto de rápidos cambios culturales y políticos. En resumen, la obra de Peter Burke ha sido fundamental para el desarrollo de la historia cultural moderna. Su enfoque interdisciplinario y su interés por la relación entre cultura popular y selecta han influido profundamente en la historiografía contemporánea. A través de sus estudios, Burke ha ampliado la comprensión del Renacimiento, ha cuestionado la historia de las élites y ha ayudado a forjar una historia más inclusiva y dinámica, capaz de interpretar tanto el pasado como el presente en un contexto de constante transformación. Trabajo mejorado con chat gpt. Biografía de Peter Burke: Entre las obras del autor se destaca según (Moller, 2007) “The Renaissance Sense of the Past”, publicada en la editorial de Londres, Arnold en el 1969. Esta publicación profundiza en aspectos múltiples de la época renacentista y sobre la cultura popular y moderna; entre sus obras influyentes se encuentra la monografía “Montaigne” y varios libros sobre la Italia de esa época inaugural de la modernidad:” El Renacimiento Italiano”, “Cultura y Sociedad en Italia” publicada en la editorial Alianza en 1972; “Historical Anthropology of Earl Modern Italy “editada en Cambridge en el 1972. Otra de las aportaciones del autor son sus obras como “La Fabricación de Luis XIV, (1995)”; “Hablar y Callar”; “Funciones sociales del lenguaje a través de la historia (1993)”. En este ultimo periodo de tiempo ha analizado la recopilación y difusión del conocimiento en la edad moderna Europa: “Historia Social de conocimiento, de Gutenberg a Diderot (2002)”. Y la última de sus obras “Lenguas y Comunidades en la Europa moderna” (Madrid, Akal) en el año 2006. Ha abordado temas sobre la historiografía del presente, con especial interés por la renovación francesa, entre dichas publicaciones destacan las que se han traducido al Castellano como “La escuela de los Annales” publicada en la editorial Gedisa en el 1993, donde se narra las contribuciones historiográficas de los ochenta. La más actual titulada “¿Que es la historia cultural?” publicada en el 2004. Por no olvidarnos de “Historia y Sociología” obra que se va a analizar en los siguientes apartados. Sociología e Histórica El libro “Historia y Sociología” de Peter Burke, publicado por la editorial Alianza en 1980. Esta editorial, fundada en 1966 por un grupo de intelectuales, surgió con el objetivo de promover el debate y expandir el conocimiento, entendiendo este último como una herramienta con potencial de cambio y transformación para la sociedad española. En aquel entonces, España estaba bajo la dictadura franquista, un régimen que fomentaba la censura, por lo que muchas obras intelectuales solo podían encontrarse en ediciones extranjeras o de forma clandestina. Trabajo mejorado con chat gpt. Entre los fundadores de Alianza se encuentra José Ortega Spottorno, hijo de Ortega y Gasset, quien también contribuyó a la creación del diario “El País”. En un periodo marcado por la censura, la editorial logró colaborar con diversas editoriales de Latinoamérica, lo que permitió la inclusión de autores políticamente controvertidos como Sartre, Duras y Gide. Esto no solo incrementó su prestigio social, sino que también facilitó una distribución internacional. El año 2004 marcó un hito importante para Alianza, cuando Hachette Livre adquirió el grupo Anaya, lo que posibilitó futuras colaboraciones bajo el sello Hachette. Así, aunque para 1980 (año en que se publicó la obra de (Burke) la dictadura ya había terminado, Alianza gozaba de gran reconocimiento entre los círculos intelectuales de España y Latinoamérica. (Editorial Alianza, 2024) En el prólogo de “Historia y Sociología”, Burke menciona que el libro está dirigido especialmente a los intelectuales de las ciencias sociales, en particular a historiadores y sociólogos. A continuación, se profundizará en las partes. - Prefacio: Se hace una introducción al propósito del libro, orientado tanto a sociologías como historiadores En este apartado se presenta la obra como un ensayo expositivo y analítico ya que entre sus objetivos se encuentra mostrar su especialidad en la historia cultural y social de Europa ente el siglo XVI-XVII. Además de mostrar su agradecimiento a varios profesionales de la Universidad de Sussex, así como a Asa Briggs, Alan Macfarlane, Raphael Samuel, Keith Thomas, entre otros que han colaborado de alguna forma a esta obra. - Capítulo 1: “sociólogos e historiadores. Un dialogo de sordos”, se aborda las diferencias y conexiones de ambas disciplinas. En el primer capítulo, el autor compara a historiadores y sociólogos, estableciendo conexiones entre ambas disciplinas, ya que ambas comparten el objeto de estudio de las sociedades y los comportamientos. Se define la sociología como una disciplina orientada a teorizar generalizaciones sobre la estructura social, mientras que la historia se centra en Trabajo mejorado con chat gpt. identificar las diferencias y los cambios a lo largo del tiempo. Por ello, el autor defiende la complementariedad de ambas ramas para interpretar el cambio social. Asimismo, se destacan los elementos que separan estas disciplinas. Existe un conjunto de estereotipos y limitaciones que lleva a ver a los sociólogos como carentes de sentido práctico, mientras que estos perciben a los historiadores como meros recopiladores de datos. Cada disciplina ha desarrollado su propio lenguaje, valores, formas de pensar y técnicas. Los sociólogos suelen dedicar gran parte de su tiempo a elaborar tablas y cifras, interpretando comportamientos generales y haciendo excepciones, mientras que los historiadores tienden a prestar atención a todos los detalles, lo cual complica su análisis generalizado. A través de un análisis cronológico, el autor muestra que en el siglo XVIII estas diferencias disciplinarias no existían de manera clara. Fue a partir del siglo XIX cuando cada una empezó a consolidar sus propios métodos y a defender su estatus profesional y académico, lo que terminó por separarlas. La historia se enfocó principalmente en la política y desarrolló una metodología basada en el análisis documental, técnica defendida por Leopold von Ranke, quien cerró la posibilidad de construir una historia social. En el campo de la sociología, se menciona