Subido por Franklin Mendoza

Proyecto Hortícola Chinandega: Producción, Acopio y Valor Agregado

Anuncio
Proyecto Producción, Acopio, Comercialización y
Valor Agregado de Productos Hortícolas en el Norte
de Chinandega
Presentado a:
Fondo de asistencia Técnica - FAT – INTA
(Préstamo 529-NI; Donación 466-NI)
Presentado por:
Cooperativa Multisectorial de Producción, Acopio y Comercialización de
Frutas y Hortalizas de Somotillo, R.L. (COOMPACS).
Aliados:
Cooperativa Multisectorial de Villanueva y Somotillo, R.L /
(COMVIS).
Asociación para el Desarrollo Económico Sostenible de
Espino (APRODESE)
Contacto:
Sr. Edgar López Cárdenas
Presidente COOMPACS
Celular (00505) 89021139
Ing. Martin Ernesto Pineda Baldizon
Coordinador Proyecto COOMPACS.
Celular: (00505) 89167652
Email: [email protected]
Somotillo, julio del 2011
1
TÍTULO DE LA
PROPUESTA
SISTEMA DE
PRODUCCIÓN
PRINCIPAL
RUBRO
PRINCIPAL
OTROS RUBROS
NOMBRE DE LA
ORGANIZACIÓN
PROPONENTE
TIPO DE
ORGANIZACIÓN
PROPONENTE
Producción, Acopio, Comercialización y Valor Agregado
de Productos Hortícolas en el Norte de Chinandega.
Semi Tecnificado y Tecnificado.
Tomate, Chiltoma y Sandia
Melón, Pepino, Pipián, Ayote, Chile, Repollo, Maíz
para Chilote y Elote, Papaya, Piña y Cálala.
Cooperativa
Multisectorial
de
Producción,
Acopio
y
Comercialización de Frutas y Hortalizas de Somotillo, R.L.
(COOMPACS).
Cooperativa de base
Organizaciones
1. Cooperativa Multisectorial de Producción, Acopio y
Comercialización de Frutas y Hortalizas de Somotillo, R.L.
NÚMERO DE
(COOMPACS).
ORGANIZACIONES 2. Cooperativa Multisectorial de Villanueva y Somotillo, R.L
/ (COMVIS).
PARTICIPANTES
3. Asociación para el Desarrollo Económico Sostenible del
Espino (APRODESE).
Nº DE
PROMOTORES
PARTICIPANTES
Nº DE
PRODUCTORES
PARTICIPANTES
DIRECTOS
Nº DE
PRODUCTORES
PARTICIPANTES
INDIRECTOS
H:
12
M:
4
Total:
H:
155
M:
75
Total: 230
H:
12
M:
97
Total:109
DEPARTAMENTO: CHINANDEGA
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
NECESIDAD DE
ASISTENCIA
TÉCNICA
NÚMERO
DE TÉCNICOS:
16
MUNICIPIOS: SOMOTILLO, VILLA NUEVA,
CINCO PINOS, SAN PEDRO DEL NORTE,
SANTO TOMAS Y SAN FRANCISCO DEL NORTE
DE CUAJINIQUILAPA
1 GERENTE, 1 ADMINISTRADOR/CONTADOR
1 ESPECIALISTA CONTROL DE CALIDAD Y
COMERCIALIZACIÓN
3 TÉCNICOS DE CAMPO.
2
1) INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES E HÍBRIDOS DE ALTO RENDIMIENTO Y CON
DEMANDA EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES
2) PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS EN INVERNADEROS
3) RIEGO POR GOTEO, GRAVEDAD Y MICRO ASPERSIÓN A FRUTAS Y
TECNOLOGÍAS A
TRANSFERIR
HORTALIZAS
4) PRODUCCIÓN DE SUSTRATO A BASE DE LOMBRIHUMUS + CASCARILLA
CARBONIZADA DE ARROZ Y/O BOCASHI.
5) PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA MEJORADA DE PAPAYA, CHILTOMA,
PIPIÁN Y AYOTE
6) IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLADORES ORGÁNICOS Y BIOLÓGICOS PARA
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (ACIDO PIROLEÑOSO Y MICRO
ORGANISMOS EFICIENTES)
7) IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVADORES ENZIMÁTICOS PARA MEJORAR LA
FERTILIDAD EN FRUTAS Y HORTALIZAS.(MOLÉCULA DE MOLIBDENO)
8) TRANSFORMACIÓN ARTESANAL O VALOR AGREGADO DE ALGUNOS PRODUCTOS
HORTÍCOLAS Y FRUTAS
9) IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD
10) IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INOCUIDAD EN EL CENTRO DE
ACOPIO
a) MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ACOPIO, SELECCIÓN Y EMPAQUE DE
FRUTAS Y HORTALIZAS
b) ELABORACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE CALIDAD (CONFORME A
DEMANDA DE MERCADO)
c) MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y MANEJO LABORAL EN
EL CENTRO DE ACOPIO (SANIDAD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL)
11) IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE
(OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA, ROTACIÓN DE CULTIVOS,
USO DE BARRERAS VIVAS, USO DE TRAMPAS AMARILLAS, USO DE TRAMPAS
LUZ, ELIMINACIÓN TEMPRANA DE RASTROJO)
12) CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE PROMOTORES
AGRÍCOLAS BAJO LA METODOLOGÍA DE ESCUELA DE CAMPO
FECHA DE RECEPCIÓN DE LA PROPUESTA (uso interno)
CÓDIGO DEL PROYECTO
(uso interno)
3
1. ANTECEDENTES
Los
productores
miembros
de
las
cooperativas:
Multisectorial
Producción, Acopio y Comercialización de Frutas y Hortalizas de
Somotillo, R.L. (COOMPACS), Multisectorial de Villa Nueva y Somotillo,
R.L. (COMVIS) y la Asociación para el Desarrollo Económico Sostenible
del Espino (APRODESE).
Están ubicados entre la categoría “a y b” según tipología del anexo
12.1 del documento Normativa de sub-proyectos de asistencia técnica y
transferencia tecnológica y tiene en promedio 3 a 7 manzanas por
productor, son terrenos planos y semi planos en los municipios de
Somotillo y Villanueva y semi planos en laderas para los municipios de
Cinco Pinos, San Pedro, Santo Tomas y San Francisco de Cuajiniquilapa
en el caso de los municipios de Somotillo y Villa Nueva los suelos son
un poco sedimentados no así los suelos de los municipios de Cinco
Pinos, San Pedro, Santo Tomas y San Francisco de Cuajiniquilapa que son
mayormente erosionados por el uso intensivo de los suelos y por la
falta de prácticas de conservación de suelos y agua.
Todos los productores que serán atendidos por el proyecto cuentan con
sistemas de riego por goteo y/o Gravedad, la mayoría trasladan el agua
por medio de tubería o mangueras, todo con el objetivo de minimizar las
perdidas de suelo por escorrentía, estos riegos oscilan de 0.125
manzanas a 1 manzana, existiendo, 18 productores con áreas entre 1.25 y
6 Mz. el 78% de las áreas de riegos son explotadas por motores de
combustión, un 2% por electricidad, un 20% por gravedad y 50
productores manejan un área de 236 Mz de humedad. (Productores de
Sandia).
Los sistemas de riego por gravedad que se están refiriendo son sistemas
en los que se han realizado captaciones de agua ya sea de lluvia o en
represas la que conducen el agua por tubería hasta el lugar donde se
colocaran las plántulas, el riesgo por erosión es mínimo, estas áreas
están ubicadas en los municipios del norte de Chinandega y representas
más o menos el 20% del área de riego del proyecto.
Estos productores además de los sistemas de riego por goteo cuentan con
algunas infraestructuras básicas de producción como son, siete Centros
de Producción de Plántulas bajo
invernaderos ubicados en las
comunidades, Dulce Nombre de Jesús, Las Colinas y San Antonio del
municipio de Somotillo, El Becerro, El Pajuil en el municipio de Villa
Nueva y el Espino y Paso Hondo en el municipio de Cinco Pinos, así como
la mano de obra especializada para tal fin, por lo que se tiene
experiencia en la producción y comercialización de plántulas a
productores en las diferentes comunidades de los municipios donde se
encuentran estas estructuras, y además cuentan con algunos medios
logísticos y económicos para la contratación y traslado de plántulas a
las áreas de producción. En la parte la manufactura de la producción
se cuenta con un Centro de Acopio de Frutas y Hortalizas ubicado en la
comunidad Las Colinas en el municipio de Somotillo.
Para el procesamiento y trasformación de la producción se cuenta con
una planta que fabrica jugos, Jaleas, Mermeladas y sales aromáticas a
4
base de especias y frutas deshidratadas con registros sanitarios para
alguno de los productos elaborados en la planta.
Las familias están compuestas en promedio por 5 miembros y en algunos
casos existen dos núcleos familiares en la misma vivienda y sobreviven
con ingresos promedios de 3000 córdobas mensuales que da una taza de 20
córdobas al día por persona.
En su mayoría estos productores están ubicados en comunidades rurales,
donde hay poco acceso a algunos de los servicios básicos como energía
eléctrica y agua potable, el acceso a caminos es de todo tiempo aunque
con algunas dificultades en periodos lluviosos como en todo el
territorio nacional.
En los últimos dos años estas cooperativas han tenido el apoyo de la
Fundación Cuenta Reto del Milenio que ha fortalecido la expiación de la
capacidad de producción, teniendo mayor capacidad instalada para la
producción, pero han dejado rezagada la calidad de la producción y esto
a resultado en pérdidas en los procesos de comercialización ya que el
producto no es competitivo en cuanto a calidad con los de otras
regiones del país y que actualmente abastecen los mercado potenciales
que pueden ser cautivos de estas cooperativas, caso concreto el del
tomate que, en Chinandega y León es traído en su mayoría de Estelí,
Rivas y Managua. También hay que mencionar que hay un problema
estructural en la comercialización que solo puede ser superado con la
Asociatividad no solo de los productores sino también de la producción.
Aunado a esto en los dos últimos años se han presentado
grandes
problemas climáticos que ha dejado en jaque a los productores que están
buscando en esta propuesta una alternativa para poner en marcha de
nuevo la producción en estas zonas del norte de Chinandega.
Actualmente a pesar de las grandes ventajas comparativas que tiene
estos productores en cuanto a su localización geográfica y las
fortalezas que se tiene por la capacidad instalada se requiere del
acompañamiento para buscar el eslabonamiento más adecuado de la cadena
de valor de estos rubros para aprovechar todas las ventajas
competitivas que puedan generar las fortalezas.
2. JUSTIFICACIÓN
Uno de los grandes problemas a resolver con la ejecución del proyecto
es la baja producción y la mala calidad de las hortalizas que producen
los pequeños y medianos productores con sistemas de riego causado por
el mal manejo agroecológico de los cultivos, utilización de semillas de
mala calidad y establecimiento de variedades no atractivas para el
mercado, reactivar la venta de plántulas a bajos costos en los siete
centros de producción existentes en la zona y que benefician
directamente a los socios de las cooperativas y APRODESE disminuyendo
los costos de producción de los mismos, garantizando la producción
artesanal de semillas mejoradas de papaya, chiltoma, pipián y ayote que
normalmente nuestro socios compran en las tiendas agropecuarias a
precios muy altos y que no reúnen las cualidades de semillas mejoradas
ocasionando bajos rendimientos de estos rubros por no contar con las
5
semillas
adecuadas,
implementación
de
prácticas
y
técnicas
agroecológicas
para
el
manejo
de
los
cultivos
disminuyendo
considerablemente la dependencia de los agroquímicos en la producción
hortícola y frutales.
Se pretende desarrollar una estrategia para el fortalecimiento
económico de los socios de la cooperativa y productores independientes
que puedan ofrecer frutas y hortalizas que no reúnen las calidades
exigidas por los mercados al centro de acopio para su procesamiento y
de esta manera aprovechar materia prima barata para el proceso y
garantizar que los productores no pierdan la producción de segunda que
no pueden vender por falta de calidad, la que será comercializada con
la Asociación para el Desarrollo Económico Sostenible del Espino
APRODESE.
Crear las condiciones y capacidades para el buen funcionamiento y
sostenibilidad de la red de 16 Promotores Agrícolas que trabajaran bajo
la metodología de escuela de campo como principales gestores del
desarrollo local en sus comunidades y municipios, se pretende que este
modelo de asistencia técnica sea implementado y adoptado por otros
organizaciones
e
instituciones
como
estrategias
de
desarrollo
productivos en la zona.
3. OBJETIVOS
En el ámbito productivo el 100% los productores beneficiados por
el proyecto implementaron al menos una técnica de agricultura
sostenible,
el 80% adoptaron tecnologías para el control de
plagas y enfermedades, se introdujeron 4 nuevas variedades de
alto valor productivo, económico y comercial y los 4 centros de
producción de plántulas bajaron sus costo de producción de
plántulas al utilizar el sustrato alternativo.
En el ámbito de comercialización e integración a cadena de valor
los productores beneficiados por el proyecto tuvieron acceso a
información de precio y compradores, 70 productores participaron
en las ruedas de negocio y sondeos de mercado, realizan buenas
prácticas agrícolas y en el centro de acopio se cumplieron los
manuales de procedimiento de manejo, control de calidad,
selección y clasificación de frutas y hortalizas.
En el ámbito de desarrollo organizacional las cooperativas
beneficiadas con el proyecto mantuvieron en orden su contabilidad
y administración de acurdo a las leyes y normativas que las
rigen. Cada una de las cooperativas cuentan con un plan
estratégico de acción y un plan de negocio en gestión con
diferentes
organizaciones
para
seguir
fortaleciendo
la
producción, comercialización y funcionamiento de las mismas.
6
En el ámbito de desarrollo de capacidades y gestión del
conocimiento
los
productores
beneficiarios
del
proyecto
desarrollaron las habilidades para manejar adecuadamente los
cultivos que estos producen, las parcelas de producción de
semilla, el manejo eficiente de los sistemas de riego, la
producción de plántulas en invernadero y cuentan con una red de
promotores que les brindan asistencia técnica de calidad
preparados con la metodología de escuelas de campo supervisadas
por el INTA.
4. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
4.1. ASPECTO TECNOLÓGICO – PRODUCTIVO
Rubro: Plántulas en Invernaderos
Áreas
de producción: 4 centros de producción con capacidad para
producir 180,000 plántulas por golpe de siembra.
Tecnologías: Desarrollo de sustratos alternativo a base de Lobrihumos
+ Cascarilla de arroz carbonizada o Bocaschi.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en
transcurso del proyecto: Al trabajar con esta tecnología,
el
se
reducirán los costos de las plántulas que actualmente han incrementado
sus precios y han dejado de producirse de manera mas constante en los
centros de producción de plántulas, se pretende producir plántulas a
bajo costo, vigorosas, libres de plagas y enfermedades, lo que en el
campo aportaran a la reducción de los costos de producción y
contribuirá a mejorar la productividad.
Apoyo complementario:
En este rubro se pretende dar seguimiento técnico a los cuatros grupos
de producción de plántulas, apoyándolos en la parte de manejo
fitosanitario, fertirriego y desarrollo empresarial de su negocio.
Se apoyara a los centros de producción de plántulas con bandejas, pie
de cría de lombrices californianas.
Rubro: Tomate
Áreas de producción: 10 Mz.
Tecnologías: Introducción de
Híbridos de alto rendimiento y con
demanda en los mercados locales, uso de la tecnología de plántulas
producidas en invernaderos, mejoramiento de técnicas de preparación de
suelo, el MIC, MIP, Implementación de Controladores Orgánicos y
Biológicos para el control de plagas y enfermedades, implementación de
activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de los suelos.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: Introduciendo híbridos como Gem Price y
PONY Exprese F1, uso de la tecnología de producción de plántulas en
invernaderos, se mejoraran las técnicas de preparación de suelo, el
7
MIC, MIP,
y de post cosecha de este rubro para aumentar la
competitividad, Implementación de Controladores Orgánicos y Biológicos
para el control de plagas y enfermedades, principalmente el ácido
piroleñoso y los microorganismos eficiente, que se utilizaran en las
primeras fases de desarrollo, Se trabajara en la implementación de
activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de suelo haciendo
uso de la molécula de molibdeno.
Apoyos complementarios: Se pretende coordinar con INTA la validación
de otros híbridos que esta institución está trabajando, para esta zona,
por tal razón se realizaran siembras de algunas áreas de validación o
demostrativas, apoyadas con insumos de coordinaciones con casas
comerciales, Otro elemento fundamental será el acompañamiento para la
comercialización eficiente y la agricultura por contrato de este rubro
para asegurar la comercialización con rangos razonables y justos de
beneficio económico para los productores. En este rubro se tiene
planificado la realización de una Escuela de Campo con promotores
participantes del proyecto con el objetivo de aplicar y validar nuevas
tecnologías al rubro y poder poner en práctica los conocimientos
adquiridos en la siembra de futuras áreas.
Rubros: Chiltoma:
Áreas
de producción: 10 mz
Tecnologías: producción artesanal de semilla criolla Tres Cantos para
mejorar los rendimientos, tecnología de Producción de Plántulas en
Invernaderos, implementación de técnicas de preparación de suelo, el
MIC, MIP
y de manejo post cosecha, se empleara la tecnología de
Controladores Orgánicos y Biológicos para el control de plagas y
enfermedades, se empleara en la producción de Chiltoma la técnica de
activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de los suelos
haciendo uso de la molécula de molibdeno.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: utilizando prácticas agroecológicas para el
manejo del cultivo como es el uso de abonos orgánicos para mejorar la
textura y estructura de los suelos, preparación de suelo, el MIC, MIP,
y manejo de la post cosecha, utilizando tecnología de Producción de
Plántulas en Invernaderos para garantizar plántulas con mayor vigor y
libre de plagas y enfermedades, principalmente el ácido piroleñoso y
los microorganismos eficiente, que se utilizaran en las primeras fases
de desarrollo, sin incrementar los costos de producción.
Apoyos complementarios: La comercialización es el cuello de botella
en la cadena de valor de este rubro por lo que requiere especial
atención con técnicas eficientes de comercialización que maximicen los
beneficios, por lo que se tiene planificado comercializarla y darle
valor agregado en el Centro de Acopio. En este rubro se tiene
planificado la realización de una Escuela de Campo con promotores
participantes del proyecto con el objetivo de aplicar y validar nuevas
tecnologías sobre tutoréo o, siembra en doble hilera, densidades,
8
variedades, para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
siembra de futuras áreas.
Rubros: Sandia:
Áreas de producción: 120 Mz
Tecnologías:
En la mayor parte de las áreas de producción se
utilizaran la tecnología de plántulas producidas en invernaderos se
validara siembra directa y trasplante, se mejoraran las técnicas de
preparación de suelo, el
MIC, MIP,
y de manejo Post Cosecha,
Implementación de Controladores Orgánicos y Biológicos para el control
de plagas y enfermedades, implementación de activadores enzimáticos. En
este rubro se tiene planificado la realización de una Escuela de Campo
con promotores en este rubro.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: Se pretende producir en función de mercado1,
mejorando los marcos de siembra así como el manejo de la fertilización
y control de plagas y enfermedades,
para mejorar la calidad de la
fruta y hacerla más competitiva en los diferentes mercados, En este
rubro se tiene planificado validar, en la siembra de humedad el
establecimiento de áreas con la utilización de plántulas producidas en
invernaderos, Un mejor manejo post cosecha ya que en este proceso, se
está perdiendo alrededor del 10% de la fruta por daños mecánicos, Se
mejoraran las técnicas de preparación de suelo, el
MIC, MIP,
y de
manejo Post Cosecha de este rubro para aumentar la competitividad de
los productores, se trabajara en la aplicación de activadores
enzimáticos para mejorar la fertilidad de los suelos haciendo uso de la
molécula de molibdeno.
Apoyos
complementarios: Se apoyara directamente por parte de la
cooperativa la comercialización eficiente y la agricultura por contrato
de este rubro para asegurar la comercialización con rangos razonables y
justos de beneficio económico para los productores
Rubros: Maíz para Chilote y Elote
Áreas
de producción: 22 mz de maíz para chilote y/o elote de la
variedad NB-6.
Tecnologías: Establecimiento del cultivo con la tecnología de
riego
complementario, técnicas de preparación de suelo, el
MIC y MIP,
implementación
de
activadores
enzimáticos,
manejo
adecuado
del
rastrojo.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: utilizando la variedad NB-6 tanto en chilote
como en elotes haciendo énfasis en la parte de densidades de siembra y
manejo de la fertilización, se comercializara la parte de chilotes a la
1 Hay una demanda en el salvador de abastecimiento para todo el año
9
Asociación
para
el
Desarrollo
Económico
Sostenible
del
Espino
(APRODESE) y los elotes a las cooperativas de mujeres que procesan este
rubro en Somotillo y Villa Nueva, como también en los mercados locales,
El manejo del rastrojo de este rubro en la época seca para la
alimentación del ganado mayor constituirá otro elemento hacia el logro
de la productividad ya que es una alternativa de alimentación que el
productor no tendrá que costear.
Apoyos complementarios: Se pretende coordinar con INTA la validación
de otras variedades o híbridos que esta institución está recomendando
en la zona, apoyo y acompañamiento en la comercialización el chilotes
se entregara directamente a la Asociación para el Desarrollo Económico
Sostenible del Espino (APRODESE)bajo la modalidad de contrato nosotros
vamos a ser los proveedores y se producirá dependiendo del pedido y la
época en que nos soliciten el producto y los elotes los vamos a
comercializar con las cooperativas de mujeres que procesan este rubro
en Somotillo y Villa Nueva, como también en los mercados locales.
Rubro: Papaya.
Áreas
de producción: 25 mz de papaya de la variedad Rivense.
Tecnologías: Se trabajara en la producción artesanal de semilla, se
empleara tecnología de la producción de plántulas en bolsas de
polietileno, uso de
sustrato alternativos, se mejoraran las técnicas
de preparación de suelo, el MIC, MIP,
y de manejo
Post Cosecha,
implementaremos la tecnología de activadores enzimáticos para mejorar
la fertilidad de los suelos, selección y clasificación de frutas en el
centro de acopio.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: En este rubro se trabajara la variedad
Rivense que ha demostrado buena adaptabilidad en la zona, se trabajara
en la producción artesanal de semilla y el manejo de la fertilidad de
los suelos, el manejo de sustratos alternativos en vivero y trasplante
al campo definitivo, la mayor parte de la producción será para
abastecer como materia prima a la Asociación para el Desarrollo
Económico Sostenible del Espino (APRODESE), para la elaboración de
jugos naturales, jaleas y conservas. Los mercados locales y municipales
de
Somotillo
y
Chinandega
serán
los
otros
lugares
donde
se
comercializara este rubro.
Apoyos complementarios: un apoyo fundamental que tendrán de nuestra
parte los productores será la comercialización eficiente y la
agricultura por contrato para asegurar la comercialización con rangos
razonables y justos de beneficio económico para los productores, la que
mayormente se realizara con APRODESE.
Rubro: Cultivos de Enramadas (Cálala y Granadilla)
Áreas
de producción: 4 mz de Cálala de la variedad Brasil.
10
Tecnologías: se manejaran con la tecnología de producción de plántulas
en bolsas de polietileno, mejorando las técnicas de preparación de
suelo, el MIC, MIP, implementando activadores enzimáticos.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: Se trabajara en el rubro Cálala con la
variedad Brasil, que ha demostrado buena capacidad de producción, con
el rubro Granadilla, se trabajara material vegetativo criollo que ha
demostrado buena producción y adaptabilidad en la zona, se empleara
tecnología de producción de plántulas en bolsas de polietileno, uso de
sustrato alternativos, la mayor parte de estos cultivos de enramada se
trabajaran en los municipios de Cinco Pinos y San Francisco por
presentar mejores condiciones agro climáticas. Además se mejoraran las
técnicas de preparación de suelo, el MIC, MIP, y de Post Cosecha para
aumentar la competitividad de los productores, se trabajara en la
aplicación de activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de los
suelos haciendo uso de la molécula de molibdeno.
Apoyos complementarios: acompañamiento para que la comercialización
de la producción se haga directamente con la Asociación para el
Desarrollo Económico Sostenible del Espino (APRODESE), para la
elaboración de jugos naturales, jaleas y conservas bajo la modalidad de
contrato, para ser proveedores directos y garantizas la producción
continua y sostenible del rubro.
Rubro: Pipián y Ayote.
Áreas
de producción: 20 Mz de Pipián de la variedad Garza y 20 Mz
de Ayote de la Variedad criolla de Costa Rica.
Tecnologías: Utilizaremos la
producción artesanal de semilla, se
trabajara con las técnicas
MIC, MIP y Manejo Post, se empleara la
tecnología de Controladores Orgánicos y Biológicos para el control de
plagas y enfermedades, se empleara en la producción de pipián y ayote
la técnica de activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de los
suelos haciendo uso de la molécula de molibdeno.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: Con el establecimiento y producción de estos
dos rubros mejoraremos el manejo y la calidad de las semillas,
utilizaremos técnicas y metodologías amigables con el ambiente que nos
ayuden a disminuir los costos de producción.
Atenderemos directamente dos de los cuellos de botella de la cadena de
estos
rubros
como
son
los
rendimientos
de
producción
y
la
comercialización con un enfoque asociativo empresarial generado desde
las cooperativas.
Apoyos complementarios: Estableceremos parcelas para la producción y
comercialización de semilla mejorada, asesoradas por especialistas del
INTA y MAGFOR, todo con el objetivo de evitar bajas en la productividad
relacionada a la mala calidad de la semilla que se usa actualmente en
el establecimiento de estos rubros, se dará
acompañamiento a los
productores en el proceso de comercialización de sus productos.
11
Rubro: Pepino.
Áreas
de producción: 4 mz del hibrido Dasher y Tropic – Cuke II.
Tecnologías:, Introducción de Híbridos de alto rendimiento y con
demanda en los mercados locales, uso de la tecnología de plántulas
producidas en invernaderos, mejoramiento de técnicas de preparación de
suelo,
el
MIC,
MIP,
manejo
Post
Cosecha,
Implementación
de
Controladores Orgánicos y Biológicos para el control de plagas y
enfermedades, implementación de activadores enzimáticos para mejorar la
fertilidad de los suelos
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: Dando un manejo al cultivo con técnicas y
prácticas agroecológicas que nos permita alcanzar los
valor
nutricionales y económico del mismo haciendo énfasis
en el manejo
integrado del cultivo y manejo integrado de plagas, para, aplicar y
validar nuevas tecnologías sobre tutoreo, siembra en doble hilera,
densidades, introducción de híbridos, para mejorar los rendimientos e
incrementar los ingresos.
.
Apoyos complementarios: Brindaremos acompañamiento en los procesos de
comercialización de la producción facilitando sondeos de precios, mesas
de negociaciones, vista a los diferentes mercados también contemplamos
brindar el servicio de valor agregado en el centro de acopio.
Rubro: Repollo.
Áreas de producción: 6 mz de la variedad Tropicana
Tecnologías: utilizaremos la tecnología de Producción de Plántulas en
Invernaderos, mejoraremos las técnicas de preparación de suelo, el MIC,
MIP, y de post cosecha, implementaremos la tecnología de Controladores
Orgánicos y Biológicos para el control de plagas y enfermedades,
implementaremos la tecnología de activadores enzimáticos para mejorar
la fertilidad de los suelos.
Como espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: es un rubro con gran valor económico al cual
prestaremos especial atención en el mejoramiento de la producción al
integrar semilla adaptada a la zona del occidente del país, se
validaran, densidades óptimas, el manejo de planes de fertilización
adecuados, acordes a cada zona.
Apoyos
complementarios:
La
comercialización
requiere
especial
atención, por lo que se tiene planificado comercializarla en grupo para
alcanza mayor poder de decisión al momento de negociar precios, otro
aspecto muy importante que se está contemplando en el proyecto es de
agregar valor en el centro de acopio para alcanzar mejores precios en
los mercados.
Rubro: Piña.
12
Areas
de producción: 6 mz de la variedad Monte Lirio.
Tecnologías:
utilizaremos las técnicas de preparación de suelo,
aplicación de coberturas vegetales, manejo de densidades, Uso de riego
complementario, el MIC, MIP, manejo post cosecha, se implementaran las
tecnologías de controladores Orgánicos y Biológicos para el control de
plagas y enfermedades, implementaremos la tecnología de activadores
enzimáticos para mejorar la fertilidad de los suelos.
Como espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: haciendo buen manejo de las técnicas y
prácticas agroecológicas que nos permitan garantizar la productividad,
incentivando a los productores con la venta de sus productos con valor
agregado o transformando su producción en el centro de acopio (Jalea,
Mermelada, jugos) que les proporciones mejores utilidades y mayor
rentabilidad del rubro.
Apoyos
complementarios:
se
prestará
acompañamiento
para
la
comercialización grupal de la producción, facilitando sondeos de precio
y ruedas de negocio con los compradores, principales mercados serán los
Rubros: Chile Jalapeño:
Áreas de producción: 4 mz
Tecnologías: Introducción de
híbridos de alto rendimiento, para
mejorar la productividad del rubro, tecnología de Producción de
Plántulas en Invernaderos, implementación de técnicas de preparación de
suelo, el MIC, MIP y de manejo post cosecha, se empleara la tecnología
de Controladores Orgánicos y Biológicos para el control de plagas y
enfermedades, se empleara en la producción de Chile Jalapeño la técnica
de activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de los suelos
haciendo uso de la molécula de molibdeno.
Como espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: utilizando prácticas agroecológicas para el
manejo del cultivo como es el uso de abonos orgánicos para mejorar la
textura y estructura de los suelos, preparación de suelo, el MIC, MIP,
y manejo de la post cosecha, utilizando tecnología de Producción de
Plántulas en Invernaderos para garantizar plántulas con mayor vigor y
libre de plagas y enfermedades, principalmente el ácido piroleñoso y
los microorganismos eficiente, que se utilizaran en las primeras fases
de desarrollo, sin incrementar los costos de producción.
Apoyos complementarios: La comercialización de este rubro presenta
una gran oportunidad en los diferentes mercados ya que la mayor parte
del año el rubro presenta buenos precios, por lo que se tiene
planificado comercializarla y darle valor agregado en el Centro de
Acopio.
Rubros: Melón:
Áreas
de producción: 2,5 Mz de la variedad Cantaloup
13
Tecnologías:
Todas las áreas de producción se utilizaran con la
tecnología de plántulas producidas en invernaderos se validara siembra
directa y trasplante, manejo de densidades, se mejoraran las técnicas
de preparación de suelo, el
MIC, MIP,
y de manejo Post Cosecha,
Implementación de Controladores Orgánicos y Biológicos para el control
de plagas y enfermedades, implementación de activadores enzimáticos.
Como
espera
transcurso del
alcanzar incrementos en productividad en el
proyecto: Se pretende producir en función de la
demanda del mercado, que presenta excelentes precios en el primer
trimestre del año,
mejorando los marcos de siembra así como el manejo
de la fertilización y control de plagas y enfermedades para mejorar la
calidad de la fruta y hacerla más competitiva en los diferentes
mercados, En este rubro se tiene planificado validar, en la siembra, el
establecimiento de áreas con la utilización de plántulas producidas en
invernaderos, Un mejor manejo post cosecha ya que en este proceso, se
está perdiendo alrededor del 15% de la fruta por daños mecánicos, Se
mejoraran las técnicas de preparación de suelo, el
MIC, MIP,
y de
manejo Post Cosecha de este rubro para aumentar la competitividad de
los productores.
Apoyos
complementarios: Se apoyara directamente por parte de la
cooperativa la comercialización eficiente y la agricultura por contrato
de este rubro para asegurar la comercialización con rangos razonables y
justos de beneficio económico para los productores
Rubro: Transformación de productos.
Areas de producción: Centro de acopio y de Procesamiento.
Tecnologías: Se pretende realizar transformación artesanal y valor
agregado de algunos productos frutales y hortícolas, implementación de
sistemas de inocuidad y de Buenas Prácticas de Manufactura.
Como
espera alcanzar incrementos en productividad en el
transcurso del proyecto: Se realizaran manuales de procedimientos
para el trabajo que se realizara en los centros de acopio y
procesamiento. Todo el valor generado en el centro de acopio será
directamente trasferido al fortalecimiento del mismo y el resto del
margen a los productores a través de las cooperativas pues son estas la
dueñas del centro de acopio.
En el caso del valor agregado que se le estará dando a los productos en
APRODESE se negoció parte del margen de utilidad sea revertido a los
productor directamente con precios especiales para estos.
4.2. COMERCIALIZACIÓN Y VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN
Para mejorar el manejo post cosecha en los diferentes rubros se
contara con una norma técnica de post cosecha que contendrá los
índices de cosecha para determinar la mejor calidad y estos
14
productos estarán llevándose al mercado por medio del centros de
acopio en donde se tendrán el proceso de lavado, selección,
clasificación y algunos de estos serán empacados para su
comercialización con los diferentes clientes.
Para contar con este control se levantara una base de datos
completa con toda la información del productor, la finca y forma
de producción que funcionara en conjunto con los registros de
campo con el certificado de origen de la producción para
establecer las bases de la traza en los diferentes rubros que
estará apoyando el proyecto.
Los principales rubros apoyados por el proyecto serán encadenados
con diferentes compradores mayoristas, procesadores y empresas de
comercialización del país y extranjeros. Para esto se estará
trabajando en los cuellos de botella en parte comercial de la
cadena de valor de frutas y hortalizas que esta presentada en
este documento.
Actualmente se tienen relación de coordinación con mayoristas del
Mercado Mayoreo y Oriental en Managua y Mercado El Bisne en
Chinandega, Hortifruti en Chinandega, Supermercado Selecto en
Chinandega y la Cooperativa 2001 de San Salvador, todos estos
contactos
han
venido
saliendo
en
las
coordinaciones
de
comercialización que han realizado varios miembros de las
cooperativas, trabajando con las organizaciones Save the Children
USA y Cuenta Reto del Milenio en años anteriores.
Para este proyecto se establecerá además de los que se mencionan
coordinación de comercialización con la Asociacion para el
Desarrollo Sostenible del Espino, APRODESE, el que se trabajara
bajo la modalidad de contrato. El que pretende que el proyecto
sea proveedor de materias primas para su planta procesadora de
jugos, jaleas y mermeladas.
Con todos los contactos que se mencionan en años anteriores se
realizaron algunas acciones para poder realizar comercialización
entre ellas, Sondeos de mercado, ruedas de Negocios y visitas a
fincas de productores cuando se estaba realizando la cosecha, con
el proyecto se pretende rescatar esas iniciativas y poder
realizar alguna forma de compromiso, como puede ser la firma de
contratos para comercializar los productos.
4.3. DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Misión de la Cooperativa.
Somos una Empresa Cooperativa de pequeños y medianos productores, que
Produce Frutas y Hortalizas sanas con calidad, constancia y en
15
cantidades suficientes para abastecer a la región del occidente del
país.
Visión de la Cooperativa.
Ser una Empresa Cooperativa Competitiva en la Producción Acopio y
Comercialización de Plántulas en Invernaderos, Frutas y Hortalizas en
la zona norte de Chinandega.
Logros de la Cooperativa.
1.
Pasamos de ser un grupo de productores hortícolas con sociedad
momentánea a una cooperativa debidamente constituida que cumple con
todas la obligaciones de ley.
2. Gestionamos y administramos fondos de la fundación Cuenta Reto del
Milenio para el fortalecimiento de la Empresa Cooperativa
4.
Hemos logrado administrar un fondo de crédito en insumos para el
apoyo de la producción hortícola de los socios y pres socios de la
cooperativa, por un monto de C$ 150,000 córdobas.
5. Ejecutamos el proyecto Acopio, Procesamiento y Comercialización de
Hortalizas en el municipio de Somotillo durante el periodo de
Junio
del 2005 a julio del 2008 con fondos de FUNICA que haciende a U$
54,000.00
FORTALEZAS.











