Subido por dcastellanosa

Proyecto de Ingeniería: Introducción y Conceptos Básicos

Anuncio
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
INTRODUCCIÓN.
Cuando escuchamos hablar de Proyectos, o se nos presenta la oportunidad de
trabajar en uno de ellos, probablemente nos atemorice o, por el contrario, nos cause
satisfacción, sea porque no conozcamos de ellos y tengamos alta incertidumbre, o porque
ya sepamos de que se trata y como enfrentarlos.
En esta oportunidad, y para quien sea su primera dentro del ámbito de los proyectos,
empezaremos por lo básico, por entender que es un proyecto, con que métodos podemos
asumirlos y con que herramientas podemos enfrentarlos o desarrollarlos de la mejor forma,
a fin de lograr el objetivo por el cual nació.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
OBJETIVOS
Realizar un reconocimiento inicial sobre el conocimiento propio de los proyectos y
contrastar con el conocimiento posterior adquirido.
Adquirir los conceptos básicos para la gestión de proyectos, de manera que sirva de
partida para el entendimiento general de la gestión de proyectos y sus aplicaciones.
Reconocer las herramientas que podemos utilizar para lograr una adecuada
administración y desarrollo de las actividades del proyecto.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
1. Diagrama KWL sobre conceptos básicos de Proyectos
Tabla 1 Plantilla Diagrama KWL sobre Proyectos
Considero tener experiencia y conocimientos
previos de lo que es un Proyecto. He trabajado en
plantas industriales por mas de 20 años, y he
participado en el desarrollo de ingenieria, el
montaje y la puesta en marcha de varios proyectos
de plantas nuevas o de actualizaciones.
De las lecturas, pude observar y aprender:
1- Que un proyecto es una mision concreta con
presupuesto y tiempo limitado, que se gerencia, y que
tiene ciclo de vida, es decir, un principio y un fin.
2- Que un proyecto da valor agregado a las empresas o
negocios.
Me interesa aprender sobre:
3- Que un proyecto es la mejor forma de responder
Sin embargo, no quiere decir eso que conozca el
frente a las oportunidades y amenazas del entorno,
1- El estado del arte conceptual para
todo, y se que es fundamental tener la
para modificar o introducir nuevos productos,
el gerenciamiento eficiente de los
conceptualización teórica del estado del arte de
responder rapidamente y reducir los costos de
proyectos.
los proyectos, de lo cual se requiere tener
produccion.
2- Las funciones que realiza un
excelente dominio, para poder gerenciarlos
4- Que la gerencia de proyectos entonces es una
Gerente de proyectos
eficientemente. Ese es el reto que asumo para este
herramienta competitiva.
3- Las herramientas metodologicas
curso.
5- Tenia en mente que el proyecto siempre busca
actualmente usadas.
calidad, de manera inherente como ejercicio, pero no
4- Guias o listas de chequeo para el
Ahora si, para mi un proyecto es el desarrollo de
habia observado el concepto de calidad de manera
desarrollo de proyectos.
una solucion para suplir una necesidad, un deseo,
especifica.
5- El uso de nuevas tecnologias: APPs
o solucionar un problema especifico, con el
6- Que hay que tener en cuenta las 4 restricciones de
para administrar proyectos.
alcance definido y dentro del tiempo y presupuesto
los proyectos para definir bien el alcance (tiempo,
esperado. El proyecto se planea con anticipacion,
presupuesto, desempeño, y la nueva: aceptacion del
para poder establecer los recursos que se
cliente).
requieren utilizar: materiales, mano de obra,
7- Que los proyectos son una herramienta vital para la
tiempo y dinero.
competitividad organizacional.
2. Organizador Gráfico de Analogías: Diferencias y similitudes entre conceptos de
Proyectos y Procesos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Similitudes
1. Ambos persiguen un fin común: beneficio
empresarial.
2. Ambos tienen en cuenta la mejora
contínua (PHVA).