reiteradamente a Auguste Comte y Herbert Spencer, conocidos por sus métodos generalizadores y la enunciación de leyes universales. Estos métodos de recopilación de datos e interpretación llevaron, en palabras del historiador Fernand Braudel, a un “diálogo de sordos” entre ambas disciplinas (Burke, - Capítulo 2: “Estructuras Sociales”. Se analiza los conceptos sociológicos aplicables a la historia, como estructuras y funciones sociales. Se aborda el concepto de estructuras sociales y la necesidad de incorporar conceptos sociológicos para enriquecer el estudio de la historia, ya que de este modo se podrían examinar las relaciones subyacentes en sociedades pasadas. Para ello, el autor comienza definiendo la estructura social como una organización dentro de las relaciones sociales, lo que permite analizar cómo cada elemento que configura la sociedad está directamente interrelacionado. Además, la describe como una estructura dinámica, sujeta a transformaciones espacio-temporales. Trabajo mejorado con chat gpt. Burke cita a Weber: “estamos totalmente de acuerdo en que la historia debe establecer lo que es específico… pero esto es posible si primero descubrimos lo que falta en otras ciudades” (Burke ,1980p. 38). Con esta cita, refleja tanto la tensión entre historiadores y sociólogos como la complementariedad de ambas disciplinas. El método comparativo, más frecuente en sociología, permite identificar detalles únicos y concretos del fenómeno estudiado, así como observar las diferencias y similitudes entre sociedades y épocas. A lo largo del capítulo, se introducen varios conceptos, como el de función social, entendido como el papel que cada parte de la estructura social desempeña para mantener el equilibrio. Aunque cambia según el enfoque, Durkheim examina este concepto mediante el funcionalismo, centrado en cómo ciertas prácticas o instituciones sustentan la estabilidad social. En contraste, Burke defiende investigar tanto la estructura como sus funciones desde una perspectiva histórica, que permita observar las tendencias a lo largo del tiempo. También se analiza el término rol social, que para Burke es especialmente relevante en el enfoque de Goffman, ya que clarifica la "presentación del yo" y el desempeño en las funciones sociales. Este concepto es importante, ya que, con el tiempo, los roles sociales se han adaptado al contexto social y político, reflejando las normas estructurales en lugar de las personalidades individuales. Se describen los conceptos de parentesco y familia a través de tres clasificaciones: patriarcal, unilineal y nuclear (según la clasificación de Féderic). En cuanto a la idea de clase social y estratificación, Burke muestra cómo las desigualdades en riqueza, estatus y poder están determinadas por la estratificación social. Un punto relevante en esta obra es la definición de burocracia. Burke examina su evolución dentro de las organizaciones sociales y estatales, clasificando este modelo organizativo como impersonal y fragmentado. A partir del análisis de Weber, presenta la burocracia como un elemento continuo en la historia del capitalismo occidental, basado en la especialización, la jerarquía de autoridad, reglas impersonales y la profesionalización. El autor destaca este sistema como fundamental en las sociedades modernas, pues, con el desarrollo de modelos económicos más complejos y el aumento de la población, se hizo evidente la necesidad de estructuras que gestionaran los recursos y mantuvieran el orden. Trabajo mejorado con chat gpt. El capítulo concluye con una reflexión del autor, quien manifiesta la urgencia de que sociología e historia se unan mediante un enfoque interdisciplinario, dado que la historia puede beneficiarse de los métodos y conceptos sociológicos, mientras que la sociología puede enriquecerse con el análisis histórico para comprender los procesos de cambio social. - Capítulo 3: “El cambio social”. Examina los modelos de cambio social y su aplicación histórica, incluyendo enfoques comparativos. El autor recoge el cambio social a través de varios modelos y teorías, centrándose especialmente en las propuestas de Spencer y Marx, reflejando el interés en la historia. Spencer: sostiene una ideología centrada en el cambio como un proceso gradual que se produce dentro de las esferas sociales, avanzando de lo simple a lo complejo. Para Durkheim, la evolución social pasa de la solidaridad mecánica a la orgánica. En contraste, Weber defiende una interpretación histórica que avanza hacia formas más racionales y burocráticas de estructuración social. Tanto Spencer como sus seguidores consideran que la transformación social no depende de estímulos externos. Burke critica este modelo debido a sus limitaciones para explicar fenómenos como los de las sociedades preindustriales. Marx: sitúa el conflicto como el motor de la transformación social, afirmando que las luchas de clase y las tensiones creadas por el sistema de producción son factores determinantes para el desarrollo social. A diferencia de Spencer, Marx sostiene que las sociedades no siguen una única línea evolutiva, sino que además incluyen estímulos externos, como el impacto de las acciones coloniales. En este capítulo se presentan también cuatro teorías adicionales, con el objetivo de crear un modelo que agrupe tanto las influencias internas como las externas, contemple los cambios cíclicos y lineales, y reconozca además la diversidad temporal. Estas teorías son las siguientes: 1. Fernand Braudel en “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la Época de Felipe II”: Braudel defiende tres niveles de tiempo en el cambio social, destacando aquellos producidos por eventos rápidos, los derivados de las Trabajo mejorado con chat gpt. estructuras económicas y sociales, y los más lentos, producidos por la geografía. Con este planteamiento, se cuestiona la idea de que exista una única dirección de transformación. 2. Barrington Moore y la “Comparación de Trayectorias hacia la Modernidad”: En esta obra, Moore desarrolla la idea de tres vías hacia la modernidad: la vía burguesa, la conservadora y la campesina, resaltando que las transformaciones sociales pueden darse de manera diferente según el contexto y las estructuras internas. Así, combina elementos del modelo marxista y del de la modernización. 