Los socios de la cooperativa tenemos dos
años de trabajar la
producción de plántulas, producción y comercialización de frutas y
hortalizas, asociados a productores de otras cooperativas e
individuales.
Actualmente la cooperativa cuenta con asesoría legal, administrativa
y contable llevando registro de nuestras operaciones y declaraciones
de impuestos al día.
Somos
una
organización
con
experiencia
en
producción
y
comercialización de hortalizas y frutas.
Nos encontramos debidamente constituidos y actualizados de acuerdo a
la ley de cooperativas.
Estamos asociados en una estructura de segundo nivel con otras
organizaciones en el mismo rubro.
Contamos con un Centro de Acopio de Frutas y Hortalizas,
medianamente equipado.
Contamos con cuatros centros de producción de Plántulas en
invernadero con capacidad de producción de 180,000 plántulas.
Se tiene experiencia en Sondeos de Mercados y Ruedas de Negocio en
hortalizas.
Contamos con infraestructura instalada para irrigar 150 mz para la
producción hortícola y frutales.
Experiencia en la Producción y manejo de Frutas y Hortalizas bajo
riego.
Experiencia en la producción de Plántulas en Invernadero.
16





Contamos con caminos de penetración de todo tiempo y en buen estado.
Experiencia en la planificación de golpes de siembra
Mano de obra (familiar) especializada en el manejo de los cultivos e
instalación y mantenimiento de sistemas de riego.
Suelos adecuados para la producción de hortalizas bajo riego
Estamos ubicados cerca de la adunan y frontera norte.
DEBILIDADES.
 Falta de liderazgo dentro de la organización, no se llega a consenso
entre los productores.













