ROBERTO V. CAGNOLI , ADMINISTRACION DE BIBLIOTECAS 1 PLANEAMIENTO Y CONTROL EB publicaciones Buenos Aires · 1996 Cagnoli, Roberto V. Administración de bibliotecas. publicaciones, 1996. 2 v. Buenos Aires : EB , .. t~ : ;~-- Contenido: v. 1 Planeamiento y control ISBN ,9 87-95809-0-7 vol. 1 1. Administración de bibliotecas 2. Planificación de bibliotecas 3. Finanzas de bibliotecas I. Título CDD- 025 . 1 © EB publicaciones Doblas 887, 6° piso - (1424) Buenos Aires - Argentina C.C. 179 - Suc. 24 - (1424) Buenos Aires - Argentina Queda hecho el depósito que indica la ley 11. 723 Impreso en Argentina Printed in Argentina Reservados todos los derechos. Est~ libro no puede ser reproducido en parte o totalmente, ni memorizado en sistemas de archivo, o transmitido en cualquier forma o medio, electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro sin previo y expreso permiso por escrito del editor. A Ana, Fedora, Santiago e Ignacio Indice General Prefacio 11 CAPITULO UNO: Planeamiento Naturaleza del planeamiento Necesidad y beneficios del planeamiento Responsables del planeamiento Pasos en el planeamiento Hacer un diagnóstico de la comunidad ..Evaluar los servicios y recursos existentes _. Determinar el papel de la biblioteca en la comunidad Establecer metas, objetivos y prioridades Tipos de metas y objetivos Servicios Recursos Administración Desarrollar y evaluar estrategias Redacción del plan Implementar estrategias Controlar y evaluar el progreso hacia las metas Información Tipos de planes Tiempo Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Uso Planes de un solo uso Programa Proyecto Presupuesto Planes permanentes Políticas Procedimientos Reglas Estándares 13 18 21 22 23 25 25 27 32 32 32 32 33 34 35 35 36 36 36 37 37 37 40 40 40 41 41 41 41 42 43 43 Técnicas de planeamiento Gráfico de Gantt Red de programas Planeamiento estratégico Pasos del planeamiento estratégico Ambiente externo Ambiente general Ambiente específico Pl,an estratégico de la organización Misión Objetivos Estrategias Plan Toma de decisiones Naturaleza de la toma de decisiones Niveles en que se toman las decisiones Importancia de la decisión Tipos de decisión Decisiones estratégicas Decisiones gerenciales Decisiones operativas Decisiones programadas - no programadas Toma de decisiones en grupo Calidad y aceptación Técnicas de toma de decisiones en grupo Tormenta de ideas Técnica del grupo nominal Técnica Delphi Phillips 66 Pasos en la toma de decisiones Inteligencia Diseño Elección Revisión Enfoque de sistemas La toma de decisiones en la práctica Referencias bibliogr_áficas 43 44 45 46 49 49 50 52 52 52 55 55 56 57 57 60 60 63 63 64 65 65 67 70 72 72 72 73 73 74 75 78 78 80 81 85 87 CAPITULO DOS: Control y evaluación Qué es el control Importancia del control Usos del control Características de los sistemas de control Tipos de control Control anticipado Control concurrente Control de retroalimentación Niveles de control Pasos del control Establecer estándares Medir el desempeño Qué medir Cómo medir Cuándo medir Comparar el desempeño con los objetivos y con los estándares Acciones administrativas Sistemas de información El control en la práctica Presupuesto Ingresos Gastos Costos Tipos de presupuesto Presupuesto por rubro Presupuesto por programa Proceso del presupuesto Elaboración Implementación Control Referencias bibliográficas 91 93 95 97 102 102 103 104 106 l 07 l 08 11 O 11 O 113 116 116 11 7 119 120 125 127 129 129 131 131 133 136 13 7 140 142 144 Índice analítico 14 7 Índice de figuras y cuadros 151 Prefacio La complejidad de la sociedad moderna, con sus crecientes necesidades, expectativas y demandas; la diversidad en la producción, recopilación y distribución de la información; y las nuevas tecnologías de almacenamiento, procesamiento y comunicación han transformado a la bzblioteca en una institución también compleja. Si a ello se agrega la escasez de recursos, problema universal al que no escapan las bibliotecas, se puede apreciar la necesidad de que la biblioteca sea correctamente administrada si ha de cumplir de manera eficiente su misión en la sociedad. A pesar de esta manifiesta necesidad no hay muchos libros de administración de bibliotecas en idioma español y aquellos interesados en el tema deben recurrir a textos de administración relativos a otro tipo de instituciones o a empresas con fines de lucro, o bien a libros de administración de bibliotecas en otro idioma o traducidos, que reflejan situaciones o problemáticas propias de sus países de origen. Creo que este libro puede de alguna manera paliar esta situación. El libro está dirigido a diferentes sectores del mundo bibliotecario. Como libro de texto, a los profesores y estudiantes de bibliotecología. Como libro de consulta, a los bibliotecarios que deban asumir responsabilidades administrativas o a aquellos que ya se encuentran en puestos directivos y quieran actualizar o confirmar sus experiencias laborales. El libro trata los temas administrativos que, a mi parecer, son más relevantes a la actividad bibliotecaria. No se refiere, por supuesto, a todos los problemas administrativos que debe afrontar un bibliotecario, ni tampoco los temas incluidos son tratados con exhaustividad sino enunciando principios generales. De cualquier manera, la bibliografía citada permite acceder, a quienes se interesen, a mayor información sobre los temas tratados. 11 La teoría administrativa sostiene la universalidad de sus principios, por lo cual muchos de ellos pueden ser aplicados a cualquier tipo de organización, en este caso a la biblioteca. En este sentido el libro pretende ser un puente entre la administración general y la administración de bibliotecas y trata de interpretar aquella desde el punto de vista de los bibliotecarios. Los conceptos analizados son los mismos que se encuentran en los textos de administración de empresas pero en todos los casos adaptados al quehacer bibliotecario. El libro se enfoca en las funciones comunes a todo administrador: planeamiento, organización, asignación de personal, dirección y control. Esta primera parte trata los temas de planeamiento y control, y la segunda parte se abocará a los temas restantes. El agrupamiento de los temas de planeamiento y control no es caprichoso. Ambos tienen una estrecha interrelación, a tal punto que se los ha denominado los hermanos siameses de la administración. El control no podría llevarse a cabo si no existiera un plan, y éste vería disminuidas sus probabilidades de éxito si no se pudiera verificar su progreso. Ambas funciones son tratadas tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista práctico, con ejemplos ilustrativos de la actividad bibliotecaria. Reconocimientos Deseo expresar mi reconocimiento a mi editor, Mario Viglierchio, por ofrecerme la oportunidad de publicar este libro y a Graciela Deveze quien pacientemente hizo la corrección de estilo, corrigió las citas bibliográficas y colaboró en la elaboración del índice. ROBERTO V. CAGNOLI 12 CAPITULO UNO Planeamiento Naturaleza del planeamiento Planeamiento es el proceso por el cual se establecen los objetivos y las acciones para lograrlos, y puede ser considerado como la función principal y precedente de la administración. Esto es así porque que sirve de base a otras funciones claves, cuyo buen desenvolvimiento depende, a no dudarlo, de un apropiado proceso de planeamiento. Es la base para organizar, asignar personal, dirigir y controlar. Es una guía que especifica el qué, quién, dónde, cuándo y cómo de las acciones. El planeamiento es un proceso racional. Requiere análisis y reflexión, pero también imaginación. Su propósitot:.)s pronosticar el futuro, establecer objetivos y desarrollar cursos de acción para lograrlos. Reduce la incertidumbre al permitir prevenir con anticipación posibles problemas y al detectar amenazas e identificar oportunidades futuras. Hace que el administrador adopte una posición proactiva en lugar de reaccionar ante sit~aciones y crisis del momento. Su naturaleza racional no significa, sin embargo, que los valores, sentimientos y opiniones dejen de tener importancia en el planeamiento. Los mismos no están ausentes en el proceso y deben emerger en el momento de tomar decisiones. 1 En este sentido, el planeamiento tiene dos aspectos diferentes. El primero se relaciona con los juicios de valor que los administradores deben hacer, lo cual se manifiesta en el proceso que lleva a la formulación de la misión y de los objetivos de la biblioteca. Se puede decir que 13 este es su aspecto político. El otro aspecto es técnico y se refiere al empleo de los métodos más apropiados para desarrollar estrategias y asignar los recursos necesarios para el logro de los objetivos. El aspecto técnico contribuye a la racionalidad y eficiencia de las decisiones adoptadas en la fase política. No es posible aislar el aspecto político del técnico, y viceversa. Ambos aspectos requieren una seria· atención. Si el administrador se concentra solamente en los objetivos podría actuar con excesivo idealismo y podrá encontrarse, en la etapa de implementación, con falta de recursos que llevarían a acciones ineficientes. Las técnicas permiten considerar cuidadosamente las estrategias y los medios a emplear, y a desarrollar y coordinar las acciones conducentes al logro de los objetivos. Por otro lado, si el administrador falla en la formulación de los objetivos y se enfoca sólo en el aspecto técnico, le será difícil seleccionar tanto las estrategias como los medios y actividades más eficientes. A pesar de que ambos aspectos tienen w1 peso similar, es indudable que la debilidad en las decisiones políticas, esto es, el establecimiento de metas y objetivos, es el aspecto que produce las más serias consecuencias. Es difícil imaginar un conjunto de actividades que no dependa de los objetivos y prioridades establecidos en la fase política y que son las que fijan el derrotero de la biblioteca. Una característica del planeamiento es que es bidireccional en relación con su entorno. 2 Está condicionado por el mismo y éste, a su vez, es el receptor, el objeto del planeamiento. Este entorno comprende a la comunidad* a la que la biblioteca sirve, incluyendo los factores culturales, sociológicos, demográficos y económicos de la misma. Entre la muchas definiciones de planeamiento se puede citar la siguiente: "El planeamiento es el proceso de preparar un conjunto de decisio17;<;spara la acción futura, dirigido al logro de objetivos a t♦és de los medios más apropiados ". 3 • En adelante se entenderá por comunidad a los usuarios reales y potenciales de todos los tipos de biblioteca, i.e. comunidad de un pueblo o ciudad, comunidad académica, comunidad escolar o comunidad de investigadores. 14 Esta definición incluye varios elementos diferentes: 1. Planeamiento es el proceso: Esto es: es una actividad dinámica y continua que consiste en diferentes pasos y que requiere insumos de recursos y energía. No debe ser una actividad que se realice una vez al año u ocasionalmente. Debe ser una actividad permanente que permita estar constantemente alerta a los cambios producidos en el macrosistema y poder revisar así los planes a medida que nuevas situaciones se produzcan o que se perciban cambios en el futuro. El planeamiento como proceso debe ser distinguido del plan. El plan puede ser definido como un conjunto de decisiones para el accionar futuro, al que se puede llegar tanto a través del planeamiento como a través de otros medios de toma de decisiones. 2. Un conjunto de decisiones. Es importante marcar la diferencia entre planeamiento y toma de decisiones. Así, mientras planeámiento es una especie de toma de decisiones, su característica específica a este respecto es que trata con un conjunto de decisiones, esto es: una serie interdependiente y secuencial de decisiones sistemáticamente relacionadas. "Un conjunto de decisiones forma un sistema si el efecto de cada decisión sobre los resultados del conjunto, depende de una o más de las decisiones restantes. Algunas de éstas, en el conjunto de decisiones, pueden ser complejas, otras sencillas. Pero lo más complejo de la planeación se deriva de las interrelaciones de las decisiones más que de las decisiones mismas."4 Por otra parte, n'o siempre una decisión está asociada al planeamiento. Una decisión puede ser tomada sin que haya planeamiento, pero para que haya planeamiento son necesarias las decisiones, y además, que se refieran al futuro, como se verá más adelante. 5 3. De decisiones para la acción. El planeamiento está orientado esencialmente a la acción y a la implementación. Su propósito es el de proveer una contribución positiva a la obtención de los objetivos de la organización. Los planes en sí mismos, sin acción, no conducen al logro de dichos objetivos y todo el esfuerzo empleado es desperdiciado. Los 15 planes sin imple-mentación son puro ejercicio intelectual. A este respecto se debe tener en cuenta que el planeamiento se desarrolla con sujeción a determinadas limitaciones, no sólo relativas a la escasez de recursos, sino también a las derivadas del medio ambiente social, político o institucional. Todas estas limitaciones deben ser consideradas, analizadas y evaluadas durante el planeamiento con el fin de obtener un plan viable, es decir, que los cursos de acción, seleccionados puedan ser puestos en práctica y conduzcan a los resultados deseados. Este es un requisito fundamental para cualquier plan. La posibilidad de implementación se evalúa a través de estudios de viabilidad o factibilidad que pueden enfocarse en los siguientes aspectos: 6 a) Viabilidad económico-financiera. Es la relación entre costos y beneficios esperados. b) Viabilidad técnica. Debe tenerse en cuenta las alternativas tecnológicas disponibles, ya que es inútil desarrollar un plan de automatización, por ejemplo, si no se dispone de la tecnología necesaria. Por otra parte, debe haber una relación apropiada entre la viabilidad técnica y la económico-financiera, es decir, entre la tecnología a emplearse y su costo. c) Viabilidad estratégica. Debe haber coherencia entre los objetivos de la biblioteca y los de la organización a la que ésta pertenece. Así, el planeamiento de la biblioteca universitaria no debe estar en conflicto con los objetivos de la universidad de la que es parte. 4. Futura. Es tal vez la característica más importante del planea-miento. Introduce los elementos de predicción e incertidumbre, que condicionan todos los aspectos y problemas del planea-miento. "Lo que hoy sucede no es ya tanto consecuencia de lo que ha sucedido sino consecuencia de lo que puede suceder. De ahí la urgencia de anticipar el futuro, de ganarle la carrera al tiempo, de trabajar con esquemas prospectivos". 7 El planea-miento no debe ser visto como "un esfuerzo para resucitar el pasado o pronosticar el futuro. El futuro de cualquier organización depende más d~ lo 16 que se hace ahora que de lo que se hizo en el pasado. Por lo tanto, el planeamiento debe consistir en diseñar un futuro deseable y buscar el modo de alcanzarlo". 8 Hay varias maneras diferentes de pensar en el futuro. 9 La primera es suponer que lo futuro será una repetición de lo pasado. Así, la biblioteca seguirá coleccionando sólo materiales impresos o sirviendo sólo a los usuarios que concurren a ella sin importarle los otros sectores de la comunidad a los que también debe servir. Otro enfoque consiste en reconocer que habrá cambios en el futuro, pero sin adoptar la posició~de que esos cambios se pueden prevenir. Siguiendo este enfoque, la biblioteca adopta un papel pasivo, y espera los acontecimientos para recién entonces reaccionar. Otra forma de encarar el porvenir es reconocer que la biblioteca sólo puede existir y desarrollarse en un futuro cambiante si adquiere una permanente capacidad de planeamiento. El planeamiento es la evaluación de hechos y circunstancias presentes y su relación con suposiciones relativas al futuro, con el propósito de visualizar y formular propuestas de líneas de acción apropiadas para lograr un resultado desead~)Es una manera de influenciar el futuro convirtiéndolo de algo impredecible y azaroso en algo que puede ser anticipado y de algún modo controlado o modificado. Y esto se basa en una premisa básica del planeamiento: la previsión. La previsión busca anticipar el comportamiento de todas las variables que puedan afectar el accionar de la biblioteca en el futuro, para crear medios que minimicen sus efectos y que determinen cursos de acción apropiados. ,El aspecto futurístico es, por otra parte, lo que en muchas ocasiones inhibe a los administradores para encarar el planeamien-to. Sienten temor de hacer pronósticos o consideran que la información disponible no es la adecuada y, por lo tanto, rehusan afrontar el riesgo. 10 5. Dirigido al logro de objetivos. El proceso de planeamiento no puede operar a menos que haya objetivos bien definidos. Los objetivos mal definidos impiden desarrollar estrategias apropiadas para lograr los fines propuestos. A su vez, todas 17 las acciones desarrolladas durante el planeamiento deben estar relacionadas con los objetivos establecidos. Lo antedicho no significa que el proceso comienza a operar con objetivos claramente definidos. Más bien, en general, la primera fase del proceso consiste en la formulación de objetivos operacionales sobre la base de un conjunto de metas un tanto ambiguas o indefinidas. 6. A través de los medios más apropiados. El proceso está dirigido a seleccionar, sobre la base de un proceso racional, los mejores medios, representados por los recursos físicos, humanos y financieros disponibles. Un recurso valioso, o mejor dicho, imprescindible para el planeamiento es la información. De su calidad, cantidad y del horizonte de tiempo sobre el cual se extiende, dependerá el poder de previsión de que disponga el administrador. Otra característica fundamental del planeamiento es la flexibilidad. Aun en situaciones relativamente estables, ningún plan es tan perfecto como para que no requiera revisión. Situaciones no anticipadas pueden ocurrir -o por el contrario otras esperadas pueden no tener lugar- o la gente puede tener nuevas ideas. Por lo tanto, los planes deben permitir la posibilidad de adaptarse a los cambios. Una de las ventajas del planeamiento es que, aun cuando el futuro no ocurra de la manera esperada, el haber considerado diferentes cursos de acción facilita el cambio de rumbo. Sin embargo, debe tomarse debida cuenta que las alteraciones caprichosas al plan, sin una sólida justificación, son tan perjudiciales como la rigidez compulsiva. 11 Necesidad y beneficios del planeamiento La importancia del planeamiento se puede explicar, entre otras, por dos razones: la escasez de recursos y la creciente complejidad de la sociedad moderna. 12 La escasez de recursos es un problema universal del cual no escapan las bibliotecas, aun las consideradas más ric_as. Esto hace que buena parte del esfuerzo de las organizaciones se oriente a la búsqueda de los medios más apropiados para la utilización eficiente de los recursos disponibles, El 18 .......--- 1 planeamiento es una de las herramientas que posibilita una mejor asignación de los recursos disponibles y su utilización de manera organizada. La otra razón mencionada es la complejidad de la sociedad moderna y en el caso particular de la biblioteca, la de la comunidad inmediata a la que sirve. Esta complejidad está determinada, entre otras cosas, por, las cambiantes necesidades y expectativas de la comunidad, la explosión del conocimiento, la velocidad de los cambios tecnológicos y la diversidad de las alternativas disponibles. A las dos razones mencionadas se puede agregar también el cambio que ha experimentado la función de la biblioteca, que ha dejado de ser un depósito de libros para convertirse en una institución compleja y dinámica, que debe ser continuamente evalua~ da y rediseñada para que pueda acompañar la evolución constante de la sociedad. A pesar de la necesidad y de los beneficios del planeamiento, y aunque buena parte de los biliotecarios están de acuerdo en que es básico para una operación eficaz, el planeamiento no es una práctica habitual en las bibliotecas. Hay muchas razones por las cuales las bibliotecas no planean, aunque se debe decir que lo mismo sucede en muchas otras organizaciones. Las razones que se mencionan más a menudo son la dificultad del proceso y el tiempo que hay que dedicarle. En general, los bibliotecarios en cargos jerárquicos tienden a enfocarse en las operaciones diarias o se concentran en las preocupaciones inmediatas de la institución y, por lo común, basan sus decisiones en experiencias pasadas o en su intuición. 13 El planeamiento rompe esa tradición y sirve de instrumento para que los bibliotecarios puedan tomar mejores decisiones respecto al futuro. 14 Los va a ayudar a identificar alternativas y posibilidades, a tener en cuenta las necesidades de sus usuarios reales o potenciales y, como consecuencia, a establecer la mi.sión y objetivos de la biblioteca. Sobre esta base, podrán diseñar o rediseñar los servicios, enfatizar aquellos que mejor conduzcan al logro de los objetivos, disminuir o eliminar los que no lo hagan, y estable- 19 cer prioridades en la asignación de recursos . El planeamiento les permitirá también, evaluar el funcionamiento de la biblioteca según criterios de eficiencia y eficacia. Por último, les servirá de punto de referencia para motivar al personal en su aprendizaje continuo, en el mejoramiento de sus tareas y en el trabajo en equipo. i s Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas del planeamiento, el biblioteca~io deb~. considerar cuándo planear y cuánto tiempo debe de4icar al proceso. Esto es muy variable y depende de la complejidad de las actividades de la biblioteca, de. la naturaleza de sus problemas y de las condiciones de su entorno. Es por lo Ventajas y desventajas del planeamiento Ventajas Desventajas 1. Enfoca la atención sobre los 1. La información puede ser inobjetivos . correcta. 2. Provee la base para que la 2. Es difícil predecir cambigs gente trabaje como un equien el futuro . po. 3. Los objetivos pueden no te3. La organización está forzaner buena coordinación enda a adaptarse .a su entorno. tre los departamentos 4. Ayuda a anticipar proble- 4. La gente puede atarse demamas. siado y esto puede reducir su habilidad y deseo para ma5. Provee dirección y coordiniobrar cuando sea necesanación de las actividades. no. 6. Ayuda a que la función de control sea más fácil. 