3. Charles Tilly en “Transición hacia la Modernidad en Europa”: Para Tilly, lo que condiciona el cambio social son las relaciones globales. Este enfoque añade una dimensión externa, ya que incluye los estímulos derivados de las interacciones internacionales, saliéndose así del modelo de teorías internas. 4. Emmanuel Le Roy en “Historia Cíclica de Sociedades Preindustriales”: Sostiene que las sociedades preindustriales siguen patrones cíclicos de avance y retroceso, lo que para él demuestra que los cambios hacia la modernización dependen de la evolución demográfica y económica. El autor analiza con cierto detenimiento el papel de las estructuras en el análisis histórico, y en particular al método comparado, al establecimiento de modelos y tipos sociales, y a distintas versiones de métodos cuantitativos. ¿Sus tesis a este respecto te parecen razonables? ¿En qué medida se les pueden hacer críticas, y en qué forma pueden ser útiles para TFM? En el segundo capítulo de su obra, titulado “Estructuras Sociales”, Peter Burke introduce varias definiciones de la historia social, entre las que se encuentran la historia de las relaciones sociales, la historia de la estructura social, la historia de la vida diaria, la historia de la vida privada, y la historia de las solidaridades y conflictos sociales. Para Burke, estas definiciones son enfoques más positivos que limitar la historia social a ser simplemente una historia sin política. Sin embargo, argumenta que estos enfoques no Trabajo mejorado con chat gpt. podrían desarrollarse plenamente sin un conocimiento previo de los conceptos de la sociología. Desde esta perspectiva, el autor afirma que “la prueba del valor de un concepto reside en su aplicación”, lo que implica que cada término debe analizarse en relación con cómo se ha usado o podría usarse para estudiar problemas históricos concretos. En este contexto, Burke describe técnicas y metodologías sociológicas aplicadas a problemas sociales que pueden ser beneficiosas tanto para la historia como para la sociología, como el método comparativo, el análisis de encuestas, y el uso de modelos y tipos. El método comparativo, según Burke, ofrece herramientas como el análisis de contenido que resultan útiles para ambas disciplinas, ya que permiten comprender las diferencias entre una sociedad y otra. Considera este método imprescindible para pasar de la descripción al análisis, y lo describe como aplicable en dos tipos de comparaciones: aquellas entre estructuras fundamentalmente iguales y aquellas entre sociedades completamente distintas. Destaca que los historiadores adoptaron este método a partir del siglo XX, aprendiendo su uso de los sociólogos. Cita a Marc Bloch, quien distinguió entre comparaciones de sociedades próximas y de aquellas más alejadas en tiempo y espacio, argumentando que este enfoque permite avanzar en la búsqueda de las causas históricas. Burke también defiende la utilidad del análisis de encuestas, especialmente para los historiadores contemporáneos que estudian grandes grupos sociales, como la clase obrera británica. Este método incluye el uso de muestreos y técnicas de análisis de encuestas, como en el caso Thompson, quien aplicó un sistema de cuotas para estudiar la historia social de la Inglaterra eduardiana. Thompson seleccionó una muestra representativa que reflejaba las proporciones de hombres, mujeres, áreas urbanas y rurales de la época. Sin embargo, Burke subraya los retos asociados al análisis de encuestas, como el problema de la fiabilidad de los datos y la categorización. Destaca la dificultad de trabajar con datos “duros” (precisos y cuantificables) frente a datos “blandos” (menos tangibles), enfatizando la necesidad de encontrar índices que conecten ambos tipos de datos. En cuanto al uso de modelos y tipos históricos, Burke los define como construcciones intelectuales simplificadas que ayudan a identificar patrones recurrentes. Si bien los historiadores tradicionales suelen negar explícitamente su uso, en la práctica recurren a ellos al emplear términos como “feudalismo”, “Renacimiento” o “capitalismo”. Burke menciona cómo este uso no reflexivo puede generar confusiones, como en la controversia entre Sir Paul Vinogradoff y W. Maitland sobre la manor medieval inglesa, donde las diferentes interpretaciones del modelo llevaron a desacuerdos metodológicos. Trabajo mejorado con chat gpt. Burke también aborda la relación entre estructura y función, señalando que ambas disciplinas comparten un entendimiento similar de estos conceptos. Utiliza como ejemplo la Inglaterra del siglo XVII para ilustrar cómo las estructuras sociales, entendidas como principales instituciones, interactúan con las funciones de cada parte en mantener el equilibrio social. No obstante, Burke destaca las críticas al funcionalismo por su perspectiva estática, que tiende a ignorar el cambio social, los conflictos y las motivaciones individuales. Citando a Pareto, explica que el equilibrio social debe entenderse como dinámico, donde cada cambio genera efectos inmediatos. Además, menciona el concepto de equivalentes funcionales de Merton, que plantea que distintas estructuras o instituciones pueden cumplir funciones similares, como describe en su obra “Social Theory and Social Structure”. Finalmente, Burke muestra cómo la interdisciplinariedad es clave para superar los retos que enfrentan la historia y la sociología. Esta perspectiva resuena con la obra de Pierre Bourdieu, quien en “Acerca de las Relaciones entre Sociología y la Historia “plantea conceptos como “habitus”, “capital cultural” y “campo” para analizar las relaciones sociales y los procesos de reproducción en el tiempo. También se alinea con las ideas de Jean-Claude Passeron en “Historia y Sociología: Identidad Social e Identidad Lógica de una Disciplina”, donde subraya cómo ambas disciplinas comparten desafíos como la necesidad de evidencia real y el manejo de la complejidad de los hechos sociales. Sin embargo, Passeron critica que la tendencia a profesionalizarse haya llevado a que ambas disciplinas desarrollen lenguajes propios en lugar de converger, una crítica reiterada por Burke. En resumen, Burke apuesta por una interdisciplinariedad que permita enriquecer tanto a la historia como a la