Falta de gestión del crédito y de fondos para los socios de la
cooperativa.
No tenemos bien definido un mercado para nuestras cosechas.
No hay planificación nos falta un gerente.
No se cuenta con una estrategia comunicacional.
Baja capitalización de las cooperativas y asociación
No utilizamos el centro de acopio para dar valor agregado a nuestros
productos.
No tenemos certificación de la producción.
No producimos semillas mejoradas (hortalizas).
No contamos con transporte propio para el traslado de nuestras
cosechas.
No contamos con guía técnica de los cultivos única para todos
nuestros productores (itinerario técnico).
Poca experiencia en el manejo post cosecha de frutas y hortalizas
No se manejan índices o estándares de calidad.
No se llevan registros en ninguna de las etapas de producción
4.4. FORMACIÓN DE CAPACIDADES Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

La sostenibilidad del proyecto inicia con el fortalecimiento de las
bases productivas, a nivel de campo, con el financiamiento de los
insumos, asistencia técnica, capacitación de los productores para el
manejo agroecológicos de los cultivos y valor agregado en el centro
de acopio de la producción, misma que cancelaran los productores con
la cosecha, asegurando los volúmenes de productos y calidad que
solicita el Mercado.

A través de diversas actividades, ya contempladas en el documento,
como es fortalecer las infraestructuras de apoyo al proceso de
acopio y generación de valor agregado. Estas actividades de
agregación de valor estarán regidos bajos las Normas de Control
calidad y BPM, exigidas por los mercados competitivos.

Dentro del periodo de ejecución del proyecto, se fortalecerá las
capacidades administrativas contratando
un Administrador/ contador
que garantice el manejo trasparente del proyecto y capacite a los
miembros de la junta de administración o a otro socio que la
cooperativa designe para que se haga cargo del manejo administrativo
17
de la cooperativa, de los aspectos organizativos y de gestión
empresarial instaladas en la Cooperativa
Multisectorial de
Producción, Acopio y Comercialización de Frutas y Hortalizas de
Somotillo, R.L. (COOMPACS), se contempla la posibilidad de que en el
segundo año del proyecto, se integren socios a la COOMPACS y COMVIS,
Cooperativas participantes en el proyecto fortaleciéndose así el
asociativismo y la generación de la economía de escala.

La comercialización y el mercadeo de las frutas y hortalizas
generará un porcentaje de utilidad a la Cooperativa que le servirá
para capitalizarse y reinvertirlo en las actividades productivas de
los socios de las cooperativas.

Durante la ejecución del proyecto se dará la integración a 16
promotores agrícolas que al igual que los tres técnicos contratados
tienen la responsabilidad de capacitar, desarrollar habilidades y
mejorar los conocimientos de los productores para el manejo
agroecológico de los cultivos haciendo énfasis en la agricultura
sostenible, estos promotores son miembros de las dos cooperativas
que ya poseen mucha experiencia en la producción hortícola y de
frutales, así como de otros productores de la zona (Parcelas
Demostrativas, Fincas Modelo), lo que fortalecerá el crecimiento
asociativo, la adopción de tecnologías y la economía de escala a
nivel comercial auto sostenible.

Los ingresos generados con la puesta en marcha del proyecto
permitirán a cada productor asumir los costos de la asesoría técnica
a partir de un tercer o cuarto año, valorando estos la importancia y
beneficios de la asistencia técnica para el manejo de los cultivos,
el centro de acopio y planta procesadora.

La consolidación de la organización permitirá gestionar recursos
financieros para financiar la producción agrícola a mayor escala,
producto del crecimiento proyectado de la cooperativa en un mediano
plazo.

Se tiene firmado convenio de colaboración entre la cooperativa con
APRODESE lo que ayudara a desarrollar las diferentes actividades que
se tienen planificadas en la propuesta.

La asistencia técnica estará orientada hacia las transferencias de
tecnologías alternativas para resolver la problemática que enfrentan
los productores en sus rubros hortícolas.