7. Provee opciones a posibles desviaciones del plan. 8. Facilita una mejor asignación de recursos. Figura 1 20 tanto, una cuestión de juicio. En general, las bibliotecas actúan en un ambiente relativamente estable, por lo cual se puede planear con razonable certidumbre. Si algunos aspectos del entorno fueran más cambiantes -incertidumbre económica, cambios en las prioridades de la comunidad, nuevas tecnologías - el bibliotecario deberá estar atento a los mismos para poder anticipar los cambios y comportarse heurísticamente .16 Responsables ~el planeamiento El planeamiento no es una actividad sólo reservada a los altos niveles de la organización. Todos los niveles deben tener participación en el mismo. Está comprobado que cuanto más participa la gente o puede dar su opinión en decisiones que las afecta, mayor es la probabilidad de comprometerse con estas decisiones y mejor su desempeño en relación a las mismas. Por lo tanto, una participación activa en el planeamiento puede crear un mayor compromiso, a la par que una mayor comprensión en los diferentes niveles de la estructura organizacional. De cualquier manera esta participación depende de factores tales como tiempo, costo, interés del personal e importancia del plan.17 18 Los niveles superiores formulan planes generales a largo plazo y establecen los principales objetivos. Estos son comunicados a los niveles inmediatos de acuerdo con las diferentes funciones y responsabilidades de los mismos. Estos, a su vez, hacen participar a los,próximos niveles, comunicando sus expectativas y buscando opiniones e ideas de sus subordinados quienes , al estar cercanos a la escena de las operaciones, pueden aportar su punto de vista práctico. Los niveles medios e inferiores no sólo pueden participar en el planeamiento llevado a cabo por los niveles superiores, sino que deben elaborar e implementar los planes de sus respectivos <lepar~ tamentos o secciones. Estos son, generalmente, muy específicos, óperativos y a corto plazo. La participación en las actividades de planeamiento produce en el personal un aumento en la satisfac~ión por el trabajo, y perciben que las actividades están controladas y que pueden hacer mejor uso del tiempo. 21 En líneas generales, cuanto más alto sea el nivel del cargo en la organización, mayor será su dedicación al planeamiento. El director de la biblioteca asignará más tiempo a las actividades de planeamiento que los jefes de departamentos y estos, a su vez, más que los encargados de sección. Esto se debe a que el personal jerárquico tiene mayores responsabilidades en la configuración del destino de la biblioteca. Pasos en el planeamiento El planeamiento es un proceso dinámico cuyos pasos están muy interrelacionados. En líneas generales, el proces_o puede comenzar con la percepción de unad.ifer.encia entre la situación existente y la situación desead11. Esta situación deseada-se encuentra usualmente entre un ideal y una situación realizable. Puede seguir con la formulación de la misión y de los objetivos dela biblioteca, la búsqueda y evaluación de acciones opcionales y la selección de aquellas que aparezcan como las más apropiadas para lograr los objetivos. A estos pasos siguen la redacción del plan y su implementación . El ciclo se completa con la verificación de si el plan dio por resultado un acercamiento hacia la situación deseada. Si esto no fuera así , se iniciará un nuevo ciclo. En general los pasos del planeamiento siguen una secuencia más o menos determinada, pero ésta puede variar en algunos casos. Cada paso es un complejo problema en sí mismo, que requiere gran interacción con los otros. Por ejemplo, la búsqueda y evaluación de alternativas puede necesitar mayor información sobre la situación percibida. Para explicar los pasos del planeamiento es útil el abordaje propuesto en "A Planning Process for Public Libraries". 19 Aunque dirigido a las bibliotecas públicas, los_ pasos básicos indicados son también apropiados para otros tipos de biblioteca. El proceso de planeamiento, según este libro, se divide en dos ciclos: Un ciclo inicial o primario y ciclos secundarios subsecuentes y continuados, hasta que sea necesario un nuevo ciclo primario. La utilización de esta secuencia, sin embargo, dependerá de la situación en que se encuentre cada biblioteca en particular. En algunos casos puede haber planes ya elaborados, en otros la misión puede 22 ya estar establecida o existir una política de la la institución ya fijada. El ciclo primario incluye las siguientes etapas: 1. Hacer un diagnóstico de la comunidad. 2. Evaluar los servicios y recursos existentes. 3. Determinar el papel de la biblioteca en la comunidad. 4. Establecer metas, objetivos y prioridades. 5. Desarrollar y evaluar estrategias. 6. Redacción del plan 7. [mplementar estrategias. 8. Controlar y evaluar el progreso hacia las metas y objetivos. Hacer un diagnóstico de la comunidad En esta etapa se evalúa la situación actual de la comunidad. Se deben identificar las necesidades y las demandas de los diferentes grupos y sus actitudes hacia la biblioteca. Esto incluye analizar las características de los usuarios reales, de aquellos que pueden ser inducidos a ser usuarios y de aquellos otros que necesitan ser servidos y que no lo son. La demanda se debe distinguir entre potencial, efectiva y demanda meta. La potencial es la máxima demanda posible de servicios. La efectiva es la demanda actual por tales servicios. La demanda meta es aquella a la que se quiere llegar en el futuro en forma factible. Por supuesto, la demanda puede ser estimulada y cambiada. El área de operación de la biblioteca en este aspecto se encuentra entre la demanda potencial y la demanda meta. 20 Las investigaciones para realizar un d..@gnóstico se deben orientar tanto a los aspectos cuantitativos como cualitativos y, según el tipo de biblioteca, tienen como finalidad obtener datos como, por ejemplo: hábitos y niveles de lectura, y aptitud para usar la biblioteca; utilización de la misma y uso de fuentes bibliográficas por alumnos y profesores; uso de la biblioteca por los investigadores; estimación del tipo de servicio más apropiado para sa- 23 Diagnóstico de la comunidad Evaluación de servicios y recursos Misión Objetivos Cido secundario 9 Fin ciclo primario Estrategias Plan Implementación Control 'j evaluación :.. Figura 2 Pasos del planeamieúfo tisfacer las necesidades de los diferentes grupos o evaluación de la eficacia de los servicios.21 Las investigaciones permitirán a la biblioteca detectar oportunidades para desarrollar actividades, como así también identificar obstáculos que pongan en peligrn su implementación. En el caso de la biblioteca pública el diagnósti. co es más complejo que para otro tipo de biblioteca, ya que al prestar servicio a una comunidad heterogénea, requiere información sobre una gran variedad de aspectos demográficos y niveles eco- · nómicos y sociales; E11 et9trQe?-tr~mo, el diagnóstico de una co~ munidad de especialistaspÚede:;iítfritarse a averiguar sus perfiles de investigación. El estudio de la comunidad no debe limitarse solamente a los individuos, sino también identificar instituciones culturales o edu- 24 ya estar establecida o existir una política de la la institución ya fijada. El ciclo primario incluye las siguientes etapas: 1. Hacer un diagnóstico de la comunidad. 2. Evaluar los servicios y recursos existentes. 3. Determinar el papel de la biblioteca en la comunidad. 4. Establecer metas, objetivos y prioridades. 5. Desarrollar y evaluar estrategias. 6. Redacción del plan 7. Implementar estrategias. 8. Controlar y evaluar el progreso hacia las metas y objetivos. Hacer un diagnóstico de la comunidad . ,. En esta etapa se evalúa la situación actual. de la comunidad .. Se deben identifica,r las necesidades y las demandas de los diferentes grupos y sus actitudes hacia la biblioteca. Esto incluye analizar las características de los usuarios reales, de aquellos que pueden ser inducidos a ser usuarios y de aquellos otros que necesitan ser servidos y que no lo són. La demanda se debe distinguir entre potencial, efectiva y demanda meta. La potencial es la máxima demanda posible de servicios. La efectiva es la demanda actual por tales servicios. La demanda meta es aquella a la que se quiere llegar en el futuro en forma factible. Por supuesto, la demat1da puede ser estimulada y cambiada. El área de operación de la biblioteca en este aspecto se encuentra entre la demanda potencial y la demanda meta.20 Las investigaciones para realizar un diagnóstico se deben orientar tanto a los aspectos cuantitativos como cualitativos y, según el tipo de biblioteca, tienen como finalidad obtener datos como, por ejemplo: hábitos y niveles de lectura, y aptitud para usar la biblioteca; utilización de la misma y uso de fuentes bibliográficas por alumnosy profesores; uso de la biblioteca por los investigadores; estimación del tipo de servicio más apropiado para sa- 23 Diagnóstico de la comunidad Evaluación de servicios y recursos Misión i Objetivos / Ciclo secundario Estra:tegias Plan Fin ciclo primario Implementación Control Y. evaluación ·. Figura 2 Pasos del planeamierifo tisfacer las necesidades de los diferentes grupos o evaluación de la eficacia de los servicios.2 1 Las investigaciones permitirán a la biblioteca detectar oportunidades para desarrollar actividades, como así también identificar obstáculos que pongan en peligro su implementación. En el caso de la biblioteca pública el diagnóstico es más complejo que para otro tipo de biblioteca, ya que al prestar servicio a una comunidad heterogénea, requiere información sobre una gran variedad de aspectos demográficos y niveles económicos y sociales; En,e-lQtro;e.x,!r~mo, el diagnóstico de una comunidad de especialistas ~-Ú edrifihitarse a averiguar sus perfiles · de investigación. El estudio de la comunidad no debe limitarse_solamente a los individuos, sino también identificar instituciones culturales o edu- 24 cativa-s y medios de comunicación social. Se deben tener en clienta, además, otros servicios bibliotecarios disponibles con el fin de no duplicar esfuerzos y de analizar la posibilidad .de realizar actividades cooperativas con esas instituciones. Evaluar los servicios y recursos existentes En este paso se analiza la situación en que_se encu.e ntra la biblioteca en sus diferentes aspectos. El grado en que satisface las demandas y necesidades de su comunidad en relación con aspectos cuantitativos y cualitativos de la misma y cómo se compara con estándares estabiecidos por organismos internacionales, na,v"'""'" o locales. Se deberá averiguar: el estado actual del edifi- '· cio, mobiliario y equipo; las condiciones.en que._s.e encuentra la .colección en cuanto a la cantidad y diversidad-de-materiales, su extensión y profundidad, antigüedad y estado fisic9; la cantidad y de servicios, su utilización y satisfacción de los usuarios, y causa de no concurrencia de losno usuarios;..eLnúmero de-empleados, proporción de profesionales y no profesionales, niveles de y oportunidades de desarrollo profesional; la estructuorganizativa y la medida en que se desempeña eficientemente sus actividades internas y eficazmente en relación al mundo exterior; por último, si la asignación del presupuesto entre las ...,,,.,,n.,,c secciones es suficiente y apropiado .22 el papel de la biblioteca en la comunidad La determinación del papel de la biblioteca es la decisión de importancia estratégica que la institución debe tomar. Es aspecto crucial en el proceso de planeamiento ya que constitula base sobre la cual se tomarán todas las decisiones subsiguienLa biblioteca es parte de un suprasistema, y por lo tanto, su papel está condicionado por su ambiente exterior, por sus relaciones externas. Además, dado que la biblioteca es parte de una organización mayor, sea ésta la municipalidad, la universidad, la escuela o un instituto de investigación, su misión estará subordinada a la de la organización a la que pertenece. Pero en todo caso no debe olvidarse que el fin primordial de la biblioteca es el ser 25 humano individual. Las bibliotecas deben centrar su misión en el usuario y evitar que esta misión se desplace a la biblioteca-organización. La mayor parte de las bibliotecas no han progresado de una perspectiva centrada en la organización a una perspectiva centrada en el usuario. 23 Estas bibliotecas, y sus bibliotecarios, ven a la colección y servicios como algo intrinsecamente deseable y atribuyen a la ignorancia o falta de motivación de sus usuarios el poco uso que hacen de la biblioteca. Por el contrario, la biblioteca centrada en.el usuario, analiza y define las necesidades del mismo y desde esta perspectiva orienta sus recursos y servicios. Parafraseando a Drucker, se puede decir que la biblioteca no está meramente dando un servició: quiere que el usuario final no sea un simple usuario, sino un participante activo, que haga algo. A través de sus servicios provoca un cambio en el ser humano. Crea hábitos, visión, compromiso y conocimiento. En vez de ser una mera proveedora de un servicio, procura convertirse en parte de quien lo recibe. En tanto no lo haya logrado, no habrá obtenido resultados; tan solo habrá tenido buenas intenciones. 24 Aunque la misión de los __qiferentes tipos de biblioteca ha sido definida en cada caso en términos generales, 25 2 6 cada biblioteca tiene su misión particular·c¡_ue debe reflejar las características propias de la comunidad a la que sirve. La misión enuncia su principal razón de existir, la función que cumple en su comunidad, y su carácter y filosofía básicos. Es la definición de su actividad central y delimita el campo de actividades posibles con el fin de concentrar los recursos en las áreas prioritarias. JI' ., La figura 3 muestra la misión de la Biblioteca Nacional de la República Arge~tina, tal como es enunciada en el Masterplan para la modernización de la misma. 27 La misión debe ser simple y clara. 28 En la misma se deben es~ tablecer las actividades. que sean útiles a la comunidad y que se _ puedan llevar a cabo en forma realista. Este último aspecto es crucial ya que ninguna institución puede hacer de todo y para todos. Este es, de alguna manera, el desafío que enfrenta la biblioteca pública, que debe servir a una comunidad heterogénea, con diferentes intereses y demandas.!f,n la medida que se produzcan cambios en la situación de la comunidad, se agregarán nuevas 26 actividades y se abandonarán aquellas que tengan poca o ninguna utilidad, o que los recursos disponibles no las hagan factibles. Se deberá estar constantemente alerta a lo que la comunidad requiere o la misión se transformará en un elemento sin ninguna trnscendencia. La decisión sobre el papel de la biblioteca es un paso esencialmente político y es responsabilidad de las más altas esferas de la organización a la que la biblioteca pertenece. Establecer metas, objetivos y prioridades Luego de determinar el papel de la biblioteca y formular su misión, se deben establecer las metas y los objetivos que proyecten el futuro de la institución. Sin metas y objetivos claros, el planeamiento, y por supuesto, todo el proceso administrativo, sería algo totalmente fortuito. Ninguna organización puede desempeñarse con eficacia y eficiencia sin metas y objetivos bien establecidos y claros. Metas y objetivos son importantes al menos ~.r:-cuatro razones:30 1. Proporcionan un sentido de dirección. Sin ellos se tiende a la confusión y no se reacciona apropiadamente ante los cambios del entorno. 2. Permiten enfocar los esfuerzos. Dado que los recursos son siempre limit:,, l1Js, el hecho de seleccionar metas y objeti- a) Coleccionar, conservar, registrar y facilitar el acceso al conocimiento público de la producción bibliográfica, sónica y de video de la cultura nacional expresada en la palabra escrita, la imagen y el sonido, dando cumplimiento a la Ley 11.723' y normas complementarias. b) lncremetar dicho patrimonio con la incorporación del material édito y grabado en el exterior, referido al país y a su cultura. Figura 3 Misión de la Biblioteca Nacional de la República Argentina 1 · Ley del depósito legal. 27 vos permite enfocar los recursos en ellos y establecer prioridades. · 3. Guían las decisiones, ya que ayudan a tomar aquellas que dirigen a la biblioteca al puiito deseado y reducen la posibilidad de tomar otras que la alejan del mismo. 4. Ayudan e evaluar Íos pr~gresos y medir el desempeño. En este aspecto sori parte-esencial del control, que como se verá en detalle en la segunda parte del libro, es el proceso por el cual ~e verifica que las acciones se ajusten a los planes. Por lo tanto, planeamiento y control están estrechamente vinculados, ambos_ son inseparables, son los hermanos siameses de la administración, ya que los planes proporcionan los estándares de control. 31 Debido a que algunos autores usan los términos metas y objetivos indistintamente, es necesario clarificar el significado que tienen aquí dichos términos. Las metas son fines deseados, amplios y no cuantificables, a alcanzar dentro del período del planeamiento. Los objetivos, en tanto, son propósitos a ser logrados en un tiempo concreto y son mensurables. Debe haber una interrelación integral entre metas y objetivos que responda a una jerarquía, con _la misión en el nivel superior, seguido por las metas, los objetivos y las actividades_. Así, las actividades permiten lograr los objetivos, los cuales ayudan a alcanzar las metas y todos contribuyen a cumplir con la misión. Además hay una interacción horizontal entre todos. Las metas interactúan entre sí, de la misma manera que cada objetivo lo hace con otro en prócura de una ineta determinada. Lo mismo ocurre con las actividades, que deben estar · relacionadas para el logro de un objetivo. 32 Las metas representan los fines que se quieren alcanzar en el período de planeamiento. Dan a la biblioteca un marco de referencia para el establecimiento de objetivos. Si bien las metas no son cuantificables ni operativas, están orientadas a la acción y no son una mera declaración de intenciones. Los objetivos, a diferencia de las metas, .son operativos. Son puntos específicos a ser alcanzados en un período de tiempo determinado. Son mensurables y, por lo tanto, verificables. Este úl- 28 timo aspecto es muy importante, pues de esta manera se puede controlar el progreso y, finalmente, el logro de un objetivo deter'm inado. La enunciación de objetivos debe incluir el resultado particulacdese.~do, lámedida del;mismoyel lapso de tiempo en que se debe lograr. La diferencia entre metas y objetivos se puede ilustrar con el siguiente ejemplo en el escenario de una biblioteca universitaria: Meta. Desarrollar la colección para que pueda satisfacer las emergentes necesidades de investigación en el área de las disciplinas enipresariales. Objetivos para lograr la meta. Aumentar la cantidad de títulos de publicaciones periódicas en el área de econqmía y administración de empresas en un 5% para el próximo año y en otró 5% para el siguiente. Subscribirse a índicts de publicaciones periódicas y de texto completo en (:O-ROM en las áreas mencionadas. Aumentar en un 4% el presupuesto para la compra de libros recientes de nivel de posgrado en dichas áreas. Las metas y objetivos deben estar subordinados al papel y a la misión establecidos para la biblioteca, teniendo en cuenta la situación existente en la comunidad y en la propia biblioteca. Pueden tenerse en cuenta, adeti\ás, los estándares elaborados por diferentes asociaciones bibliotecarias como, por ejemplo, el elaborado para las bibliotecas públicas por la Federación Internacional de Asociaciones de Bil;>liotecarios y Bibliotecas (IFLA). 33 Babrá que tener debida cuenta de adaptar los estándares a las condiciones particulares de cada comunidad .. Como la misión, las metas y objetivos deben ser coherentes con los de la institución mayor. Dentro de la biblioteca las meta.s y objetivos deben estar relacionados y deben formar, junto con las actividades, una red interconectada. 34 De no ser así, un departamento puede llevar una dirección que aparezca correcta para el mismo, pero que puede entrar en conflicto con otro departamento 29 y con la biblioteca en su conjunto: El director de la biblioteca debe asegurar que los componentes de la red estén armonizados. Y esto no es sólo hacer que los objetivos no se interfieran entre sí sino también que se cumplan las diferentes actividades y su finaliza~ , ción sea sincronizada, ya que en muchas ocasiones la realización 1 '' ' de una actividad depende de la terminación de otra. Así, los objetivos y act~yidades del departamento de procedimientos técnicos de una biblioteca universitaria deben coordinarse con los del departamento de adquisiciones y estos, a su vez, con los de los departamentos. académicos que deben indicar la bibliografía recomendada en los programas de los cursos. Si esto no fuera así, es probable que los mát~riales no estuvieran"'a disposición de los alumnos en el tiempo previsto. Sin embargo, en much~s ocasiones puede producirse cierto conflicto entre los objetivos. Un ejemplo típico es el caso de la formación de la colección etl las bibliotecas universitarias. El objetivo de servir a los estudiantes de los primeros cursos choca con el de las necesidacfes de los estudiante!; avanzados, profesores e investigadores. Los dos objetivos son de alguna manera contrapuestos, pero ambos válidos para formar una colección. Y lo que complica aun más el problema es que los dos compiten por la asígnación de recursos. En este caso corresponde efectuar una orquestación de objetivos para poder servír a los dos grupos,que forman la comunidad académiea, La formulación de objetivos generalmente da por resultadow1 número mayor de objetivos del que la biblioteca pueda lograr. Deberá hacerse, por lo tanto, un balance entre lo deseable (objetivos declarados) y lo que es posible lograr (objetivos reales). Ninguna biblioteca, como se mencionó anteriormentei puede satisfacer todas las necesidades de su comunidad. Esto lleva al establecimiento d.e prioripades que deberán reflejar las necesidades de la misma y ia misión de la biblioteca dentro de los límites que le fijan los recursos disponibles. Como se muestra en la figura 4, la biblioteca sólo podrá accionar en el área de intersección de los tres círculos, que representan su misión, las necesidades de la comunidad y los recursos disponibles. Las tres variables - misión, necesidades y recursos - están 30 interrelacionadas y ejercen entre sí una influencia recíproca. De tas tres, sin embargo, la variable de ajuste son los recursos, ya que sí éstos fueran suficientes, la misión de la biblioteca sería la de satisfacer todas las necesidades de servicios bibliotecarios de su comunidad respectiva. A este respecto se debe entender perfectamente que la misión de la biblioteca está orientada a los servicios bibliotecarios y no a satisfacer otras necesidades. En muchas ocasiones ha'y un desplazamiento ·de la misión que encuentra a las bibliotecas brindando servicios que corresponden a otras instituciones sociales o educativas. Sin duda, las bibliotecas pueden desarrollar actividades de extensión, pero éstas deben ser medios instrumentales para atraer a usuarios potenciales y no covertirse en fines en sí mismos. Sin metas y objetivos claros, el planear~1iento, y por supuesto, todo el proceso administrativo, sería algo totalmente fortuito. Ninguna organización pu~de desempeñarse con eficacia y eficiencia sin metas y objetivos bien establecidos y claros. Ellos proporcionan un sentido de dirección, permiten enfocar los esfuerzos de la institución, guiar los planes y las decisiones, y ayudar a evaluar los progresos. Recursos Figura 4 Área de acción de la biblioteca 31 Tipos de metas y objetivos Las metas y objetivos pueden dividirse en tres grupos principales: servicios, recursos y administración. A continuación se analizan estos grupos, dando algunos ejemplos que pueden pertenecer a diferentes tipos de biblioteca: Servicios: Tipos y niveles de servicios a ser provistos e individuos o grupos destinatarios de los mismos. Estas metas y objetivos se ·establecerán de acuerdo con las necesidades y características de la comunidad, detectadas en la etapa de evaluación, y también con la disponibilidad de recursos de l!W11era que su implementación resulte factible. Ejemplos: Referencia: Efectuar subscripciones a bases de datos remotas. Circulación: Facilitar a los usuarios el acceso a las colee. ciones de otras bibliotecas mediante el préstamo interbibliotecario. Recursos: Diferentes recursos que apoyan las metas y objeti-. vos de servicio. Pueden referirse a las colecciones, al personal y a las instalaciones y equipo. Ejemplos: Colección: Mejorar la relevancia de la colección de acuerdo con las necesidades y demandas de la comunidad asignando mayores recursos d~l presupuesto a las áreas temáticas más relegadas. Personal: Mejorar la capacidad del personal para acceder a las diferentes bases de datos remotas, por medio de cursos de entrenamiento para los biliotecarios de referencia. Instalaciones y equipo: Agilizar el acceso bibliográfico a la colección mediante la instalación de más terminales del catálogo público en diferentes lugares del edificio. Administración: Desarrollos en la organización, actividades cooperativas, relaciones con otras unidades administrativas de la organización mayor y asignación de presupuesto, entre otras. 