sociología. A través de herramientas como el análisis comparativo, los modelos históricos y el análisis de encuestas, muestra cómo ambas disciplinas pueden superar sus limitaciones individuales, aunque advierte sobre los riesgos de enfoques estáticos que ignoren el cambio social y la dinámica de las estructuras. Si bien este autor profundiza aun mas en el papel de las estructuras desde diferentes enfoques como el de “ Rol Social”, este es definido por la sociología como modelos o normas de comportamientos asociados a una determinada clase social como puede ser la figura del rey, en el caso de los historiadores el autor explica que les sería bastante útil a la hora de explicar las funciones en términos estructurales ya que se con bastante frecuencia se han utilizado términos que reflejaban la conducta de forma individual Trabajo mejorado con chat gpt. cayendo en el etnocentrismo. Aunque se remarca que no siempre es así reseñado el ejemplo de las definición y uso que hace el historiador T.C. Cochran, quien analizó el rol ejecutivo en la América del siglo XIX. Nos invita a reflexionar y expandir nuestra mirada ya que nos explica que en un grupo social un individuo puede representar varios roles e incluso pueden tener la oportunidad de escoger el papel que quieren reflejar. De este modo Burke, nos muestra cómo funcionan internamente las estructuras sociales y de que elementos esta formado ya que el siguiente punto a tratar es el de parentesco y familia. Con este ejemplo muestra una estructura social tradicional en la que sus componentes tienen diversos papeles, es decir, roles sociales. De tal manera observar la vivienda familiar nos permite describir el proceso evolutivo desde conceptos como múltiples, ampliada o simple. Es aquí donde aparece la complejidad a la hora de estudiar como interactúan los fenómenos sociales enmarcados en las estructuras, ya que es el propio Burke el que dice que aquí es cuando aparece la dicotomía reseñada anteriormente, es decir, analizar las unidades familiares a través de datos duros o blandos. En el objeto de estudio para ambas disciplinas es analizar las estructuras de las relaciones familiares ya que están formadas por multiplicidad de variantes, aunque el objetivo central es el de sociabilización. La sociabilización es entendida como un proceso por el que se adquieren normas de una sociedad y pautas de comportamiento, las cuales son transmitidas de generación en generación. En este apartado aparece lo antes explicado de Bourdieu. Pero en este caso aparece un tercer elemento el de violencia simbólica, el cual hace referencia en como una cultura se aprende por medio de la imposición y cuando este no es aceptado por un grupo de personas se les hace llamar desviados, que no es más que un grupo reaccionario el cual no acepta la presión de otras estructuras que ejercen presión (es decir que tiene un rol de opresores). En cualquier caso, a este grupo de personas se les castiga socialmente porque la mayoría se rigen por el control social. La importancia de este termino reside en como se entiende que esta estructura la sociedad si es en clave de armonía o en clave conflicto, dependiendo de la posición este concepto puede llegar a que se produzcan malentendidos. Llegados a este punto, en el que se han descrito las formas de analizar los fenómenos a través de la transmisión de los valores sociales, las estructuras sociales y los roles, adquiere gran relevancia estudiar la relación entre clase y estratificación social. En el campo de la historia, se utilizan con frecuencia términos como casta o movilidad sin tener en cuenta las esferas que inciden, a diferencia de la sociología, que aborda estos conceptos Trabajo mejorado con chat gpt. en clave de desigualdad en la distribución de la riqueza, el estatus y el poder. La estratificación social puede entenderse como una pirámide social de clase, un esquema utilizado a menudo en la historia. Marx da un paso en este sentido al introducir su concepto de clase, que hace referencia a la función concreta en el proceso de producción. De esta forma, ofrece al historiador social categorías amplias y justificaciones, superando las críticas que señalaban estos modelos como simplificaciones para hacer más inteligible el mundo real. Posteriormente, Weber realiza una definición de clase diferente a la de Marx: mientras este último lo definió en términos de producción, Weber lo hizo a través del consumo. Según Weber, el estatus se adquiere a través de la propiedad, aunque los seguidores del marxismo defendieron que este valor era impuesto por la clase dominante, lo que nos sitúa nuevamente en el debate de Bourdieu y la violencia simbólica. Todos estos conceptos adquieren significado como resultado de los cambios institucionales, lo que un sociólogo, según Burke, denominaría transición de un tipo de gobierno a otro, o como lo describiría Weber, de un sistema patrimonial a uno burocrático. Este último se define como un sistema impersonal que establece una diferencia entre lo privado y lo público. La transición mencionada llevó a los historiadores a acercarse a la sociología al cuestionarse por qué nació la burocracia y cómo funciona el sistema patrimonial. El libro nos guía por un entramado de conceptos que van desde lo más simple, es decir, la conexión entre historia y sociología, ya que ambas disciplinas observan los fenómenos sociales en diversos tiempos utilizando herramientas beneficiosas para ambas. Al adentrarse en las sociedades pasadas, añade conceptos como función social, estructura y su configuración a través de roles sociales, familia y estructura, destacando la unión entre todos estos términos. Finalmente, nos lleva a tiempos presentes con el concepto de burocracia. En su último capítulo, titulado “El cambio social”, el autor parte principalmente de dos modelos: el de Marx y el de Spencer. El modelo de Spencer pone énfasis en la evolución social, entendida como cambio social evolutivo, en oposición al revolucionario. Este cambio acumulativo se origina desde lo endógeno, contrario a los modelos exógenos, y parte desde lo informal y simple. Este prototipo es defendido por Durkheim y Weber, quienes sostienen que existe una clara diferenciación entre las sociedades tradicionales, Trabajo mejorado con chat