El equipo técnico realizara los planes de producción de los rubros
frutas y hortalizas con los productores involucrados en el proyecto,
además, el plan de asistencia técnica y capacitaciones puntuales.
La asistencia técnica se dará como
visitas individuales por
finca, realizando una visita técnica de campo, teniendo una
periodicidad
por productor de por lo menos dos vez al mes, la
18
que será reforzada con 2 visitas grupales por mes y al menos una
visita semanal de parte del promotor agrícola del proyecto.
Las capacitaciones estarán siendo desarrolladas por el personal
del proyecto y aliados que se generen en el marco de esta
propuesta, estarán focalizadas en tres grandes ejes temáticos:
I. Para los Productores se trabajara en la implementación de
tecnologías novedosas y técnicas para mejorar la producción.
II. Para los Centros de Acopio y Procesamiento se trabajara la
parte de Inocuidad y Valor agregado.
III. Para los Promotores Agrícolas se trabajara con la
metodología de Escuela de Campo en Planes de siembra y
producción, manejo post cosecha y comercialización de frutas y
hortaliza.
Las ECAs se desarrollan con un proceso de aprendizaje con
promotores agrícolas, donde el campo es la primera fuente de
aprendizaje; se toma en cuenta la experiencia de los promotores /
productores han tenido en el desarrollo de su formación como
productores de frutas y hortalizas, la toma de decisiones es en
conjunto. La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo, todo
el proceso es aprender – haciendo; esta metodología es amigable
con el medio ambiente , ya que se trabajara en 4 temas: Cultivo
saludable en suelo saludable, Conservación de los enemigos
naturales de las plagas, Observación del cultivo y desarrollo de
herramientas , diagnostico de necesidades de asistencia y
capacitación por cultivo, construcción de conceptos específicos,
Análisis de los Agro ecosistemas, experimentación campesina con
el modelo prueba-error, parcelas demostrativas (MIC, Convencional
y Experimentales) y evaluación práctica Pre y Post aplicación de
la metodología.
En diferentes zonas claves de atención del proyecto se
establecerán áreas demostrativas, en las que se estén trabajando
con gran parte de las tecnologías que el proyecto promueve, todo
esto con el propósito de que los vecinos de las fincas y otros
productores beneficiarios del proyecto, tengan la oportunidad de
Observar los resultados de las nuevas tecnologías.
Estos lotes demostrativos ubicados en lugares estratégicos,
seguidamente se van ir
desarrollándose
en Fincas Modelos las
que serán manejadas por agricultores innovadores (promotores
agrícolas)
19
20
5. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Si bien es cierto que la cooperativa goza de excelente
experiencia en la producción y comercialización de productos
hortícolas y frutales con la experiencia adicional de haber
ejecutado un proyecto de producción acopio, procesamiento y
comercialización de hortalizas con productores de las comunidades
de Somotillo para la ejecución del presente proyecto decidimos
contratar los servicios de personal profesional que no pertenece
a nuestra organización con el objetivo de garantizar la calidad
de todos los procesos, con la supervisión de nuestra junta
directiva, contaremos con los servicios de un Gerente, un
Administrador/ Contador, Un especialista en Control de calidad y
Comercialización, y tres técnicos de campos con mucha experiencia
en el manejo de hortalizas y frutales, 16 promotores agrícolas
capacitados y entrenados, 162 productores hombre y 68 productoras
Mujeres, una Cooperativa Multisectorial de Producción, Acopio y
Comercialización de Frutas y Hortalizas de Somotillo, R.L.
(COMPACS), una Cooperativa Multisectorial de Villanueva y
Somotillo, R.L / (COMVIS) y la Asociación para el Desarrollo
Económico Sostenible del Espino (APRODESE), que cuenta con la
experiencia
5.1 ROLES O FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
Organización
Productores
de
Técnicos
Coordinador
Proyecto
Gestor
Administrativo
Aseguran
la
asistencia técnica a
los
beneficiarios
directos
del
proyecto
planifican
y ejecutan con los
beneficiarios
actividades
de
capacitación,
producción, cosecha,
pos
cosecha,
transformación
y
comercialización,
capacitan
a
promotores y les dan
seguimiento,
realizan
informes
técnicos del avance
Asegura
el
POA,
del proyecto, hace
coordinaciones con
socios y aliados
estratégicos,
asegura los fondos
para cada una de
las
actividades,
promueve
el
proyecto
en
espacios locales,
municipales
y
departamentales,
elabora y brinda
informes de avance
del proyecto.
Asegura el manejo
transparente
de
los
fondos
del
proyecto
mediante
controles
administrativos
y
contables, soporta
las
transacciones
y actividades del
proyecto,
brinda
informe financiero
del
avance
del
proyecto,
recomienda
procedimientos,
capacita
el
personal
de
la
cooperativa.
(Junta Directiva)
Vigila
que
el
proyecto
se
desarrolle conforme
al
documento
aprobado, motiva a
los
socios
a
participar
en
las
actividades
del
mismo.
21
del proyecto.
Organigrama del proyecto.
Representante legal COOMPACS
APRODESE Socio
estratégico
Gerente
Administrador /
Contador
Especialista en control de
calidad y comercialización
16 promotores
Agrícolas
Tres Técnicos de campo
Asistencia Técnica y
Transferencia de Tecnologías
Técnicos y Promotores
Agrícolas.
Productores y
Áreas
productivas,
insumos y
medio de
producción,
mano de obra.
Producción,
Hortalizas y
Frutas
Centro de acopio
Transformación y
Valor Agregado
APRODESE
Comercialización
Frutas Frescas y
Hortalizas
Empacadas o
Productos
Transformados
22
23
5.2. PERSONAL CLAVE DEL PROYECTO
Metodología de Evaluación de desempeño
NOMBRE
DEL
TÉCNICO
O
PROFESIONAL
SEXO
ESPECIALIDAD
PRINCIPAL
TIPO
DE
ASISTENCIA
TÉCNICA QUE
ATIENDE
Nº
DE
PRODUCTORES
QUE ATENDERA
ÁMBITO(S) TEMÁTICOS QUE
CUBRE
DEDICACIÓN
(TIEMPOS
EN
MESES)
Martin Ernesto
Pineda
Baldizon.
M
Agronómico con
Orientación
Producción
Vegetal
(Fitotecnia)
Gerencia
de
proyecto.
130 Hombres
y
100
Mujeres para
un total de
230.
Garantiza la ejecución
correcta en tiempo y
forma
de
las
actividades
del
proyecto,
elaboración
del
POA
y
su
cumplimiento
realiza
informes
técnicos
financieros de avance,
evalúa el desempeño de
sus subalternos.
Tiempo
completo
horas
diarias
lunes
viernes.
Objetivos del
8 proyecto,
logros
del
de proyecto
a Indicadores.
Marlon
Balladares
F
Administrador
a/ contadora
Administra
tiva.
130
Hombres
y
100
Mujeres para
un total de
230.
Administra
los
recursos
del
proyecto
y
lleva
registros y soportes
de las operaciones
que ocurren en la
vida del proyecto.
Tiempo
completo
jornadas
diarias
8 horas
Lunes
Viernes.
Soportes
de
las
actividades
de del proyecto.
de
a
Mauricio
Paguaga
M
Ingeniero
Agrónomo/
Especialista
Técnico de 60
campo,
productores
Asistencia
Encargado
planificar con
productores
de Tiempo
los completo
la jornadas
PRODUCTOS
CON
QUE SE MEDIRA
SU TRABAJO
Hojas
visitas
campo,
24
de
de
en
Riego
Hortalizas
Walmer
Corrales
M
y técnica
participat
iva.
Ingeniero
Agrónomo/
Especialista
en
Riego
y
Hortalizas
Técnico de 60
campo,
productores
Asistencia
técnica
participat
iva.
producción,
Realiza
visitas
de
campo
individual,
realiza
capacitaciones
grupales
y
a
promotores,
con
temas
sobre
el
manejo
agro
ecológico
del
cultivo
y
BPA,
manejo de cosecha y
post cosecha, y da
seguimiento
a
las
actividades
en
la
escuela de campo.
diarias
8 horas
Lunes
Viernes.
de memorias
de
de capacitacione
a s, fotos de
eventos.
Informes
técnicos
de
avance.
Encargado
de
planificar con los
productores
la
producción,
Realiza
visitas
de
campo
individual,
realiza
capacitaciones
grupales
y
a
promotores,
con
temas
sobre
el
manejo
agro
ecológico
del
cultivo
y
BPA,
manejo de cosecha y
Tiempo
completo
jornadas
diarias
8 horas
Lunes
Viernes.
Hojas
de
visitas
de
campo,
de memorias
de
de capacitacione
a s, fotos de
eventos.
Informes
técnicos
de
avance.
25
post cosecha, y da
seguimiento
a
las
actividades
en
la
escuela de campo.
Lubwin Stalin
Zelaya.
Sixto
Lenin
Espinoza
Mejía
M
Ecología
Agraria.
Técnico de 60
campo,
productores
Asistencia
técnica
participat
iva.
Encargado
de
planificar con los
productores
la
producción,
Realiza
visitas
de
campo
individual,
realiza
capacitaciones
grupales
y
a
promotores,
con
temas
sobre
el
manejo
agro
ecológico
del
cultivo
y
BPA,
manejo de cosecha y
post cosecha, y da
seguimiento
a
las
actividades
en
la
escuela de campo.
Tiempo
completo
jornadas
diarias
8 horas
Lunes
Viernes.
Ingeniería en Asistencia 230
alimento.
técnica
productores.
participat
iva.
Especialis
ta
en
Encargada de centro
de
acopio,
procesamiento
y
comercialización
de
la cosecha.
Tiempo
completo
jornadas
diarias
8 horas
Lunes
Hojas
de
visitas
de
campo,
de memorias
de
de capacitacione
a s, fotos de
eventos.
Informes
técnicos
de
avance.
de
de
a
26
control de
calidad
y
Comerciali
zación
Viernes.
27
6. BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES
6.1. MARGEN BRUTO
Año 0
(sin año 1 con año
2
con
Proyecto)
proyecto
proyecto
Item
Total de ingresos por venta
Total de costos variables
(mano
de
obra
familiar
contratada, insumos, arriendo
maquinaria, otros)
Margen Bruto
(Ingresos - costos variables)
Variación en el Margen Bruto
(año XX – año 0)
Valor de la
inversiones
depreciación
de
y
de
las
210,182.00
300,260.00
300,260.00
141,243.75
188,325.00
188,325.00
68,938.25
111,935.00
111,935.00
42,996.75
0.00
20,681.48
33,580.50
33,580.50
28
6.2. COMPARACIÓN DE BENEFICIOS
Comparación de los beneficios entre la situación actual y
la esperada con la implementación del proyecto (Rubros agrícolas
involucrados en proyecto).
Descripción
Situación Actual
Situación con
PATT
Asistencia
Técnica
Actualmente
los Asistencia
productores No cuentan técnica grupal
con
ningún
tipo
de individual
asistencia técnica
Financiamiento
Los
beneficiarios
de
las
dos
cooperativas
tienen un pequeño fondo
en
insumos
que
actualmente
lo
tiene
entregado
pero
no
recuperado
Tipo de Mercado
Mercados
locales,
en
las
comunidades,
y
municipal de Somotillo
Certificación
No
se
tiene
certificación
en
las
dos cooperativas
Valor agregado
Las
cooperativas
no
realizan ningún tipo de
valor agregado a los
productos que trabajan
Calidad
el Buena calidad
producto
Precio/qq
o Actualmente
bajos
unidad de medida precios debido a que
estos comercializan con
minoristas
Observaciones
A excepción de los
e productores
de
APRODESE
que
ocasionalmente tienen
cierto
tipo
de
asistencia
Se
pretende
realizar
la
recuperación
del
fondo
revolvente
en
insumos
entregados
por
las
cooperativas
y
gestionar
fondos ante otras
instituciones
Mercados locales,
mercado municipal
de
Somotillo,
mercados
municipal
de
Chinandega,
Managua
y
San
salvador
Se
realizara Solo
APRODESE
tiene
certificación del certificación
de
la
centro de Acopio
Planta
de
procesamiento
Se
realizara Solo APRODESE realiza
valor agregado a valor
agregado
a
7 rubros en el productos que compra a
centro de acopio productores
que
de
las atiende
cooperativas
Precios
por
grupales
frutas
justos
ventas
de
y
29
Costo
producción/qq
Mz.
Costo
exportación
Premio
sobreprecio
Otros
principalmente
y
las hortalizas
cantidades
que
se
entregan son bajas
de Tomate
$4500,
Sandia
o $900, Chiltoma $1780
de
o
7. PRESUPUESTO
Resumen Presupuesto Total
Fuente de financiamiento
Ítem
Fat
Aporte prod
Otro
Total
aporte
Personal
38,700.00
8,100.00
Tecnológico - Productivo
30,778.00
472,472.00
0.00 503,250.00
Comercialización y Valor Agregado
14,346.23
69,140.00
0.00
83,486.23
Desarrollo Organizacional
250.00
1,955.00
0.00
2,205.00
Desarrollo de Capacidades
7,977.57
2,350.00
0.00
10,327.57
Administración y Operación
20,116.00
32,000.00
0.00
52,116.00
Total
112,167.80
586,017.00
0.00 698,184.80
% de aporte
16%
84%
0.00
0%
46,800.00
100%
30
ANEXO 1. LISTADO DE PRODUCTORES
VER ANEXO EN EXEL.
31
2. ANEXO MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Finalidad (Objetivo Global):
Aumentar la capacidad productiva y de mercadeo de 230 pequeños y medianos productores/as hortícolas y de
frutales de las comunidades de Somotillo, Villa Nueva, Cinco Pinos, San Pedro del Norte, Santo Tomas y
San Francisco del norte de Cuajiniquilapa, contribuyendo a mejorar sus ingresos familiares y condiciones
de vida, con miras a alcanzar su sostenibilidad.
Orden Lógico
Objetivo específico:
1.
Fortalecer
las
capacidades
de
producción,
acopio,
comercialización,
agregación de valor y de
autogestión
de
los
productores hortícolas y
de frutales de la zona
norte de Chinandega.
Indicadores Globales
Medios de Verificación
Riesgos/Supuestos
1.
Al
menos
cuatro
nuevas
variedades
/híbridos
con alta
valor
económico
y
comercial
introducida
en la zona.
Planes de producción de
los beneficiarios del
proyecto.
El financiamiento y la
ejecución del proyecto se
dan en tiempo y forma.
Informes del proyecto
con referencia a la
línea de base.
El clima es adecuado para
la producción de
hortalizas y frutas.
Informe de operaciones
del centro en
comparación con
informes de producción
de los beneficiarios.
Los productores
beneficiarios
comercializan su
producción por medio del
centro de acopio.
Registro del centro de
acopio
Registros de compra de
APRODESE.
APRODESE procesa y
comercializa parte de la
producción de los
beneficiarios del
proyecto.
Contrato de venta
firmado.
Lista de participantes
en la escuela de campo
El mercado se mantiene
estable con los precios y
se cuenta con compradores
regulares y un buen
2. Aumento de almenos
un 25% el rendimiento
de la producción
hortícola por efecto
de la asistencia
técnica y el uso de
semilla mejorada.
3. Al menos el 30% de
la producción de los
socios de la propuesta
entregan su producción
en el centro de acopio.
4. Al menos el 20% de
la producción es
comercializada a través
32
del centro acopio y se
le da valor.
5. Al menos el 20% de
la producción de los
socios es transformada
en la planta de
APRODESE.(Frutas)
6. Al menos dos
contrato de venta
firmado con Empresas /
Mayoristas.
y fichas de visita
técnica de los
promotores.
Lista de promotores
capacitados y
organizados.
Perfiles elaborados y
firma de recibidos de
los mismos.
8. Almenos una gestión
de fondos realizada en
la vida del proyecto.
Implementadas
las
técnicas de agricultura
sostenible,
adoptadas
las tecnologías para el
control
de
plagas
y
enfermedades, utilizadas
nuevas
variedades
con
1. El 100% de los
productores
beneficiarios del
proyecto realizan
al menos una
práctica de
agricultura
sostenible.
2. Almenos el 80% de
los beneficiarios
Oportunidades de nuevos
financiamiento para las
organizaciones se dan en
el periodo de ejecución
del proyecto.
Directivos de las
cooperativas tiene la
capacidad de negociar su
producción.
Se tiene la materia prima
para dar valor agregado y
trasformar en las planta
de APRODESE.
7. Almenos una red de
16 promotores formada
y funcionando en toda
la vida del proyecto.
Resultado 1
precio.
Informes trimestrales
de resultados del
proyecto.
Parcelas demostrativas,
parcelas de los
productores, hojas de
vistas de los técnicos
y promotores, centros
de producción de
Los promotores cumplen con
su plan de capacitación y
dan asistencia técnica
efectiva a los
beneficiarios del
proyecto.
Los beneficiarios del
proyecto adoptan las
tecnologías que promueve
el proyecto, utilizan las
nuevas variedades e
híbridos para mejorar su
productividad, un nuevo
sustrato a bajos costos es
utilizado por los centros
de producción de
33
alto valor económico y
comercial
y
sustratos
alternativos
para
la
producción de plántulas,
producidas
semillas
mejoradas en la zona.
Resultado 2
Desarrollada y Utilizada
la inteligencia de
mercado y manuales de
procedimiento para el
control de calidad y
valor agregado para
implementan una
nueva tecnología
en sus áreas de
producción
3. Los 4 centros de
producción de
plántulas adoptan
la producción de
sustratos
alternativos.
4. Al menos el 30%
de los
beneficiarios
ingresan a su
unidad de
producción una
nueva variedad /
hibrido
5. Al menos siete
productores
establecen áreas
de producción de
semilla
certificada o
seleccionada.
1. Al menos 50
Productores
participan en
Ruedas de Negocio
y Sondeos de
mercado en el
primer año del
proyecto.
2. Creación de
plántulas.
plántulas, los socios de
la cooperativa tienen
capacidad de producir sus
propias semillas.
Lista de participantes
en ruedas de negocio.
Se cuenta con los manuales
procedimiento para el
manejo del centro de
acopio, se cuenta con un
manual de procedimiento
para el centro de
procesamiento, se cuenta
con de manuales el manejo
de BPA y BPM.
Manuales físicos.
34
mejorar el procesos de
comercialización.
Resultado 3
Fortalecida la capacidad
administrativa
de
la
COOMPACS
con
sus
manuales
administrativos/
contables Trabajando en
regla con la ley de
cooperativas del país y
gestionando fondos para
almenos un manual
de procedimiento
para el manejo
del centro de
acopio en el
primer año del
proyecto.
3. Creación de
almenos un
manual de
procedimiento
para el centro de
procesamiento en
el primer año del
proyecto.
4. Creación de
almenos un manual
para el manejo de
BPA en las áreas
de producción en
el primer año del
proyecto.
1. Almenos un manual
administrativo/
contable
elaborado y
siendo utilizado
por la
administración de
la cooperativa.
2. Almenos una nueva
propuesta de
proyecto
gestionada en el
Datos legales de las
cooperativas y
registros del INFOCOOP,
Declaraciones ante la
DGI, Al menos un
perfile nuevo de
proyectos elaborado,
Dos planes estratégico
elaborados y puestos en
marcha (uno para cada
cooperativa.
Ley de cooperativismo no
tiene cambios y fomenta
las acciones de las
cooperativas.
Se mantiene la base
tributaria y las
normativas de tributación
para las cooperativas.
Hay nuevas fuentes de
financiamiento para las
cooperativas.
35
el
estratégico
socios.
desarrollo
de
sus
Resultado 4
Organizada, Capacitada y
fortalecida la red de
promotores agrícolas que
garantizan la asistencia
técnica
en
producción
hortícola
y
frutales,
producción
de
semilla
mejorada, prácticas en
escuelas
de
campo
y
ejecutan procedimientos
de BPA y BPM en fincas,
centro
de
acopio
y
planta de proceso.
primer año del
proyecto.
3. Almenos un plan
estratégico
elaborado para la
cooperativas.
1. El 30% de los
productores
conocen el manejo
técnico de las
nuevas
variedades.
2. 16 promotores
están empoderados
de los
conocimientos
técnicos para
garantizar la
asistencia
técnica en
cultivos
hortícolas y
frutales.
3. 16 promotores dan
asistencia
técnica a los
beneficiarios al
finalizar el
proyecto.
Los socios de las
cooperativas participan de
la elaboración de los
planes estratégicos.
Listados de
participación en
talleres de
trasferencia de
conocimientos e
intercambio de
experiencia como su
réplica con los demás
productores,
Listado de asistencia
de los promotores en
las escuelas de campo,
Informe y fichas de
visitas técnicas de los
promotores a
productores del
proyecto,
Los beneficiarios del
proyecto participan activa
y proactivamente de los
talleres de trasferencia
de conocimiento.
Los promotores participan
activa y proactivamente de
las escuelas de campo.
Los promotores dan
asistencia técnica
efectiva a los
beneficiarios del
proyecto.
4. 16 promotores
garantizan las
actividades y
36
prácticas en las
escuelas de campo
al finalizar el
proyecto.
APÉNDICE 3. MATRIZ DE ACTIVIDADES, METAS Y COSTOS POR TRIMESTRE
Resultado 1: Implementadas las técnicas de agricultura sostenible, adoptadas las tecnologías para el
control de plagas y enfermedades, utilizadas nuevas variedades con alto valor económico y comercial y
sustratos alternativos para la producción de plántulas, producidas semillas mejoradas en la zona.
Metas: 4 nuevas variedades o híbridos son introducidas en
las áreas frutas y hortícolas de los beneficiarios del
Costo
Unida
proyecto
Actividades
d
Año 1
Año 2
1
A1R1.Introduccion
de variedades e
híbridos de alto
rendimientos y
con demando en
los mercados
(rivense,
Tropicana, pony y
Brasil)
4
2
3
2
4
1
2
3
4
2
37
Metas: 4 centros de producción de plántulas produciendo
abasteciendo la demanda de los beneficiarios del proyecto
A2R1 Produccion
de plántulas en
invernaderos
4
4
4
4
4
Metas: 2600 libras de sustrato alternativo producido y
utilizado en la produccion de plántulas en invernadero
A3R1 Producción
de sustratos
alternativos
2600
650
650
650
650
Metas: 2 parcelas de producción artesanal de semilla
establecidas
A4R1 Producción
artesanal de
semilla mejorada
(papaya)
2
1
1
Metas:75 productores beneficiarios del proyecto utilizan
acido piroleñoso para el control de plaga y enfermedades
A5R1 Producción
de acido piro
leñoso
75
30
45
Metas:100 productores beneficiarios del proyecto utilizan
micro organismos eficientes para el control de enfermedades
en los cultivos
A6R1 Producción
de micro
organismo
100
40
60
38
eficientes
Metas: 400 manzanas de producción de frutas y hortalizas
manejadas con activadores enzimáticos
A7R1 Introducción
de activadores
enzimáticos para
mejorar la
fertilidad de los
cultivos
400
200
400
Metas: 80 manzanas con sistema de riego trabajadas con obra
de conservación de suelo y agua, 50 productores utilizando
trampas amarillas para el control de plagas, 150 productores
realizan rotación de cultivos, 50 productores utilizan
trampas luz para el control de plaga, 100 productores
realizan eliminación temprana de rastrojo para el control de
plagas y enfermedades y 230 productores utilizan barreras
vivas para el control de plagas
A8R1
Implementación de
prácticas de
agricultura
sostenibles
230
230
Resultado 2 (Comercio, integración cadena de valor)
Actividades
Unida
d
Metas: 4 sondeos de mercado en los diferentes rubros que apoya
el proyecto
Año 1
Año 2
1
2
3
4
1
2
3
Costo
4
39
A1R2. Sondeos de
mercado y
seguimiento de
precio
4
1
1
1
1
Metas: 2 Ruedas de negocios con mayoristas y/o empresas
acopiadoras de frutas y hortalizas
A2R2. Ruedas de
negocios con
mayorista y/o
empresas
acopiadoras de
frutas y
hortalizas
2
1
1
Metas: 1 Base de datos de beneficiarios del proyecto con diseño
de origen y datos generales y específicos de los productores
A3R2.
Levantamiento de
información de
campo para la
base de datos de
origen de
productos y
productores
1
1
Metas: 230 libros de actividades de campo llenado por los
productores con el registro de producción por rubro
A4R2. Seguimiento
y registro de
producción en
230
x
x
x
x
x
x
x
X
40
finca (libro de
campo)
Metas: 1 manual de acopio selección y empaque de frutas y
hortalizas para el centro de acopio
A5R2 Elaboración
de manuales de
acopio, selección
y empaque de
frutas y
hortalizas para
el centro de
acopio
1
1
Metas: 1 manual de normas técnicas de calidad de frutas y
hortalizas que se estarán recibiendo en el centro de acopio
A6R2. Elaboración
de las normas
técnicas de
calidad
1
Metas: 1 manual de procedimiento administrativos y manejo
laboral en el centro de acopio (sanidad y seguridad ocupacional)
A7R2. Elaboración
de manuales de
procedimiento
administrativo y
manejo laboral en
el centro de
acopio (sanidad y
seguridad
1
1
41
ocupacional)
Metas: 16000 docenas de Chiltoma, 1500 docenas de calala, 9000
docenas de chilote, 10000 unidades de repollo y 2000 docenas de
chile
A8R2. Selección,
clasificación y
empaque de frutas
y hortalizas
38500
9625
9625
9625
9625
Resultado 3 (Vinculado a Desarrollo organizacional)
Actividades
A1R3.Seguimiento
de
actualizaciones
de los
movimientos de
las cooperativas
ante el INFOCOOP
Unida
d
Metas: 4 actualizaciones ante el INFOCOOP de las cooperativas
Año 1
Año 2
1
2
3
4
4
1
100
3
2
12
12
13
12
4
2
Metas: 100 declaraciones ante la DGI de
A2R3.
Declaraciones de
las cooperativas
ante la DGI
2
Costo
12
las cooperativas
12
13
12
42
Metas: 1 plan estratégico elaborado
A3R3. Elaboración
de planes
estratégicos de
las cooperativas
1
1
Metas: 1 gestión de fondos para el desarrollo de las actividades
de las cooperativas en marcha
A4R3. Gestión de
fondos para el
desarrollo de las
actividades de la
cooperativas
1
1
Resultado 4 (Formación de capacidades de productores y promotores)
Actividades
Unida
d
Metas:3 escuelas de campos para los promotores agrícolas en los
temas de manejo agronómico, control de plagas y enfermedades y
de buenas prácticas agrícolas
Año 1
Año 2
1
A1R4. Escuelas de
campos
3
2
1
3
4
1
1
2
3
Costo
4
1
Metas: 2 giras de intercambió de experiencia en manejo de centro
de acopio y resultados en el uso de las diferentes tecnologías
promovidas por el proyecto
A2R4. Giras de
intercambió
2
1
1
43
Metas: 24 productores capacitados en la metodología conociendo
mi negocio con enfoque de negociación eficiente
A3R4 Conociendo
mi negocio con
los directivos de
la cooperativa
enfocado en
negociación
16
16
Metas: 4 productores asesorados en las practicas de producción y
manejo de parcelas de producción y certificación de semilla a
pequeña escala
A4R4. Asesoría en
manejos de
parcelas de
producción de
semilla
2
2
Metas: 230 productores capacitados en dos eventos (manejo
agronómico del cultivo y control de plagas y enfermedades)
A5R4. Manejo
agronómico del
cultivo
230
230
Metas: 230 productores capacitados en buenas prácticas agrícolas
en frutas y hortalizas bajo riego
A6R4. BPA en
frutas y
hortalizas
230
230
Metas: 230 productores capacitados en el manejo de los sistemas
44
de riego
A7R4. Uso y
manejo de los
sistemas y norma
de riego
230
230
Metas: 10 Personas claves capacitas y entrenadas en el control
de calidad y transformación de producto
A8R4. Asesoría en
control de
calidad en la
transformación de
productos
10
10
Metas: 20 productores de plántulas capacitados en el manejo,
producción y comercialización plántulas bajo invernadero
A9R4.
Capacitación en
la producción de
plántulas en
invernadero
20
20
Metas: 20 productores capacitados en buenas prácticas de
manufactura en el centro de acopio y planta de procesamiento
A10R4 BPM en el
centro de acopio
y planta de
proceso
20
10
10
45
Anexo 4 MODELO DE LA HOJA DE VIDA DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES QUE
PRESTAN SERVICIOS AL PROYECTO.
IDENTIFICACIÓN
Nombre
y Martin Ernesto Pineda Baldizon.
apellidos
Profesión
Ingeniero Agrónomo
No. De Cédula
Lugar y fecha de
León 03 De Junio de 1978
nacimiento
Institución donde Cooperativa de Ahorro y Crédito Carruna
trabaja
Somotillo
Años de trabajo 1 años
en la Institución
Lugar
de Dirección de habitación: Somotillo Bo. Las
residencia
y colinas del molino 3C. Al Norte y 1C. Al
Dirección
oeste.
Nombres
y
 Ing. Alejandro Lau, Tel. personal
dirección
de
2315-0742 / 8836-4929.
personas que den

Ing. José Gómez Gerente FDL. Sucursal
Somotillo.
Tel. 346-2450.
referencias sobre
 Lic. Lea María Montes Lagos, Directora
su persona
del Programa SLR Nitlapan - UCA
Tel. 278-0627 / 278-6628.
CALIFICACIONES PRINCIPALES

Experiencia en formulación, Coordinación, Gerenciando y
evaluación de proyectos, Transferencia de Tecnología Agrícola.

Experiencia en formación de organizaciones formales de
pequeños y medianos productores/as (Cooperativas, empresas).

Experiencia en ejecución y Evaluación de eventos de
capacitación a productores, técnicos y profesionales en Manejo
de Cosecha, pos-cosecha, conservación, comercialización,
mercadeo y desarrollo empresarial.

Experiencia en brindar capacitación y asesoría técnica en
ganado mayor y menor a pequeño y medianos productores.

Experiencia
en
la
realización
de
Sondeos
Rápidos
Participativos de Mercado de productos agrícolas (granos
básicos).Experiencia en Coordinación de Equipo de Trabajo y en
Coordinación Interinstitucional.
46

Experiencia como Consultor en Diagnósticos, auditorias,
evaluación de proyectos y como Capacitador a productores
técnicos, contratado por la institución, NITLAPAN UCA, CESADE
Y trabajos privado a cooperativas.

Experiencia en Elaboración, Diseño y Edición de Informes
Técnicos, Guías Tecnológicas, Manuales, Libros, Trifolios y
Volantes.

Habilidad en el manejo de los Programas de Computación en
Windows y Microsoft, Word, Excel, Power Point e Internet.
EDUCACIÓN
 Estudios Universitarios Universidad Nacional Agraria (UNA)
Managua Nicaragua 1995 a 1999 Ingeniería Agronómico con
Orientación Producción Vegetal (Fitotecnia).
 Examen de Grado para optar al Título de Ingeniero agrónomo
 Actualmente estoy cursando el último semestre de una
Maestría en Desarrollo Rural Eco Sostenible con Enfoque a
la Cadena De Valor. En cedes de UPOLI-ICIDRI Somotillo
EXPERIENCIA LABORAL
FEBRERO 2011 a Junio 2011.

Cooperativa
de
Ahorro
y
Crédito
Carruna
Somotillo,
desempeñando el cargo de analista de crédito y Gestor de
cobro en los municipios de Villanueva, San Tomas, San
Francisco, San Pedro y Cinco Pino del Departamento de
Chinandega.
FEBRERO 2009 a JUNIO 2010, con Nitlapan Uca, en el área de
Incubación de Empresa.

Desempeñando el cargo de coordinador y gerencia él área de
Incubación de Empresa. A nivel de técnico de campo, en los
municipio de Somotillo, Villanueva y Achuapa, Actividades
Realizada: Visitas y accesoria a pequeños productores de
diferentes comunidades. Apoyo de pequeños financiamiento en
especie
de
forma
revolvente,
seguimiento
y
cobro,
realización de informes, mensuales y planificación.
47
2008 – al 05 Enero 2009 NITALPAN – UCA
PROGRAMA DE SERVICIO DE
DESARROLLO EMPRESARIAL.
SOMOTILLO, VILLANUEVA Y SAUCE.