32 Ejemplos: Mantener una estructura organizativa que sea adecuada para prestar los servicios y par~ brindar el apoyo necesario a los mismos, a través de una continua evaluación de dicha estructura . . Establecer o desarrollar vínculos cooperativos con otras bibliotecas para mejorar el acceso a las respectivas colecciones por medio de la confección de catálogos colectivos y de acuerdos de préstamo interbibliotecario. Mantener una relación fluida con las autoridades de la que la biblioteca depende, mediante una apropiada comunicación que permita conocer las decisiones y opiniones de dichas autoridades en todo lo que se relaciona con la biblioteca, a la par de elevar información sobre los logros de la misma y la contribución que éstos hacen a las metas y objetivos de la organización mayor. Lograr un óptimo aprovechamiento del presupuesto mediante la apropiada asignación de fondos de acuerdo con las prioridades establecidas. Desarrollar y evaluar estrategias Una vez que las metas y objetivos hayan sido establecidos, el próximo paso es buscar, desarrollar y evaluar estrategias para lograrlos. El término estrategia "connota decidir como pueden usarse con más eficacia los recursos para alcanzar una meta enun_¡::iada. La estrategia se planea para adecuarla a entornos tanto internos como externos". 35 Este es un paso sumamente creativo en el que es necesario descubrirlas diferentes oportunidades y dificultades que presenta el entorno externo, a la vez que evaluar el propio entorno de la biblioteca para decidir qué oportunidades se pueden aprovechar y qué dificultades soslayar con los medios disponibles. En el desarrollo de estrateg,i,as es necesario la consideración de diferentes alternativas. La búsqueda de alternativas es una actividad paralela más que secuencial ya que se consideran varias alternativas aceptables al mismo tiempo. 36 Cuanto mayor es la _fantidad de alternativas, mayor es la posibilidad de elegir las más 33 apropiadas. Una estr2.tegia adoptada sin la consideración de alternativas puede tener consecüencias desafortunadas. La generación de alternativas debe ser guiada y estar subordinada a los pasos previos del planeamiento, esto es, el diagnóstico de la situación y las metas y objetivos de la biblioteca, además de los costos en que puedan incurrir las actividades propuestas. Si bien la consideración de la mayor cantidad de alternativas es importante para encontrar las más aceptables, se debe reducir su número para poder analizar con mayor detalle aquellas que aparezcan con mayores posibilidades de éxito. Las que no posean los atributos requeridos por los objetivos establecidos deben ser descartadas inmediatamente y mantener aquellas que sí los posean para entonces proceder a su evaluación definitiva, considerando su factibilidad y las consecuencias positivas y negativas de cada una. La evaluación es un proceso difícil,. ya que en general existen varias alternativas para una misma situación, son muchas las variables a manejar y no siempre se cuenta con información disponible y sustancial. A causa de que una estrategia destinada a lograr un objetivo puede afectar a otro, cada alternativa debe ser evaluada no sólo en cuanto a lo que contribuye a un objetivo particular, sino también en cuanto a lo que puede afectar a otros objetivos. Cuando todas las alternativas han sido evaluadas, llega al momento crucial,en que se decide adoptar la estrategia que aparezca como la más apropiada. Redacción del plan El resultado de los pasos anteriormente descriptos, su producto visible, es el plan escrito. En él se refleja todo el trabajo efectuado en el proceso de planeamiento y es el elemento de comunicación entre los que planean y los encargados de su implementación. El plan escrito puede incluir: La justificación del plan. Antecedentes. Análisis de la situación actual. 34 Metodología utilizada para las investigaciones realizadas para evaluar dicha situación. Indicación de la misión, metas y objetivos. Estrategias para el logro de los mismos, indicando las actividades a desarrollar, su costo y el cronograma de realización. Implementar estrategias Una vez que el plan haya sido escrito y aprobado debe ser implementado. Como primera medida se debe poner especial cuidado en que sea conocido por todas las partes interesadas y comprometidas con las acciones a desarrollar. El personal de la biblioteca debe comprender la razón de ser de las estrategias, de manera que esté deseoso de contribUir a la realización del plan. Las actividades a realizar durante esta etapa pueden incluir: Determinar qué tarea~ se llevarán a cabo y qué prioridad se le asigna a cada una. Designar responsables de las tareas, asignar recursos a cada una, determinar la forma de realizarlas y establecer un cronograma de realización. Establecer pautas o medidas de desempeño para controlar su progreso. Desarrollar y llevar a cabo programas de capacitación del personal. , Dos factores que son es~nciales en la implementación del plan son la supervisión y coordinación de las tareas. Aunque éstas hayan sido asignadas en el plan, no debe suponerse que se harán como fueron previstas. Por lo tanto, debe haber una correcta supervisión para que todas las tareas se realicen en forma eficiente y coordinada. Controlar y evaluar el progreso hacia las metas Sobre la base de las pautas fijadas para el desarrollo de cada actividad, se deberá medir su progreso. Es un proceso continuo e indispensable para medir la eficacia del plan. Permitirá conocer 35 los resultados alcanzados en relación con los objetivos establecidos e introducir los cambios que se juzguen apropiados para corregir desviaciones o para ajustar el plan a las realidades percibidas durante la ejecución . Como consecuencia de la etapa de control y evaluación, es posible que sea necesario la revisión de metas y objetivos, identificando aquellos factores que hayan influido tanto en el éxito como en el fracaso de los logros. A la luz de esta revisión se deberán ; desarrollar e i~plementar, si fuera necesario, nuevas estrategias. Esto da comi~nzo a una serie de ciclos secundarios que se repiten consecutivamente hasta que se inicie un nuevo ciclo primario· y un nuevo plan. Información Todos los pasos del planeamiento requieren diferentes tipos de información: sobre la comunidad en general, sobre grupos determinados o sobre la biblioteca. La información sirve de base para los juicios y las decisiones, y provee un mejor entendimiento de la relación entre la biblioteca y su comunidad. Ayuda a definir las áreas problemáticas, a amplificar el conocimiento sobre las necesidades de la comunidad y a tomar decisiones para responder ante circunstancias y oportunidades que se presenten. La figura 5 muestra los tipos y fuentes relacionados con cada uno de los pasos del planeamiento. Cuando se indica Fuente secundaria, se refiere a la información ya existente (Censos o estudios particulares de cada comunidad). En el caso de Fuentes primarias, se refiere a recopilación de información de primera mano). ·Tipos de planes Los planes pueden ser clasificados de acuerdo con el tiempo que abarquen y con su uso. 38 Tiempo El tiempo es el elemento más crítico y común en el planea- 36 - miento. La duración de los planes estará determinada por el propósito para el cual el plan se ha formulado, por los pasos que requiera y por las dificultades que se puedan anticipar. Un plan para la visita a la biblioteca de una alta autoridad del municipio puede llevar unos pocos días a pesar de la importancia de su objetivo, mientras que el planeamiento y construcción de un nuevo edificio puede abarcar varios años. Con referencia a su duración los planes se clasifican frecuentemente en: Corto plazo Tienen una duración de un año o menos . El presupuesto es típicamente un plan de este tipo. Mediano plazo Cubren un período entre uno y cinco años. Pueden ser planes para desarrollar nuevos servicios o la remodelación del edificio. Largo plazo Abarcan más de cinco años. El establecimiento de filiales y la construcción de edificios para las mismas pueden requerir un planeamiento a largo plazo. En líneas generales los planes a corto y mediano plazo se consideran como planes tácticos u operacionales y los a largo plazo como estratégicos. A pesar de esto, la distinción puede ser relativa ya que la diferencia, además del tiempo, puede deberse a otras dimensiones. 39 Cuanto más largo e irreversible sea el efecto del plan sobre la biblioteca o cuantas más funciones sean afectadas, más estratégico será el plan. En algunas ocasiones los planes estratégicos son de corto plazo pero sus consecuencias son decisivas para la institución. Finalmente, la otra dimensión que distingue a los dos tipos de planes es que los planes estratégicos establecen tanto los objetivos como los medios para alcanzarlos, en tanto los tácticos se concentran, en general, solamente en los medios y en la implementación de las actividades. 37 Información requerida y fuente Pasos del planeamiento Determinar características de la co- e::> 1Hacer diagnóstico de la comunidad 1 munidad (Fuentes secundarias y primarias sobre la comunidad) Hacer un sumario de los recursos y desempeño de la biblioteca, tanto actual como tendencias futuras (Estadísticas \fe la biblioteca) Hacer inventatio de los servicios existentes en la biblioteca Comparar recursos y servicios con e::, 1Evaluar los servicios y recursos exis-1 las necesidades (Estadísticas de la tentes biblioteca) Definir áreas fuertes y débiles en el personal (Estudio del personal) Determinar satisfacción de usuarios e::> 1Determinar el papel de la biblioteca 1 (Estudio de usuarios) 't' Determinar actitudes, expectativas, e::, [ Establecer metas, objetivos y priori-, uso de los servicios, prioridades, dades satisfacción de la comunidad (Fuentes primarias sobre la comunidad) Definir grupos meta y servicios (Fuentes primarias sobre la comunidad) Examinar patrones de uso (Estudio del uso de la biblioteca) Determinar mediciones de base para los objetivos (Estadísticas de la biblioteca y mediciones de desempeño) Determinar intereses de la comuni- e::> 1Desarrollar y evaluar estrategias dad y niveles de comprensión (Fuentes primarias sobre la comunidad) Determinar métodos para llegar a di- e::> 1Implementar estrategias ferentes grupos (Fuentes primarias sobre la comunidad) 1 Medir progresos (Medición de de- e::, 1Controlar y evaluar el progreso hacia 1 las metas sempeño) t Figura 5: Continúa en página siguiente 38 Continúa de página anterior Actualizar características de la comunidad (Fuentes securularias y primarias sobre la comunidad) Actualizar estudios so_bre la percep- c:::, ción que tienen los usuarios reales y potenciales (Estudio por muestreo de componentes de la comunidad) Revisar y actualizar metas, objetivos 1 y prioridades Actualizar intereses, preferencias y c:::, puntos de acceso (Estudio de grupos meta) Desarrollar y evaluar nuevas estrate-1 gias (si es necesario) Implementar nuevas estrategias 1 Figura 5 Requerimientos de información para el proceso de planeamiento (Adaptado de: Palmour, Vernon. «A planning process for public libraries») El plan estratégico de una biblioteca puede incluir o tener en cuenta aspectos tales como: -La misión de la biblioteca. -Factores tecnológicos, sociológicos y la influencia de planes de la organiZacicfüá la que pertenece. -Demandas para sus servicios. -Recursos con que puede contar. -Su posición en la comunidad. Los planes tácticos contendrán elementos como: -Prohósticos de utilización de la biblioteca. -Cantidad y tipo de usuarios. -Asignación de responsabilidades para las diferentes actividades. -Asignación de recursos. -Esfablecimiento de pautas de evaluación para las actividades. 39 Tiempo Uso Un solo uso Permanentes Corto plazo Programa Mediano plazo Proyecto Largo plazo Presupuesto Políticas Procedimiento Reglas Estándares Figura 6 Tipos de planes Ambos tipos de planes, así como el proceso que lleva a ellos, son igualmente importantes y deben estar integrados en un ~istema para lograr los objetivos de la biblioteca. Uso Los planes pueden ser divididos en dos categorías sobre la base de su uso: los planes de un solo uso y los planes permanentes. Planes de un solo uso. Los planes de un solo uso se elaboran para situaciones específicas, que no se repetirán de la misma manera en el futuro y que se disuelven una vez que se han cumplido. Por ejemplo la mudanza de una biblioteca requiere un plan específico que no volverá a utilizarse, aun en el caso de otra mudanza, ya que las situaciones de un traslado futuro serán seguramente diforent~s: Los principales tipos de planes de un solo uso son los programas, los proyectos y los presupuestos. Programa. Es un plan, generalmente a largo plazo, que integra diversas actividades interrelacionada~ en una unidad. Los programas especifican los objetivos, las secuencias de los pasos a seguir, las unidades administrativas responsables, el cronograma de actividades a cumplir y la asignación de recursos a las diferentes áreas programáticas. PuJde incluir, además, políticas y procedimientos pertinentes"a las actividades a desarrollar. Los programas no tienen necesariamen- 40 te que abarcar toda la biblioteca, ya que pueden estar limitados a algún sector o departamento determinado, como por ejemplo, la reconversión de los registros bibliográficos a un sistema automatizado. Proyecto. Es una parte menor de un programa. Son acotados en cuanto al cronograma y a los recursos asignados y tienen directivas precisas. Usando el ejemplo anterior de la reconversión de los registros bibliográficos, dicho programa podría ser dividido en un proyecto de compra de computadoras y equipos periféricos, otro de adquisición de programas utilitarios y otro de capacitación del personal en la nueva tecnología. Presupuesto. Es un plan detallado expresado en dinero, donde cada actividad tiene un costo asignado. En él se detallan los planes de ingreso y los gastos. Estos últimos son de dos tipos: gastos de operaciones y gastos de capital. El presupuesto es la base sobre la cual se desarrollarán las actividades en un período de tiempo determinado que, salvo programas específicos, es anual. El presupuesto es tanto un elemento de planeamiento como de control ya que los gastos planeados ~e comparan posteriormente con los gastos reales en un proceso denominado control presupuestario. El tema presupuesto se verá más adelante con mayor detalle. Planes permanentes Son planes predeterminados que se elaboran como guías para tratar situaciones repetitivas. Este tipo de planes permiten agilizar las decisiones ya que situaciones semejantes pueden ser tratadas de una manera establecida con anterioridad. Estos planes no sólo ahorran tiempo en las decisiones, sino que también penniten lograr uniformidad en el tratamiento de situaciones similares. Los principales tipos de planes permanentes son las políticas, procedimientos, reglas, y estándares. Políticas. Son principios generales que reflejan los valores y el credo de la institución y sirven de guía para el pensamiento en la toma de decisiones. Fijan los límites generales entre 41 los que deben encuadrarse las decisiones y dan coherencia al accionar de la biblioteca, evitando que los cambios de personal o conflictos dentro de la institución afecten las actividades. En este último acaso actúan de arbitró para dirimir diferencias. Las políticas son formuladas en diferentes niveles de la organización. Las generales y las fundamentales para la biblioteca son formuladas por la dirección, mientras que aquéllas de menor importancia relativa o específicas de un sector son hechas en los niveles inferiores y pertinentes. Así, podrá haber una política de servicios, determinando tipo · de servicios y segmentos de la comunidad a los que se debe servir; otra referida a la colección, especificando su alcance y extensión; u otra de administración de personal. Las políticas deben ser flexibles de manera que reflejen los cambios del entorno en que actúa la biblioteca y, por lo tanto, deben ser continuamente revisadas para eliminar lo perimido y agregar nuevas políticas. Deben ser congruentes, tanto con los objetivos como con las otras políticas de la institución. Generalmente las políticas son declaraciones formales, escritas, aunque también pueden surgir de manera informal y formar parte de la cultura de la institución. Las políticas formales deben ser debidamente comunicadas y explicadas de manera que sean claramente entendidas por todos los m.iembros de la organización. Procedimientos. Son guías para la acción, no para el pensamiento como es el caso de las políticas . Esta es la diferencia fundamental entre ambos. 40 Sin embargo, se complementan: las políticas guían las decisiones y los procedimientos guían las acciones para implementar las políticas. Los procedimientos establecen en detalle métodos obligatorios para realizar una serie de tareas relacionadas para ejecutar una actividad determinada, como por ejemplo los procedimientos de préstamo, o de preparación física de los materiales para circulación. Su finalidad es contribuir a aumentar la eficiencia, al prescribir los mejores métodos para realizar una tarea y establecer uniformidad en las actividades. Una vez que se han establecido los procedimientos, deben quedar registrados en lo que se denomina manual de procedimientos. Este manual 42 debe revisarse continuámente, eliminando lo que ha perdido vigencia y agregando aquellas decisiones que se han convertido en rutinas. Este manual, o una serie de manuales, pueden ser un valiosÓ elemento de capacitación para nuevos empleados. Reglas. Establecen las accione;· específicas que deben ejecutarse o no en una determinada situación. Son, como los procedimientos, guías para la acción, pero a diferencia de éstos las reglas no especifican ningún tipo de secuencia y pueden o no formar parte de un procedimiento. Por ejemplo, la prohibición de entrar a la biblioteca con bebidas no es parte de un procedimiento, pero presentar la credencial de usuario como requisito para retirar material sí lo es. Las reglas no permiten ninguna desviación de lo establecido, salvo que por excepción sean transitoriamente suspendidas. Deben ser claras y explícitas y ser dadas a conocer a todos aquellos que de1?an cumplirlas. Estándares. Son pautas de medición establecidas para servir como criterio o nivel de referencia para el desempeño. 41 Los estándares deben reflejar lo que la biblioteca pretende lograr tanto en términos de eficiencia como de eficacia y se refieren a áreas como la colección, edificio, servicios o personal. Las asociaciones bibliotecarias, como se mencionó anteriormente, publican estándares para los diferentes tipos de birliotecas. Estos son útiles como guía para establecer estánd~r~s apropiados para cada biblioteca, pero no deben ser adoptados tal como están formulados sino adaptados a las condiciones particulares de cada comunidad y de cada biblioteca. Técnicas de planeamiento Existen algunas técnicas que ayudan al planeamiento y también a la implementación y el control . Algunas de estas técnicas, que presentan en forma de diagramas las relaciones de tiempo entre actividades, son: 43 Gráfico de Gantt Es una de las primeras y más conocidas técnicas de mostrar en forma gráfica tanto el trabajo planeado como el trabajo realizado en relación co11 el tiempo.42 Este gráfico fue desarrollado por Henry Gat1tt a principios del siglo XX, y consiste en dividir un proyecto en .las djferentes tareas individuales, estimar la duración de cada una, y determinar la fecha ~e iniciación y finalización. Desde el punto de vista del planeamiento, este gráfico ayuda al administrador a establecer la secuencia de las diferentes tareas y los diferentes plazos de cada una. Desde el punto de vista del control, permite verificar en quémedida se están cumpliendo los tiempos establecidos y si hay algún desfase actual o potencial. El gráfico de Gantt es un diagrama de dos dimensiones. La dimensión vertical muestra las actividades y la horizontal los períodos de tiempo. Cada actividad tiene una fecha de iniciación y una de finalización. Algunas actividades pueden terminar antes de que otras comiencen y otras comenzar simultáneamente. La figura 7 muestra el proyecto hipotético de poner en funcionamiento una biblioteca. En dicho proyecto se desarrollan actividades concernientes a la adecuación de un edificio, al mismo tiempo que en otro lugar se llevan a cabo tareas destinadas a la formación y organización de la colección y capacitación del personal. Semanas Actividades l 2 3 4 5 ""6 A B e D E F G Figura 7 Gráfico de Gantt 44 7 8 9 10 11 12 Las letras indican las diferentes tareas que incluye este proceso: A= Reclutamiento y selección de personal. B= Selección de libros y otros materiales. C= Adecuación y renovación del edificio. O= Capacitación de personal. E= Adquisición de materiales. F= Procesamiento de los materiales. G= Amoblamiento del local. Red de programas Es el análisis y la representación de un proyecto en forma de red. La red está compuesta por una secuencia de hitos y de actividades.43 Una actividad es el trabajo necesario para alcanzar un hito particular. Los hitos marcan un punto en el tiempo y para que se alcance es necesario la realización de todas las actividades que llevan al mismo. En las redes los hitos son representados por un círculo y las actividades por flechas que indican el tiempo estimado para desarrollarlas. Hitos y actividades se colocan en el gráfico de manera secuencial, lógica e integrada. Una de las características distintivas de la red es que analiza la duración de las actividades. Esto permite calcular el camino crítico, que representa la línea de tiempo más larga para completar un proyecto. Cualquier actividad que se demore en el camino crítico produce la demora de todo el proyecto. La figura 8 muestra el camino crítico, que comprende las actividades C y G cuya duración (9 semanas) es el camino más largo y, a su vez, representa el tiempo más corto en Figura 8 Red de programas 45 que el proyecto puede ser realizado. Si se quiere acelerar la finalización del proyecto se debe procurar acortar la duración del camino crítico y, por lo tanto poner el mayor esfuerzo y eficiencia en las actividades del mismo. La técnica de red tiene, sobre el gráfico de Gantt, la ventaja de que indica las interdependencias entre las actividades, además de que éstas se muestran en mayor detalle. La figura 8 muestra el mismo proyecto que la figura 7 pero en forma de red. Las dos 1principales y más conocidas técnicas de.red son: PERT (Program Evaluation and Review Technique - Técnica de evaluación y revisión de pfogramas) 44 y CPM (Critical Path Method Método del camino crítico). La mayor diferencia entre ambas técnicas es que CPM es usado para proyectos con una duración precisa y se basa en una única estimación del tiempo de cada actividad. :.PERT, por el contrario, se utiliza cuando los lapsos para las actividades son inciertos y a cada actividad se le pueden asignar cuatro estimaciones diferentes: optimista- muy probtible- pesimista- e~perada (esta última se basa en un análisis de las probabilidades de ocurrencia de las otras tres). Estas dos técnic\1s no son sencillas de usar y deben ser utilizadas en casos apropiados. Las bibliotecas pueden usarlas en el planeamiento y control de proyectos complejos y a'largo plazo, como la construcción de un nuevo edificio o el establecimiento de servicios de alta complejidad. El Masterplan para la moderúiza• ción de la Bibrioteca Nacional de la República Argentina, por ejemplo, usó el PERT para este plan que abarca programas en tres áreas principales: Bibliotecológica - Sistemas informáticos y de comunicación - Administración. Las actividades diseñadas son más de cuarenta y la duración para la implementación del plan es estimada en cuatro años. 45 Como se puede ver, en un programa como el nombrado Masterplan, la utilización del PERT es apropiada y justificada. · Planeamiento estratégico El planeamiento estratégico tiene algunas características que lo distinguen de otros tipos de planeamiento. En primer lugar, pone 46 un mayor énfasis en dos aspectos que son cruciales en este tipo de planeamiento: las oportunidades y amenazas, o restricciones, del entorno en que actúa la biblioteca, y las fortalezas y debilidades de la propia institución. En segundo lugar, a diferencia de otros planeamientos, que establecen un conjuo.to,qe acciones determi- · nadas, procura crear un marco de referencia para tomar decisiones sobre la base del desempeño pasado, el que anticipa para el futuro, y las tendencias de su entorno. Finalmeµte, otro elemento que lo distingue es que se concentra en lo qúe la biblioteca hará en el largo plazo o en decisiones que afecten substancialmente su accionar, a diferencia del planeamiento táctico que se enfoca en el corto plazo y en el aspecto operativo. En un sentido amplio el planeamiento estratégico consiste en decisiones que ayuden a que la biblioteca formule y mantenga una relación beneficiosa con su entorno exterior, es decir, un adecuado equilibrio de intercambio enti:~ lo qu~ la biblioteca ofrece a la comunidad y lo que la biblioteca recibe de ella, tanto en términos de demandas como de apoyo, para lo cual debe establecer un balance entre tres elementos: a) su misión, b) las oportunidades y amenazas de su cambiante ambiente exterior y c) sus fortalezas y ., _ debilidades. Mantener una relación compatible entre las actividades de la biblioteca y su comunidad debe ser una preocupación constante para la administración de la institución. 