gpt. donde la movilidad social es alta y centrada en el logro, y las sociedades modernas, caracterizadas por un estilo de vida impersonal. En las sociedades tradicionales, las personas no eran conscientes del cambio, mientras que, en las modernas, estas son conscientes de los cambios y legitiman sus acciones en virtud del progreso. Estas diferencias se presentan también en las formas de transmisión: las sociedades tradicionales se caracterizan por la transmisión oral, secular y mágica, mientras que las modernas se destacan por la escritura, lo secular y lo científico. Por tanto, el cambio social actual se mide en términos de urbanización, secularización y diferenciación estructural. La relación entre este concepto y los modelos actuales de crecimiento económico y desarrollo político es evidente, observándose un avance desde sociedades preindustriales estáticas hacia sociedades dinámicas, donde el crecimiento se vincula directamente a hábitos y estructuras institucionales. Esto remite a Rostow, quien plantea la evolución desde una sociedad preindustrial hacia una dinámica y moderna. Por su parte, el modelo de Marx, al igual que el de Spencer, responde a un modelo de cambio social utilizado y desarrollado por Engels, Lenin y otros. Este modelo puede entenderse como una secuencia de formaciones sociales creadas tras los cambios en los modos de producción, donde las contradicciones internas generan revoluciones sociales, lucha de clases y cambios discontinuos. Tanto Marx como Spencer consideran la sociedad como una evolución que transita desde una sociedad tribal pasando por etapas hasta llegar a las sociedades comunistas. De esta manera, el cambio se produce de forma endógena, marcado por la forma de producción interna. Sin embargo, se tiene en cuenta el cambio en la dirección equivocada mediante el desarrollo del subdesarrollo. Por ello, los marxistas han estudiado el auge de la burguesía en las ciudades de Europa Occidental durante el siglo XV. Este modelo otorga un gran peso al conflicto social, mientras que el de Spencer se centra más en la evolución y la adaptación como elementos complementarios. En este contexto, Burke critica ambos modelos al explicar las sociedades en términos de industrialización y las consecuencias derivadas de esta. El autor categoriza la sociedad tradicional de Spencer y la feudal de Marx como categorías residuales, lo que provoca que las características del mundo moderno o capitalista aparezcan como invertidas. Por ello, propone cuatro monografías que traspasan las ideas de ambos autores utilizando las siguientes teorías: Trabajo mejorado con chat gpt. Fernand Braudel: En “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la Época de Felipe II”, el autor analiza diferentes niveles temporales: eventos rápidos relacionados con decisiones políticas y acontecimientos irrepetibles, estructuras económicas y sociales que forman la organización social, y factores geográficos que repercuten, aunque a un ritmo más lento. Barrington Moore: En “Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia”, se identifican tres trayectorias clave hacia la modernidad: la vía burguesa ligada a la democracia liberal, la vía conservadora observada en el desarrollo de Japón y Alemania bajo gobiernos autoritarios, y la vía campesina, destacada en las revoluciones comunistas. Charles Tilly: En “Coerción, Capital y Estados Europeos”, Tilly examina cómo los cambios solo se producen ante estímulos externos, medidos en términos de alianzas y rivalidades internacionales. Emmanuel Le Roy Ladurie: En sus investigaciones sobre sociedades modernas, Le Roy destaca patrones cíclicos de avance y retroceso, marcados por el aumento o decrecimiento demográfico, señalando que la población es un motor de cambio. Utilidad para el trabajo de fin de máster. Teniendo en cuenta que procedo del grado de Trabajo Social, he elegido el Ingreso Mínimo Vital (IMV) para mi Trabajo de Fin de Máster (TFM), ya que se enmarca en las funciones de esta práctica. Dicho esto, el texto de Burke orienta gran parte del debate sobre las actuaciones en la pobreza, las cuales provienen de leyes históricas como las de socorros mutuos, beneficencia, represión de la mendicidad, entre otras. Según Payne (1991), el trabajo social es una actividad socialmente construida, formada por teorías y prácticas que se desarrollan en un contexto determinado, por lo que es crucial comprender el espacio sociocultural, político y económico. Teniendo en cuenta que el IMV es una política social que establece un suelo de ingresos para colectivos vulnerabilizados, cuyos baremos categorizan qué grupos son vulnerables a través de la medición de sus ingresos, calculados mediante fórmulas matemáticas y proporcionando el complemento económico necesario que las estructuras han fijado, guiándose por el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el Producto Interior Bruto (PIB). Trabajo mejorado con chat gpt. En el plano de los diferentes paradigmas teóricos del trabajo social encontramos dos perspectivas: la aproximación objetiva, que sostiene que los efectos del mundo social y físico son externos al individuo. En este paradigma se pueden situar las ideas de Marx y Durkheim. Ambos autores aparecen citados en la obra “Sociología e Historia”; a pesar de que Marx analiza las condiciones materiales y económicas presentes en las estructuras sociales, Durkheim identifica patrones sociales a través de comparaciones para explicar el cambio social. Otro de los planos donde se sitúan dichos paradigmas es el de la aproximación subjetiva: Burrell y Morgan (1979) argumentan que las personas inventan sus patrones a partir de lo que ya conocen, siendo este un mecanismo de adaptación. En el contexto de las políticas sociales, es crucial tener esta visión en cuenta, ya que nos presenta dos visiones diferentes: una que reflexiona sobre la regularidad, estabilidad y pervivencia, y otra que ve el conflicto como motor de cambio. Es decir, se puede pensar que las políticas de garantía de ingresos dirigidas a personas con altos niveles de necesidad son un mecanismo de adaptación al contexto de desigualdad de clases, entendida por la definición que Marx da de clase, como un grupo social con una función concreta dentro del sistema de producción. Sin