Subido por diegoerick1085

Escritura Académica y Pensamiento Crítico en la Infancia

Anuncio
Formato Momento 3
Leer, interpretar y crear: el arte de la escritura académica
Presentado por:
Diego Erick López Hernández
Código: 514519_493
Docente: Mayra Alejandra Cepeda Zapata
Lectura y Escritura Académica
Unidad 2 - El poder de la escritura, despierta tu creatividad
Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Bogotá, octubre de 2024
Formato Momento 3 – Leer, interpretar y crear: el arte de la escritura académica
Desarrolle los siguientes puntos de acuerdo con lo indicado en la guía de actividades:
Actividades de trabajo autónomo
1. De acuerdo a la lectura interpretativa de la guía de actividades del Momento
3
–
Taller
2
y
la
infografía
(La
planeación
de
un
texto:
https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/202206/%C2%A1Empieza%20por%20aqui%CC%81%21%20La%20planeacio%CC
%81n%20de%20un%20texto.pdf, participe en el foro respondiendo en la
planeación de mi texto: ¿a quién le voy a escribir?, ¿qué voy a escribir? y ¿para
qué voy a escribir?, agregue acá las evidencias de este ejercicio:
2. Retome los artículos leídos en el Momento 2, de acuerdo con ello, aplique en
el siguiente esquema el método de lluvia de ideas sobre lo que más le interesó
de los textos en el proceso de lectura, de esta manera, organice las ideas más
importantes y defina el tema sobre el cual iniciará la escritura de su artículo
de opinión.
Todos somos
seres sensibles
Tener en
cuenta la parte
emocional y
cognitiva
La lectura
critica como
desarrollo de
criterio en los
niños
Valorar a los
padres de
familia y a los
maestros
•
Generar
conciencia en
los padres
Pra cualquier
persona de
cualquier lugar
Podemos
trabajar juntos
y construir
.
Generar
conciencia en
las
instituciones
Los colegios en
Latinoamerica
no esta
haciendo bien
la tarea
Para los padres
y niños de hoy
en dia
Hay mucho
dolor en la vida
de los niños
Teniendo en cuenta lo anterior, escriba el tema sobre el cual quiere escribir
el artículo de opinión:
Intervenciones Cognitivas, Emocionales y Literacidad como Promoción del
Pensamiento Crítico en la Primera Infancia.
*Tenga en cuenta que el artículo de opinión es un tipo de texto en el cual
puede expresar sus opiniones, juicios, criticas o valoraciones de manera
argumentada, frente a un tema en particular.
Actividades de los encuentros sincrónicos
3. En atención a lo desarrollado en la segunda web conferencia del curso y el
tema escogido en el punto anterior, inicie con la planeación de su artículo de
opinión, escribiendo la tesis:
INTERVENCIONES COGNITIVAS, EMOCIONALES Y LITERACIDAD COMO
PROMOCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA PRIMERA INFANCIA
La primera infancia en Colombia es uno de los grupos hetareos que
menos atención real tiene ya que muchos profesionales hablan de ello, hay
investigaciones, pero solo hay unos cuantos que trabajan con el corazón para
darles una enseñanza y un servicio de calidad a la primera infancia. A veces
como docente pareciera ser que todo queda anotado en papel o en una
investigación y que esto no se hiciera real para los padres de familia,
instituciones y profesionales que se hacen cargo de sus necesidades.
Quiero tomar dos investigaciones y sintetizarlas para acercarlas a las
instituciones, docentes y padres de familia ya que esto se hace primordial para
romper la brecha que nos separa de otros países en nivel educativo, en
desarrollo emocional, psicológico y social de la primera infancia. Creo que los
padres de familia debemos ser más conscientes de los impactos directos que
tienen los niños en un mundo tecnológico como lo es hoy en día ya que por
ello las literacidades para las nuevas generaciones han cambiado
convirtiéndose en literacidades digitales cambiando sus formas de aprender
a leer, a escribir e interpretar. Los procesos de lectura, escritura y pensamiento
llevan a la decisión humana por medio de la cual conlleva hacia la
transformación en la búsqueda incesante de soluciones a problemas reales
generando un aprendizaje significativo para el sujeto consolidando las
facultades del pensamiento crítico. Para ampliar lo anterior debe entenderse
que:
Algunos ejemplos son aquellas literacidades digitales, Cassany et al. (2010)
señalan que, en esta nueva era, los niños y niñas al nacer ya están expuestos
a una serie de dispositivos digitales, por lo que sus formas de aprender a leer
y escribir también han cambiado. Por ende, “la noción de literacidad se asocia
a la participación de los sujetos en sus culturas escritas” (Albornoz et al, 2020,
p.120)
El lenguaje es el proceso más avanzado que tiene el cerebro para
integrar socialmente al ser humano, por medio de él nos construimos
socialmente y para ello se requiere una interacción social generando a través
del lenguaje su construcción continua. El lenguaje también está relacionado a
la lectura y por ello a la construcción de criterio por medio del cual el individuo
genera discursos transformadores e interpreta, analiza, evalúa, infiere, explica
y autorregula (Albornoz et al, 2020).