46 Por lo tanto, el planeamiento estratégico no debe ser una actividad que se realice ocasionalmente, sino que debe ser un p.J,1QCeso continuo de revisión y actualización que permita a la biblioteca adaptarse y responder a situaciones de gran dinamismo provocadas por los cambios sociales, económicos, políticos o tecnológicos que ~ producen en el contexto en que actúa. El planeamiento estratégico puede ser también descripto como el desarrollo de la visión para el futuro de la biblioteca. 47 Esto requiere una doble tarea: · 4: Desarrollar la mejor visión posible de como será la biblioteca en un término de tiempo previsto, lo que implica decisiones fundamentales sobre: 47 - La misión y f!letas a lograr. - Los servicios que se brindarán para cumplir con la misión. - La obtención y utilización de los recursos humanos, financieros y materiales necesarios. B: Determinar cómo conducir la biblioteca hacia el futuro deseado teniendo en cuenta: - Las oportunidades y amenazas que la biblioteca encara en su comunidad, como por ejemplo, las necesidades de la misina y la factibilidad de satisfacerlas, además de los factores sociales, económicos, políticos y tecnológicos. - Las áreas fuertes y débiles de la biblioteca, o sea lo ·que es capaz de realizar con sus recursos disponibles. La visión debe reflejar ideas creativas e innovadoras que lleven a cambios fundamentales en la organización. Las estrategias exitosas no son sólo el resultado de análisis rigurosos sino, en gran medida, producto de un proceso creativo e intuitivo. Einstein dijo una vez: "Nunca he descubierto algo con mi mente racional." El pensamiento estratégico intuitivo se encuentra en los grandes empresarios que lo unen a un sentido de misión y de determinación para lograr el éxito. 48 Como otros tipos de planeamiento, el planeamiento estratégico ayuda a las bibliotecas a: - Reflexionar sobre su futuro. - Reconsiderar su papel en la comunidad y actualizar su misión. - Mejorar su desempeño, analizando sus programas y servicios con el propósito de mantenerlos, modificarlos o eliminarlos, si la estrategia lo requiere. -.Sobrevivir, y aun prosperar, con los siempre escasos recursos, facilitando una mejor asignación de los mismos. - Resolver problemas internos de manera sistemática y global. 48 Pasos del planeamiento estratégico El proceso del planeamiento estratégico incluye pasos que son comunes a otros tipos de planeamiento y que fueron ya descriptos. Sin embargo, sus caracterLs¡ticas particulares hacen aconsejable que el proceso se enfoque de diferente manera, o que en ciertos pasos se ponga mayor énfasis en dethminados aspectos. Un esquema básico del proceso, sobre el que num~sos estudiosos coinciden;aunque con diferentes variaciones, indican cuatro componentes o pasos, los·cuales son condicionados por el ambiente externo, cuyo análisis~ por otra parte, puede considerarse un paso previo a todos los demás. Estos•pa-sos son: definir la misión, establecer objetivos apr'6piad6s pára·cumplirla, identificar y evaluar estrategias, y formular el plan: 49 Ambiente ~if!l:flf) El ambiente externo puede intlt.iencÍar ~'fa institución de dos OPORTUNIDADES Y AMENAZAS AMBIENTE EXTERNO GENERAL ESPECÍFICO Misión Objetivos Estrategias FORTALEZAS Y DEBILIDADES Figura 9 Pasos del planeamiento estratégico 49 Plan formas diferentes: por un lado, ofrece oportunidades para su accionar, y por otro lado, presenta amenazas o restricciones que limitan o impiden dicho accionar. La biblioteca, como otras instituciones, funciona en un ambiente cambiante e incierto. Es afectada por las condiciones imperantes e interactúa con diferentes elementos de ese entorno-aspectos generales u otras organizaciones sociales. La relación entre la biblioteca y dichos elementos es de intercambio y a menos que ofrezca algo deseable para esos elementos no recibirá el apoyo necesario para realizar su misión. Es, entonces, d4pendiente de aquellos elementos que le brindan apoyo. Este apoyo no es incondicional, es incierto. Otras organizaciones sociales compiten con la biblioteca por este apoyo. Por ejemplo, en el orden municipal la biblioteca compite por recursos con otras actividades culturales, educativas o con los servicios de salud y seguridad. La biblioteca universitaria lo hace con los departamentos académicos o administrativos. La contraparte de la dependencia es el poder. Las bibliotecas pueden adquirir poder sobre elementos del entorno en la medida que sean capaces de satisfacer las necesidades de esos elementos. Así, necesidades y demandas de información de algún elemento de su ambiente da a la biblioteca poder sobre el mismo; Otra forma de adquirir poder es ganar prestigio. La creación de una imagen favorable es una manera de controlar la dependencia. Si la biblioteca y sus servicios son bien considerados, tendrá mayores posibilidades de conseguir apoyo. 50 El ambiente externo puede dividirse en el ambiente general y el ambiente específico. 51 Ambiente general El ambiente externo general consiste en los aspectos demográficos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos que componen la estructura de la comunidad en el sentido más amplio. Aspectos demográficos. Los factores demográficos tienen gran influencia en el planeamiento estratégico. El desplazamiento de la población h_acia los centros urbanos y aun dentro de las zonas urbanas requiere una seria atención de la biblioteca. A esto hay que agregar que ciertas situaciones económi- cas producen la disminución de fuentes de trabajo y, por lo tanto, el éxodo de buena parte de la población. Aspectos sociales y culturales. _Los cambios sociales y culturales presentan oportunidades y amenazas para la biblioteca. El aumento de la matrícula en las universidades, por ejemplo, enfrenta a la biblioteca con nuevas y mayores demandas. J._,a oportunidad, en este caso, sería.atraer a nuevos usuarios;·pero en contraposición significa una carga extra sobre los recursos de la biblioteca. Aspectos económicos. Afectan el costo de los insumos. Por ejemplo, una fuerte devaluación de la moneda tiene un fuerte' impacto en la adquisición de publicaciones periódicas extranjeras_Jo que da por resultado colecciones incompletas, mientras que una moneda estable permite una razonable continuidad de las mismas. Aspectos políticos. Leyes y reglamenfaciones varias pueden afectar a la biblioteca. En algunos casos pueden tener un efecto positivo, como una ley deyrotección o de fomento para las bibliotecas públicas, lo que permitiría oportunidades de desarrollo. En otros caso~ p.v~t;len tener efectos negativos, como sería el caso de leyes que graven la producción de papel o el ingreso de publicaciones extranjeras. Aspectos tecnológicos. Las nuevas tecnologías del procesamiento de la información y de la comunicación han tenido y seguirán teniendo un fuerte impacto en las bibliotecas. Como en los aspectos mencionados anteriormente, hay oportunidades y amenazas. La tecnología ha permitido quebrar las barreras espaciales, y la biblioteca tiene acceso remo~o a las colecciones de otras bibliotecas. Esto también significa un cambio notable en cuanto a la distribución y diseminación de la información, ya que no sie.mpre es necesaria la concurrencia a la biblioteca para obtenerla. Como amenaza se puede mencionar que, debido en buena parte a esto~ adelantos tecnológicos; han proliferado los servicios comerciales de servicios de información, creando una seria competencia en un área que en el pasado era el campo de acción casi exclusivo de la biblioteca, 51 Ambiente específico El ambiente externo específico incluye a todos aquellos elementos que son relevantes o potencialmente relevantes al establecimiento de la misión, metas y objetivos de la biblioteca. Entre los elementos que integran este ambiente se pueden mencionar: Usuarios reales y potenciales. Alumnos, profesores, investigadores. Instituciones de enseñanza. Escuelas, de bibliotecarios. Autoridades de la institución a la que la biblioteca pertenece. Asociaciones de Amigos de la Biblioteca. Políticos. Organizaciones culturales y profesionales. Organizaciones comunitarias Empresas. Oficinas de gobierno. Medios de comunicación social. Editoriales y librerías. Asociaciones bibliotecarias. Proveedores. Otras bibliotecas y redes de bibliotecas. El ambiente externo debe ser analizado constantemente para poder identificar aquellos elementos o factores que constituyen tanto una oportunidad corno una amenaza y servirá de base para establecer la misión, las metas y objetivos, y las estrategias para lograrlos. Plan estratégico de la organización El plan estratégico, como se ha mencionado, comprende: definir la misión, establecer objetivos apropiados para cumplirla, identificar y evaluar estrategias, y formular el plan. Misión Q_esde el punto .~te vist~ del pla~mientoestratégico la misión de la [email protected]:ariti-aaday:-reexaminada-de.finiendo_cuál 52 es el negocio 52 o ae-t-i-wd-aa-de la biblioteca ):'. cuáLdehe-,ser-en-el futuro. Las bibliotecas creen saber, y dan por sentado, cuál es su negocio, pero generalmente la visión del mismo la efectúa desde §u propia perspectiva y no desde la de la comunidad. Muchas instituciones definen su actividad en términos de lo que hacen, "nuestro 11egocio es coleccionar libros y permitir su lectura en sala". Esas instituciones encuentran que, en el apuro de la vida moderna, la gente no tiene tiempo suficiente para leer en biblioteca, y su misión ya no resulta relevante. Los profetas que _vaticinaron, y que siguen vaticinando, el fin de la galaxia Gutenberg, también vaticinan el fin de la biblioteca. Suponiendo el absurdo de una sociedad sin documentos impresos, la biblioteca•·aun tendrá su razón de ser si se define su negocio no como el de proveer materiales impresos, imagen que mucha gente tiene de la biblioteca, sino como el de ser un medio de comunicación e.ntre el productor de la información y el receptor, sin importar el tipo de soporte. Una correcta definición de la actividad de la biblioteca debe estar enfocada en la satisfacción de las necesidades de sus usuarios y no 'en los servicios que ofrece . . . La respuesta a "Cuál es el negocio de la bibliQ~ca1" requiere ..___ --·---~· ' que se contesten previamente aosinterrogantes fundamentales: "Qt1ié11 ~S. t:J_u5.t1arJ(). final,dt!) s~i:yicio.'?~..y..''Qué.es.valioso para el usuario?" 53 La respuesta a estas dos últimas preguntas determina de manera considerable cómo definir a la propia biblioteca. Cada usuario, con sus diferentes demandas, expectativas y valores, define a las diferentes bibliotecas. El usuario busca satisfacer un deseo de información al que le asigna un valor de acuerdo con sus pautas individuales. Los bibliotecarios, en muchas ocasiones, están seguros de conocer ese valor, y lo definen según su propia definición. Pero la biblioteca no puede producir ese valor. Al organizar la información y prestar servicios para que el usuario acceda a la misma, otorga a la información un valor latente, que adquiere un valor real cuando el usuario la utiliza y le asigna su propio valor. La eficacia de la biblioteca está determinada, entonces, por su contribución a la satisfacción del usuario y todo el resto es esfuerzo más que resultado. 53 Sin embargo, en la respuesta a "Cuál es el negocio?" la biblioteca debe satisfacer a todos los usuarios, y también atraer a los que no lo son. Si bien cada usuario tiene características individuales en su comportamiento informativo, la biblioteca no puede definir su misión en términos de esas individualidades. La naturaleza heterogénea de la comunidad obliga ajdeutific.ar_a~quel]os se.g)11 entos ..cDn ne.cesidades....y.dese.osJ~.Q rT1ll.lJ~~J:;11 Jo.s..que-lahib+i-0teca _eJ]fücará_sus.esfuerzos, hqt1~ sery irá cieb_~s_eJJªGlJ~L~5-t-ªblecimientode la-1:ryisién: El establedimiento de la misión requiere la consideración de cuatro elementos: 54 1. La historia de la biblioteca debe ser considerada al-redefinir el propósito de la institución. Cada biblioteca tiene una historia de sus políticas y objetivos, de sus logros y fracasos. 2. La organización mayor, ya que la misma tiene sus propias metas y visiones que servirán de marco de referencia para establecer la misión de la biblioteca. 3. El ambiente exterior, que define las principales oportunidades y amenazas que deben tenerse en cuenta. 4. Las competencias distintivas que son aquellas que permiten un buen desempeño. A pesar de que son muchas las cosas que puede hacer una biblioteca, debe concentrar su accionar en aquellas que pueda hacer mejor. Por más atrayente que parezca ser una oportunidad, no debe ser aprovechada si no se tiene la competencia para hacerlo con éxito. Toda biblioteca debe evaluar constantemente sus fortalezas y debilidades en los siguientes aspectos: 55 Posicionamiento en la comunidad. Imagen y prestigio. Eficacia de sus servicios. Eficacia de la promoción. Innovación. Cobertura geográfica. Recursos. Estos incluyen: Colección. Edificio y equipo. Recursos humanos. Finaciamiento Organización. Liderazgo. Compromiso del personal con la institución. Flexibilidad y capacidad de respuesta. 54 es el negocio 52 o actividad de la biblioteca y cuál debe ser en el futuro. Las bibliotecas creen saber, y dan por sentado, cuál es su negocio, pero generalmente la visión del mismo la efectúa desde su propia perspectiva y no desde la de la comunidad. Muchas instituciones definen su actividad en términos de lo que hacen, "nuestro negocio es coleccionar libros y permitir su lectura en sala". Esas instituciones encuentran que, en el apuro de la vida moderna, la gente no tiene tiempo suficiente para leer en biblioteca, y su misión ya no resulta relevante. Los profetas que _vaticinaron, y que siguen vaticinando, el fin de la galaxia Gutenberg, también vaticinan el fin de la biblioteca. Suponiendo el absurdo de una sociedad sin documentos impresos, la biblioteca-·aun tendrá su razón de ser si se define su negocio no como el de proveer materiales impresos, i1magen que mucha gente tiene de la biblioteca, sino como el de ser un medio de comunicación entre e-1 productor de la información y el receptor, sin importar el tipo de soporte. Una correcta definición de la actividad de la biblioteca debe estar enfocada en la satisfacción de las necesidades de sus usuarios y no 'en los servicios que ofrece. La respuesta a "Cuál es el negocio de la biblioteca?" requiere que se contesten previamente dos interrogante~ fundamentales: "Quién es el usuario final del servicio?" y "Qué es valioso para el usuario?" 53 La respuesta a estas dos últimas preguntas determina de manera considerable cómo definir a la propia biblioteca. Cada usuario, con sus diferentes demandas, expectativas y valores, define a las diferentes bibliotecas. El usuario busca satisfacer un deseo de información al que le asigna un valor de acuerdo con sus pautas individuales. Los bibliotecarios, en muchas ocasiones, están seguros de conocer ese valor, y lo definen según su propia definición. Pero la biblioteca no puede producir ese valor. Al organizar la información y prestar servicios para que el usuario acceda a la misma, otorga a la información un valor latente, que adquiere un valor real cuando el usuario la utiliza y le asigna su propio valor. La eficacia de la biblioteca está determinada, entonces, por su contribución a la satisfacción del usuario y todo el resto es esfuerzo más que resultado. 53 Sin embargo, en la respuesta a "Cuál es el negocio?" la biblioteca debe satisfacer a todos los usuarios, y también atraer a los que no lo son. Si bien cada usuario tiene características individuales en su comportamiento informativo, la biblioteca no puede definir su misión en términos de esas individualidades. La naturaleza heterogénea de la comunidad obliga a identificar a aquellos segmentos con necesidades y deseos comunes en los que la biblioteca enfocará sus esfuerzos, lo que servirá de base para el establecimiento de la mjsión. El establecimiento de la misión requiere la consideración de cuatro elementos: 54 1. La historia de la biblioteca debe ser considerada al redefinir el propósito de la institución. Cada biblioteca tiene una historia de sus políticas y objetivos, de sus logros y fracasos. 2. La organización mayor, ya que la misma tiene sus propias metas y visiones que servirán de marco de referencia para establecer la misión de la biblioteca. 3. El ambiente exterior, que define las principales oportunidades y amenazas que deben tenerse en cuenta. 4. Las competencias distintivas que son aquellas que permiten un buen desempeño. A pesar de que son muchas las cosas que puede hacer una biblioteca, debe concentrar su accionar en aquellas que pueda hacer mejor. Por más atrayente que parezca ser una oportunidad, no debe ser aprovechada si no se tiene la competencia para hacerlo con éxito. Toda biblioteca debe evaluar constantemente sus fortalezas y debilidades en los siguientes aspectos: 55 Posicionamiento en la comunidad. Imagen y prestigio. Eficacia de sus servicios. Eficacia de la promoción. Innovación. Cobertura geográfica. Recursos. Estos incluyen: Colección. Edificio y equipo. Recurs.os humanos. Finaciamiento Organización. Liderazgo. Compromiso del personal con la institución. Flexibilidad y capacidad de respuesta. 54 Objetivos El establecimiento de la misión de la biblioteca es un aspecto fundamental, pero no es suficiente para hacerla transitar en la dirección deseada. Para ello es necesario que la misión se conv.ierta en Q_!Jjetivos. e~R~.(:ififos, mensurables_y.0r:i.entados-a-cmnpJirJa ;1üs.ión. Para un tratamiento más amplio de este tema, ~9nsultar el análisis de metas y objetivos efectuado anteriormente en la descripción de los pasos del planeamiento ya que es perfectamente aplicable al planeamiento estratégico. Estrategias Luego de establecerJos objetivos deben desarrollarse estrategias para lograrlos. Los objetivos pueden estar enfocados a mantener los actuales servici9s dirigidos a los mismos usuarios, o adoptar una estrategia de crecimiento bas¡lda en la expansión de los servicios o de los sectores de la comunidad a servir. Un instrumento útil para generar ideas es la matriz de Ansoff. 56 Esta muestra los componentes del vector de crecimiento que indica la dirección en que la organización puede moverse respecto a su posición producto-mercado. Los cuatro tipos de Pl)Ortunidades de crecimiento son: 1. Penetración en el mercadci. 2. Desarrollo del producto. 3. Desarrollo del mercado. 4. Diversificación. Se puede interpretarla matriz de Ansoff en relación a una es-· trategia de crecimiento para la biblioteca si se reemplazan los términos producto por servicio y mercados por sector de la comunidad. De esta manera se puede diseñar la siguiente estrategia de crecimiento: 1. Penetración en el mercado - Mayor utilización de los servicios existentes por los sectores actualmente servidos: Aumentar la promoción interna con el fin de incrementar el uso de servicios y materiales. 2. Desarrollo del producto - Desarrollo de nuevos servicios a utilizar por los sectores ya servidos: Implementar un servicio de acceso a bases de datos remotas p~ra su utilización por los usuarios de la biblioteca. 3. Desarrollo del mercado - Utilización de los servicios existentes para llegar a nuevos sectores: Llegar a otros secta55 res de la comunidad a través de actividades de extensión en la biblioteca, como un medio instrumental para atraerlo y hacerle conocer los servicios. 