embargo, en términos actuales, se tendría que añadir una clase extra: aquellos que no tienen oportunidad y son excluidos del sistema. O, en clave subjetiva, el IMV puede entenderse como un esfuerzo institucional por mantener la estabilidad social. De cualquier manera, las aportaciones de Burke sobre los diferentes conceptos de la función y la estructura de clase permiten realizar un análisis que abarca desde tiempos lejanos hasta cómo nace la burocracia, a medida que se desarrollan sistemas más complejos. Por otra parte, el método comparativo citado por Burke en la sociología podría convertirse en un elemento central en mi TFM. Desde la transición a la democracia hasta la actualidad, tanto en España como en Asturias, se han desarrollado diversos programas de rentas mínimas. Sin embargo, ninguno como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que se configura como una renta garantizada a nivel nacional. Comparar la situación económica y las políticas públicas en el contexto en el que se aprueba esta renta de garantías permitiría analizar su función e impacto en la actualidad. Uno de los objetivos planteados en esta investigación es profundizar en lo que el texto denomina “datos blandos”. En este sentido, resulta útil conocer el estudio desarrollado Trabajo mejorado con chat gpt. por Thompson, quien analiza la clase británica mediante el análisis por cuotas. Además, el debate sobre cómo realizar un estudio de calidad, haciendo un buen uso de “los datos duros”, como las encuestas, es clave por varios motivos. Al ser una ley relativamente actual, los archivos estadísticos de fácil acceso se encuentran disponibles públicamente por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En este caso, los datos blandos se obtendrían a partir de entrevistas semiestructuradas, con criterios de selección basados en muestras, de modo que se reunieran a profesionales que gestionan indirectamente esta prestación. Se intentaría obtener un número considerable de entrevistas que incluyan todos los perfiles posibles: mujeres, hombres, familias monoparentales, familias numerosas generales y especiales, inmigrantes con ciudadanía española, entre otros. Es de gran interés a la hora de abordar este tema el concepto que se da de sistema, entendiéndolo como aspectos estructurales y funcionales que hacen referencia a los procesos internos del sistema. Estos procesos están explicados según los enfoques de Spencer, Marx, Weber y Durkheim. El enfoque de Marx goza de gran prestigio en el trabajo social, hasta el punto de que existe el trabajo social marxista. Este enfoque parte del materialismo histórico, considerando la sociedad e historia como resultado de la actividad productiva y práctica del ser humano. Desde este enfoque, se establece una relación dialéctica con el entorno, en el cual los individuos son oprimidos y por ello viven alineados por él. El interés nace de la adaptación de su concepto teórico a la práctica, ya que establece cómo el medio de producción se basa en relaciones sociales que producen los bienes necesarios para la sociedad, determinando cómo deben ser las relaciones sociales. El marxismo sostiene que el crecimiento capitalista daña las relaciones estrechas debido al aumento de la producción, lo que perjudica las relaciones familiares. En la actualidad, la hegemonía ideológica ensalza la familia tradicional, creando un modelo idealizado. Esto es de gran interés, ya que el IMV funciona de manera diferente y tiene diversos niveles de aceptación según la unidad familiar, los componentes y el nivel de patrimonio que definen dicha unidad familiar. Como mencionaba, el trabajo social marxista critica los modelos tradicionales de acción social establecidos, basados en la psicología y la individualidad. Por ello, desde este Trabajo mejorado con chat gpt. enfoque, se alude a la creación de una nueva psicología que reconozca la personalidad de cada individuo y su dependencia de las relaciones sociales y los modos de producción. Este enfoque es clave para entender las consecuencias sobre la gestión de esta prestación, pudiéndose interpretar como la máxima acción del Estado de bienestar. Así, los servicios sociales actúan bajo una política que busca romper la carencia estructural entre la falta de ingresos y el acceso a la inclusión social, laboral y educativa. Por otro lado, el enfoque de Spencer, compartido en cierto modo por Durkheim, defiende que, tras la modernización, todos viven en una variedad de asociaciones con fines específicos. Esto podría ayudar al individualismo y la deshumanización presentes en el sistema burocrático, el cual ha formulado una política transversal como es el ingreso mínimo, sin crear modos de comunicación entre administraciones. Una vez leído el ensayo del autor señalado, razona en qué medida han podido sus contenidos generales, o sus sugerencias metodológicas reorientar o modificar la materia inicial de tu TFM, y en qué puntos concretos. Intenta ser preciso en este último punto, recorriendo el índice hipotético de tu TFM y repasando las conexiones de sus partes con las tesis del autor analizado. Mi TFM, titulado "Perspectiva Social del Ingreso Mínimo Vital: Una Evaluación Crítica de su Implementación en España", persigue los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar cómo el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se ha desarrollado desde su implementación hasta la actualidad. Objetivos específicos: 1. Explicar los factores políticos (políticas sociales y de empleo) y económicos que rodean al IMV. 2. Ampliar la teoría de la AIReF a través de la lectura de artículos que analizan la ejecución administrativa y cómo esta ha repercutido en sus usuarios/as. 3. Revisar la evolución histórica de las rentas mínimas en Asturias. 