(PSDE.)
Desempeñando el cargo de coordinador técnico en los
Municipio de Somotillo y Villanueva del Departamento de
Chinandega y los Municipio del Sauce y Achuapa del
Departamento de león., Actividades Realizadas; coordinación
con el Fondo De Desarrollo Local, para la accesoria en
campo de la cartera de desarrollo de los paquetes
especiales de esta institución. Realización de talleres en
temas agropecuarios a grupos formados de mujeres solidarias
y
clientes
individuales.
Visita
de
accesoria
y
recomendación de seguimiento de las inversiones financiada
en finca, realizaciones de informes mensuales, semestrales
y POA. Seguimiento del Py. Acceso a tierra y asesoría
agropecuaria.
2005-2008
SOMOTILLO
(Enero)
NITALPAN
–
UCA
SERVICIO
LEGALES
RURALES

Desempeñando el cargo de Gestor Legal, en el Municipio
de
Somotillo
y
Villanueva
del
Departamento
de
Chinandega
donde
hago
gestiones
catastrales
y
regístrales. Organización de grupo, captación de casos
y ejecución de los procesos légales de la tenencia de
la tierra.

Realización de talleres enfoque de género, derecho de
propiedad, impuesto y paso de servidumbre.

Realización
anuales.

Implementación de Py. Acceso a tierra dirigido a
familia
campesina,
en
extrema
pobreza
en
las
comunidades de Rancho Pando y Santa Anita del
Municipio
de
Villanueva
del
Departamento
de
Chinandega.
de
informenes
mensuales,
semestrales
y
Realice Gestione de cobro extrajudicial para el FDL, en los meses
de (Octubre, noviembre y Diciembre) 2006 Todo esto apoyado con
Lic. En derecho de parte de Nitlapan- UCA.
48
2002 y 2003, trabajando para el Proyecto de Seguridad Alimentaría
con CESADE,

Coop. La Paz Centro y Nagarote como productor
individual, he manejado un pequeño ato de ovejas. Para
fines de consumo y experimentación. Esta formación ha
permitido obtener más experiencia en este campo y
brindar accesoria técnica a pequeños productores de
ovejas diferentes comunidades de León.
2003-2004 CESADE Proyecto Seguridad Alimentaría en el Trópico
seco con Micro riego y diversificación.

Cargo; Coordina y gerencia la planificación de crédito,
brinda servicio de asistencia técnica, supervisa y controla
las actividades de las unidades económicas familiares
(U.E.F) en las comunidades de los Municipios La Paz Centro
Y Nagarote Del Departamento de León

Vela por el aprovechamiento de los recursos de forma
eficiente, capacita y brinda accesoria técnica directa de
las (U.E.F.) o a los círculos agropecuarios a los que
pertenece;

Coordina la gestión de crédito de la
especial atención al enfoque de género.

Taller de Calendario Sanitario, Manejo Reproductivo y
Razas: En ganado menor específicamente, Oveja Peli buey,
se ha tenido formación autodidáctica y a través de
intercambio con productores de oveja en La Paz Centro,
2002 CESADE – LEON
Diciembre.
misma
y
brinda
Julio – Agosto – Septiembre – Octubre –Nov.

Participación en taller de control y manejo de langosta
voladora. Taller de gestión del riesgo e intercambió de
experiencia en sistema de cosecha, Almacenamiento y uso
racional de agua en micro riego. Participación en la
elaboración de planes operativos del proyecto Mensuales y
Semanales.

Realiza diagnósticos iníciales y trabajo de promoción para
la implementación, de sistema de riego a micro y pequeña
escala u otro tipo de tecnologías alternativas agrícolas.
49
Organiza, Planifica, Desarrolla o coordina acciones de
capacitación, elabora planes y material didácticos a
utilizar en las distintas acciones de capacitación con los
distintos grupos agropecuarios. Orienta y da seguimiento y
brinda asistencia técnica directa relacionada con la
siembra de postrera del 2002 dentro de los sistema de
producción
de
los
circulo
atendidos,
que
incluye
actividades productivas, de transferencia de tecnología y
elemento de género., : Elaboro informes técnicos y
valorativos
mensuales
sobre
el
cumplimiento
de
las
actividades de plan operativo. Participa en la selección
sobre la base de criterios defino en el proyecto a la
familia productora.
2001 INTERMON Miembro de Oxfan internacional,

Municipio de Jalapa, el Jícaro, Estelí, Ocotal, Mal
Paisillo
y
Somotillo.
Junio.
Participación
en
el
levantamiento de encuestas para validación de proyectos de
agricultura Sostenible.
2000-2001 Universidad Nacional Agraria (UNA).Universidad de Suiza
(Politécnico) y el Centro internacional de Agricultura Tropical
(CIAT)

Octubre – Enero. Participación en la evaluación de
desarrollo Sostenible (EDS). En siete comunidades del
Municipio
de
San
Dionisio,
Matagalpa.
Aplicando
la
metodología
de
entrevista
individuales
y
grupales
participativas,
mapeo
de
situación
socioeconómicas
y
edáficas.
2000 ASISTENTE CON ING. ALVARO ROJAS

Enero
–
Larreynaga
–
El
jicaral,
León,
Nicaragua.
Extensionista
en
Proyecto
de
Desarrollo
Rural:
Planificación
de
actividades
operativas
anuales,
semestrales
y
mensuales;
actividades
de
campo
en
organizaciones de círculos agropecuarios en comunidades,
capacitaciones y asistencia técnica en diferentes cultivos,
ganado mayor y menor, conservación de suelo y agua,
establecimiento y manejo de viveros, reforestación, manejo
de patio y tecnología alternativas para la producción,
capacitación en instalación de eco fogones mejorados, entre
50
otros. La elaboración
periódicos y finales.
1995 – 2000
de
reporte
Universidad Nacional Agraria.
e
informes
Managua
técnicos
Nicaragua.

Manejo de Gano Mayor y Menor en explotaciones extensivas y
Semi intensivas, utilizando Suplementos y pastos de corte,
así como alimentación de verano.
1998
Ingenio San Antonio. Marzo – Abril, Chichigalpa Nicaragua.

Establecimiento, manejo y cosecha de Caña de Azúcar. Con
énfasis de la mecanización del cultivo en sus diferente
etapas, trabajando sobre lotes escalonados.
1998 Universidad Nacional Agraria

Managua, Nicaragua.
Establecimiento y manejo de parcelas experimental
cultivos de Granos Básicos, Ajonjolí y Soya.
en los
1997
Instituto
Nicaragüense
de
Tecnología
Profesional.
Agropecuaria (INTA) Marzo ---Abril. León, Nicaragua.

Capacitación, asistencia técnica en conservación de suelos
y
agro
forestaría.
Planificación
y
elaboración
de
informenes
desarrollo rural de colectivos agropecuario.
Cursos y habilidades.

1. Taller sobre Normativa para la exportación, Producto
Tradicionales y no Tradicionales HACCP, UNA Managua,
Nicaragua. 1999.

2.
Taller
sobre
metodología
racionalidad
NITLAPÁN- UCA. Managua, Nicaragua 2008

3. Taller sobre zoosanitaria en ganadería mayor. NITLAPÁN
–UCA, Masaya 2008.

4. Taller sobre la metodología
NITLAPÁN-UCA. Managua 2008
planes
de
económica.
negocios.
51
CERTIFICACIÓN
YO,
_________________________________,
CERTIFICO
QUE,
SEGÚN
MI
ENTENDER, ESTOS DATOS DESCRIBEN CORRECTAMENTE MI PERSONA, MIS CALIFICACIONES Y
MI EXPERIENCIA.
Firma _____________________________
Fecha:_________
Nombre Completo:________________________________________
NOMBRE Y APELLIDOS
Profesión
No. De Cédula
Lugar y fecha de nacimiento
Institución donde trabaja
Años de trabajo en la Institución
Lugar de residencia y Dirección
Mauricio
Benito
Paguaga
Somarraba.
Ingeniero Agrónomo
281-190558-0011H
León, 19 de mayo de 1958.
CUENTA RETO DEL MILENIO ( CRM)
PROYECTO DE DESARROLLO DE LA
CADENA DE VALOR Y CONGLOMERADO
AGRÍCOLA (CHIMONICS
INTERNACIONAL)
2 años
Del Star Mart una cuadra al
oeste Reparto Jericó 1 calle
León.
52
Nombres y dirección de personas que Guillermo
Gutiérrez
Castillo
den referencias sobre su persona
Coordinador
Equipo
Técnico
Chemonics
Internacional
Proyecto Desarrollo de Cadenas
de
Valor
y
Conglomerado
Agrícola Fundación Cuenta Reto
de Milenio. teléfono 8888-0158
Movistar y 8648-0961 Claro.
Ing. Víctor Muñoz Medina,
Teléfono. 84197645
CALIFICACIONES PRINCIPALES
Perfil Profesional : Administrador de Empresas, Asistente
Administrativo,
responsable
de
Compras,
Responsable
de
inventarios de Activos Fijos (SIAT y SIMAT) ,Administrador de
Bodega de Materiales, elaboración
y pagos de planillas,
Responsable de cuentas por cobrar, auditorias , Responsable de
contabilidad de Estaciones Gasolineras y sus derivados, operador
de Microcomputadoras , Servicios Generales . Promotor y
organización de Grupos Beneficiarios de Créditos.
EDUCACIÓN
1982-1986 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS AGROPECUARIA (ISCA) HOY
U.N.A. UNAN MANAGUA.
Graduado en la Carrera de Ingeniero Agrónomo en la especialidad
de Fitotecnia, 1976-1980
INSTITUTO AGROPECUARIO, MANUEL IGNACIO LACAYO, LEÓN.
Graduado en Técnico medio Agropecuario, 1969 – 1975
Curse mis
estudio primarios y secundarios en el Instituto Agropecuario,
Manuel Ignacio Lacayo.
EXPERIENCIA LABORAL
EXPERIENCIA CUENTA RETO DEL MILENIO (CRM) 2009-2010
PROYECTO
DE DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR Y CONGLOMERADO AGRÍCOLA
(CHIMONICS INTERNACIONAL).
Asistencia técnica dirigida en hortalizas bajo riego por goteo
Experiencia en:
Ruedas de negocios, Mesas de diálogos, Manejo integrado en el
cultivo del plátano en áreas comerciales, Manejo integrado en el
53
cultivo de hortalizas bajo riego, Manejo integrado en el cultivo
de piña, Producción de sustratos alternativo para producción de
plántulas bajo condiciones controladas, Manejo y producción de
plántulas bajo condiciones controladas
( MicroInvernaderos), Diseño e instalación de sistemas de riego por
aspersión en el rubro plátano, Elaboración de programas se
siembra de acuerdo a entregas de la producción a mercados
formales, Manejo de post- cosecha de productos hortícolas y
Granos Básicos.
2003-2008
SAVE THE CHILDREN USA
CHINANDEGA PROGRAMA
COMUNITARIO DE EXTENSIÓN Y NUTRICIÓN INTEGRAL (PROCENI)
EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO ESPECIALES.
 Diseño e instalación de sistemas de riego por goteo, tanto en
áreas planas como en áreas onduladas.
 Especialista en procesamiento de frutas y hortalizas que se
producen en la comunidad.
 Asistencia técnica y capacitación en el cultivo de yuca y
quequisque.
 Manejo y mantenimiento de sistemas de riego por goteo.
 Diseño e instalación de micro- invernadero para la producción
de
plántulas
de
hortalizas,
(Tomate-Chiltoma),
Bajo
condiciones controladas.
 Producción de hortalizas bajo condiciones controladas( casa
sombra )
 Manejo Integrado de hortalizas bajo riego por goteo en campo
abierto .con un enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas ( BPA )
 Manejo Integrado de Granos básicos (Maíz, Fríjol, Arroz y
Sorgo).
 Manejo Integrado de Cultivos de Ajonjolí, Sandia, Plátano y
Yuca.
 Manejo Integrado de plagas
con un enfoque de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA).
 Elaboración de sustrato para la producción de plántulas de
hortalizas bajo condiciones controladas micro invernadero y
siembra de huertos en pequeñas áreas.
 Diseño de viveros para la producción de plantas forestales.
 Elaboración de sustrato para la producción de plantas
forestales.
 Diseño, siembra y manejo de plantaciones forestales.* Áreas
compactas, Manejo de rodales, Bancos de proteínas y Cercas
Vivas.
 Diseño y elaboración de guías para impartir capacitaciones..
54
 Manejo en Obras de Conservación de Suelo y Agua ( OCSA )
Uso Adecuado del Agro nivel A y Nivel de Ingeniero, para la
construcción de terrazas, Diques y cálculo de pendiente.
ÁREA DE AGRONEGOCIOS Y COMERCIALIZACIÓN
















Impulsar el desarrollo y manejo empresarial en las fincas.
Impulsar el procesamiento de frutas y hortalizas con enfoque
de mercado (Valor agregado) y de consumo familiar.
Elaboración
de
planes
de
negocio
a
productores
en
asociativismo.
Promover procesos
asociativos y la organización formal
participativa entre productores.
Facilitar Sondeos Rápidos Participativos de Mercados con
productores y productoras.
Facilitar Ruedas de negocios entre productores, empresas
comercializadoras y/0 comerciantes mayoristas.
Apoyar y facilitar contactos comerciales entre empresas y/o
consumidores con los productores/as en la comercialización de
sus productos.
Facilitar contactos con proveedores de tecnologías e insumos
agropecuarios.
Vincular financiamiento y créditos a los grupos asociados y
organizados.
Facilitar información comercial a grupos de productores
asociados.
Formulación, Seguimiento, evaluación y monitoreo de proyectos
adjudicados por FUNICA.
Impulsar la creación de pequeñas empresas rurales en
procesamiento de frutas, hortalizas
para la comercialización
y disponibilidad de alimentos en las comunidades.
Organización, capacitación y asistencia técnica a productores
en ajonjolí, hortalizas, granos básicos.
Capacitación en poscosecha y valor agregado a grupos
asociados.
Capacitar a los productores asociados en la elaboración de
costos de producción para determinar su rentabilidad.
Habilidad en el manejo de los Programas de Computación en
Word, Excel, Power point.
2002-2003
CARE Internacional DE NIC. Matagalpa
PROYECTO PUNTO NORTE (Matagalpa) Mayo del 2002 a Enero 2003.
55




Construcción de 30 Estanque de 300 metros cuadrados para la
producción de Tilapia, en las comunidades del municipio de
Sebaco.
Siembra, Manejo y Mantenimiento de los 30 Estanques de
siembra.
Experiencia en organización comunitaria, en este proyecto se
organizaron y se capacitaron en este rubro a 150 familias, en
donde se logró colocar 5 cabezas de familias por estanque.
Apoyo en la comercialización de filete Tilapia.
1999 – 20002
CARE Internacional
Nic
León.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y REHABILITACIÓN AGRÍCOLA DE
POSOLTEGA.