4. Diversificación - Llegar con nuevos servicios a los sectores aun no servidos: Implementar un servicio de acceso a bases de datos remotas y promocionar el servicio entre instituciones científicas del área de influencia de la biblioteca. Plan 1 1 1 El paso final del proceso de planeamiento estratégico es la formulación del plan. Éste debe incluir los programas de apoyo para llevar a cabo las estrategias seleccionadas y la asignación de fondos para su implementación. Dichos programas se dirigirán, entre otras actividades, a desarrollar nuevos servicios, diseñar nuevos procedimientos, adquirir nueva tecnología o capacitar al personal en las innovaciones previstas. Como se ha dicho anteriormente, el planeamiento está orientado a la acción, por lo tanto, el plan debe ser implementado. El planeamiento, y en particular el estratégico, trae aparejado cambios que afectarán' a la biblioteca como estructura organizativa, a los procedimientos, a los miembros del personal y también a los usuarios. Esto requiere liderazgó de las· autÓridades y un füérte compromiso del personal Finalmente, el plan debe ser evaluado constantemente, ya que debe responder a las condiciones de un ambiente en continuo cambio. La evaluación permitirá establecer los cambios de dirección apropiados para mantener el plan vigente. o ~ o o Existente Nuevo Existente l. Penetración en el mercado 2. Desarrollo del producto Nuevo 3. Desarrollo del mercado 4. Diversificación Figura 10 Matriz de Ansoff 56 Toma de decisiones Naturaleza de la toma de decisiones Un aspecto importante en el planeamiento es la toma de decisiones, ya que el mismo es un conjunto de decisiones interrelacionadas. La toma de decisiones está, por lo tanto, presente en buena parte del proceso de planeamiento, y es una parte importante de todo el proceso administrativo, a tal punto que muchos autores la consideran como sinónimo de administrnción. Todas las funciones administrativas--COnducen hacia la toma de decisiones y provienen de las mismas. La necesidad y la incidencia de la toma de decisiones existe en todo tipo de organizaciones y por supuesto en las bibliotecas, donde se deben tomar decisiones sobre la asignación de recursos i:nonetarios, físicos y humanos para una mejor prestación de servicios. Donde hay administradores hay decisiones. De todas las funciones que los ejecutivos ~esempeñan, ya sea en el nivel alto, medio, bajo o aun en el nivel de,] empleado o el operario, el acto de tomar una decisión no tiene equivalente en importancia. Los administradores hacen muchas cosas además de tomar decisiones, pero el gran impacto de su desempeño, y por el cual son evaluados, se centra en la eficacia y el éxito de sus decisiones. Esto no significa degradar las necesarias y clásicas funciones de la admini.,stración. Tampoco significárestar importancia a la necesidad de administrar teniendo que tratar cuestiones técnicas, humanas o conceptu~les. Significa que l¡,i toma de decisiones es inherente en cada interrelación de hombres, máquinas, materiales y tecnología. 57 Lo antedicho refleja el papel del bibliotecario como administrador. Sin menoscabo de sus responsabilidades técnicas o de liderazgo, su habilidad para tomar decisiones eficaces determinará el éxito de la institución y el suyo'propio. "La decisión consiste en elegir una alternativa, entre dos o más, para determinar una opinión o curso de acción. Es el acto síquico y creativo en dottde el pensamiento, la sensibilidad y el conocimiento se asocian pata emprender una acción". 58 El arte -no la ciencia- de tomar decisiones está basada en cinco in~rediente-. há.,icos: 59 57 1. Información. Tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. 2. Conocimientos. Si quien toma las decisiones tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean al problema o de una situación similar, estos se pueden utilizar para seleccionar un curso de acción favorable . . 3. Experien,cia. La consideración de problemas anteriores proporcio~a información para solucionar el próximo problema individual. 4. Análisis. Los métodos de análisis deben complementar, pero no reemplazar, los otros ingredientes. Si todos los métodos de análisis fallan, entonces debe confiarse en la intuición, que es la única alternativa disponible que queda. 5. Juicio. Es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis. No existen substitutos para un buen juicio. La toma de decisiones es un proceso llevado a cabo por individuos o grupos, pero dentro de un contexto. En el centro del proceso está el que toma las decisiones en forma individual, pero toda decisión será probablemente influenciada por otros individuos, grupos, departamentos u otras organizaciones. Un administrador puede hacer una decisión, pero otros en la organización pueden tener mucha más autoridad o influencia porque controlan a qué decisiones le prestarán atención, cuáles son los criterios de decisión, qué alternativas se considerarán o qué información está disponible sobre esas alternativas. Esos otros individuos que influyen en las decisiones pueden ser concebidos como centros de decisión y todos estos centros considerados como integrantes de uh sistema de decisiones. El contexto en que se toman las decisiones impone condiciones que pueden variar dramáticamente. Estas condiciones hacen que los administradores tomen decisiones en situaciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo. Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin embargo el grado variará desde seguridad relativa a gran incertidumbre. 58 Todos los bibliotecarios toman decisiones para acciones que se desarrollarán en el futuro y, por lo tanto, contienen aspectos que no pueden conocerse y que son difíciles de predecir -reacción de los usuarios, el presupuesto de los próximos años o desarrollos tecnológicos que afectarán las operaciones de la biblioteca. Certidumbre. Es una situación de decisión en la cual existe suficiente información p¡=ira predecir los resultados de cada alternativa. En este caso el futuro es sumamente predecible. Pocas decisionef son tomadas en condiciones de certidumbre. La complejidad de la sociedad hace que estas situaciones sean raras. Riesgo. En esta situación la predecibilidad es baja. No se cuenta con información completa pero el administrador puede hacer estimaciones, incluyendo la probabilidad subjetiva basada en la experiencia y el juicio. Incertidumbre. En esta situación de decisión, la información es insuficiente para estimar la probabilidad del resultado de varias alternativas. Las decisiones más importantes que enfrenta la organización implican condiciones de incertidumbre. No se sabe cuáles son todas las alternativas, cuál la probabilidad de que cada una ocurra o cuáles las consecuencias que cada una pueda tener. La incertidumbre es consecuencia de la complejidad y dinamismo de las organizaciones contemporáneas y del medio ambiente en que se desenvuelven. Las condiciones de incertidumbre requieren que el administrador se base en su juicio, experiencia e intuición para estimar la probabilidad de éxito de las alternativas. Un factor importante en la toma de decisiones es el factor limitante. Este factor es el que obstaculiza el logro de un objetivo deseado. Es necesario reconocer los factores limitantes, de manera de concentrarse en aquellas alternativas que superen estos factores. El principio del factor iúnitante es el siguiente: "Sólo cuando se reconocen y se resuelven aquellos factores que se interponen, en forma crítica, en el camino hacia una meta, se puede seleccionar el mejor curso alternativo de acción." 60 Los factores pueden ser cuantitativos y cualitativos. Los cuantitativos se mi59 den en términos numéricos: tiempo, costos. En general, uno piensa casi exclusivamente en los factores cuantitativos, pero no se deben ignorar los cualitativos o intangibles. Estos son difíciles de medir, como problemas en el personal o cambios en el medio ambiente exterior a la biblioteca. Ejemplos de estos dos tipos de factores limitantes son: Tiempo. En muchas ocasiones la decisiones se toman con un tiempo muy restringido. A menudo el tiempo no lo"maneja la persona;sino que le es impuesto por una emergencia o por su superi1r que le da plazos, por ejemplo, para presentar un proyecto. Esto afecta las decisiones, pues al tener un límite de tiempo sumamente breve, no se pueden analizar y evaluar a fondo todas las alternativas. Valores personales y cultura de la organización. Toda_persona tiene sus propios valores y, además, se ha fijado objetivos personales tanto en sU trabajo como en su vida privada que afectan la toma de decisiones. El aspecto personal incluye también el miedo a tomar decisiones. El temor sobre ciertos resultados perjudiciales puede actuar como Ún estímulo negativo a la toma de decisiones. La cultura de la organización, en este caso la biblioteca, y los otros miembros de la misma, influyen también en las decisiones de cada individuo. Niveles en que se toman las decisiones En primer lugar las decisiones deben ser tomadas en el nivel de autoridad más calificado y más interesado en manejar el problema. Dos factores que afectan el nivel en este sentido son la capacidad de la persona y el acceso que tenga a la információn necesaria para tomar una decisión. Otros aspectos a tener en cuenta para determinar el nivel en que se toman las decisiones son su importancia y el tipo de decisión. Importancia de la decisión · Las decisiones tieq.en variados grados de importancia. Las efectuadas por los niveles altos de la biblioteca son a menudo vi- 60 tales en la estrategia a largo plazo. Las decisiones de los mandos medios están generalmente concentradas en los centros de responsabilidad administrativa y apuntalan las decisiones efectuadas en lo alto. Y finalmente, pero de manera alguna de menor importancia, la diaria asignación de recursos hechas por los niveles operativos aseguran las decisiones hechas en los niveles superiores. Se pueden citar cinco caraqteristicas qu e denotan la importancia de una decisión: 6 1 J. Efectos futuros. Tiene que ver con la medida en que la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada como una decisión de alto nivel, mientras que una con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. Por ejemplo, la ubicación de la biblioteca en un nuevo sitio·, la incorporación de un nuevo servicio o un proyecto de recatalogación, son decisiones que afectan el futuro de la biblioteca y por lo tanto deben ser tomadas por los niveles directivos. Por el contrario, la decisión de cambiar un encuadernador por otro no afecta el accionar futuro y por lo tanto puede ser tomada por eJ,nivel operativo. A estos ejemplos le son también aplicables las características que siguen. 2. Reversibilidad. Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer el cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión en un nivel alto, de lo contrario, puede hacérselo a un nivel más bajo. a 3. Impacto. Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas, Si el impacto es grande, lo indicado es tomar la decisión en un nivel alto. 4. Calidad. Se refiere a las relaciones laborales, consideraciones legales, principios de conducta, o imagen de la institución. Requiere una decisión en los ni veles superiores. 5. Periodicidad. Si una decisión es excepcional, se toma en un nivel alto, mientras que si es un hecho frecuente, ocurre lo ,~~-------·· ... 61 A las características citadas para evaluar la importancia de una decisión se pueden agregar los siguientes factores: 62 Certidumbre de los objetivos y políticas. Si éstos ofrecen bas- . tante certidumbre, una decisión que se apoye en los mismos tiende a ser menos difícil y a requerir menos análisis y juicio. Si una biblioteca ha tenido una política que indica cómo actuar frente a cierta situación, entonces es más fácil ~ornar una decisión que sea consistente con la historia pasada. Pero si esto ro sucede, entonces la decisión adquiere una gran importancia. Cuantificación de las variables. Cuando los costos asociados con una decisión pueden definirse en forma precisa, la decisión tiene una importancia menor. Así, por ejemplo, si se quiere crear un servicio de referencia general en que se puede conocer fácilmente el costo de obras y personal, la decisión puede no ser importante. Pero si se quiere implementar uno de referencia especializada; con diseminación selectiva de información y acceso a bancos de datos, la estimación de costos puede ser más dificultosa. Entonces la decisión asume una importancia mayor. Impacto humano. Cuando el impacto de una decisión en las personas es grande, su importancia es elevada. Esto es especialmente cierto cuando la decisión afecta a muchas personas. Un cambio de horario en la biblioteca, por ejemplo, puede afectar a su personal y también a los usuarios. Puede perderse personal y usuarios. Nadie que tome una decisión que afecte a otras personas puede permitirse ignorar las necesidades de aquellos que puedan o no aceptar la decisión. Los administradores deben saber evaluar la importancia relativa de las decisiones, saber cuando se necesita tomar una decisión y hacerlo de la manera más económica posible. La mayor parte de · los problemas no requieren mayor atención. Las decisiones de menor importancia no necesitan investigación y análisis completos, se pueden resolver con reglas o manuales de procedimiento o delegar sin mayores riesgos. Es importante establecer priorida- 62 des en los problemas y delegar a los subordinados la responsabilidad de ocuparse de los de menor importancia. En lo posible se deberá pasar la mayor cantidad posible de decisiones al nivel inferior que, en general, está en mejor posición para resolver el problema debido a que está más cerca del mismo. La importancia de una decisión también depende del alcance de la responsabilidad, ya que aquello que no tiene import¿y1cia para un director de biblioteca puede tenerlo para eljefe de circulación. Tipos de decisión Las decisiones pueden ser clasificadas en las tres siguientes categorías: decisiones estratégicas, decisiones gerenciales o administrativas y decisiones operativas. 63 64 Decisiones estratégicas Son aquellas que, dicho en forma amplia, son "importantes para la organización, ya sea por su impacto o por sus implicancias a largo plazo. Esta cláse de decisiones se relacionan más con los problemas externos de la biblioteca que con los internos, con la relación de la biblioteca y su entorno. A través de las decisiones estratégicas se llegará al establecimiento de la misión y de los objetivos de la biblioteca. A causa de su importancia, las decisiones estratégicas deben estar bien relacionadas unas con otras para formar un patrón consistente. Deben ser tomadas aplicando percepciones condicionadas por valores de la organización, por información obtenida del medio ambiente y por restricciones de la organización. Las decisiones estratégicas en la biblioteca pueden ser clasificadas al menos en tres categorías: Decisiones relacionadas con los servicios o con los materiales, con la implementación de tecnologías o con la estructura organizacional. Ejemplos de decisiones estratégicas podrían ser: - Desarrollo de nuevos servicios o cambios en los existentes. - Incursión en nuevos nuevos sectores de la comunidad (usuarios no servidos hasta el momento) - Cambios en la estructura organizativa de la biblioteca. 63 - Desarrollo, adquisición, cambio o discontinuación de tecnología o métodos de trabajo. Decisiones gerenciales Son las relacionadas con la aplicación de las políticas y objetivos desarrollados en las decisiones estratégicas. Su foco principal es la coordinación, integración y apoyo de las actividades esenciales de-la biblioteca y la regulación de las relaciones entre ésta y su ambiente específico. Sobre este último aspecto, las decisiones gerenciales tr~tan de asegurar que las actividades esenciales de la biblioteca no sean alteradas por cambios a corto plazo de su ambiente. Algunas de las decisiones administrativas conciernen a la organización: líneas de autoridad y responsabilidad, flujo de trabajo, o localización de recursos. Otras se relacionan con la adquisición de materiales bibliográficos y especiales, a la adquisición de equipos, o a la capacitación y desarrollo del personal. Las decisiones gerenciales en algunas áreas de una biblioteca pueden ser: Desarrollo de la colección. Asignación de fondos para la adquisición de materiales para las diferentes áreas temáticas. Tipos de materiales a ser adquiridos. Política de descarte. Adquisiciones corrientes vs. retrospectivas. Reemplazo de ejemplares perdidos, dañados o muy gastados. · Procedimientos técnicos. Sistemas de clasificación a adoptar. Preparación física, mantenimiento y conservación de los materiales. Mantenimiento de catálogos o bases de datos. Servicio de Referencia. Niveles del servicio. Implementación de servicios de alerta. 64 Destinatarios de las búsquedas en bases de datos remotas. Acceso a la colección. Horas de servicio. Control de la circulación. Tipo y cantidad de equipos para materiales especiales. ~ Decisiones operativas Son aquellas que aseguran que las tareas específicas sean desernpeñadas de una manera eficaz y eficiente. Entre las decisiones operativas se pueden mencionar: Verificar que las operaciones diarias se realizan de acuerdo con los estándares fijados. Llevar a cabo acciones correctivas. Coordinar proyectos especiales. Aunque estas tres categorías de decisiones no están distribuidas de fon:na pareja dentro de la estructura de la organización, reflejan apropiadamente los niveles en que las mismas son tomadas. Las estratégicas son efectuadas mayoritariamente por los niveles de dirección, las gerenciales por los niveles departamentales y las operacionales por los niveles de supervisión. Esto, sin embargo no es excluyente. Así, el jefe del departamento de servicios al público puede tomar decisiones sobre cambios en el horario de atención, que es una decisión gerencial, y en ciertas ocasiones puede hacerlo sobre la operación del mostrador de circulación. Decisiones programadas - no programadas Otra forma de clasificar las decisiones es el propuesto por Herbert Simon. En su teoría de la solución de problemas, expresada en su libro La nueva ciencia de la decisión gerencial, 6; dice que "en la solución de problemas el pensamiento humano es regido por programas que organizan multitude!:> de procesos simples · de información( ... ) en secuencias ordenadas que responden y se adaptan al ambiente de la tarea y a los datos que se extraen de ese ambiente a medida que se desarrollan las secuencias. Como se pueden escribir programas del mismo tipo para las computadoras, 65 es posible utilizarlos para describir y simular el pensamiento humano". La solución de problemas "se realiza a través de complejas estructuras de elementos simples y familiares" en un proceso que "avanza fijando objetivos, descubriendo diferencias entre la situación actual y el objetivo, hallando en la memoria o por búsqueda algunos instrumentos o procesos adecuados para reducir diferencias de estos tipos particulares y aplicando esos instrumentos o procesos. Cada problema genera subproblemas, hasta encontrar uno que pod1emos resolver y para el cual ya disponemos de un programa almadenado en la memoria". La solución de problemas, dice Simon, puede considerarse como una forma de alcanzar decisiones no programadas reduciéndolas a una serie de decisiones programadas. El distingue, entonces, dos tipos polares de decisiones que denomina programadas y no programadas. Aclara qu;! son polares porque no son dos tipos absolutamente distintos de decisiones, sino que forman una serie continua donde las decisiones altamente programadas se encuentran en un polo y las altamente no programadas en el otro. La mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas ni completamente no programadas, generalmente son una combinación de ambas. Decisiones programadas Se aplican a problemas no estructurados, simples y rutinarios. Las decisiones se programan en la medida que son repetitivas, es decir, en la medida en que se ha elaborado un procedimiento para manejar un determinado problema, de tal modo que no sea necesario tratarlo nuevamente cada vez que se presenta. Los procedimientos de rutina que se van desarrollando pueden ser reglas, programas o manuales de procedimiento. Una ventaja evidente de programar las decisiones es que pueden ser hechas rápidamente, consistentemente y con un bajo costo, ya que los procedimientos desarrollados eliminan el costoso proceso de identificar, evaluar y seleccionar alternativas cada vez que es necesario tomar una decisión. Por supuesto, las decisiones programadas limitan la flexibilidad en la toma de decisiones ya que es la organización la que decide. Pero, como contraparte, tienen un efecto liberador al per- 66 mitir que el tiempo ahorrado se dedique a la consideración de otras cuestiones más importantes. Decisiones no programadas Se utilizan en el caso en que los problemas son inusuales, novedosos, que no tienen una estructura definidá o que son tan importantes que merecen una atención especial. No hay un método previsto para tratar este tipo de problemas ya que por las características del mismo, la organización carece de procedimientos específicos para su solución. Se debe recurrir entonces a las capacidades del administrador, su juicio, creatividad e intuición. Se debe procurar convertir las decisiones no programadas en programadas. En muchas ocasiones se tratan los problemas de rutina como casos que requieren una solución individual, lo cual es una costosa pérdida de tiempo. Las decisiones no programadas las toman principalmente los niveles superiores de la organización que tienen que enfrentarse con problemas no estructurados, mientras que los problemas que afrontan los niveles inferiores son, generalmente, rutinarios, tienen una estructura mejor definida y por consiguiente pueden resolverse con decisiones programadas de antemano. Toma de decisiones en grupo Dentro de cada nivel de la organización las decisiones pueden ser tomadas por individuos o por grupos. Aun en el caso que un individuo sea quien tome las decisiones, siempre hay un grado mayor o menor de colaboración o de participación del grupo en alguna o todas las etapas de la toma de decisiones. "La organización está dotada de una mente propia, es decir, una mente colectiva que a la vez comprende y trasciende a las mentes individuales combinadas de los ejecutivos y empleados que trabajan y piensan juntos para hacer funcionar la organización".66 Esta mente organizacional puede ser definida como "los procesos de pensamiento colectivos y cooperativos de las mentes individuales que piensan por cuenta de la organización. Por tanto, en cualquier punto del tiempo, la mente organizacional constará de todas las mentes individuales a las que la gerencia puede consultar formal 67 o informalmente para que ayuden a dar respuesta a las preguntas de planeamiento, estrategia u operación a las que una organización necesita responder". 67 El grado de protagonismo del grupo en la toma de decisiones depende de varios factores, entre los cuales se pude nombrar el estilo de liderazgo del superior, que debe reconocer que uno de los elementos más importantes de la biblioteca es la capacidad de pensamiento de su personal y éste, a su vez, de-be asumir una capacidad de iompromiso frente a las diferentes situaciones. No hay duda de qub el complejo ambiente en que opera la biblioteca y la complejidad creciente de la biblioteca misma, hace muy difícil para el bibliotecario a cargo de una biblioteca hacer decisiones complejas e importantes en forma individual. Ventajas y desventajas La toma de decisiones en grupo ofrece beneficios y también inconvenientes. 68 Entre los primeros, se pueden mencionar: 1. Mayor información y conocimiento disponibles. El grupo puede aportar más información que un solo individuo, además de mayor variedad de educaci-ón y experiencia. 2. Más variedad de puntos de vista. Un individuo analiza un problema desde un solo punto de vista, mientras que el grupo lo hace desde diferentes puntos de vista. 3. Los grupos pueden identificar y evaluar mayor cantidad de alternativas que un individuo. 4. Al participar en la toma de decisión, los integrantes del grupo entienden mejor la lógica de la decisión. 5. Se reducen los problemas de comunicación durante la implementación, ya que el grupo ha aclarado sus dudas durante las reuniones de toma de decisión. 6. La gente que ha participado en la decisión, normalmente se compromete con la decisión efectuada. 7. Como consecuencia de lo anterior habrá una mayor eficiencia en la implementación. 