4. Definir qué es la pobreza, cómo se mide y se perpetúa. Trabajo mejorado con chat gpt. El libro de Burke me ha proporcionado valiosos conceptos sobre la función y la estructura de la sociedad, a través de la visión de varios autores. El precepto desde el que se parte es la estructura como instituciones que mantienen el equilibrio social, lo que enlaza con la intencionalidad última del IMV, que busca garantizar que sus beneficiarios/as lleguen a la inclusión laboral a través de una compatibilidad entre trabajo y prestación. En la actualidad, el IMV se presenta como el principal medio no solo de ingresos regulares, sino también como una medida aplicada a una gran diversidad de colectivos con necesidades diferentes. Esto, sin embargo, ha provocado que se pierda el concepto de necesidades sociales individuales, estableciendo pautas de actuación generalistas. En cuanto a los objetivos de esta investigación, uno de los focos es describir cómo se perpetúa la pobreza dentro de las esferas sociales, por lo que resulta crucial mantener los conceptos explicados por Burke sobre las clases sociales y la movilidad. Marx hablaba de la clase social en relación con el acceso o la carencia de acceso a los recursos, y cómo las dinámicas sociales se desarrollan como consecuencia de esa distribución. En este punto, la movilidad social es esencial para entender cómo se estructuran las relaciones de poder. En una sociedad donde el paro estructural es tan elevado y el mercado laboral funciona en gran medida por capital social, es necesario analizar el impacto de las actuaciones administrativas. En informes recientes se alerta sobre un elevado non take-up, término utilizado para referirse a aquellas personas que tienen derecho a una prestación, pero no la solicitan. Entre las causas se señala la complejidad de la solicitud, lo que evidencia la elevada burocracia. Esto se conecta con la explicación de Weber en el texto de Burke, donde menciona el paso de un sistema patrimonial a uno burocrático impersonal, con una clara distinción entre la esfera pública y la privada. Este sistema funciona mediante funcionarios empleados a jornada completa, preparados especialmente por medio de una jerarquía formal y actuando en áreas fijas. Esta premisa es fundamental para plantear las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden los técnicos/as del Instituto de Migración de la Seguridad Social adecuar las necesidades específicas de colectivos que a menudo presentan más carencias que las económicas? ¿Qué recursos plantean para aumentar la participación social? Trabajo mejorado con chat gpt. ¿Por qué se busca justicia participativa y no de reconocimiento? Analizar cómo se mide la pobreza y el acceso a los recursos dentro de un sistema que excluye a personas con demasiada frecuencia, como se ejemplifica en las elevadas tasas de abandono escolar a edades tempranas, es clave para entender la suficiencia de la prestación más allá del SMI. Conocer el caso concreto de Asturias y los problemas de vivienda en familias permite, en primer lugar, identificar bajo qué dinámicas funcionan las familias en la actualidad y si esta prestación se adapta a la realidad actual. Esto se interpreta, desde un enfoque marxista, como la exclusión de las clases bajas y la posición privilegiada de las clases altas, que determinan qué es necesario para acceder a las necesidades básicas. El problema de comunicación entre administraciones ha generado un grave problema en Asturias, debido a la transición entre el Salario Social Básico y el IMV. Esta transición ha provocado que la población más vulnerable acabe más endeudada, lo que denota una mala gestión administrativa, sumada a la responsabilización de las personas pobres. Esto refleja que sigue vigente el discurso de los “pobres merecedores” y los “no merecedores”. Como a lo largo del desarrollo del estado de bienestar, Asturias ha elaborado varias actuaciones en garantía de ingresos, utilizar el método comparado sociológico visibilizará el desarrollo de la administración pública en términos de derechos y bienestar social. A partir de este punto, las orientaciones proporcionadas en el texto de Burke me han suscitado un profundo interés por acercarme más a los postulados marxistas. Esto me permitirá comprender hasta qué punto las esferas de actuación en materia de protección de derechos están alineadas con las corrientes administrativas, profundizando en el trabajo social marxista para proporcionar respuestas ante el panorama descrito. Además, analizar el rol social de los individuos según su pertenencia a estratos sociales es fundamental para entender la función que tienen dentro del sistema y sus posibilidades de movilidad social. Es esencial tener en cuenta que vivimos en un sistema interrelacionado, donde la esfera económica, social y política interactúan entre sí, contribuyendo cada parte a un equilibrio del sistema. Este concepto es un indicador clave para evaluar en qué medida las políticas de activación e inserción laboral impactan en el mercado de trabajo. Orientarme hacia el funcionamiento de la economía social y las actuaciones administrativas ayudará a conocer Trabajo mejorado con chat gpt. la capacidad organizativa del sistema, permitiéndome elaborar un diagnóstico social para emprender acciones concretas frente a las problemáticas generadas. En qué sentido las clases de esta asignatura han podido ser de utilidad para el desarrollo de tu TFM. Repasa las unidades temáticas que más hayan podido contribuir en este sentido. Si no es así intenta razonar en qué medida hubiesen podido incluir nuevos temas u orientaciones metodológicas, teóricas o historiográficas. La asignatura de “Historiografía y Análisis Sociocultural” ha proporcionado una base teórica amplia y sólida en diversos aspectos, destacando especialmente las aportaciones sobre la estratificación social. Este enfoque introduce la idea de que la composición de una sociedad se estructura a partir de relaciones que han evolucionado desde formas simples hacia sistemas más complejos, creando instituciones. Esta perspectiva me permite situarme desde un marco analítico en el cual los fenómenos sociales se observan como conexiones interrelacionadas en forma de red, que transitan desde sistemas simples hasta estructuras institucionales más complejas. Este marco analítico me lleva a considerar la importancia de examinar el momento histórico en el que aparecen las primeras rentas no contributivas y el contexto que las motivó. Este análisis permite profundizar en las causas internas que han sustentado y perfeccionado estos sistemas a lo largo del tiempo. En este sentido, reflexionar sobre los recursos destinados a personas que carecen de las herramientas necesarias para satisfacer sus necesidades básicas conduce