Organización campesina y / o comunitaria
Manejo de crédito convencional
Capacitación en Manejo de:
1.- Granos Básicos. (Maíz, Fríjol, Arroz)
2.- Hortalizas bajo riego por goteo (Tomate, Chiltoma y
Cucurbitáceas)
3.- Conservación de suelo y agua.
4.- Ganado menor (Pollos de engorde, Aves ponedoras y Cerdos)
5.- Siembra y manejo de plántulas de hortalizas bajo condiciones
controladas (Micro-invernadero
6.- Producción de fertilizante orgánico tipo Bocashi.
ASISTENCIA TÉCNICA EN:
 Manejo Integrado de Granos básicos (Maíz, Fríjol, Arroz y
Sorgo).
 Asesoría y asistencia técnica en Procesamiento de frutas y
hortalizas con enfoque de comercialización.
 Manejo Integrado de Cultivos de Ajonjolí, Sandia, Plátano y
Yuca.
 Manejo Integrado de plagas
con un enfoque de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA).
 Elaboración de sustrato para la producción de plántulas de
hortalizas bajo condiciones controladas micro invernadero y
siembra de huertos en pequeñas áreas.
 Establecimiento de Viveros Forestales. Siembra, manejo y
mantenimiento del mismo.
 Manejo integrado de hortaliza bajo riego por goteo en campo
abierto con un enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
56
CERTIFICACIÓN
YO,
_________________________________, CERTIFICO QUE, SEGÚN MI
ENTENDER, ESTOS DATOS DESCRIBEN CORRECTAMENTE MI PERSONA, MIS CALIFICACIONES Y
MI EXPERIENCIA.
Firma _____________________________
Fecha:_________
Nombre Completo:________________________________________
57
5. ANEXO MEMORIA DE CÁLCULO Y SUPUESTOS DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA LOS PRODUCTORES
(POR RUBRO/ÁREA/CICLO PRODUCTIVO)
(POR
PRODUCTIVO)
RUBRO/ÁREA/CICLO
Tomate 10 manzanas dos ciclos
Venta
total
U/ Medida
Producción
Producción
Tomate
Cajilla
9,000
9.00
1,012.50
81,000.00
Repollo
Unidad
108,000
0.30
675.00
32,400.00
Chiltoma
Saco
800
35.00
350.00
28,000.00
Sandia
Unidad
480,000
0.30
1,200.00
144,000.00
Melón
Unidad
15,000
0.35
262.50
5,250.00
Pepino
Unidad
300,000
0.04
375.00
12,000.00
Pipián
Docena
12,000
1.76
132.00
21,120.00
Ayote
Chilote
elote
Docena
10,000
2.00
125.00
20,000.00
Docena
99,000
0.25
140.63
24,750.00
Repollo 6 manzanas un ciclos
Cantidad
Precio/unitar Venta
io
/usuario
ACTIVIDADES Rubro
Observ.
Producción
Chiltoma 10 manzanas dos ciclos
Producción
Sandia 120 manzanas dos ciclos
Producción
Melón 2.5 manzanas dos ciclos
Producción
Pepino 4 manzanas dos ciclos
Producción
Pipián 20 manzanas dos ciclos
Producción
Ayote 20 manzanas un ciclos
Chilote y elote 22 manzanas Producción
tres ciclos
y
58
Producción
Papaya 25 manzanas un ciclos
Papaya
Unidad
180,000
1.00
900.00
180,000.00
Piña
Unidad
130,000
0.30
812.50
39,000.00
Cálala
Chile
jalapeño
Docena
5,000
1.00
156.25
5,000.00
Lb
40,000
0.20
250.00
8,000.00
U/ Medida
C /unitario
Costo
/usuario
10
Mz
5,000.00
625.00
50,000.00
6
Mz
4,000.00
500.00
24,000.00
10
Mz
1,800.00
225.00
18,000.00
120
Mz
800.00
800.00
96,000.00
2.5
Mz
1,500.00
187.50
3,750.00
4
Mz
1,800.00
225.00
7,200.00
20
Mz
670.00
83.75
13,400.00
20
Mz
670.00
83.75
13,400.00
manzanas Costo
Producción
22
Mz
800.00
100.00
17,600.00
Papaya 25 manzanas un ciclos
Costo
Producción
25
Mz
4,000.00
500.00
100,000.00
Piña 6 manzanas un ciclos
Costo
Producción
6
Mz
3,550.00
443.75
21,300.00
Cálala 4 manzanas un ciclos
Costo
Producción
4
Mz
1,000.00
125.00
4,000.00
Producción
Piña 6 manzanas un ciclos
Producción
Cálala 4 manzanas un ciclos
Chile jalapeño 4 manzanas
ciclos
dos Producción
Tomate 10 manzanas dos ciclos
Repollo 6 manzanas un ciclos
Chiltoma 10 manzanas dos ciclos
Sandia 120 manzanas dos ciclos
Melón 2.5 manzanas dos ciclos
Pepino 4 manzanas dos ciclos
Pipián 20 manzanas dos ciclos
Ayote 20 manzanas un ciclos
Chilote y elote
tres ciclos
22
MATERIALES/
ACTIVIDADES INSUMOS/M.O.
Costo
Producción
Costo
Producción
Costo
Producción
Costo
Producción
Costo
Producción
Costo
Producción
Costo
Producción
Costo
Producción
CANT
C/ TOTAL Observ.
59
Chile jalapeño
ciclos
4
manzanas
dos Costo
Producción
4
Mz
2,000.00
SALDO
250.00
8,000.00
223,870.00
ANEXO 6. PRESUPUESTO
Año 1
Otro
apor
te
total
Año 2
Otro
Aporte apor
prod
te
total
Ítem
Fat
Aporte
prod
Gerente de
proyecto
Administrador/c
ontador
Especialista en
control de
calidad y
comercializació
n
Tecnico de
campo 1
Tecnico de
campo 2
Tecnico de
campo 3
5,400.
00
3,600.
00
1. Salarios para Asistencia Técnica y Administrativa.
1,800.
7,200. 2,700.
3,600. 8,100.
00 0.00
00
00 900.00 0.00
00
00
3,600. 1,800.
1,800. 5,400.
0.00 0.00
00
00
0.00 0.00
00
00
Sub total
4,200.
00
4,200.
00
4,200.
00
4,200.
00
25,800
.00
1,800.
00 0.00
600.00 0.00
600.00 0.00
600.00 0.00
5,400.
00 0.00
6,000.
00
4,800.
00
4,800.
00
4,800.
00
31,200
.00
Fat
2,100.
00
2,100.
00
2,100.
00
2,100.
00
12,900
.00
900.00 0.00
300.00 0.00
300.00 0.00
300.00 0.00
2,700.
00 0.00
3,000.
00
2,400.
00
2,400.
00
2,400.
00
15,600
.00
Fat
6,300.
00
6,300.
00
6,300.
00
6,300.
00
38,700
.00
Total
Otro
Aporte apor
prod
te
total
2,700.
00 0.00
0.00 0.00
2,700.
00 0.00
900.00 0.00
900.00 0.00
900.00 0.00
8,100.
00 0.00
10,800
.00
5,400.
00
9,000.
00
7,200.
00
7,200.
00
7,200.
00
46,800
.00
2. Tecnológico – Productivo
2.1. Áreas
cultivadas con
60
SAT
Semilla de
Tomate
Semilla de
Chiltoma
Semilla de
Sandia
Semilla de
Melón
Semilla de
Pepino
Semilla de
Pipían
Semilla de
Ayote
Semilla de maíz
(Chilote y
Elote)
Semilla de Piña
y transporte)
Semilla de
Chile
Mano de Obra
siembra (253.50
MZ)
1,687.
50
10,000
.00
6,900.
00
50,520
.00
1,050.
00
0.00
11,687
.50
0.00
7,220.
00 320.00
54,000 3,480.
.00
00
1,400.
00 350.00
352.00 0.00
5,700.
00 0.00
6,200.
00 0.00
500.00
704.00 0.00
11,400
.00 0.00
6,200.
00 0.00
11,687
.50
14,440
.00
108,00
0.00
2,800.
00
1,600.
00
13,400
.00
6,700.
00
0.00
12,600
.00
336.00
3,200.
00
1,200.
00
8,700.
00 0.00
21,300
.00 0.00
24,000
.00 0.00
9,036.
00
24,500
.00
25,200
.00
54,147
.67 0.00
133,56
9.67 0.00
54,147
.67
139,87
9.67
0.00
18,119
.50
157,63
5.00 0.00
356,87
9.00 0.00
157,63
5.00
374,99
8.50
0.00 0.00
0.00
4,128.
50
126,57
5.00 0.00
130,70
3.50
0.00
800.00 448.00
6,700. 1,000.
00
00
6,700.
00
0.00
352.00 0.00
5,700.
00 0.00
800.00
6,700.
00
896.00
2,000.
00
0.00 0.00
0.00
6,024.
00 112.00
24,500
.00
0.00
12,600
.00 600.00
2,900.
00 0.00
3,012.
00
600.00
5,800.
00 0.00
21,300
.00 0.00
12,000
.00 0.00
0.00 0.00
12,000
.00 0.00
0.00
11,809
.50
103,48
7.33 0.00
119,82
2.00 0.00
103,48
7.33
0.00
131,63 6,310.
1.50
00
126,57
5.00 0.00
130,70
3.50
350.00
448.00
1,000.
00
500.00
224.00
3,200.
00
Sub Total
2.2. Insumos o
tecnologías
suministradas
por INTA
Introducción de
nuevas
variedades
(Semillas
4,128.
tomate pony,
50
0.00
0.00
0.00
0.00
6,900.
00
50,520
.00
1,050.
00
0.00
1,687.
50
0.00
7,220.
00
54,000
.00
1,400.
00
320.00
3,480.
00
0.00
0.00
0.00
640.00
6,960.
00
700.00
10,000
.00
13,800
.00
101,04
0.00
2,100.
00
0.00
0.00
0.00
0.00
61
papaya rivense,
repollo y
cálala)
Producción de
plántulas en
invernadero
fortalecimiento
de centros de
producción de
plantulas
(bandejas)
Producción de
sustrato
alternativo
(lombrices,
cajones, micro
organismos y
material para
sustrato)
Producción
artesanal de
semilla
mejorada
(paquete de
insumos, urea
completo y
foliares)
Producción
acido piro
leñoso
(chimeneas y
manguera)
1,500.
00
146,65
3.00 0.00
148,15
3.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1,500.
00
146,65
3.00 0.00
148,15
3.00
2,950.
00
0.00 0.00
2,950.
00
0.00
0.00 0.00
0.00
2,950.
00
0.00 0.00
2,950.
00
600.00
0.00 0.00
600.00
0.00
0.00 0.00
0.00
600.00
0.00 0.00
600.00
290.00
0.00 0.00
290.00
0.00
0.00 0.00
0.00
290.00
0.00 0.00
290.00
62
Producción de
controladores
biológicos
(Barriles
pequeños,
barriles
grandes y
destilador)
660.00
Adquisición de
Mo-Enzima para
la introducción
de la molécula
de molibdeno
para activar la
fertilidad de
1,680.
las plantas
00
11,808
Sub total
.50
0.00 0.00
0.00 0.00
273,22
8.00 0.00
660.00
0.00
1,680.
00 850.00
285,03
6.50 850.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
850.00
0.00 0.00
850.00
660.00
0.00 0.00
660.00
2,530.
00
12,658
.50
0.00 0.00
273,22
8.00 0.00
2,530.
00
285,88
6.50
3. Comercialización y Valor Agregado
Difusión,
Promoción y
actividades de
comercializació
n
Ruedas de
negocios
Sondeos de
mercado
Elaboración de
formatos,
manuales y
procedimientos
Transformación
de producto
Sumidero
0.00
750.00 0.00
750.00
0.00
250.00 0.00
250.00
0.00
1,000.
00 0.00
1,000.
00
500.00
1,000.
00 0.00
1,500.
00 250.00
500.00 0.00
750.00
750.00
1,500.
00 0.00
2,250.
00
0.00
500.00 0.00
500.00
0.00
250.00 0.00
250.00
0.00
750.00 0.00
750.00
1,000.
00
1,760.
00 0.00
2,760.
00 500.00
880.00 0.00
1,380.
00
1,500.
00
2,640.
00 0.00
4,140.
00
2,507.
81
63,200
.00 0.00
65,707
.81
0.00 0.00
0.00
2,507.
81
63,200
.00 0.00
65,707
.81
0.00
63
Pila de manejo
de residuos de
agua
Pila de lavado
de frutas
Torre para
tanque
Instalación
agua
Instalación
energia
1,000.
00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
1,000.
00
348.42
0.00 0.00
348.42
0.00
0.00 0.00
0.00
348.42
0.00 0.00
348.42
30.00
50.00 0.00
80.00
0.00
0.00 0.00
0.00
30.00
50.00 0.00
80.00
50.00
0.00 0.00
50.00
0.00
0.00 0.00
0.00
50.00
0.00 0.00
50.00
Tanque de agua
250.00
0.00 0.00
250.00
0.00
0.00 0.00
0.00
250.00
0.00 0.00
250.00
Bomba de agua
100.00
0.00 0.00
100.00
0.00
0.00 0.00
0.00
100.00
0.00 0.00
100.00
Pezas Kg
Equipo de la
lavado
Mesas
Clasificadoras
(4 mesas)
Equipo de
manejo de
frutas y
hortalizas
(cuchillos,
papel celofán,
carretilla,
tijeras y
toallas)
Maya para
empaque de
frutas y
hortalizas (10
paquetes)
Engrapadora de
maya
200.00
2,000.
00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
200.00
2,000.
00
0.00 0.00
0.00 0.00
200.00
2,000.
00
0.00 0.00
200.00
2,000.
00
400.00
0.00 0.00
400.00
0.00
0.00 0.00
0.00
400.00
0.00 0.00
400.00
300.00
0.00 0.00
300.00
0.00
0.00 0.00
0.00
300.00
0.00 0.00
300.00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
0.00
0.00 0.00
0.00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
250.00
0.00 0.00
250.00
0.00
0.00 0.00
0.00
250.00
0.00 0.00
250.00
0.00 0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00
1,000.
00
1,000.
00
0.00 0.00
64
Acondicionamien
to de oficina
en centro de
acopio
Equipo de
protección (10
para mujeres en
centro de
acopio)
0.00
0.00 0.00
0.00
1,500.
00
0.00 0.00
1,500.
00
1,500.
00
0.00 0.00
1,500.
00
0.00
0.00 0.00
0.00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
0.00
10,936
Sub total
.23
0.00 0.00
67,260
.00 0.00
0.00 160.00
78,196 3,410.
.23
00
0.00 0.00
1,880.
00 0.00
160.00
5,290.
00
160.00
14,346
.23
0.00 0.00
69,140
.00 0.00
160.00
83,486
.23
1,055.
00 0.00
1,305.
00
900.00 0.00
1,955.
00 0.00
900.00
2,205.
00
1,000.
00 0.00
4,769.
23
2,850.
00
1,600.
00
1,108.
34
10,327
.57
Ventiladores
4. Desarrollo Organizacional
Actualizaciones
y seguimientos
de ley
250.00
Asambleas de
miembros
Sub total
Capacitaciones
Escuelas de
Campo
Giras de
intercambio
Dias de campo
Sub total
0.00
250.00
2,269.
23
1,400.
00
500.00
0.00
4,169.
23
620.00 0.00
870.00
0.00
435.00 0.00
435.00
250.00
600.00 0.00
1,220.
00 0.00
600.00
1,470.
00
0.00
300.00 0.00
300.00
0.00
0.00
735.00 0.00
735.00
250.00
5. Desarrollo de Capacidades y Gestión de Conocimiento
2,769. 1,500.
2,000. 3,769.
500.00 0.00
23
00 500.00 0.00
00
23
1,900.
2,100.
500.00 0.00
00 700.00 250.00 0.00 950.00
00
1,000.
300.00 0.00 800.00 500.00 300.00 0.00 800.00
00
1,108.
1,108. 1,108.
0.00 0.00
0.00
34
0.00 0.00
34
34
1,300.
5,469. 3,808. 1,050.
4,858. 7,977.
00 0.00
23
34
00 0.00
34
57
750.00 0.00
600.00 0.00
0.00 0.00
2,350.
00 0.00
65
6. Administración y operación
Gastos de
Operación
Viáticos de
mobilizacion y
alimentacion
promotores y
técnicos (16
promotores*18
meses a 30
dólares al
mes)(4 técnicos 9,600.
* 20*18 meses)
00
Papelería
Mobiliario y
equipo de
oficina
Gasto de
Movilización,
transporte y
comunicación
para la
ejecución del
Proyecto
Pago de
servicio
básicos
Útiles de
oficina
Fondo
resolvente de
apoyo a la
producción
Sub total
0.00 0.00
9,600. 4,800.
00
00
0.00 0.00
4,800.
00
720.00
0.00 0.00
720.00 360.00
0.00 0.00
360.00
14,400
.00
1,080.
00
1,000.
00
0.00 0.00
1,000.
00
0.00
0.00 0.00
0.00
1,000.
00
1,200.
00
0.00 0.00
1,200.
00 600.00
0.00 0.00
600.00
1,800.
00
1,800.
00
624.00
0.00 0.00
624.00 312.00
0.00 0.00
312.00
936.00
936.00
600.00
0.00 0.00
600.00 300.00
0.00 0.00
300.00
900.00
0.00 0.00
900.00
0.00
13,744
.00
32,000
.00 0.00
32,000
.00 0.00
32,000
.00
0.00
45,744 6,372.
.00
00
0.00 0.00
0.00
6,372.
00
0.00
20,116
.00
32,000
.00 0.00
32,000
.00 0.00
32,000
.00
52,116
.00
0.00 0.00
0.00 0.00
14,400
.00
1,080.
00
0.00 0.00
1,000.
00
0.00 0.00
66
TOTAL COSTO
855,81
78,517 500,23
578,74 33,650 139,93
173,58 112,16 743,65
DEL PROYECTO
7.80
2.00 0.00
9.80
.46
0.00 0.00
7.46
.34
4.67 0.00
5.01
%
Porcentaje
sobre
los
totales
100%
100%
100%
14%
86%
19%
81%
13%
87%
67
ANEXO 7. MEMORIA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO
Ca
nt
id
ad
N Activid
° ades
Descripción
1
U/M
N°
de
usuario C /
s
usua
directo rio
s
U$
C/
Aporte de
tot Solici los
al tado a proponent
U$ FAT U$ es U$
1. Salarios para Asistencia Técnica y Administrativa.
Gerente
de
proyect
o
Adminis
trador/
contado
r
Especia
lista
en
control
de
calidad
y
comerci
alizaci
ón
Tecnico
de
campo 1
Tecnico
de
campo 2
Tecnico
de
campo 3
Salario de un gerente de proyectos
mese
1 s
10,
46.9 800 8,100.
230
6 .00
00
2,700.00
Salario de un gestor administrativo
mese
1 s
5,4
23.4 00. 5,400.
230
8 00
00
0.00
Salario de un especialista en control de
calidad y comercialización
mese
1 s
Salario de un técnico de campo 1
mese
1 s
Salario de un técnico de campo 2
mese
1 s
Salario de un técnico de campo 3
mese
1 s
9,0
39.1 00.
230
3 00
7,2
31.3 00.
230
0 00
7,2
31.3 00.
230
0 00
7,2
31.3 00.
230
0 00
6,300.
00
2,700.00
6,300.
00
900.00
6,300.
00
900.00
6,300.
00
900.00
68
46,
800 38,700
.00
.00
Sub
Total….
2
8,100.00
2. Áreas cultivadas con SAT
Semilla de
Tomate Gem
Price
Semilla de
Chiltoma tres
cantos criolla
Compra de semilla de
Tomate Gem Price
Compra de semilla de
Chiltoma tres cantos
criolla
5 Ha
40
292.187
1,687.
5 11,687.50
50 10,000.00
10 Ha
40
361 14,440.00 640.00 13,800.00
Compra de semilla de
Sandia Miquili
120 Ha
120
900
108,000.0 6,960. 101,040.0
0
00
0
Compra de semilla de Melón
Compra de semilla de
Pepino
Compra de semilla de
Pipián criollo
2.5 Ha
2.5
1120
2,800.00 700.00
4 Ha
16
100
20 Ha
40
Compra de semilla de Ayote
20 Ha
40
167.5
6,700.00 500.00
6,200.00
Semilla de maíz
para Chilote y
Elote
Compra de Semilla de maíz
para Chilote y Elote
22 Ha
44
205.363
6364
9,036.00 336.00
8,700.00
Semilla de Piña
Compra de semilla de Piña
y trasporte de lugar de
compra a fincas
6 Ha
24
1020.83
3,200.
3333 24,500.00
00 21,300.00
Compra de semilla de Chile
jalapeño
4 Ha
8
253.5 MZ
230
Semilla de
Sandia Miquili
Semilla de
Melón
Semilla de
Pepino
Semilla de
Pipían criollo
Semilla de
Ayote
Semilla de
Chile jalapeño
Mano de Obra
siembra (253.50
MZ)
Sub Total….
Mano Obra
141 D/H/MZ
2,100.00
1,600.00 896.00
704.00
2,000.
335 13,400.00
00 11,400.00
3150 25,200.00
1,200.
00 24,000.00
685.369 157,635.0
157,635.0
547
0
0.00
0
374,998.5 18,119 356,879.0
0
.50
0
69
3
Introducción de