8. La participación es un método útil para el desarrollo del per68 sonal. Ayuda en la capacitación y eleva la autoestima. Entre los inconvenientes que tiene la toma de decisiones en grupo se pueden nombrar: 1. El tiempo adicional que significa y su consiguiente costo y lentitud. Se requiere tiempo para convocar al grupo y tiempo para las deliberaciones. No-debe olvidarse, sin embargo, que parte de costo en tiempo se amortiza al haber mayor eficiencia en la imple1nentación 2. El grupo puede sucumbir a lo que se conoce como pensamiento de grupo. En muchas ocasiones existe cierta presión social por el consenso y, a causa de ello, los miembros no expresan libremente sus opiniones o recomendaciones. Además, esta presión hace que el grupo no atienda alguna opinión positiva de alguno de los integrantes, y és más, que ejerza presión sobre los que sostienen puntos de vista diferentes para que apoyen la opinión de la mayoría. 3. Predominio de una o varias personas. Lo que aparece como una decisión del grupo puede ser en realidad la de un individuo o individuos que han formado una coalición. Si esa persona o personas tienen un nivel de capacidad baja, el desempeño del grupo se verá disminuido. Puede ser también que alguien de mayor jerarquía que el resto, ejerza presión para lograr la adhesión de los otros a su propuesta, en una maniobra para minimizar la oposición a una decisión tomada de antemano. 4. El grupo puede caer en el compromiso. Al no poder llegar a un acuerdo, se fuerza a los miembros a llegar a un compromiso, ya sea apoyando la opinión de la mayoría o presionando a los disidentes a alinearse con el resto. 5. En el caso de la decisión individual resulta claro quién es el responsable, pero en la decisión colectiva la responsabilidad es ambigua. Para determinar qué estilo de decisión, individual o grupal, adoptará un administrador, es útil considerar los criterios de calidad, aceptación y tiempo requerido para tomar la decisión. 6970 69 En general, si se considera la eficacia de la decisión, es decir, la medida en que la decisión posibilita el logro del objetivo establecido, los grupos producen mejores decisiones. Lo mismo sucede si la creatividad y la aceptación son necesarias. Si la rapidez es lo que cuenta, el individuo es indudablemente más eficiente. La primera consideración a efectuar para determinar quién toma la decisión es el tiempo disponible, o el tiempo qu_e se quiera asignar al proceso. En el primer caso, hay problemas que requieren un decisipn rápida por diversas circunstancias como, por ejemplo, casos d~ emergencia. La urgencia es un factor limitante que quita toda viabilidad a la toma de decisiones en grupo. En el segundo caso depende de la cantidad de tiempo, sin consideración de las variables de calidad y aceptación, que el administrador quiera asignar a la toma de decisiones, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y el desarrollo de éstos a través de la participación. La toma de decisiones en grupo es más costosa en tiempo, pero produce mayor aceptación y, por lo tanto, tiene una alta probabilidad de que su implementación sea más eficiente. Esto no quiere decir que las decisiones de grupo sean siempre más eficaces que las individuales o viceversa. Calidad y aceptación La eficacia de una decisión depende de las variables independientes de calidad (C) y aceptación (A). 71 Ambas variables conforman la fórmula para tomar una decisión eficaz (DE). Esta fórmula puede expresarse de la siguiente manera: DE=CxA Calidad es el atributo que se refiere a la objetividad, razonabilidad y factibilidad de la decisión. Se llega a ella a través de la definición y del diagnóstico del problema, y de la evaluación de las alternativas que parezcan más apropiadas para su solución. Tiene que ver con el intelecto, depende de la educación, habilidad y experiencia de quién o quiénes toman las decisiones. Decisiones de este tipo en la biblioteca serían las adquisiciones de material o las de índole técnica, como por ejemplo, problemas de catalogación o automatización en las cuales el requisito es la alta calidad, mientras que el factor de aceptación es relativamente bajo. 70 Si en la solución de un problema, la gente va a ser afectada, la calidad de la decisión no es suficiente. La aceptación de la decisión, por parte de las personas afectadas es también un requisito para que la decisión sea eficaz. La aceptación se refiere a los aspectos subjetivos de un problema. Es determinada por el agrado o desagrado de aquéllos afectados por la decisión. Al contrario de la calidad, la aceptación es más una cuestión emocional que intelectual. Depende de sentimientos, ~lores y actitudes. En el caso d~ la biblioteca, un problema que requiere una decisión de gran aceptación es, generalmente, el cambio de horario de atención. El cambio puede afectar las actividades extralaborales de los empleados y provocar rechazo. El componente de calidad de la decisión es bajo, mientras que el de aceptación es muy alto. En algunos problemas, la calidad es de gran importancia, no así la aceptación. En otros, la aceptación es vital para la implementación de la decisión y la calidad tiene poca importancia. En un tercer caso, algunos problemas requieren decisiones de alta calidad y gran aceptación .. Por lo tanto, al decidir quién tomará la decisión, el individuo o el grupo, se deben identificar las características de la situación o del problema, y cuál de dichas variables tiene mayor peso para la eficacia de la decisión. 72 La clasificación de los problemas de acuerdo con la importancia relativa de la calidad y de la aceptación es un factor crucial en la manera. que el administrador va a resolver un problema y las técnicas que va a usar en cada caso. Si sólo la calidad es importante, puede resolver el problema por sí mismo. Podrá, sin embargo, interactuar con otros en busca de información o conocimientos específicos, pero reservando para sí la decisión. Si la aceptación es un factor importante, no así la calidad, deberá considerar seriamente la aplicación de métodos. participativos. Si tanto la calidad como la aceptación son importantes, la toma de decisión puede ser grupal sí el administrador tiene la experiencia y la habilidad para que el grupo alcance una decisión de calidad. De lo contrario, debe tomar la decisión individualmente y usar sus habilidades de persuasión para lograr la aceptación. La exitosa toma de decisiones en grupo depende del compromiso del personal con las metas de la biblioteca y de la habilidad 71 del director o los encargados de sección para compartir los problemas, obtener el apoyo de su gente y crear un entorno abierto a la discusión y al intercambio de ideas. Técnicas de toma de decisiones en grupo. La mayor parte de las tomas de decisiones en grupo se efectúan sin el empleo de una técnica en particul?,r y se basan en la interacción· informal de las personas que integran el grupo. Sin embargo, existerl técnicas útiles para regular el accionar de los grupos. Algunas/de estas técnicas son: 73 74 75 Tormenta de ideas. Esta es una técnica para estimular ideas y alternativas creativas y originales. El método consiste de varios pasos. En primer lugar, quien dirige el grupo presenta el problema y se asegura de que el grupo lo haya entendido. A continuación estimula a los participantes a presentar con total libertad, la mayor cantidad posible de ideas creativas u alternativas novedosas. Todos estos aportes se registran para su posterior discusión, ya que en este paso no deben-formularse críticas. Esto facilita la libertad necesaria entre los participantes para que presenten toda la variedad de ideas u alternativas que se les ocurran, por más disparatadas que parezcan. El grupo debe ser alentado a combinar o mejorar las ideas aportadas. La tormenta de ideas se concentra sólo en una parte del proceso de toma de decisiones: la etapa de diseño. Las dos técnicas siguientes van más allá de dicha etapa y facilitan el camino para llegar a la solución buscada. Técnica del grupo nominal. Tiene similitud con la tormenta de ideas, pero agrega la evaluación de las mismas y la elección de una de ellas mediante la votación de los participantes. Los•miembros del grupo están presentes, pero actúan en forma independiente. Una vez presentado el problema, cada integrante del grupo escribe sus ideas, que son luego presentadas por turno y anotadas en un pizarrón. Luego que todas las ideas han sido expresadas, comienza el análisis y evaluación de las mismas, terminado el cual cada integrante clasifica en silencio las ideas presentadas según su pro72 pio orden de preferencia. Finalmente se vota y se elige la idea que haya logrado la mayor cantidad de adherentes. Técnica Delphi. Se asemeja a la técnica del grupo nominal, pero con la diferencia que los participantes no se reúnen físicamente. Esto permite contar con el aporte de expertos situados en lugares distantes. El proceso comienza con el envío de un cuestionario a cada participante, los que mantienen el anonimato entre sí. Las respuestas se compilan y se envían a todos los participantes para su consideración, solicitándoles nuevas opiniones. El proceso se repite varias veces hasta lograr el consenso general. Esta técnica es sumamente lenta y, por lo tanto , no puede ser usada en la solución de aquellos problemas que requieren una r~pida solución. Phillips 66. Cuando el grupo que participa en las discusiones es grande y se desea la mayor participación posible de todas las personas, es útil el empleo de este método creado por D. J. Phillips. El método consiste en dividir a los asistentes en grupos de seis y discutir un asunto por seis minutos. Sin embargo, el método puede ser flexibilizado cuando el tratamiento de algún asunto pueda requerir más de seis minutos y, si la cantidad de asistentes lo requiere, se pueden formar grupos de tres a ocho personas. Phillips 66 no sólo logra una mayor participación de todos, sino que permite que los grupos interactúen para resolver un problema. Los grupos pequeños se reúnen en un mismo ambiente físico, de manera muy informal, consiguiendo de esta forma un ambiente de gran entusiasmo. 76 Cada una de las técnicas mencionadas tiene ventajas y desventajas. La interacción tradicional acrecienta la cohesión del grupo, mientras que la tormenta de ideas, la técnica del grupo nominal y Phillips 66 disminuyen la presión sobre los individuos. La técnica Delphi, por otro lado, al mantener a los individuos separados físicamente, disminuye el conflicto interpersonal. De cualquier manera, todos los tipos de técnicas de discusión y de toma de decisiones en grupo estimulan la creatividad, la comunicación, la participación y la satisfacción del personal. La elección de la más 73 apropiada depende de las ca"racterísticas del grupo. Pasos en la toma de decisiones La toma de decisiones es un proceso dinámico y complejo, impregnado de avances y retrocesos, de búsqueda y análisis de información, condicionado por la incertidumbre y los conflictos,· y compuesto de pasos muy interrelacionados. El proceso comienza con el descubrimiento de la diferencia entre una situación existente y una deseada y sigue con la búsqueda de diversas alternativas, una de las cuales será seleccionada para alcanzar la situación deseada. Luego de la elección sigue la implementación, completándose el ciclo con la verificación de si las acciones llevadas a cabo como consecuencia de la decisión dieron por resultado un acercamiento a la situación deseada. De no ser así se iniciará un nuevo ciclo. 77 Como se puede ver la toma de decisiones no es simplemente el acto de elegir. Es un proceso global y complejo de estar alerta ante los problemas que puedan surgir, informarse y analizar los elementos que constituyen el problema y evaluar las alternativas posibles antes de llegar al momento final de la decisión. Hay varias maneras de analizar el proceso racional de toma de decisiones. Para Herbert Simon la toma de decisiones abarca cuatro fases principales: 78 I. Inteligencia. Investigar el entorno para encontrar condiciones que requieren una decisión. 2. Diseño. Invención , desarrollo y análisis de diferentes cursos de acción . 3. Elección. Selección de un curso determinado de acción a partir de los cursos de los cuales se dispone. 4. Revisión. Evaluación de la decisión luego de su implementación. Las fases siguen, en general, la secuencia indicada, pero cada una es en sí misma un proceso individual de toma de decisiones, que en muchos casos puede requerir de las actividades desarrolladas. en otras, estableciendo un entrelazamiento que trastoca dicha 74 Inteligencia Diseño Elección Revisión Información específica yesarrollo de alternativas Evaluación de alternativas Implementación Percepción del ambiente. Selección de la mejor alternativa Definición del problema Evaluación de resultados Figura 11 Pasos en la toma de decisiones secuencia , Así, la fase de diseño puede necesitar de adicionales ' actividades de inteligencia o la revisión requiere el diseño de nuevas alternativas. Inteligencia. Esta primera fase consiste en reconocer que una decisión es necesaria. Debe haber un alerta o algún estímulo para iniciar el proceso de toma de decisiones. Lo que motiva una decisión puede ser la detección de un problema: disminución de la cin;ulación o de la asistencia de usuarios, recortes de presupuesto o bajo desempeño de alguna sección. Una decisión también puede ser motivada por la percepción de oportunidades: sectores de la comunidad que necesitan y desean ser receptores de los servicios de la biblioteca, la posibilidad de integrar una red o la disponibilidad de alguna nueva tecnología de información. En esta etapa el bibliotecario debe estar muy atento y ser sensible al entorno de la decisión. Esta sensibilidad es alimentada por dos tipos de insumos: 79 1. Información específica de relevancia (cantidad de préstamos y de asistencia de usuarios, y comparación con estadísticas anteriores; recopilación de datos sobre la comunidad). 75 2. Información más general, impresiones acerca de condiciones, actividades u operaciones ( es el sentir del bibliotecario sobre la situación). Es importante distinguir la diferencia entre el entorno como una entidad objetiva y la percepción que quien decide tiene con respecto a ese entorno. Todas las personas interpretan de manera diferente la información que reciben, esto. es, prestan más atención a alguna información que a otra. Esta subjetividad en el tratamien-. to de la i11forfnación puede resultar desastroso para la toma de decisiones. 1 El entorno debe ser constantemente observado para detectar problemas u oportunidades. Dentro del sistema de información de la biblioteca debe haber un sistema de alerta que informe sobre las actividades y cambios del entorno - nuevas demandas o comportamiento de los usuarios, o existencia de nuevas tecnologías de información -que alerten a lós bibliotecarios. Si la biblioteca ha de permanecer saludable y responder eficazmente a su entorno particular, debe estar atenta y lista para adaptarse y evolucionar en respuesta a los desafíos y oportunidades de dicho entorno. Además de reconocer la necesidad de una decisión, el administrador debe tamb.ién definir la situación o el problema en función de las metas y objetivos de la biblioteca. Problemas o situaciones deben ser definidos en forma total, cuidadosa y creativa. 80 No hacerlo así dará por resultado soluciones insuficientes o nulas. Aquellos que se enfocan más en el problema que en las soluciones llegan con mayor exactitud a éstas. La gente tiene tendencia a confundir la enunciación del problema con las soluciones. El papel de un director o de un supervisor es hacer que el personal o un grupo de empleados piense en el problema en sí, evitando que las soluciones sean parte de la definición del problema y diferir las soluciones hasta que se logre una total definición del mismo. La definición de una situación o problema es un paso muy importante en la toma de decisiones ya que juega, como se ha dicho, un papel principal en los pasos subsiguientes. Esto se puede ejemplificar con el siguiente caso: En una biblioteca pública la circulación ha descendido con respecto al mismo período del año anterior. Ún bibliotecario podría atribuir esto a que la colección 76 está desactualizada. Solución: Lanza un plan de adquisiciones para actualizar la colección. Otro bibliotecario definiría la situación como una falla en la promoción. Solución: Monta una fuerte campaña de promoción. El prci'l:?lema -descenso en la circulaciónes el mismo, pero la diferente definición de la situación llevó a soluciones muy diferentes. La definición del problema o situación debe considerar algunos aspectos básicos éomo: 81 - Una enunciación explícita del problema, evitando generalidades o ambigüedades. "La circulación ha disminuido en el último año", no es un enunciado específico de la situación .. En cambio, sí lo es "La circulación ha disminuido 20% en el último año". - Un diagnóstico del problema, indicando su naturaleza, los síntomas percibidos y las causas que presumiblemente afectan la situación. Es necesario distinguir entre lo que es un problema, los síntomas que alertan sobre el mismo y las causas que lo provocan. Para resolver eficazmente un problema se debe entender la relación entre estos tres elementos. Detectado el problema por medio de los síntomas, se deben descubrir y atacar las causas que lo provocan. En el caso de la circulación mencionado, el. síntoma está dado por las estadísticas que muestran la disminución y las causas sospechadas pueden ser una colección que no responda a las necesidades del momento o a la falta de promoción, o ambas. - La definición debe también indicar en qué lugar de la biblioteca se sitúa el problema. En algunos casos puede situarse en un sector específico, en otros pueden ser varios los sectores comprometidos. Aunque la principal responsabilidad por un problema puede caer en un sector determinado, otros sectores pueden también tener relación con el mismo. Así, mientras el sector de circulación puede ser, a primera vista, el responsable de la disminución en la circulación, una selección poco apropiada o un acceso dificultoso pueden ser la causa del problema y, por lo tanto, la responsabilidad es desplazada o compartida por otros sectores. 77 Diseño Una vez que la situación ha sido reconocida y apropiadamente definida, es necesario desarrollar cursos de acción opcionales para manejar la situación. La búsqueda de alternativas apropiadas debe ser guiada por los objetivos de la biblioteca, por la definición del problema o la situación y por los resultados esperados, La consideración de un número suficiente de alternativas creativas e iniaginativas es un requisito fundamental para una buena decisi4n y tan importante como la selección correcta de una de ellas. Una decisión sin alternativas es algo azaroso y limita las posibilidades de una decisión eficaz. Por otra parte, en el proceso de búsqueda se pueden encontrar mayor cantidad de alternativas de las que sea posible evaluar posteriormente, en cuyo caso será útil la aplicación del factor limitante. Este factor, mencionado con anterioridad, es algo que obstaculiza el logro de una solución. Si se identifica este factor o factores es posible disminuir la "ª'ª""'u de alternativas a aquellas que no presenten obstáculos insalvables.82 La búsqueda de alternativas aparece como teóricamente ilimitada, pero la naturaleza de la condición humana tiende a restringir la consideración de alternativas a las que se presentan como las más viables, sin indagar acerca de la totalidad de ellas. Es una actividad entre sistemática y fortuita y es, en gran medida, influenciada por la capacidad, experiencia e imaginación del que decide. s3 Elección. Luego de desarrollar un conjunto de alternativas, éstas deben ser comparadas y evaluadas de acuerdo con las consecuencias posibles de cada una, para finalmente llegar a la elección de la que aparece más apropiada. La función de comparar y evaluar alternativas es extremadamente compleja y puede tener los siguientes componentes: 84 85 1. Evaluar los beneficios y costos esperados para cada alternativa. 2. Ser aceptable por aquéllos afectados por la misma y por 78 aquellos que deban implementarla. 3. Decidirse sobre una alternativa o, posiblemente, sobre alguna combinación d6- alternativas disponibles. 4. Justificar la elección de una alternativa dada, concentrándose sobre sus atributos para lograr los objetivos. 5. Cerciorarse y evaluar los resultados que probablemente resultarían al implementar la alternativa elegida 6. Considerar los riesgos de cada alternativa. Por ejemplo, una alternativa para incrementar la circulación podría ser aumentar o cambiar el horario de atención. Esta alternativa puede generar a su vez dos alternativas que pueden tener varias consecuencias. En caso de un aumento del horario, esto afectará el presupuesto, ya que habrá que pagar horas extras o tomar nuevo personal. Si la alternativa es cambiar el horario se requerirá la aceptación del personal, que puede ver afectada su actividad extrala-boral y oponer resistencia al cambio. Por otra parte, será necesaria la promoción del nuevo horario; lo que requiere tiempo y costo de publicidad. Por último habrá que evaluar si el mero cambio de horario es una alternativa válida para aumentar la circulación. Aun si esta evaluación fuera satisfactoria podría ser desechada si acarreara consecuencias muy costosas y no estuviera dentro del alcance del presupuesto de la biblioteca. En la evaluación y selección de alternativas se pueden utilizar tres métodos básicos: experiencia, experimentación e investigación y análisis. 86 Experiencia. Es un método muy usado en la toma de decisiones. Éxitos y errores pasados son de ayuda para guiar las acciones presentes y futuras. Pero apoyarse sólo en la experiencia para tomar decisiones puede ser riesgoso. Y esto obedece a dos razones principales. En primer lugar, no todas las personas evalúan debidamente sus errores y, por lo tanto, no aprenden de los mismos. La experiencia no es equivocarse sino aprender de la equivocaciones. En segundo lugar, no todas las situaciones son iguales y las soluciones pasadas pueden no ser apropiadas en situaciones nue- 79 vas. De cualquier manera, si se utiliza la experiencia con mesura puede resultar un método útil en la toma de decisio. nes. Experimentación. Consiste en probar una o más alternativas para ver cuál es la mejor. Es un método muy costoso, sobre todo si hay que probar varias alternativas. Por otra parte, no se consigue una seguridad total, ya que no siempre la situación experimentada se repite exactamente. 