TEMA 11: Modelos consociacionales y federalismo La descentralización en perspectiva comparada. Causas y consecuencias de la descentralización. El bicameralismo. La teoría de los veto players. FEDERALISMO Existe una gran controversia a la hora de establecer qué países son federales y cuáles no, aunque en algunos sí que hay cierto consenso como Alemania, EEUU que sí que se consideran federales, otros muchos como Reino Unido o España son catalogados como federales según ciertos autores, pero otros no lo comparten. Para solucionar estos problemas se ha llegado a la conclusión de que para que un país sea federal debe serlo en las dos vertientes, tanto en la práctica como en su estructura. Por esta razón se pueden observar países que son verdaderamente federales y por tanto se los denomina así a los que tienen esa estructura (federalismo) y a países que se comportan como federales pero que no lo son verdaderamente y esto lo llamamos descentralización. 1) Federalismo: federalismo en la estructura: Para que un país sea federal debe cumplir tres criterios estructurales que solemos encontrar en las constituciones: a) División geopolítica: el país tiene que estar dividido en regiones con gobiernos reconocidos constitucionalmente y que no pueden ser abolidos unilateralmente por el gobierno central, es decir, b) Independencia: los gobiernos regionales y centrales deben tener bases independientes de autoridad. Normalmente esta independencia viene recogida en la constitución dado que los gobiernos, tanto el regional como el nacional, son elegidos independientemente uno del otro. c) Gobernanza directa: la autoridad debe ser compartida entre los gobiernos regionales y el nacional por tanto cada ciudadano estaría gobernado por al menos 2 autoridades. Además, cada nivel de gobierno tiene que tener la autoridad para actuar independientemente de la otra en al menos una vertiente política concreta determinada por la constitución. CLASIFICACIONES - Existen distintas formas de federalismo: 1) Según la composición: Federalismo congruente (cada unidad territorial es un reflejo en miniatura muy preciso de todo el país) vs incongruente (cuando cada unidad territorial difiere demográficamente de otras unidades y del país) 2) Según las diferencias de competencias entre regiones: Federalismo simétrico (cuando las unidades territoriales tienen poderes iguales respecto al poder central) vs asimétrico (cuando ciertas unidades poseen más poderes respecto del mando central con el fin de satisfacer las diferentes necesidades y demandas que surgen de diferencias étnicas, lingüísticas de cada región) 3) Según el proceso de formación: ● ● coming-together (se forman por la agregación de unidades que antes eran independientes) holding together (El poder central da poder a unas instituciones inexistentes hasta la fundación del Estado, suele darse en estados multi étnicos en los que el gobierno central teme que la fuerte implantación territorial de los distintos grupos pongan en peligro la estabilidad) 2. Descentralización - federalismo en práctica. Como hemos observado antes, el federalismo estaba marcado por su componente constitucionalista, todo dependía de la estructura que cada país había fijado en la norma suprema. Aunque esta dice muy poco acerca de donde se implementan las políticas en la práctica. Por esto que un estado sea federal no implica que el poder de implementar políticas recaiga en los gobiernos regionales, aunque tampoco que este poder este exclusivamente en manos del gobierno central. Determinar si un país es centralizado o descentralizado es difícil, no basta solo con mirar el reparto de poderes constitucionalmente establecido ya que esto puede dar problemas especialmente es los estados unitarios. En el caso de los estados federales, debemos tener en cuenta que no es lo mismo tener autoridad para intervenir en cualquier tipo de actividad política que tener la capacidad práctica de actuar en ciertas áreas. Pensemos en el caso de la sanidad, a no ser que dispongas de controlar impuestos con los que financiar estas medidas difícilmente vas a poder implementar esas medidas de forma efectiva. Por esta razón los estudiosos utilizan el grado de los impuestos que recaudan los gobiernos centrales para medir el grado de centralización o descentralización de un país esto se denomina centralización o descentralización fiscal. De tal forma que cuanto más recaude el gobierno central más centralizado será un estado. Generalmente el federalismo y la descentralización van de la mano aunque tenemos que tender en cuenta que existen grados de (des)centralización, por eso hay algunos estados unitarios más descentralizados que la media de los países federales. Uno de los argumentos a favor del federalismo es que las formas de gobierno descentralizado son capaces de satisfacer las preferencias populares en países democráticos con individuos que sostienen posturas heterogéneas. Otra de las ventajas sería que el gobierno se encuentra “más cerca” de los ciudadanos, esto supone que haya más flujo de información entre y sobre los ciudadanos y el gobierno, sobre todo los regionales son capaces de saber mejor que el central las necesidades de sus ciudadanos lo que correlaciona con unos mayores niveles de responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos regionales además de fomentar la participación política y la legitimación del proceso democrático. Debemos tener en cuenta la capacidad de los ciudadanos y de los inversores para moverse de una región a otra, lo que anima a las diferentes regiones a una buena actuación administrativa para retenerlos tanto a ellos como a su dinero. Otro de las ventajas sería la innovación y experimentación en el marco de las políticas, porque esto permite a los gobiernos aprender más rápido cuáles funcionan y cuáles no. También se ha teorizado que el federalismo podría ser un impedimento a la tiranía, ya que los gobiernos subnacionales