variedades
e
híbridos
de
alto
rendimientos
y
con demando en
los
mercados
(rivense,
Tropicana, poni
y Brasil)
Semilla
de
Tomate pony
Semilla
de
papaya
Semilla
de
repollo
Semilla
de
cálala
Producción de
plántulas en
invernadero
fortalecimiento
de centros de
producción de
plantulas
(bandejas)
Producción de
sustrato
alternativo
(lombrices,
cajones, micro
organismos y
material para
sustrato)
3. Insumos o tecnologías suministradas por INTA
40 manzanas con
nuevas
variedades
Compra de semilla de Tomate
pony
5
Compra de semilla de papaya 25
Compra
de
semilla
de
repollo
6
mz
2,362.0
2,362.
0 12,837.50
50 10,475.00
101,450.0 1,450. 100,000.0
150.00 676.33
0
00
0
mz
48.00
254.50 12,216.00 216.00 12,000.00
Compra de semilla de cálala 4
mz
32.00
131.25
4,200.00 100.00
Equipamiento
invernadero
(1000 bandejas, 5000 bolsas
de polipropileno)
7
Paqu
ete
230.00
644.14
148,153.0 1,500. 146,653.0
0
00
0
Adquisición de lombrices,
materiales
para
los
cajones, sepas de micro
organismos,
y
materiales
varios para la producción
de sustrato.
7
Paqu
ete
230.00
12.83
2,950.00
mz
40.00
2,950.
00
4,100.00
0.00
70
Producción
artesanal de
semilla
mejorada
(paquete de
insumos, urea
completo y
foliaras)
Producción
acido piro
leñoso
(chimeneas y
manguera)
Producción de
controladores
biológicos
(Barriles
pequeños,
barriles
grandes y
destilador)
2 parcelas de producción
artesanal de semilla de
papaya
establecidas
con
apoyó de urea, completo y
foliaras
2
Adquisición de chimenea y
manguera y/o tubo para l
producción
de
acido
piroleñoso en finca para el
control de plagas
3
Adquisición de 6 barriles
plásticos
con
grado
alimentación,
3
barriles
pequeños
con
grado
alimenticio y destiladores
y/o
mangueras
con
recipiente
para
destilar
para la producción de micro
organismos
eficiente
en
finca para el control de
enfermedades
3
Paqu
ete
50.00
12.00
600.00 600.00
0.00
Paqu
ete
100.00
2.90
290.00 290.00
0.00
Paqu
ete
100.00
6.60
660.00 660.00
0.00
71
Adquisición de
Mo-Enzima para
la introducción
de la molécula
de molibdeno
para activar la
fertilidad de
las plantas
Adquisición de Mo-Enzima
para la introducción de la
molécula de molibdeno para
activar la fertilidad de
las plantas
506
Und
230.00
11.00
Sub Total….
4
Difusión,
Promoción y
actividades de
comercializació
n
Ruedas de
negocios
Sondeos de
mercado
Elaboración de
formatos,
manuales y
procedimientos
Transformación
de producto
Sumidero
2,530.
2,530.00
00
0.00
285,886.5 12,658 273,228.0
0
.50
0
4. Comercialización y Valor Agregado
Actividades de promoción de
los productos del proyecto
y
búsqueda
de
mercado
realizada
por
los
Glob
productores
4
al
230
4.35
1,000.00
0.00
1,000.00
Actividades de ruedas de
negocios montadas por los
beneficiarios del proyecto 2
2,250.00 750.00
1,500.00
2
Rued
as
Sond
eo
Reuniones,
elaboración
y
distribución de manuales y
formatos de procedimientos
del centro de acopio y
producción
1
Glob
al
230
18.00
Construcción
de
sumidero
para el manejo de aguas
residuales en el centro de
acopio
1
Und
230
285.69 65,707.81
Sonde de mercado
230
9.78
230
3.26
750.00
0.00
750.00
4,140.00
1,500.
00
2,640.00
2,507.
81 63,200.00
72
Pila de manejo
de residuos de
agua
Pila de lavado
de frutas
Torre para
tanque
Instalación
agua
Instalación
energia
Tanque de agua
Pila para el manejo de
residuos líquidos y agua
derivados del proceso en el
centro de acopio
1
Und
230
4.35
1,000.00
1,000.
00
0.00
Construcción de pila en el
centro de acopio para la
recepción
y
el
primer
lavado de los productos
1
Und
230
4.35
1,000.00
1,000.
00
0.00
Torre para la instalación
de
un
tanque
de
agua
potable en el centro de
acopio
1
Und
230
1.51
348.42 348.42
0.00
Instalación de servicio de
agua potable en el centro
1
Glob
al
230
0.35
80.00
30.00
50.00
Glob
al
230
0.22
50.00
50.00
0.00
1
Und
230
1.09
250.00 250.00
0.00
Adquisición de bomba de
agua para impulsar agua al
tanque y al sistema de
lavado del centro de acopio 1
Und
230
0.43
100.00 100.00
0.00
Instalación de servicio de
energía
potable
en
el
centro
1
Adquisición de tanque para
el almacenamiento de agua
potable
Bomba de agua
73
Pezas Kg
Equipo de la
lavado
Mesas
Clasificadoras
(4 mesas)
Equipo de
manejo de
frutas y
hortalizas
(cuchillos,
papel celofán,
carretilla,
tijeras y
toallas)
Maya para
empaque de
frutas y
hortalizas (10
paquetes)
Engrapadora de
maya
Adquisición
de
pesa
electrónicas
2
Equipo de lavado para el
centro
compuesto
de
mangueras,
filtros
y
pistolas
de
presión
reguladas para el lavado de
las frutas y hortalizas
1
Und
230
0.87
Und
230
8.70
Und
230
1
Paqu
ete
10
Adquisición de engrapadora
para malla de empaque
1
Mesas de acero inoxidable
con
desnivel
para
la
clasificación de frutas y
hortalizas
4
Equipos para el manejo y
procesamiento de las frutas
y
hortalizas
que
son
procesadas en el cetro de
acopio (cuchillos de acero
inoxidable, tijeras, papel
celofán
para
empaque
y
carretilla para el traslado
de cajillas)
Rollos
de
empaque
de
hortalizas
malla
para
frutas
y
200.00 200.00
0.00
2,000.
00
0.00
1.74
400.00 400.00
0.00
230
1.30
300.00 300.00
0.00
Paqu
ete
230
4.35
1,000.
00
0.00
Und
230
1.09
250.00 250.00
0.00
2,000.00
1,000.00
74
Acondicionamien
to de oficina
en centro de
acopio
Equipo
de
protección
(10
para mujeres en
centro
de
acopio)
Ventiladores
Construcción
de paredes y
acondicionamiento
de
espacio para oficina en el
centro de acopio para las
operaciones administrativas
del centro de acopio
1
Adquisición
de
guantes, 1
overoles, gorros, botas y
nasobucos para equipar al
personal que procesara las
frutas y hortalizas en el
centro de acopio
Ventiladores
extracción
caliente
en
acopio
para
la 4
del
aire
dentro
de
Glob
al
Paqu
ete
Und
230
230
230
1,500.
6.52
1,500.00
00
0.00
4.35
1,000.00
1,000. 0.00
00
0.70
Sub Total….
5
160.00 0.00
83,486.23 14,346 69,140.00
.23
5. Desarrollo Organizacional
Actualizaciones Proceso de declaraciones, 30
y
seguimientos rendiciones e informes de
de ley
ley para las cooperativas
Und
60
21.75
1,305.00
250.00 1,055.00
Asambleas
miembros
Asam
blea
60
15.00
900.00
0.00
2,205.00
250.00 1,955.00
Sub Total….
6
160.00
de Realización de 2
de miembros por
cooperativa
asamblea 4
año por
900.00
6. Desarrollo
75
de Capacidades
y Gestión de
Conocimiento
Capacitaciones
Capacitaciones
en
buenas 6
practicas
agrícolas
en
frutas
y
hortalizas,
producción de plantulas en
invernadero, producción de
sustrato
alternativo,
manejo y funcionamiento de
sistemas de riego, manejo
integrado de cultivos en
frutas
y
hortalizas
y
producción
artesanal
de
semilla de papaya
Capa
cita
ción
230
20.74
4,769.23
3,769. 1,000.00
23
Escuelas
Campo
de Desarrollo de 3 escuals de 3
campo con los promotores
Escu
ela
48
59.38
2,850.00
2,100. 750.00
00
Giras
intercambio
de Realización de giras de 3
intercambio
una
en
procesamiento en centros de
acopio, producción de chile
jalapeño y producción de
sandia
Gita
40
40.00
1,600.00
1,000. 600.00
00
76
Dias de campo
Días de campo en cosecha, 3
estimación
de
umbrales
económicos e los cultivos y
marcos de siembra en sandia
Dias
80
13.85
Sub Total….
7
1,108.34
1,108. 0.00
34
10,327.57 7,977. 2,350.00
57
7. Administración y operación
Viáticos
de
mobilizacion
y
alimentacion
promotores
y
técnicos
(16
promotores*18
meses
a
30
dólares
al
mes)(4 técnicos
* 20*18 meses)
Papelería
Viático/bono
para
los 288
promotores
para
su
alimentación y movilización
para dar seguimientos a los
grupos de productores
Und
230
62.61
14,400.00 14,400 0.00
.00
Papel, papelones, carpetas, 1
sobres,
sobres de nailon,
folder y otros materiales
de recepción
Und
230
4.70
1,080.00
1,080. 0.00
00
Mobiliario
equipo
oficina
y Adquisición de computadora, 1
de mueble e impresora
Paqu
ete
230
4.35
1,000.00
1,000. 0.00
00
Gasto
Movilización
trasporte
de Gasto
de
Movilización, 1
y transporte y comunicación
para
la
ejecución
del
Proyecto
Glob
al
230
7.83
1,800.00
1,800. 0.00
00
77
Pago
servicio
básicos
Útiles
oficina
Fondo
resolvente
apoyo
a
producción
Sub Total….
TOTAL
de Pago de servicio básicos
1
Glob
al
230
4.07
936.00
936.00 0.00
de Tóner
para
impresora, 1
lapiceros,
libretas
de
campo, marcadores acrílicos
y permanentes, papel foto,
notas adhesivas y otros
Glob
al
230
3.91
900.00
900.00 0.00
Fondo de para apoyo a la 1
de producción
la
Glob
al
230
139.13
32,000.00 0.00
32,000.00
52,116.00 20,116 32,000.00
.00
855,819.8 112,16 743,652.0
0
7.80
0
78
ANEXO 8.
DETALLE DE INVERSIÓN POR RUBRO
Área Total
productiva
que
cubrirá el
proyecto
con la A.T
(Ha)
Rubros Productivo
Monto
solicitado
a INTA en
U$ para el
Proyecto
Monto
aportado por
los
productores
en U$ para el
Proyecto
Total de
inversión
por rubro
% que
representa
del total
solicitado
Incremento adicional a
obtenerse por productor por
año (quintales u otra unidad
de medida)
1. Salarios para Asistencia Técnica y Administrativa
Gerente de proyecto
Administrador/contador
Especialista en control
calidad y comercialización
8,100
2,700
10,800
1.55%
5,400
0
5,400
0.77%
de
6,300
2,700
9,000
1.29%
Tecnico de campo 1
6,300
900
7,200
1.03%
Tecnico de campo 2
6,300
900
7,200
1.03%
Tecnico de campo 3
6,300
900
7,200
1.03%
Sub Total Salarios
38,700
8,100
46,800
6.70%
2. Áreas cultivadas con SAT
Semilla de Tomate gen Price
5
1,688
10,000
11,688
1.67%
400 cajillas por Mz
Semilla
de
Chiltoma
cantos criolla
10
640
13,800
14,440
2.07%
15 sacos por Mz
Semilla de Sandia Miquili
120
6,960
101,040
108,000
15.47%
1500 unidades por Mz
Semilla de Melón
2.5
700
2,100
2,800
0.40%
6000 unidades por Mz
Semilla de Pepino
4
896
704
1,600
0.23%
10 mil docena por Mz
Semilla de Pipián criollo
20
2,000
11,400
13,400
1.92%
300 docenas por Mz
Semilla de Ayote
tres
20
500
6,200
6,700
0.96%
300 docenas por Mz
Semilla de maíz para Chilote y
Elote
22
336
8,700
9,036
1.29%
2500 docena por Mz
Semilla de Piña
6
3,200
21,300
24,500
3.51%
25 mil unidades por Mz
Semilla de Chile jalapeño
4
1,200
24,000
25,200
3.61%
8 mil docenas por Mz
18,120
199,244
217,364
31.13%
Sub Total cultivos con SAT
3. Insumos o tecnologías suministradas por INTA
79
Semilla de Tomate poni
5
2,363
10,475
12,838
1.84%
400 cajillas por Mz
Semilla de papaya
25
1,450
100,000
101,450
14.53%
14 mil unidades por Mz
Semilla de repollo
6
216
12,000
12,216
1.75%
40 mil unidades por Mz
Semilla de cálala
4
100
4,100
4,200
0.60%
400 docenas por Mz
1,500
146,653
148,153
21.22%
2,950
0
2,950
0.42%
600
0
600
0.09%
290
0
290
0.04%
660
0
660
0.09%
2,530
0
2,530
0.36%
12,659
273,228
285,887
40.95%
Producción de plántulas en
invernadero fortalecimiento de
centros
de
producción
de
plantulas (bandejas)
Producción
de
sustrato
alternativo
(lombrices,
cajones, micro organismos y
material para sustrato)
Producción
artesanal
de
semilla mejorada (paquete de
insumos,
urea
completo
y
foliares)
Producción acido piro
(chimeneas y manguera)
leñoso
Producción
de
controladores
biológicos (Barriles pequeños,
barriles grandes y destilador)
Adquisición de Mo-Enzima para
la introducción de la molécula
de molibdeno para activar la
fertilidad de las plantas
Sub
Total
insumos
y
tecnologías
4. Comercialización y Valor Agregado
Difusión,
Promoción
actividades
comercialización
y
de
0
1,000
1,000
0.14%
Ruedas de negocios
750
1,500
2,250
0.32%
Sondeos de mercado
0
750
750
0.11%
Elaboración
de
formatos,
manuales y procedimientos
1,500
2,640
4,140
0.59%
80
Transformación de producto
0
0
0
0.00%
Sumidero
2,508
63,200
65,708
9.41%
Pila de manejo de residuos de
agua
1,000
0
1,000
0.14%
Pila de lavado de frutas
1,000
0
1,000
0.14%
Torre para tanque
348
0
348
0.05%
Instalación agua
30
50
80
0.01%
Instalación energia
50
0
50
0.01%
Tanque de agua
250
0
250
0.04%
Bomba de agua
100
0
100
0.01%
Pezas Kg
200
0
200
0.03%
Equipo de la lavado
2,000
0
2,000
0.29%
Mesas Clasificadoras (4 mesas)
400
0
400
0.06%
Equipo de manejo de frutas y
hortalizas (cuchillos, papel
celofán, carretilla, tijeras y
toallas)
300
0
300
0.04%
Maya para empaque de frutas y
hortalizas (10 paquetes)
1,000
0
1,000
0.14%
Engrapadora de maya
250
0
250
0.04%
1,500
0
1,500
0.21%
Equipo de protección (10 para
mujeres en centro de acopio)
1,000
0
1,000
0.14%
Ventiladores
160
0
160
0.02%
14,346
69,140
83,486
11.96%
Acondicionamiento de
en centro de acopio
oficina
Sub Total comercialización
valor agregado
y
5. Desarrollo Organizacional
Actualizaciones y seguimientos
de ley
250
1,055
1,305
0.19%
Asambleas de miembros
0
900
900
0.13%
81
Sub
Total
organizacional
desarrollo
250
1,955
2,205
0.32%
6. Desarrollo de Capacidades y Gestión de Conocimiento
Capacitaciones
3,769
1,000
4,769
0.68%
Escuelas de Campo
2,100
750
2,850
0.41%
Giras de intercambio
1,000
600
1,600
0.23%
1,108
0
1,108
0.16%
7,978
2,350
10,328
1.48%
Dias de campo
Sub
Total
capacidades
desarrollo
de
7. Administración y operación
Viáticos de mobilizacion y
alimentacion
promotores
y
técnicos
(16 promotores*18
meses a 30 dólares al mes)(4
técnicos * 20*18 meses)
14,400
0
14,400
2.06%
Papelería
1,080
0
1,080
0.15%
Mobiliario y equipo de oficina
Gasto
de
Movilización,
transporte y comunicación para
la ejecución del Proyecto
1,000
0
1,000
0.14%
1,800
0
1,800
0.26%
Pago de servicio básicos
936
0
936
0.13%
Útiles de oficina
900
0
900
0.13%
Fondo revolvente de apoyo a la
producción
0
32,000
32,000
4.58%
Sub Total
operaciones
20,116
32,000
52,116
7.46%
112,168
586,017
698,185
100%
TOTAL
administración
y
254
82
ANEXO 9. PLAN DE DESEMBOLSO.
No. de
De
desemb
olso #
1
Period Actividades
o
de
desemb
olso
Mes
de Productos
realización
presentados
través
informes
Aporte
a INTA
de
Aporte
PRODUCTORE
S
Otros
Aportes
900.00
0.00
MONTO
TOTAL
OBSERVACIO
NES
I. Asistencia Técnica
A. Personal
2,700.00
PRIMER
O
Agosto
2011 a
Enero
2012
3,600.00
Coordinador
1,800.00
0.00
0.00
1,800.00
2,100.00
900.00
0.00
3,000.00
Tecnico 1
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
Tecnico 2
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
12,900.00
2,700.00
0.00
15,600.00
Asitente Administrativo
Tecnico comercialización
y tranformación
Tecnico 3
Sub total personal
Agosto 2011 a
Enero 2012
Informe
mensuales y
semestral
En este
rubro se
incluyen
todas las
aportacion
es en
efectivo
de los
productore
s
83
B.
Capacitaciones
productores
Taller en buenas
practicas agrícolas en
hortalizas
Producción de plantulas
en invernadero
Taller de producción de
sustratos alternativos
a
Agosto 2011 a Diseño
Enero 2012
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
760.00
300.00
0.00
230.00
50.00
0.00
230.00
50.00
0.00
La
contrapart
ida de los
productore
s está
1,060.00
considerad
a en
especie
que son
los
locales y
recursos
que estos
280.00
aportan
más el
tiempo
invertido
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
280.00
84
Manejo y funcionamiento
de sistemas de riego
Escuelas de Campo
Giras de intercambio
Sub total Capacitaciones
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
230.00
50.00
0.00
280.00
700.00
250.00
0.00
950.00
250.00
150.00
0.00
400.00
2,400.00
850.00
0.00
3,250.00
C. Difusión, Promoción y
actividades
de
comercialización
85
Agosto 2011 a Informe
Enero 2012
actividades
listado
participantes
de
y
de
Difusión y Promoción
Ruedas de negocios
Sondeos de mercado
Elaboración de formatos,
manuales
y
procedimientos