11: Investiigación y análisis. Es un método muy eficaz para seleccionar alternativas y es menos costoso que la experimentación. Se basa en la premisa de que para llegar a la solución de un problema el primer paso es entenderlo, dividiéndolo en sus partes constitutivas y estudiando los factores que influyen en él. Revisión. Obviamente esta fase de la toma de decisiones, la revisión, requiere en primer lugar poner en acción la decisión tomada, es decir, la decisión debe ser implementada. Muchos autores no consideran la implementación como parte de la toma de decisiones. Sin embargo, la eficacia de una decisión se nota recién luego de su implementación. A su vez, si la decisión no es correctamente implementada los resultados esperados de la misma no serán logrados. La etapa de la implementación es la hora de la verdad para la toma de decisiones. Es el momento cuando se baja al mundo real, en donde aparecen restricciones financieras, administrativas y políticas, además de un sinnúmero de efectos imprevistos. Los administradores toman las decisiones n,ero llevarlas a cabo require el esfuerzo de otros miembros de la organización, quienes deben entender su papel y responsabilidad en las díferentes actividades y en los que habrá que despertar la suficiente motivación e interés para lograr un desempeño eficaz. Es oportuno recordar, a este respecto, el concepto de aceptación para el logro de una decisión eficaz, mencionado anteriormente. El elemento humano es un factor substancial, ya que los mayores problemas de la implementación 80 están relacionados con el comportamiento de la gente y especialmente con la resistencia ~ue suscitan los cambios que conlleva una decisión. Entre las razones para tal resistencia se pueden mencionar: Inercia. La gente opone resistencia a nuevos modos de comportamiento porque está habituada a lo cotidiano. Adaptarse a nuevas situaciones puede resultar arduo y penoso. Provoca incertidumbre e inseguridad ya que no siempre se alcanza a evaluar las consecuencias del cambio. Costumbres o creencias. La gente resiste con firmeza comportamientos que sean contrarios a sus costumbres y creencias reaccionando de manera irreflexiva e irracional. Intereses personales. Los cambios que frustran los planes individuales generalmente provocan resistencia a los mismos. Deseo de racionalidad. Si el personal siente que las acciones a implementar son irracionales, si no percibe que lleven a un objetivo, ofrecerá resistencias a la participación que se les pide. Como paso final de la toma de decisiones se deberá evaluar la eficacia de la decisión efectuada e implementada, es decir, si ésta logró los resultados esperados y, de no haberlo logrado, tomar medidas correctivas. Para ello es necesario aplicar un sistema de seguimiento y control, tema que se verá en el siguiente capítulo de este libro. Enfoque de sistemas El proceso de la toma de decisiones puede verse también desde el punto de vista del enfoque de sistemas. 87 Siguiendo este enfoque se pueden elaborar sistemas de decisión para resolver problemas determinados. Sin embargo, se debe recordar, como se ha insistido anteriormente, que la biblioteca no es un sistema cerrado, ya que está formado por elementos de la propia biblioteca y otros elem~ntos fuera de ella. Dentro de la biblioteca se encuentra la colección, su organización bibliográfica, sus servicios y supersonal. Fuera de ella, los usuarios y otras organizaciones que con- 81 Pedido ¿En biblioteca9 si no -no Pedir más información Datos del material solicitado · autor · título · fecha · etc. no Fuentes de Referencia Formal ¿Hay más lugares donde buscar? Catálogos no Buscar en Referencia Formal Fracaso -- · Biblioteca · Otras bibliotecas · Centralizados · De pub!. periódicas · Bibliotecas extranjeras Éxito ¿Información válida? no Sistema Informal de Referencia · Diferentes formas de ordenamiento u ortografía · Diferentes formas de asiento ? Fuente confiable? (subjetivo) si no de éxito con la información disponible 1 1 si Buscar en Referencia Formal 1 Baja 1 L Buscar en Sistema de Referencia Informal 82 Figura 12: Verificación Continúa en página siguiente Continúa de página \nterior Éxito o fracaso Alta si Éxito ¿Se posee la información completa y válida o con un grado aceptable de confiabilidad? A Localización D =Decisión O=Acción <> CJ Discernimiento = Probabilidad subjetiva de éxito = Devuelve pedido al usuano = Item asegurado Figura 12 Verificación dicionan su accionar. Por lo tanto, la estructura de los modelos deberán adaptarse a las circunstancias propias de la situación y del momento. Un sistema de decisión pude ser bastante complejo. El diagrama de flujo de las figuras 12 y 13 es un modelo de decisión de un préstamo interbibliotecario. En el mismo se pueden observar tanto elementos internos como externos a la biblioteca, y también las alternativas seguidas según los éxitos y fracasos en la búsqueda de material o las restricciones impuestas por los diferentes elementos que componen el sistema. El modelo consta de dos pasos para satisfacer el pedido de un documento. El primero es verificar si la cita del documento buscado es correcta, y el segundo es localizar qué biblioteca lo posee. Estos modelos, que en general responden a problemas bastante estructurados, pueden estar internalizados en las mentes de quie83 De Verificación ¿Está en la biblioteca? si no ¿Sabe el bibliotecario quién lo tiene? no REFERENCIA FORMAL Baja Posibilidad Catálogo colectivo de publicaciones periódicas Fracaso Alta Éxito ¿Se presta? no Fotocopias si ¿Costo aceptable para el usuario? Fracaso Figura 13 Localización 84 si nes manejan habitualmente un mismo tipo de problemas y que debido a ello han adquiritjo una experiencia tal que parecieran no seguir ningún modelo determinado. La toma de decisiones en la práctica Los pasos hasta aquí vistos para la toma de decisiones indican cómo se deben tomar las dec~siones pero no cómo en realidad se toman. 88 Quiénes siguen estos pasos y usan estos métodos son seres humanos, y como tales actúan con las limitaciones propias que ello implica. Por otra parte, actúan dentro del contexto de la organización donde la cultura, otros individuos y diversas circun~tancias dentro de la misma limitan su comportamiento. Según el modelo racional de la toma de decisiones, quien toma las decisiones define, en primer lugar, el problema de manera clara, luego desarrolla alternativas para solucionarlo, evalúa cada alternativa y finalmente selecciona e implementa la mejor. Esta descripción supone que quien toma las decisiones lo hace con total lógica y objetividad y que tiene toda la información necesaria para desarrollary evaluar alternativas. Es decir, según el modelo racional los individuos optimizan sus decisiones. Pero esto raramente es así. Los problemas no se definen generalmente con claridad, ni se buscan todas las alternativas posibles. Quines deciden, en lugar de optimizar buscan solo satisfacer sus decisiones. En muchas ocasiones, los administradores están forzados a tomar decisiones con información incompleta y raramente consideran todas las alternativas posibles. Herbert Simon, en sus investigaciones sobre el comportamiento administrativo, expresa que en la práctica real el administrador no busca una respuesta óptima para solucionar un problema en su totalidad sino que intenta encontrar una solución satisfactoria con la que se contenta. 89 Y esto es así porque el individuo tiene una capacidad limitada para definir los problemas con claridad, desarrollar alternativas y seleccionar la mejor entre ellas. "Es imposible que el comportamiento de un individuo solo y aislado alcance un alto grado de racionalidad. Es tan grande el número de alternativas que necesita explorar y tan vasta la información que tendría que valorar, que resulta dificil concebir siquiera una aproximación 85 De Verificación ¿Está en la biblioteca? si no ¿Sabe el bibliotecario quién lo tiene? no ¡ ! REFERENCIA FORMAL Baja Posibilidad Catálogo colectivo de publicaciones periódicas Alta ¿Se presta9 no Fotocopias si ¿Costo aceptable para el usuario? Fracaso Figura 13 Localización 84 si nes manejan habitualmente un mismo tipo de problemas y que debido a ello han adquirido una experiencia tal que parecieran no seguir ningún modelo determinado. · La toma de decisiones en la práctica Los pasos hasta aquí vistos para la toma de decisiones indican cómo se deben tomar las decisiones pero no cómo en realidad se toman. 88 Quiénes siguen estos pasos y usan estos métodos son seres humanos, y como tales actúan con las limitaciones propias que ello implica. Por otra parte, actúan dentro del contexto de la organización donde la cultura, otros individuos y diversas circunstancias dentro de la misma limitan su comportamiento. Según el modelo racional de la toma de decisiones, quien toma las decisiones define, en primer lugar, el problema de manera clara, luego desarrolla alternativas para solucionarlo, evalúa cada alternativa y finalmente selecciona e implementa la mejor. Esta descripción supone que quien toma las decisiones lo hace con total lógica y objetividad y que tiene toda la información necesaria para desarrollary evaluar alternativas. Es decir, según el modelo racional los individuos optimizan sus decisiones. Pero esto raramente es así. Los problemas no se definen generalmente con claridad, ni se buscan todas las alternativas posibles. Quines deciden, en lugar de optimizar buscan solo satisfacer sus decisiones. En muchas ocasiones, los administradores están forzados a tomar decisiones eón información incompleta y raramente consideran todas las alternativas posibles. Herbert Simon, en sus investigaciones sobre el comportamiento administrativo, expresa que en la práctica real el administrador no busca una respuesta óptima para solucionar un problema en su totalidad sino que intenta encontrar una solución satisfactoria con la que se contenta. 89 Y esto es así porque el individuo tiene una capacidad limitada para definir los problemas con claridad, desarrollar alternativas y seleccionar la mejor entre ellas. "Es imposible que el comportamiento de un individuo solo y aislado alcance un alto grado de racionalidad. Es tan grande el número de alternativas que necesita explorar y tan vasta la información que tendría que valorar, que resulta difícil concebir siquiera una aproximación 85 a la racionalidad objetiva". 90 El concepto se refiere a los límites que existen en cada situación problemática y que necesariamente restringen el panorama que el administrador tiene de la situación. y, por lo tanto, su habilidad para tomar decisiones. Es lo que Simon denomina los límites de la racionalidad. El comportamiento real, limitado, no alcanza la racionalidad objetiva, total, por restricciones que incluyen, en primer lugar, los límites de conocimientos del que adolece el ser humano, incluyendo su habilidad intelectual, su entrefrnmiento, experiencia, personalidad, actitudes y motivación. Én segundo lugar, IQ limita la información disponible y la influencia ejercida por miembros de la organización, y en tercer lugar, en el comportamiento real sólo se analizan unas pocas de las posibles alternativas. 91 86 Referencias bibliográficas ~ 1 Rizzo, John R. Management for librarians: fundamentals and issues. Westport, Connecticut: Greenwood Press, 1980. p. 38 2 Dror, Yehezkel. V entures in policy sciences: concepts and applications. New York: American Elsevier, 1971. p. 108 3 Dror, Y. op. cit. p. 106-108 4 Ackoff, Russell L. Un concepto de planeación de empresas. México: Limusa, 1988. p. 14 5 Banco Interamericano de Desarrollo. Proyectos de desarrollo: planificación, implementación y control. México: Limusa, 1979. v. l p. 195-197 6 Banco Interamericano de Desarrollo. op. cit. p. 207 7 García Venturini, Jorge L. Los profetas. 3a.sección, p. 1 En: La Nación, 27 de agosto, 1978. 8 Ackoff, Russell L. Creating the corporate future. New York: Wiley, 1981. p. 245. En: Solana, Ricardo F. Administración de organizaciones en el umbral del tercer milenio. Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas, 1994. p. 175 9 Heirs, Ben; Pehrson, Gordon. La mente organizacional: coordinación del pensamiento individual hacia la toma de decisiones grupal. México: Trillas, 1980. p. 51-53 10 Evans, G. Edward. Managementtechniques for librarians. New York: Academic Press, 1976. p.85 11 Rizzo, J. R. op. cit. p. 40 12 Puigbó, Raúl. Principios fundamentales de la planificación. p. 26 En: Cuadernos de Planeamiento, año 1, n. 2, (enero 1977) 13 Stueart, Robert D.; Moran, Barbara B. Library and information center management. 4ª ed. Englewood, Colorado: Libraries Unlimited, 1993.p.26 14 Palmour, Vemon E. A planning process for public libraries. Chicago: American Library Association, 1980. p. 1 15 MANUAL de planificación para bibliotecas: sistemas y procedimientos. Charles R. McClure ... [et. al] Madrid; Salamanca: Fundación G_ermán Sanchez Ruipérez, 1991. p.36 16 Rizzo, J. R. op. cit. p. 40 17 ídem 18 Evans, G. E. op. cit. p. 87 19 Palmour, V. E. op. cit. p. 7 20 National library and information services: a handbook for planners. Edited by C. V. Penna, D. J. Fosket, P. H. Sewell. London: Butterworths, 1977. p. 50 87 21 Penna, Carlos V. Planeamiento de los servicios bibliotecarios y de documentación. 2. ed. corr. y aum. / por / P. H. Sewell y Herman Liebaers. Madrid: Oficina de Educación Iberoamericana; Unesco, 1970. p. 67 22 MANUAL de planificación para bibliotecas op. cit. p.55-56 23 Tucci, Valerie K. Information marketing for libraries. p.61 En: Annual review of information science and technology. v. 23, 1988. Edited by the American Society for Information Science. Amsterdam: Elsevier Science Publishers, 1988. 24 Drucker, Perer F. Dirección de organizaciones sin fines de lucro: teoría y práctka. Buenos Aires: El Ateneo, 1990. p. 57 25 Penna, C. V. op. cit. p. 74-79 26 National library and information services. op. cit. p. 51-52; 32-33 27 Biblioteca Nacional de la República Argentina - Consejo Empresario Argentino. Masterplan: Estudios, programas y acciones para lamodernización de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 1983. p. 26 28 Drucker, P. F. op. cit. p. p. 13 y subs. 29 Ley del depósito legal. 30 Stoner, James A. F.; Freeman, R. Edward. Administración. 5. ed. México: Prentice-Háll Hispanoamericana, 1994. p. 196 31 Weihrich, Heinz.; Koontz, Harold. Administración: una perspectiva g;lobal. 1O. ed. México: McGraw-Hill, 1994. p. 119 32 Stueart R. D. op. cit. p. 44 JJ Standards for public Jibraries. 2nd corr. ed. München: Verlag Dokumentation, 1977 (IFLA Publications, 9) Ver también: Withers, F. N. Standards for library service; an intemational survey. París: Unesco, 1974. 34 Weihrich, H. op. cit. p. 146 35 Terry, George; Rue, Leslie W. Principios de administración. 6. ed. rev. y act. Buenos Aires: El Ateneo, 1987. p. 29 36 Harrison, E. Frank. The managerial decision-making process. 3. ed. Boston: Houghton Mifflin,. 1987. p. 42 37 Adaptado de: Palmour, V. E. op. cit. p. 11 38 Boone, Louis E.; Kurtz, David L. Management. 3. ed. New York: Random House, 1987. p. 89 39 Ackoff, R. L. Un concepto ... op. cit. p. 16 40 Evans, G. E. op. cit. p. 96 41 Terry, G. op. cit. p. 233 42 Rue, Leslie W.; Byars, Lloyd L. Management skills and application. 6. ed. Homewood , IL: Irwin, 1992. p. 211 43 Rue,L.W. op.cit. p.211-213 44 Collantes Díaz, A. El PERT. México: Limusa, 1986. 88 ', 45 Biblioteca Nacional de la República Argentina. op. cit. 46 Wright, Peter.; Pringle, Charles D.; Kroll, Mark J. Strategic management: text and cases. Boston: Allyn and Bacon, 1992. p. 4 47 Barry, Bryan W. Strategic planning workbook for non profit organizations. Saint Paul, MN: Amherst H. Wilder Foundation, 1986. p. 1011 48 Martin, James, The great transition: using the seven disciplines of Enterprise Engineeringto align people, technology, and strategy. New York: American Management Association, 1995. p. 294-295 49 Ver: Kotler, Phillip. Dirección de la mercadotecnia. 7. ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, p. 54; Stoner, James A. F.; Wankel, Charles. Administración. 3. ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1992. p. 143 y Peter, J. Paul. A preface to marketing management. 5th de. Homewood, IL: Irwin, 1991. p. 8 50 Thompson, James D. Organizations in action: social science bases of administrative theory. New York: McGraw-Hill, 1967. p. 30-31 51 Thompson, J. D. op. cit. p. 26-29 52 Escolar Sobrino, Hipólito. Márquetin para bibliotecarios. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1970. p. 26 53 Drucker, Peter F. La gerencia: tareas, responsabiblidades y prácticas. 6. ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1995. p. 57-61 54 Kotler, P. op. cit. p. 41-42 (ver nota 50) 55 idem p. 57-60 56 Ansoff, H. Igor. La estrategia de la empresa. Madrid: Orbis, 1985. p. 128 57 Comell, Alexander H. Decision maker's handbook. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1980. 58 Terry, G. op. cit. p.9 59 Moody, Paul E. Toma de decisiones gerenciales. Bogotá: McGrawHill, 1991. p.8-9 60 Weihrich, H. op. cit. p. 201 61 Moody, P. E. op. cit. p. 10 62 Weihrich, H. op. cit. p. 211-212 63 Bommer, Michael R. W.; Chorba, Ronald W. Decision making for library management. White Plains, N.Y.: Knowledge Industry Publications, 1982. p. 11 64 Ansoff, H. l. op. cit. p. 34-36 65 Simon, H. op. cit. p. 62-65 66 Heirs, B. op. cit. p. 10 67 Heirs, B. op. cit. p. 33 68 Hodgetts, Richard M. El supervisor eficiente: un enfoque práctico. 89 México: McGraw-Hill, 1989. p. 72-73 Maier, Norman R. F. Toma de decisiones en grupo. México: Trillas, 1980. 70 Vroom, Víctor H. A new look at managerial decision making. En: Organizational Dynamics, Spring, 1973. p. 67 71 Maier, N. R. F. op. cit. p. 13-14 72 Vroom, V. H. op. cit. p.68. 73 Robbins, Stephen P. Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. 3. ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1987, p. 232-233 74 Harrison, E. op. cit. p. 278-279 75 Moody, P. E. op. cit. p. 64-70. 76 Maier, N. R. F. op. cit. p. 182-183 77 Harrison, E. F. op. cit. p. 37 78 Simon, H. La nueva ciencia ... op. cit. p. 36, 39 79 Boone, Louis E. op. cit. 162 80 Rizzo, J. R. op. cit. p. 205 81 Boone, L. E. op. cit. p. 166 82 Weihrich, H. op. cit. p. 201 83 Solana, Ricardo F. Administración de organizaciones en el umbral del tercer milenio. Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas, 1993. p. 154 84 Bass, Bemard M. Organizational decision making. Homewood, Ill.: Irwin, 1983. p. 70. Citado por: Harrison, E. F. op. cit. p. 53 85 Elbing, Alvar. Behavioral decisions in organizations. Glenview, Ill.: Scott, Foresman, 1978. p. 11 O. Citado por: Boone, L. E. op. cit. p. 173 86 Weihrich, H. op. cit. p. 203 87 Weihrich, H. op. cit. p. 217 88 Robbins, S. P. op. cit. p. 95-97 89 Simon, Herbert. El comportamiento administrativo. Buenos Aires: Aguilar, 1984. p. 255-256 90 ídem. p. 76 91 ídem. p. 76-78 69 f. 90 CAPÍTULO DOS Control y evaluación Qué es el control Control es el proceso que permite verificar y garantizar que las actividades llevadas a cabo se correspondan con las planeadas y, por lo tanto, que conduzcan a las metas y objetivos establecidos. Compara el desempeño real con los niveles establecidos en los planes, para así determinar las posibles desviaciones y, si fuera necesario, aplicar medidas correctivas para asegurar que las acciones y los resultados obtenidos conduzcan a los objetivos fijados. Como se verá más adelante, tiene también la finalidad de alertar al administrador sobre posibles problemas antes que estos ocurran o, si ya han sucedido, evitar que se conviertan en un hecho grave. En este último aspecto puede ser visto como un elemento que reduce la incertidumbre. El control aumenta la probabilidad que la organización logre mayor eficacia y eficiencia. En un sentido amplio, cualquier comportamiento en la organización puede ser considerado desde el punto de vista del control. Es un proceso inseparable de otros procesos administrativos. Se puede planear y luego implementar. Es posible organizar y luego asignar personal. Por el contrario, el control no antecede o sucede a otras funciones, sino que es parte integral de otros procesos. Aunque no se note, está presente en muchas situaciones operativas. 1 Si un empleado de la biblioteca observa que un usuario está tratando de cortar una página de un libro y lo impide, está ejerciendo control ya que previno un resultado indeseable y redujo a cero la probabilidad de una consecuen91 cía inaceptable. El control, como se ha dicho, está relacionado y forma parte de las otras funciones de la administración . No obstante, su rela- . ción más estrecha es con el planeamiento. Como se ha dicho en el capítulo anterior, son los hermanos siameses de la administración. El control no se pude efectuar si no hay un plan, y éste vería disminuidas sus probabilidades de éxito si no se pudiera verificar su progres~planeamiento fija objetivos, mientras que el control compara los r~§ultados logrados con los resultados planeados para determinar si las actividades se desempeñaron de acuerdo con los plane~ Esta relación es continua y tan pronto el plan es implemen~o, el control verifica el progreso de las operaciones para determinar si se han producido desviaciones. Si éstas existieran, se modificarán las actividades o los aspectos del plan que se juzguen necesarios para corregir dichas desviaciones y aun formular un nuevo plan. Esta interrelación de planeamiento y control es tal, que muchos autores juzgan que es muy difícil separarlos.2 En la práctica ambos se combinan como en el caso del proceso presupuestario. La preparación y aprobación del presupuesto es una actividad de planeamiento, pero su preparación constituye uno de los más importantes medios para ejercer el control. Durante el proceso se realizan actividades que son típicamente de control, pero simultá- · neamente se puede realizar una revisión del presupuesto, lo que es evidentemente una actividad de planeamiento. Ambas actividades están tan interrelacionadas que no tiene sentido separarlas .. Es más, quienes preparan el presupuesto están tan interesados en el aspecto del planeamiento como en el de control. Para cumplir de manera eficaz su función, se requiere que el control cumpla con tres condiciones básicas: 3 Estándares o pautas de evaluación que reflejen los resultados ideales. Información que indique las desviaciones entre los resultados esperados y los actuales. Acciones correctivas de dichas desviaciones. 