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
Diferencias
1. Proceso es repetitivo ciclicamente, en el proyecto sus tareas
van en secuencia sin repetirse.
2. Proceso opera casi infinitamente, el proyecto tiene un inicio y
un fin predeterminado como ciclo de vida.
3. Proceso utiliza los recursos de manera continua, el proyecto
3. Ambos tienen objetivos definidos.
lo hace de manera temporal y especifica (dinero, tiempo,
materiales, mano de obra).
4. Ambos requieren de la aceptacion del
4. Proceso esta en linea productiva, el proyecto se desarrolla
cliente.
generalmente aparte, fuera de la linea operativa.
5. Proceso tiene mayor certidumbre porque es operación ya
5. Ambos tienen procesos y procedimientos
conocida, el proyecto tiene mayor grado de incertidumbre
definidos para ejecutar.
porque son nuevos desarrollos.
Resumen del nuevo concepto: Un proyecto se compone de una serie de actividades temporales y dinámicas,
definidas en un ciclo de vida con comienzo y fin predeterminado, con espacio, tiempo, recursos humanos y
presupuesto especificos, y cuyo objetivo real es la satisfaccion del cliente que lo solicita, lo utiliza o lo
requiere.
3. Mapa mental: Conceptos básicos sobre proyectos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
https://www.canva.com/design/DAGPsetmoow/K7GW__GbFfQ1itK3kmw2A/edit?utm_content=DAGPsetmoow&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin
k2&utm_source=sharebutton
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
CONCLUSIONES
La mayoría de las cosas que realizamos, se realizan y se han realizado durante el
desarrollo de la humanidad, han sido resultado de proyectos, algunos de mayor envergadura
o alcance y trascendencia que otros. Pero estamos inmersos en una vida llena de proyectos
por donde lo veamos, en el ámbito urbano, rural e industrial, y en todas las disciplinas de la
ingeniería y el conocimiento.
Debido a eso, es de gran importancia adquirir el conocimiento adecuado para poder
crearlos, administrarlos, gerenciarlos o incluso si solo se participa en ellos como parte
integrante de sus múltiples actividades. El tener claro el enfoque de los proyectos, por cada
uno de los participantes involucrados en su desarrollo, promoverá los mejores resultados de
su ejecución. De ahí la importancia de haber estudiado en esta oportunidad los conceptos
básicos, que nos abrirán caminos por recorrer en este largo pero ambicioso trayecto de su
conocimiento.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Curso: Proyecto de Ingeniería.
Programa: Ingeniería
Código: 212020_101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pinto, J. K. (2015). Gerencia de proyectos: cómo lograr la ventaja competitiva. Pearson Educación.
(Pág. 1 - 19) https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4097&pg=25
Gido, J. & Clements, J. P. (2012). Administración exitosa de proyectos (5a. ed.). 5. Cengage
Learning. (Pág. 2 - 25) https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/93220?page=31
Torres Hernández, Z. (2014). Administración de proyectos. Grupo Editorial Patria. (Pág. 12 - 23)
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39414?page=25
Villamil, M. & González, O. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el currículo
en la formación del ingeniero. Ecoe Ediciones. (Pág. 236 - 242) https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114351?page=236
Gutiérrez Pulido, H., Vara Salazar, R. D. L. (2013). Control estadístico de la calidad y Seis Sigma.
McGraw-Hill. (Pág. 147 - 154) https://www-ebooks7-24com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=166
Verdoy, J. P. Mateu Mahiques, J. & Sagasta Pellicer, S. (2006). Manual de control estadístico de
calidad: teoría y aplicaciones: (ed.). Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i
Publicacions. (Pág. 191 - 197) https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101985?page=191
López Lemos, P. (2016). Herramientas para la mejora de la calidad: métodos para la mejora
continua y la solución de problemas: (ed.). FC Editorial. (Pág. 77 - 82) https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114213?page=77
Villamil, M. & González, O. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el currículo
en la formación del ingeniero. Ecoe Ediciones. (Pág. 255 - 262) https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114351?page=255
Descargar