1.Carlos Romero argumenta que el conductismo no puede sostenerse epistemológicamente desde el paradigma de la causalidad moderna, sino que se alinea más con el pragmatismo. ¿Cuáles son las implicaciones de esta afirmación para la comprensión del conductismo en el contexto de la psicología contemporánea? Justifique su respuesta. La afirmación de que el conductismo se alinea más con el pragmatismo se respalda en el texto cuando se menciona que "el pragmatismo permite 'librarnos del dualismo' ya que no fundamenta el conocimiento científico en representaciones formales o lógicas sino en la acepción de la corregibilidad que ocurre en los genes, las sociedades y las culturas constantemente". Esto implica que el conductismo, al adoptar una postura pragmática, se enfoca en la variabilidad y adaptabilidad del comportamiento humano en lugar de buscar regularidades predeterminadas. 2.El artículo menciona que el conductismo ha sido históricamente vinculado al empirismo, pero también se discute su relación con el racionalismo moderno kantiano. ¿Cómo influye esta dualidad en la percepción del conductismo como una ciencia objetiva del comportamiento? Proporcione una argumentación basada en el texto. La dualidad entre el empirismo y el racionalismo en el conductismo se refleja en la afirmación de que "la tendencia a observar a la ciencia desde el punto de vista del racionalismo y el empirismo ya no tiene vigencia". Esto sugiere que la percepción del conductismo como una ciencia objetiva del comportamiento se ve enriquecida al reconocer que el conocimiento científico es "una suerte de representación incorregible de la realidad" y que, en cambio, debe ser entendido como un proceso de variabilidad y adaptación.