Otro factor determinante para el desarrollo de la primera infancia y que
se debe de tener en cuenta es el desarrollo de criterio propio a través de las
lecturas que se desarrollan en las aulas de clase dirigidas por los docentes. En
estas actividades es necesario permitir a los niños escribir o interpretar a
través de su propia escritura y dibujos lo que comprendió de las lecturas
realizadas junto con los maestros, es imperativo realizar énfasis tanto en
procesos individuales como y procesos de construcción de sentidos colectivos
en los cuales se puedan generar una construcción de un conocimiento como
grupo. Para lograr estos dos procesos dentro del aula es importante planear
y estructurar un plan en que los niños se sientan interesados en participar. Por
medio de estas actividades se puede generar en los niños una mejora de
experiencias de expresión oral como construcción de diálogos en el aula,
compartir conclusiones, argumentar, contraargumentar, elaborar ideas
trasmitirlas, respetar turnos y diferencias de opinión. Las actividades que se
desarrollen dentro del aula se vuelven primordiales para la lectura de textos
y para el desarrollo de un plan que se integre más naturalmente para los niños
utilizando herramientas necesarias para ello.
Para el desarrollo de la primera infancia se debe de tener en cuenta y
como base a la familia, ya que es la percepción de mundo más cercano que
tiene el niño. La familia es importante para la resolución de problemas,
desarrollo socioemocional, conductas de crianza, memoria de trabajo,
orientación, regulación emocional, relación con profesores, empatía,
ansiedad, flexibilidad cognitiva, hiperactividad, relación con padres,
habilidades sociales y memoria emocional. Es un factor clave desarrollar
intervenciones que sean centradas en la familia. Para ampliar lo anterior, debe
de entenderse que:
Inicialmente se resalta que la mayoría de las intervenciones son centradas en
la familia, ya que es trascendental dirigir metodologías integrales que
aborden aspectos individuales y contextuales, sobre todo si se tiene en cuenta
que la población abordada son niños menores de 6 años (Pardo-Patiño et al,
2020, p. 94)
Para concluir, la familia debe de tenerse como la base de la sociedad y
el entorno donde los niños aprenden y asimilan su mundo y de esta manera
se comportan en otros entornos. Por lo anterior, es importante y necesario
que los padres de familia sean tomados en cuenta por parte de las
instituciones y que así mismo asuman su rol y responsabilidad dentro de la
educación de sus hijos. así mismo que el gobierno reconozca y proteja los
derechos de los niños para que crezcan con una mentalidad sana y un criterio
propio y sin manipulaciones.
4. Teniendo en cuenta el CIPAS sobre redacción de argumentos y uso adecuado
de la información: citación y referenciación - normas APA, elabore dos
argumentos que sustenten la tesis planteada en el punto anterior, así mismo,
escriba al final a modo de conclusión una reflexión sobre el tema
desarrollado.
•
Primer argumento del artículo de opinión:
El desarrollo de criterio propio en los estudiantes desde la primera
infancia a través de la lectura es importante ya que por este medio los
individuos tendrán un filtro propio para entender y clasificar
información recibida desde cualquier fuente para contrastar y decidir
si aceptarla o no.
•
Segundo argumento del artículo de opinión:
El desarrollo afectivo y emocional del niño dentro de la familia es un
factor relevante para que el niño tenga la confianza suficiente para
tener desde un buen desarrollo hasta optimo en su aprensión del
mundo y en si dimensión escolar.
•
Reflexión final:
La infancia es el momento de la vida mas sensible y vulnerable que
tiene un ser humano en la vida. Por esta y tantas mas razones se debe
hacer énfasis en como permitir y otorgarle un desarrollo emocional,
cognitivo y un criterio propio a través de la literacidad para los niños y
niñas en Colombia.
Referencias bibliográficas
Albornoz, M. E. J., Arredondo, A. A. R., & Vásquez, D. A. L. (2020). Literacidad como
promoción del pensamiento crítico en la primera infancia. Educere, 24(77),
117-134.
https://www.redalyc.org/journal/356/35663240011/35663240011.pdf
Pardo-Patiño, K. V., Cuervo, L. C., & Villanueva-Bonilla, C. (2023). Intervenciones
Cognitivas, Emocionales y Educativas Para Niños En Primera Infancia. Revisión
Sistemática. Revista
Ecuatoriana
de
Neurología, 32(2),
86-97.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S263125812023000200086
Descargar