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
5
formatos
(formato
de
entrada,
salida
productos
y
registros
de
productos) y 3
manuales
elaborados
(1
planta aprodese,
1
centro
de
acopio
y
1
procedimiento
acopio)
0.00
500.00
0.00
500.00
250.00
500.00
0.00
750.00
0.00
250.00
0.00
250.00
500.00
880.00
0.00
En
este
rubro
se
incluyen
los gastos
relacionad
os
a
la
elaboració
1,380.00 n,
reproducci
ón
y
manejo de
los
diferente
formatos y
manuales
86
750.00
2,130.00
0.00
2,880.00
Sub
Total
Difusión,
Promoción y actividades
de comercialización
D.
Actualización
seguimiento de ley
y
Documentacion
legal
de
cooperativa
actualizada
declaraciones
registrales
Actualizaciones
seguimientos de ley
la
y
y
Los
Aportes de
los
produtores
estan
considerad
os en los
gastos
incurridos
435.00 por
la
cooperativ
a
125.00
310.00
0.00
0.00
300.00
0.00
300.00
125.00
610.00
0.00
735.00
Agosto 2011 a
Enero 2012
Libro de actas
de
la
cooperativa
Asambleas de miembros
Sub total actualización
y seguimiento de ley
87
II. Adquisiciones
Semilla Tomate Gem Price
Factura
Semilla Repollo
Semilla
Chiltoma
Cantos
Factura
Tres
Factura
1,687.50
10,000.00
0.00
11,687.50
216.00
12,000.00
0.00
12,216.00
320.00
6,900.00
0.00
7,220.00
Semilla Sandia Miquili
Factura
3,480.00
50,520.00
0.00
54,000.00
Semilla Melón
Factura
350.00
1,050.00
0.00
1,400.00
Semilla pipián
Factura
Agosto 2011 a
Factura
Enero 2012
1,000.00
5,700.00
0.00
6,700.00
500.00
6,200.00
0.00
6,700.00
112.00
2,900.00
0.00
3,012.00
Semilla Ayote
Semilla Maíz
Elote)
Mano Obra
114.58 mz
Mo-ensima
(chilot
y
p/producción
Factura
0.00
71,470.42
0.00
Este
aporte se
soportará
con
71,470.42 planilla
firmada
por
beneficiar
ios
1,060.00
0.00
0.00
1,060.00
Planilla
aporte
productores mano
obra
Factura
88
Factura
listados
entrega
y
de
1,500.00
146,653.00
En
este
rubro
el
aporte de
los
productore
s
es
el
0.00 148,153.00 valor
estimado
de
los
invernader
os
Bandejas de polietileno
Contrato
de
construcción,
Factura, fotos y
obra terminada
2,507.81
63,200.00
0.00
En
este
rubro
la
contrapart
ida es el
valor
estimado
del centro
65,707.81 de acopio
y no será
reflejado
en
el
resto
de
las
mejoras
del centro
1,000.00
0.00
0.00
1,000.00
0.00
0.00
1,000.00
Sumidero
de
Contrato
de
construcción,
Factura, fotos y
obra terminada
Pila de lavado de frutas
Contrato
de
construcción,
Factura, fotos y
obra terminada
Pila
de
manejo
residuos de agua
1,000.0
0
89
Contrato
de
construcción,
Factura, fotos y
obra terminada
Torre para tanque
348.42
0.00
0.00
348.42
30.00
50.00
0.00
80.00
50.00
0.00
0.00
50.00
Instalación energia
Contrato
de
servicio de agua
Contrato
de
servicio
de
energía
Tanque de agua
Factura
250.00
0.00
0.00
250.00
Bomba de agua
Factura
100.00
0.00
0.00
100.00
Pezas Kg
Factura
200.00
0.00
0.00
200.00
15,711.73
376,643.42
4,800.00
0.00
0.00
4,800.00
360.00
0.00
0.00
360.00
1,000.00
0.00
0.00
1,000.00
Instalación agua
Sub total adquisiciones
III
Administrativos
Gastos
Viáticos de mobilizacion
y
alimentacion
promotores
y
técnicos
(16 promotores*18 meses
a 30 dólares al mes)(4
técnicos * 20*18 meses)
Agosto 2011 a Informe
Enero 2012
mensuales
semestral
Papelería
Mobiliario
oficina
Facturas
y
0.00 392,355.15
equipo
de
y
Facturas
90
Útiles de oficina
Facturas
Gasto de Movilización,
transporte y
comunicación para la
ejecución del Proyecto
300.00
0.00
0.00
300.00
600.00
600.00
312.00
312.00
Factura
Pago
de
servicios
básicos (energía, agua,
teléfono e internet)
Factura
Fondo
resolvente
apoyo a la producción
Sub
Total
Administrativos
TOTAL
de
gastos
Reporte
de
apalancamiento a
productores
0.00
32,000.00
0.00
32,000.00
7,372.00
32,000.00
0.00
39,372.00
39,258.73
414,933.42
0.00 454,192.15
91
No. de
De
desemb
olso #
2
Period Actividades
o
de
desemb
olso
Mes
de Productos
realización
presentados
través
informes
Aporte
a INTA
de
Aporte
PRODUCTORE
S
Otros
Aportes
MONTO
TOTAL
OBSERVACIO
NES
I. Asistencia Técnica
A. Personal
Coordinador
2,700.00
900.00
0.00
3,600.00
Asitente Administrativo
1,800.00
0.00
0.00
1,800.00
2,100.00
900.00
0.00
Tecnico 1
2,100.00
300.00
0.00
En este
rubro se
incluyen
todas las
3,000.00 aportacion
es en
efectivo
de los
productore
s
2,400.00
Tecnico 2
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
Tecnico 3
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
Sub total personal
B.
Capacitaciones
a
productores
Taller
en
manejo
integrado
de
los
cultivos
12,900.00
2,700.00
0.00
15,600.00
Febrero 2012
a Julio 2012
SEGUND
O
Febrer
o 2012
a
Julio
2012
Informe
mensuales y
semestral
Tecnico comercialización
y tranformación
Diseño
819.23
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
50.00
0.00
869.23
92
Escuelas de Campo
Diseño
700.00
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
250.00
0.00
950.00
Giras de intercambio
Diseño
250.00
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
150.00
0.00
400.00
Sub total Capacitaciones
1,769.23
450.00
0.00
2,219.23
0.00
250.00
0.00
250.00
250.00
500.00
0.00
750.00
0.00
250.00
0.00
250.00
C. Difusión, Promoción y
actividades
de
comercialización
Informe
actividades
listado
participantes
Difusión y Promoción
Ruedas de negocios
Sondeos de mercado
Febrero 2012
a Julio 2012
de
y
de
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
93
Elaboración de formatos,
manuales
y
procedimientos
Sub
Total
Difusión,
Promoción y actividades
de comercialización
D.
Actualización
seguimiento de ley
5
formatos
(formato
de
entrada,
salida
productos
y
registro
de
productos) y 3
manuales
elaborados
(1
planta aprodese,
1
centro
de
acopio
y
1
procedimiento
acopio)
500.00
880.00
0.00
1,380.00 En
este
rubro
se
incluyen
los gastos
relacionad
os
a
la
elaboració
n,
reproducci
ón
y
manejo de
los
diferentes
formatos y
manuales
750.00
1,880.00
0.00
2,630.00
y
94
Actualizaciones
seguimientos de ley
Documentacion
legal
de
cooperativa
actualizada
declaraciones
registrales
y
125.00
310.00
0.00
0.00
300.00
0.00
Los
Aportes de
los
produtores
435.00
estan
considerad
os en los
gastos
incurridos
por la
cooperativ
a
300.00
125.00
610.00
0.00
735.00
2,362.50
10,475.00
0.00
12,837.50
0.00
800.00
la
y
Febrero 2012
a Julio 2012
Asambleas de miembros
Libro de actas
de
la
cooperativa
Sub total actualización
y seguimiento de ley
II. Adquisiciones
Semilla Tomate Pony
Factura
Semilla Pepino
Factura
448.00
352.00
Semilla papaya
Factura
1,450.00
100,000.00
0.00 101,450.00
Semilla piña y trasporte
Factura
3,200.00
21,300.00
0.00
24,500.00
Semilla Cálala
Factura
100.00
4,100.00
0.00
4,200.00
Factura
600.00
12,000.00
0.00
12,600.00
112.00
2,900.00
0.00
3,012.00
0.00
Este
aporte se
soportará
con
32,017.60
planilla
firmada
por
beneficiar
Semilla Chile
Semilla Maíz
Elote)
Febrero 2012
a Julio 2012
(chilot
y
Factura
0.00
Mano Obra
51.33 mz
p/producción
Planilla
aporte
productores mano
obra
32,017.60
95
ios
Mo-ensima
Factura
Paquete de insumos para
la producción de semilla
de
papaya
(urea,
completo y foliares)
Facturas
Equipo de la lavado
Factura
Mesas Clasificadoras (4
mesas)
Equipo
de
manejo
de
frutas
y
hortalizas
(cuchillos,
papel
celofán,
carretilla,
tijeras y toallas)
Factura
620.00
0.00
0.00
620.00
600.00
0.00
0.00
600.00
2,000.00
0.00
0.00
2,000.00
400.00
0.00
0.00
400.00
300.00
0.00
0.00
300.00
1,000.00
0.00
0.00
1,000.00
Factura
Maya
para
empaque
de
frutas y hortalizas (10
paquetes)
Factura
Engrapadora de maya
Factura
250.00
0.00
0.00
250.00
Chimenea (3)
Barril platico
(3)
Factura
240.00
0.00
0.00
240.00
150.00
0.00
0.00
150.00
pequeño
Factura
96
Barril
(6)
platico
grande
Factura
Manguera
Factura
Destilador
Factura
Material
(lombrices)
genetico
Factura
Cajones lobrihumos
Factura
Materiales
varios
producción
sustrato
(micro
organismos
y
material para sustrato)
Papelería
0.00
0.00
480.00
50.00
0.00
0.00
50.00
30.00
0.00
0.00
30.00
1,200.00
0.00
0.00
1,200.00
600.00
0.00
0.00
600.00
1,150.00
0.00
0.00
1,150.00
17,342.50
183,144.60
4,800.00
0.00
0.00
4,800.00
360.00
0.00
0.00
360.00
300.00
0.00
0.00
300.00
Factura
Sub total adquisiciones
III
Gastos
Administrativos
Viáticos de mobilizacion
y
alimentacion
promotores
y
técnicos
(16 promotores*18 meses
a 30 dólares al mes)(4
técnicos * 20*18 meses)
480.00
Informe
mensuales
semestral
0.00 200,487.10
y
Febrero 2012
a Julio 2012
facturas
Útiles de oficina
facturas
97
Gasto de Movilización,
transporte y
comunicación para la
ejecución del Proyecto
600.00
0.00
0.00
600.00
312.00
0.00
0.00
312.00
6,372.00
0.00
0.00
6,372.00
39,258.73
188,784.60
Factura
Pago
de
servicios
básicos (energía, agua,
teléfono e internet)
Factura
Sub
Total
Administrativos
TOTAL
gastos
0.00 228,043.33
98
No. de
De
desemb
olso #
3
Period Actividades
o
de
desemb
olso
Mes
de Productos
realización
presentados
través
informes
Aporte
a INTA
de
Aporte
PRODUCTORE
S
Otros
Aportes
MONTO
TOTAL
OBSERVACIO
NES
I. Asistencia Técnica
A. Personal
Coordinador
2,700.00
900.00
0.00
Asitente Administrativo
1,800.00
0.00
0.00
2,100.00
900.00
0.00
Tecnico 1
2,100.00
300.00
0.00
En este
rubro se
1,800.00 incluyen
todas las
aportacion
es en
3,000.00
efectivo
de los
productore
2,400.00
s
Tecnico 2
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
Tecnico 3
2,100.00
300.00
0.00
2,400.00
12,900.00
2,700.00
0.00
15,600.00
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
1500
500
0
2000
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
1108.34
0
0
1108.34
Tecnico comercialización
y tranformación
TERCER
O
Agosto
2012 a
Enero
2013
Sub total personal
B.
Capacitaciones
productores
Agosto 2012 a
Enero 2013
Informe
mensuales y
semestral
3,600.00
a
Taller en producción
Agosto 2012 a
artesanal de semilla
Enero 2013
Dias de campo (3 dias de
campo)
99
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Diseño
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
Escuelas de Campo
Giras de intercambio
700.00
0.00
950
500.00
300.00
0.00
800
3,808.34
Sub total Capacitaciones
250.00
1,050.00
0.00
4,858.34
C. Difusión, Promoción y
actividades
de
comercialización
Informe
actividades
listado
participantes
de 0.00
y
de
250.00
0.00
250.00
500.00
0.00
750.00
Difusión y Promoción
Agosto 2012 a
Enero 2013
Ruedas de negocios
Diseño
250.00
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
100
Sondeos de mercado
Elaboración de formatos,
manuales
y
procedimientos
Diseño
0.00
metodológico,
memoria
de
evento, facturas
y
listado
de
participantes
250.00
0.00
250.00
5
formatos 500.00
(formato
de
entrada,
salida
productos
y
registros
de
productos) y 3
manuales
elaborados
(1
planta aprodese,
1
centro
de
acopio
y
1
procedimiento
acopio)
880.00
0.00
1,380.00
1,880.00
0.00
2,630.00
750.00
Sub
Total
Difusión,
Promoción y actividades
de comercialización
En
este
rubro
se
incluyen
los gastos
relacionad
os
a
la
elaboració
n,
reproducci
ón
y
manejo de
los
diferente
formatos y
manuales
0.00
0.00
D.
Actualización
seguimiento de ley
Actualizaciones
seguimientos de ley
y
Documentacion
legal
de
cooperativa
y Agosto 2012 a actualizada
declaraciones
Enero 2013
registrales
0.00
la
y
435.00
0.00
435.00
Los
Aportes de
los
produtores
estan
considerad
os en los
gastos
101
Libro de actas 0.00
de
la
cooperativa
300.00
0.00
300.00
Asambleas de miembros
Sub total actualización
y seguimiento de ley
0.00
735.00
0.00
735.00
incurridos
por
la
cooperativ
a
II. Adquisiciones
Semilla Chiltoma
Factura
320.00
6,900.00
0.00
7,220.00
Semilla sandia
Factura
3,480.00
50,520.00
0.00
54,000.00
Semilla melón
Factura
350.00
1,050.00
0.00
1,400.00
Semilla pepino
Factura
448.00
352.00
0.00
800.00
1,000.00
5,700.00
0.00
6,700.00
600.00
12,000.00
0.00
12,600.00
112.00
2,900.00
0.00
3,012.00
Este
aporte se
soportará
con
54,146.98 planilla
firmada
por
beneficiar
ios
Semilla pipián
Semilla Chile
Semilla Maíz
Elote)
Mano Obra
87.58 mz
Factura
(chilot
y
Factura
p/producción
Mo-ensima
Acondicionamiento
oficina
en
centro
acopio
0.00
54,146.98
0.00
850.00
0.00
0.00
850.00
1,500.00
0.00
0.00
1,500.00
Planilla
aporte
productores mano
obra
Factura
de
de
facturas
102
1,000.00
0.00
0.00
1,000.00
160.00
0.00
0.00
160.00
Sub total adquisiciones
9,820.00
133,568.98
III
Gastos
Administrativos
Viáticos de mobilizacion
y
alimentacion
promotores
y
técnicos
(16 promotores*18 meses
a 30 dólares al mes)(4
técnicos * 20*18 meses)
4,800.00
0.00
0.00
4,800.00
Futuras
360.00
0.00
0.00
360.00
Agosto 2012 a Futuras
Enero 2013
300.00
0.00
0.00
300.00
Equipo de protección (10
para mujeres en centro
de acopio)
Factura
Ventiladores
Factura
Informe
mensuales
semestral
Papelería
Útiles de oficina
Gasto de Movilización,
transporte y
comunicación para la
ejecución del Proyecto
0.00 143,388.98
y
600.00
600.00
Factura
Pago
de
servicios
básicos (energía, agua,
teléfono e internet)
312.00
0.00
0.00
312.00
Factura
103
Sub
Total
Administrativos
gastos
6,372.00
0.00
0.00
6,372.00
33,650.34
139,933.98
0.00 173,584.32
112,167.8
0
743,652.00
0.00 855,819.80
TOTAL
Total proyecto
104
105
ANEXO 10
Cronograma de Actividades
Semestre1
Semestre1
Semestre1
A S O N D E F M A M J J A S O N D E
No Actividades
A1R1.Introduccion de variedades e híbridos de alto rendimientos y con demando
1 en los mercados (rivense, Tropicana, pony y Brasil)
1.1
Rivense
1.2
Tropicana (repollo)
1.3
Pony
1.4
Brasil
2 A2R1 Produccion de plántulas en invernaderos
3 A3R1 Producción de sustratos alternativos
4 A4R1 Producción artesanal de semilla mejorada de papaya
5 A5R1 Producción de acido piro leñoso
6 A6R1 Producción de micro organismo eficientes
A7R1 Introducción de activadores enzimáticos para mejorar la fertilidad de los
7 cultivos
8 A8R1 Implementación de prácticas de agricultura sostenibles
9 A1R2. Sondeos de mercado y seguimiento de precio
9.1
Sondeo Mercado
9.2
Seguimiento de precio
10
A2R2. Ruedas de negocios con mayorista y/o empresas acopiadoras de frutas y
hortalizas
11
A3R2. Levantamiento de información de campo para la base de datos de origen de
productos y productores
12
A4R2. Seguimiento y registro de producción en finca (libro de campo)
13
A5R2 Elaboración de manuales de acopio,
hortalizas para el centro de acopio
14
A6R2. Elaboración de las normas técnicas de calidad
15
A7R2. Elaboración de manuales de procedimiento administrativo y manejo laboral
en el centro de acopio (sanidad y seguridad ocupacional)
16
A8R2. Selección, clasificación y empaque de frutas y hortalizas
selección
y
empaque
de
frutas
y
106
17
A1R3.Seguimiento de actualizaciones de los movimientos de las cooperativas ante
el INFOCOOP
18
A2R3. Declaraciones de las cooperativas ante la DGI
19
A3R3. Elaboración de planes estratégicos de las cooperativas
20
A4R3. Gestión
cooperativas
21
A1R4. Escuelas de campos
22
A2R4. Giras de intercambió
23
A3R4 Conociendo mi negocio con los directivos de la cooperativa enfocado en
negociación
24
A4R4. Asesoría en manejos de parcelas de producción de semilla
25
A5R4. Manejo agronómico del cultivo
26
A6R4. BPA en frutas y hortalizas
27
A7R4. Uso y manejo de los sistemas de riego
28
A8R4. Asesoría en control de calidad en la transformación de productos
29
A9R4. Capacitación en la producción de plántulas en invernadero
30
A10R4 BPM en el centro de acopio y planta de proceso
de
fondos
para
el
desarrollo
de
las
actividades
de
la
107
Descargar