pueden y de hecho se controlarán unos a otros y que puede proteger los derechos de los ciudadanos de los gobiernos centrales y de los regionales. La principal crítica que se le hace es que puede general que se duplique toda la estructura política innecesariamente y que se produzca una contradicción entre políticas, además de incrementar los problemas en la implementación de medidas de carácter económico. Pero el hecho de las regiones asimétricas puede ser una desventaja ya que podría exacerbar la discrecionalidad y el poder de unas sobre otras. BICAMERALISMO. - Debemos diferenciar entre sistemas unicamerales, es decir, aquellos que solo existe una cámara de deliberación, y los sistemas bicamerales en los que encontramos dos. Es necesario señalar que la relación entre el legislativo y el ejecutivo no se ve afectada por el número de cámaras con las que cuente un sistema, por lo que el gobierno depende del apoyo mayoritario del legislativo en sistemas semi presidenciales y parlamentarios. Aunque la existencia de dos cámaras sí puede tener efectos en significativos en el proceso legislativo de los países, esto se observa en aquellos que tienen una cámara alta poderosa pero también en los que es relativamente débil como the UK. 1) Tipos de bicameralismos: a) Congruente vs incongruente: basadas en Sistemas de elección: Hereditario, designación, indirecto y directo, Determinado por relación entre las reglas de elección. El nivel de congruencia depende de cómo se seleccionan los miembros de ambas cámaras y de a quién representan estas. b) Simétrico vs asimétrico: Depende del nivel de poder de cada una de las cámaras y participación en legislación, es más común el asimétrico. El grado de asimetría tiene que ver con la forma de elección de los miembros de la cámara alta, esta tiene más tendencia a tener el mismo poder que la baja cuando son elegidos directamente por los votantes, esto le dota de una mayor legitimidad democrática. VETO PLAYERS. - La teoría de los veto player es una nueva forma de aproximación al estudio de las instituciones políticas alejada de las anteriores clasificaciones basadas en los binomios unicameral/bicameral etc Esta teoría defiende que el estudio de las estructuras institucionales de los países está determinado por la configuración de los veto player, estos son actores individuales o colectivos cuyo acuerdo es necesario para un cambio en el status quo político. Existen dos tipos de veto players, el primero es el institucional que son aquellos generados por la constitución de un país como el Presidente, el Congreso según el país y las competencias que la constitución les otorgue. El segundo es el partidista que es aquel que se genera por el juego de la política, es decir, no están especificados constitucionalmente por ejemplo una coalición en tanto en cuanto pudiera evitar que un proyecto de ley saliera adelante, esto supondría que tienen capacidad para modificar ese status quo que mencionaba anteriormente. Por tanto tanto el bicameralismo, federalismo etc son simplemente distintos veto players ya que todos provocan de alguna forma ese desequilibrio del status quo. Son tan importantes los veto players existentes como la distancia ideológica que hay entre ellos ya que ambos tienen consecuencias relevantes en la estabilidad política, en el caso de la distancia ideológica esto es debido a que cuanto más lejos se encuentren ideológicamente menos cosas tendrán en común. Específicamente la teoría de los veto players establece que en un país con muchos veto players con preferencias políticas dispares es más probable que se de: a) b) c) d) gran estabilidad política turnos políticos más cortos menos variaciones en el tamaño de los turnos unos poderes de configuración de agenda más débiles. Todo esto tiene importantes consecuencias en cosas como la actividad judicial y burocrática, la estabilidad del gobierno y la estabilidad del propio régimen. Un concepto central en la teoría de los veto players es la posición ganadora, esto es la posibilidad de encontrar políticas alternativas que puedan vencer el status quo en un contexto de paridad ganadora bajo cualquier regla de votación que se vaya a emplear. Dada la definición de veto player, se requiere unanimidad para modificar el status quo. Como resultado, la posición ganadora en el juego de los veto player es el ajuste de políticas alternativas que caen dentro del círculo de la indiferencia de cada veto player. Según esta teoría el tamaño de la posición ganadora tiene un impacto significativo en los efectos de las políticas. 1. El tamaño de la posición ganadora afecta a la estabilidad de la política. Cuando la posición ganadora es amplia la política es menos estable porque hay muchas otras políticas alternativas que pueden acabar con el status quo, pero cuando la posición ganadora es más pequeña la política es más estable porque hay pocas políticas alternativas que pueden acabar con el status quo. 2. El tamaño de la posición ganadora determina la posible duración de los turnos de la política. Cuando es pequeña, es imposible mover la política muy lejos del status quo, si es grande es posible que surjan turnos de políticas más radicales. 3. Tercero, el tamaño de la posición ganadora influencia cuánta variación es posible que veamos en el tamaño de los turnos de la política. 4. Cuarto, el tamaño de la posición ganadora afecta al poder de configuración de la agenda de los veto player para influenciar los resultados de la política porque cuanto mayor agenda setting tengan serán capaces de mostrar solo los resultados que les interesa o proponer políticas que los otros deben “tomar o dejar”. En este punto y para terminar debemos decir que la estabilidad de las políticas no debe ser necesariamente bueno o malo, dependerá del autor, pero sí que tiene consecuencias en otros aspectos como la estabilidad del régimen, del gobierno o sobre las actividades judiciales y burocráticas.