directamente al concepto de estratificación social. Este último proyecta una imagen jerárquica y escalonada, dividiendo simbólicamente a los ciudadanos en dos grandes grupos: aquellos que tienen derecho a una pensión contributiva (con un prestigio social elevado) y aquellos que dependen de una pensión no contributiva (con una connotación social negativa). El funcionalismo, tal como lo explica Talcott Parsons, aborda cómo las desigualdades sociales desempeñan un propósito dentro de la estructura social. Desde esta perspectiva, las personas con mayor prestigio social ocupan los cargos más cualificados, justificando así las jerarquías sociales. Este enfoque resulta interesante para analizar el impacto de políticas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), ya que plantea interrogantes Trabajo mejorado con chat gpt. fundamentales: ¿cómo encaja esta renta en un sistema que se basa en la desigualdad como mecanismo funcional? ¿Se trata de una medida destinada únicamente a estabilizar las tensiones sociales mediante el acceso a recursos mínimos, o promueve realmente la igualdad entre los ciudadanos? En este contexto, el funcionalismo abre dos caminos interpretativos. Por un lado, el IMV puede considerarse una medida funcionalista que evita crisis sociales al proporcionar herramientas básicas a las personas más vulnerables, actuando como un estabilizador dentro del sistema. Por otro lado, podría concebirse como un instrumento que busca promover la igualdad social, ofreciendo una base más equitativa para todos los ciudadanos. Por su parte, Anthony Giddens, influido por Karl Marx, introduce el concepto de “cierre social” para describir cómo ciertos grupos controlan el acceso a recursos clave, excluyendo a otros de manera sistemática. Este concepto cobra especial relevancia al analizar los requisitos de acceso al IMV. Estos criterios, como la necesidad de demostrar residencia en España durante al menos un año antes de la solicitud, cumplir con determinados límites económicos y satisfacer requisitos específicos para jóvenes, evidencian mecanismos de exclusión. Además, la complejidad burocrática inherente al proceso de solicitud perjudica especialmente a quienes más necesitan este tipo de ayudas. Requisitos de acceso: 1. Tener residencia legal y efectiva en España al menos un año antes de la presentación de la solicitud. 2. Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica por carecer de rentas, ingresos o patrimonio suficientes. 3. Las personas menores de 30 años en la fecha de solicitud del IMV, deberán acreditar haber vivido de forma independiente en España, durante 2 años y haber cotizado al menos 12 meses. 4. Cuando las personas beneficiarias formen parte de una unidad de convivencia se exigirá que la misma este constituida al menos 6 meses antes de la presentación de la solicitud. 5. Los requisitos relacionados en los apartados anteriores deberán cumplirse en el momento de la presentación de la solicitud y deberá mantenerse durante la resolución y tiempo de percepción del IMV. Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos del B.O.E (Boletín Oficial del Estado de 21 de diciembre de 2021, LIVM). En tabla se muestra que los criterios de acceso son excluyentes porque se dirigen a ciudadanos/as españoles que tengan esta condición al menos con un año de antelación Trabajo mejorado con chat gpt. antes de presentar de la solicitud, entrar dentro de los limites económicos que marca dicha ley. Además, de observar como hay criterios especiales para la gente joven. Datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) muestran que, en 2021, solo un 40% de los posibles beneficiarios había accedido al IMV, lo que permite vincular el concepto de “non-take-up” con la teoría del cierre social. Este bajo porcentaje refleja cómo las barreras de acceso y las condiciones restrictivas refuerzan la exclusión, limitando la eficacia del IMV para alcanzar a la población más vulnerable. Desde el enfoque de la infraclase, Giddens describe a los grupos más marginados de la sociedad, un concepto que resulta clave para plantear debates fundamentales. Por ejemplo, ¿es el IMV suficiente para erradicar la pobreza, o es necesario que otras instituciones implementen políticas complementarias, como el acceso a empleo público y medidas que fomenten la inclusión social y educativa? Además, al formar parte de las pensiones no contributivas, ¿el IMV refuerza la emancipación de sus beneficiarios, o perpetúa la percepción de las clases más bajas como dependientes de ayudas sociales, contribuyendo a la criminalización de la pobreza? En definitiva, las metodologías, teorías y conceptos adquiridos en esta asignatura configuran un marco de conocimientos sólido que permite analizar el IMV desde una perspectiva histórica y sociológica. Este enfoque facilita una comprensión más profunda de esta medida dentro del contexto del Estado de bienestar, evaluando sus implicaciones en la promoción de derechos de igualdad y su impacto en la inclusión social. Trabajo mejorado con chat gpt. Bibliografía : Libros: - Burke, P. (2006). Historia y Sociologia, (p. 1-147). Alianza Revistas: - Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analysis: Elements of the sociology of corporate life. Portsmouth: Heinemann Educational. - Payne, M. (1991). Modern social work theory: A critical introduction. Chicago: Lyceum Books Ley: - España. (2021). Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital. Boletín Oficial del Estado, 304, de 21 de diciembre de 2021, pp. 153789–153812. Blogs: - Alianza Editorial. (n.d.). Quiénes somos. Recuperado el 11de noviembre de 2024, de https://www.alianzaeditorial.es/quienes-somos/ - Conversación sobre Historia. (2023). Un historiador tras los pasos del conocimiento y de la ignorancia: Entrevista a Peter Burke. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, https://conversacionsobrehistoria.info - Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. (2007). Aspectos sociales de la investigación y desarrollo científico. Revista Española de Salud Pública, 81(1), 13–19. Recuperado el 13 de noviembre, https://scielo.isciii.es. - Planeta de Libros. (s. f.). Peter Burke. Recuperado el 24 de octubre, https://www.planetadelibros.com.mx. Trabajo mejorado con chat gpt.