92 Sin estándares o pautas de evaluación, no hay manera de conocer las posibles desviaciones; y sin acciones correctivas, todo el proceso de control sería un ejercicio inútil. Importancia del control Es evidente la importancia del control para vigilar el avance de las actividades y corregir: desviaciones del rumbo fijado. Pero hay, además, otros factores que determinan la importancia del control para el correcto desempeño de las organizaciones. Algunos de ellos son los mismos que hacen indispensable el planeamiento, como cambios en el ambiente en que actúa la biblioteca, · la complejidad cada vez mayor de la misma y las situaciones derivadas de la distribución de la información. Otros tienen relación con la falibilidad de la gente o con la necesaria delegación de autoridad.4 Cambios. Los cambios en el ambiente de la biblioteca son inevitables. La comunidad cambia y aumentan sus demandas y expectativas. Las modernas tecnologías crean nuevos soportes de información y ntievas formas de comunicación. Por medio del control los bibliotecarios pueden detectar los factores que afectan la colección y los servicios, y adaptarlos ' consecuentemente. Complejidad. La organización y distribución de la información y, por ende la biblioteca, se han convertido en algo muy complejo, ya sea por las variedades de documentos como por los diferentes tipos de acceso. Hay que asegurar la calidad de los procedimientos y de los servicios, para que la información sea fácilmente recuperable y accesible. Un alto grado de control es tlecesario para que esto sea posible, especialmente cuando diferentes sectores están afectados a la tarea. El director de la biblioteca d~be vigilar que cada sector se desempeñe eficaz y eficientemente, de la misma manera que lo deben hacer los responsables sectoriales. Falibilidad. Otra razón para implementar un sistema de control es que la gente comete errores. Se puede clasificar incorrectamente un documento, o tomar decisiones equivocadas 93 en el diseño de los servicios. Un sistema de control sería capaz de detectar esos errores y permitiría efectuar acciones correctivas para eliminar o minimizar las consecuencias. Delegación. Las tendencias actuales que favorecen una mayor participación de todos los miembros de la organización lleva a la necesidad de delegar autoridad y dejar margen para que los empleados actúen creativamente. Por otra parte, un con,cepto clásico de la administración prescribe que la responsabilidad ry:o se delega. Esto hace que los superiores, aun respetando/ la creatividad de sus subordinados, verifiquen los progresos de las tareas que delegaron. Estos deben dar cuenta de su desempeño, para lo cual no sólo deben saber cuales son sus obligaciones, sino también cómo y con qué criterio serán evaluados. /Los sistemas de control no deben ser vistos como señaladores dé culpas sino como sistemas de alarma para detectar desviaciones y oportunidades para desarrollar nuevas estrategia~';·:Es importante tener presente que el proceso del control es positivo y que su propósito principal es asegurar el logro de los objetivos fijados. Las técnicas tradicionales de control, basadas en estándares rigurosos, con resultados de acuerdo a los planes, sin alteraciones sorpresivas, y manteniendo las cosas en el camino correcto, ya no son suficientes en los nuevos ambientes donde la creatividad y la iniciativa del personal son críticas para el éxito de la biblioteca. El continuo cambio de las expectativas y demandas de la comunidad, la constante aparición de nuevos soportes de información y comunicación, y la importancia del conocimiento como una ventaja competitiva, llevan a desarrollar estrategias que respondan a la comunidad, servicios centrados en las necesidades del usuario, mejora continua y delegación de poder en el personal. ("empowerment").5 Es necesario establecer un balance entre las técnicas tradicionales de control y la necesaria actitud de respuesta que la biblioteca debe adoptar frente a las demandas de la sociedad. Es indudable que no se pueden reducir fácilmente los medios tradicionales de control, pero se deberá procurar la armonía entre la libertad y las restricciones, entre la delegación de poder y la responsabili- 94 dad, entre la dirección verticalizada y la creatividad de los niveles subalternos, entre la experimentación y la eficiencia. Usos del control En control tiene varios usos específicos: 6 Normalización. Aumenta la eficiencia al establecer procedimientos para las operaciones por medio de estudios de tiempos y movimientos o manuales de procedimientos. La normalización permite, además, la uniformidad en los resultados como, por ejemplo, catálogos o listas bibliográficas .. Seguridad Salvaguarda el patrimonio de la biblioteca, procurando reducir las pérdidas de material, tanto por hurto como por actos de vandalismo. El sistema de control de préstamo, por ejemplo, al registrar quién tiene un documento, sirve para minimizar las pérdidas por no devolución, al mismo tiempo que permite un mejor funcionamiento del servicio. El control también ayuda a mejorar la seguridad física, tanto de las personas, usuarios y empleados, como de los recursos materiales. Tal es el caso, por ejemplo, de las medidas preventivas y de reacción para el caso de incendios o desastres naturales. Calidad. La función de control permite cumplir con los estándares de calidad fijados para los servicios y satisfacer o superar las expectativas de los usuarios. Limitación de autoridad. Al establecer parámetros, como políticas o manuales de administración, la autoridad delegada puede ser ejercida sin supervisión directa. En el caso de un encargado de la sección circulación, por ejemplo, las políticas y directivas fijadas le permiten actuar en forma autónoma en su sector. Evaluación del desempeño del personal. A través de evaluaciones periódicas u ocasionales se debe medir el desempeño del personal, lo que contribuye a medir también el desempeño de la biblioteca. Motivación. Relacionado con el punto anterior, el control es un 95 elemento de motivación del personal, cuando la evaluación del desempeño se asocia con reconocimientos o con incentivos materiales. Evaluación del costo-efi.cacia y del costo-beneficio. El costo. eficacia es la relación entre el costo de proveer un servicio y el nivel de eficacia de dicho servicio. Eficacia se puede defi. nir como la medida objetiva del logro en satisfacer las necesídades del usuario-proporción de consultas evacuadas correctairente o proporción de documentos buscados y encontrados por los usuarios. El costo-eficacia en estos casos sería el costo unitario de cada consulta evacuada o de cada libro encontrado. El costo-beneficio es la relación entre el costo de alguna actividad y los efectos o consecuencias resultantes. Los estudios de costo-beneficio se utilizan para justificar la razón de ser de una actividad demostrando que los beneficios superan los costos. Mientras que la producción en los procesos y el rendimiento en los servicios, salvo en algunos casos, es fácilmente cuantificable, los beneficios, que se relacionan con objetivos sociales y económicos a largo plazo, son intangibles y de difícil cuantificación, por lo cual solo se pueden expresar en términos subjetivos. 7 Verificar el progreso de las actividades planeadas. Esta función del control es fundamental para el logro de los objetivos de la biblioteca. Los planes diseñados para alcanzar los objetivos deben ser controlados cuidadosamente. Este control se ejerce a través de las pautas fijadas en los planes y también por medio de instrumentos como el gráfico Gantt o los diagramas de red-PERT o CPM-descriptos en el capítulo de planeamiento. Este aspecto del control tiene el propósito de determinar los niveles actuales de desempeño de la biblioteca en relación a los deseados y consecuentemente hacer un diagnóstico de la situación. De acuerdo a ello se podrán tomar decisiones sobre la conveniencia o no de continuar un programa o servicio, mejorar procedimientos o reasignar recursos. 96 Comparar desempeño. El control ayuda a establecer el crecimiento de la biblioteca, comparando su actual desempeño con el de períodos anteriores. Sirve para evaluar los servicios, identificar sectores que requieren mejoras, ori~ntar la asignación de recursos y planificar operaciones y servicios .. También permite evaluar si los cambios efectuados a un servicio han dado por resultado una mejora del mismo. La comparación de desempeño puede hacerse también con otras bibliotecas de similares características o con estándares formulados por asociaciones profesionales·. Informar y justificar. La información obtenida durante el proceso de control sirve para demostrar a las autoridades del · sistema mayor a la que la biblioteca pertenece, los logros alcanzados, la cpntribución de la misma al sistema y la justificación de los recursos que le fueran asignados. La comunicación de esta información se lleva a cabo por medio de la memoria anual o de informes ocasionales. Es oportuno citar aquí un concepto de Peter Drucker sobre las organizaciones sin fines de lucro en relación con los resultado_~ de sus acciones. "Cada organización sin fines de lucro necesita pensar del principio al fin por qué estamo~ aquí. Cuál es nuestra misión? Cuáles son nuestros resultados? Lo más estimulante para mí, en casi cincuenta años de trabajo con organizaciones sin fines de lucro, es que no hablamos más de las necesidades, sino de los resultados. Somos gente enfocada en el desempeño, y muy a tiempo porque los resultados son la clave de nuestra supervivencia. Si nos quedamos hablando de las necesidades y no de los resultados, no creo que sobrevivamos los próximos diez años." Características de los sistemas de control Aunque los sistemas de control varían según las tareas y las personas, y también según las organizaciones y departamentos dentro de ellas, un sistema de control eficaz debe. reunir ciertas características básicas. Por supuesto, estas características varían 97 en su importancia relativa de acuerdo con las situaciones particulares, por lo cual cada sistema de control debe diseñarse teniendo en cuenta' el área de aplicación, las personas comprometidas y el propósito específico del control y su costo. En general, un sistema de control debe ser: Económico. El costo es un factor limitante, por lo cual los sistemas de control deben equiparar los costos con los beneficios que ofrece. Para lograr un sistema costo-efectivo, el control ;~e debe concentrar en los puntos críticos de las áreas ' • 1 mas importantes. Otro aspecto a tenerse en cuenta desde el punto de vista del costo, es prestar atención a las consecuencias de un error. Hay, a este respecto, dos tipos de errores: 1) Los que son un obstáculo para lograr un objetivo, como, por ejemplo, un error en el punto de acceso de un asiento catalográfico que impida a un usuario localizar un libro. 2) Los que no sean impedimentos para lograr algo, como sería el caso de una editorial mal escrita, por ejemplo: Unescu en lugar de Unesco. Si las consecuencias de los errores son tolerables, no es aconsejable'establecer un procedimiento formal de control. De acuerdo con el ejemplo dado, se debieran controlar las partes esenciales de un asiento, pero no prestar mayor atención a las que no lo son. Objetivo. Los sistemas de control deben ser objetivos, de manera que la información resultante se base sobre datos fehacientes y de tal manera pueda ser considerada válida y precisa, y no distorsionada por criterios subjetivos. Con controles subjetivos, no se tendría información confiable y, por lo tanto, se comprometería seriamente la calidad de las consecuentes decisiones. Exacto. Un sistema de control que produce información inexacta no es confiable. Como en el caso anterior, daría por resultado que se lleven a cabo medidas correctivas equivocadas o que se actúe ante problemas inexistentes. En este sentido, la primera función de control que debe realizar un administrador es verificar la exactitud de la información obtenida. 98 Significativo. No se puede, ni se debe, controlar todo lo que pasa en la institución. El control debe efectuarse sólo sobre aquellos factores que son cruciales para el desempeño de la biblioteca. El control se hace confuso y se pierde cuando se trata de controlar la gran cantidad de hechos que no tienen relevancia. Lo que no es esencial para la operación de la biblioteca debe ser controlado ocasionalmente. Esto hace que el administrador no esté sobrecargado de información ni esté alerta ante situaciones que no sean cruciales para la institución. Si se quisiera conocer la composición por edad y sexo de los asistentes a una biblioteca pública, por ejemplo, no estaría justificado hacer la medición día por día. Bastaría. hacer un muestreo durante una semana o un mes para obtener un panorama suficientemente ajustado de la situación. Aceptable. El sistema de control debe adaptarse al lenguaje o la manera de comprensión de las personas interesadas. Algunas personas prefieren la presentación de la información en forma narrativa, otras en tablas, otras en forma de gráficos. El sistema de control debe tener en cuenta las características de cada persona, pues de no ser así no comprenderán la información, no confiarán en ella y, por lo tanto no la usarán. Sencillo. Una característica relacionada con la anterior es que los controles deben ser sencillos, fáciles de entender. Si las personas no pueden entender los controles, es.tos no son eficaces. Es más, producen perdida de tiempo al desviar la atei1ción del objeto a los métodos de control. Un sistema de control difícil de entender lleva a la confusión y a la frustración de quienes lo aplican y a quienes se aplica, puede llevar a cometer errores y, de alguna manera, puede llegar a ser ignorado. Congruente. Las mediciones deben ser congruentes con los hechos medidos. Es preciso saber cuando el criterio de aproximación es más apropiado que una cifra exacta. Supóngase que los cálculos del préstamo a domicilio mensual per capita da una cifra de 5,25. A los efectos de mostrar el movimiento de la biblioteca, 5 libros per capita es una cifra sufi- 99 cientemente elocuente. Oportuno. Un sistema de control debe proveer información oportuna para alertar a tiempo sobre problemas o variaciones de las operaciones planeadas. La información debe compilarse y analizarse de acuerdo a la dimensión temporal del hecho medido. En algunos casos es necesario efectuar mediciones frecuentes, en otros con mayor intervalo de tiempo. Hay también controles de "tiempo real", en los cuales la inforntación se obtiene instantáneamente. Un ejemplo de este tipo db control se puede ver en los sistemas computarizados de préstamo, donde se puede conocer de forma inmediata si un documento está prestado, a quié~ y cuándo deberá ser devuelto. De cualquier manera, sea cual fuera la dimensión temporal del objeto del control, la mejor información tiene poco valor si no_esta disponible en el momeri'to oportuno. Operativo. El control solo se just_ifica si al mismo sigue una acción correctiva. Su propósito es la acción más que la información. El sistema no sólo debe mostrar dónde se encuentra el problema y de quién es la responsabilidad, sino también impulsar acciones para corregir las anomalías. Un aspecto importante para lograr lo antedicho es que la información llegue a aquéllas personas que puedan adoptar medidas correctivas. Flexible. Para que los sistemas de-control sean operables deben ser suficientemente flexibles para acomodarse a los cambios en los planes o en los factores ambientales, de fnanera que la biblioteca pueda reaccionar rápidamente a dichos cambios o aprovechar nuevas oportunidades. Seguro. Los sistemas de control deben ser diseñados de man&-· ra que sean difíciles de manipular, para evitar que los datos sean distorsionados por personas interesadas en presentar situaciones o resultados más favorables de lo que son en la realidad. Integrado. Debe estar integrado al sistema total de la organización. Esto es especialmente importante con respecto al sistema de planeamiento. Dada la interrelación entre los dos 100 Significativo. No se puede, ni se debe, controlar todo lo que pasa en la institución. El control debe efectuarse sólo sobre aquellos factores que son cruciales para el desempeño de la biblioteca. El control se hace confuso y se pierde cuando se trata de controlar la gran cantidad de hechos que no tienen relevancia. Lo que no es esencial para la operación de la biblioteca debe ser controlado ocasionalmente. Esto hace que el administrador no esté sobrecargado de información ni esté alerta ante situaciones que no sean cruciales para la institución. Si se quisiera conocer la composición por edad y sexo de los asistentes a una biblioteca pública, por ejemplo, no estaría justificado hacer la medición día por día. Bastaría hacer un muestreo durante una semana o un mes para ootener un panorama suficientemente ajustado de la situación. Aceptable. El sistema de control debe adaptarse al lenguaje o la manera de comprensión de las personas interesadas. Algunas personas prefieren la presentación de la información en forma narrativa, otras en tablas, otras en forma de gráficos. El sistema de control debe tener en cuenta las características de cada persona, pues de no ser así no comprenderán la información, no confiarán en ella y, por lo tanto no la usarán. Sencillo. Una característica relacionada con la anterior es que los controles deben ser sencillos, fáciles de entender. Si las personas no pueden entender los controles, es.tos no son eficaces. Es más, producen perdida de tiempo al desviar la ateí1ción del objeto a los métodos de control. Un sistema de control difícil de entender lleva a la confusión y a la frustración de quienes lo aplican y a quienes se aplica, puede llevar a cometer errores y, de alguna manera, puede llegar a ser ignorado. Congruente. Las mediciones deben ser congruentes con los hechos medidos. Es preciso saber cuando el criterio de aproximación es más apropiado que una cifra exacta. Supóngase que los cálculos del préstamo a domicilio mensual per ca pita da una cifra de 5,25. A los efectos de mostrar el movimiento de la biblioteca, 5 libros per capita es una cifra sufi99 cientemente elocuente. Oportuno. Un sistema de control debe proveer información oportuna para alertar a tiempo sobre problemas o variaciones de las operaciones planeadas. La información debe compilarse y analizarse de acuerdo a la dimensión temporal del hecho medido. En algunos casos es necesario efectuar mediciones frecuentes, en otros con mayor intervalo de tiem1fo. Hay también controles de "tiempo real", en los cuales la inforntación se obtiene instantáneamente. Un ejemplo de este tipo de control se puede ver en los sistemas computarizados de préstamo, donde se puede conocer de forma inmediata si un documento está prestado, a quié'n y cuándo deberá ser devuelto. De cualquier manera, sea cual fuera la dimensión temporal del objeto del control, la mejor información tiene poco valor si no_ esta disponible en el momerlto oportuno. Operativo. El control solo se just~fica si al mismo sigue una acción correctiva. Su propósito es la acción más que la información. El sistema no sólo debe mostrar dónde se encuentra el problema y de quién es la responsabilidad, sino también impulsar acciones para corregir las anomalías. Un aspecto importante para lograr lo antedicho es que la información llegue a aquéllas personas que puedan adoptar medidas correctivas. . Flexible. Para que los sistemas de control sean operables deben ser suficientemente flexibles para acomodarse a los cambios en los planes o en los factores ambientales, de fnanera que la biblioteca pueda reaccionar rápidamente a dichos cambios o aprovechar nuevas oportunidades. Seguro. Los sistemas de control deben ser diseñados de manét· ra que sean difíciles de manipular, para evitar que los datos sean distorsionados por personas interesadas en presentar situaciones o resultados más favorables de lo que son en la realidad. Integrado. Debe estar integrado al sistema total de la organización. Esto es especialmente importante con respecto al sistema de planeamiento. Dada la interrelación entre los dos 100 . procesos, es lógico que ambos estén debidamente coordinados e integrados para que funcionen armoniosamente. Además de las características nombradas, existen factores situacionales que se deben tener en cuenta en el diseño de sistemas de control, como por ejemplo: Tamaño de la biblioteca. Una biblioteca pequeña mantiene sistemas de control informales y de pequeña magnitud, mientras que las mayores se apoyan en sistemas formales en constante expansión. Posición y nivel en la organización. Cuanta más jerarquía tenga una persona en la biblioteca, mayor será la variedad de criterios que se le apliquen para evaluar su desempeño: Por el contrario, los puestos de menor nivel tienen descripciones de puesto más sencillos y, por lo tanto, los criterios también lo serán. Grado de descentralización. Cuanto más grande sea la delegación de autoridad mayor será la retroalimentación sobre las acciones de los subordinados. Recordar lo dicho anteriormente sobre lo indelegable de la responsabilidad, por lo cual los superiores deben tener la seguridad de que sus subordinados se están desempeñando correctamente. Cultura organizacional. El tipo de cultura organizacional influye sobre los grados de control. Si la misma es de estilo democrático, los controles serán informales y de autocontrol. Si la cultura de la organización es del tipo autocrático los controles serán, en cambio, formales y más ajustados a estándares compulsivos. Importancia de la actividad. La importancia de la actividad va a determinar cuánto y cómo una actividad es controlada. Si el control de una actividad es costoso y_ las consecuencias no son graves, no se justifica un control para la misma. Tal sería el caso de controlar la catalogación de documentos, que sería un proceso IT1uy costoso y que sus consecuencias, sin desconocer algunos inconvenientes que producirían, no son, todo lo graves para justificar su costo. 101 Además, los criterios de control deben ajustarse a cada departamento de la biblioteca. No se pueden aplicar los mismos criterios a un Departamento de Referencia que a un Departamento de Procesos Técnicos. Tipos de control En muchas ocasiones, "la definición de control se enfoca exclusivamente 'fn la corrección de las desviaciones que se producen sobre las dxpectativas. De acuerdo con esta perspectiva estrecha, el desempeño es observado y medido; luego comparado con algún estándar. Si se juzga que existe una desviación de magnitud, se toman acciones correctivas.( ... ) Pero esto es sólo parte de lo que significa el control. Es realmente control después de los hechos o poscontrol. ( ... ) Una perspectiva más amplia permite el examen del control anticipado y del control durante las operaciones". 8 De acuerdo con la cita anterior se pueden identificar tres tipos principales de control: control anticipado, concurrente y de retroalimentación. Control anticipado Se denomina así debido a que ocurre antes de las actividades. Consiste en anticipar las condiciones futuras antes de su efectiva implementación. El control anticipado es, por naturaleza, preventivo ya que está dirigido a evitar problemas en lugar de resolverlos. Puede considerarse como parte del proceso de planeámiento y refleja la cercanía entre éste y el control. Algunas formas de control anticipado son las políticas, procedimientos, reglas y estándares, analizados en el capítulo de planeamiento. Las políticas encuadran las decisiones en un marco que refleja los valores y creendas de la biblioteca. Los procedimientos establecen métodos para guiar las actividades y la secuencia en que se deben desarrollar. Las reglas establecen acciones específicas, aunque sin indicar ningún tipo de secuencia. Finalmente, los estándares fijan pautas de medición que sirvan de criterios de referencia para el desempeño. La gente se caracteriza por 102 el buen desempeño cuando sigue los procedimientos, se mantiene dentro de los límites establecidos por las políticas y las reglas, y conoce las expectativas de la biblioteca fijadas en los estándares. Este comportamiento, indudablemente, disminuye la necesidad de ejercer controles posteriores. Otra forma de control anticipado ·es el presupuesto. Ya se ha mencionado que el presupuesto es un instrumento de planeamiento y control. El presupuesto refleja, tal vez como ninguna otra circunstancia, la relación entre ambos procesos. Como control anticipado, el presupuesto fija un conjunto de restricciones en cuanto al uso de los recursos, ya que sobre la base de los planes, asigna fondos para propósitos preestablecidos. Hay técnicas que se utilizan para el control anticipado, las que fueron explicadas en el capítulo l. Se trata del gráfico de Gantt, y de las redes de programas como el PERT (Program Evaluation and Review Technique-Técnica de evaluación y revisión de programas) o el CPM (Critica! Path Method-Método del camino crítico). Estas técnicas de planeamiento y control permiten anticipar posibles problemas en las actividades planeadas. Hay otras formas de control anticipado menos visibles. Cuando se crea la estructura organizativa de la biblioteca o cuando es necesaria una reorganización debido a cambios en el ambiente, también se está efectuando un control anticipado. Dicha estructura establece las responsabilidades de los diferentes departamentos y, de manera similar, las descripciones de cargos establecen las responsabilidades de los cargos indixiduales. No debe desconocerse el valor de la selección y capacitación de personal como una forma de control anticipado. Ante un proyecto de conexión a bases de datos remotas, la previa capacitación del personal permitirá evitar errores que puedan incrementar el costo de acceso a dichas bases. Uno de los obstáculos al control anticipado es que requiere información futura y exacta que no siempre es fácil de lograr, por lo cual se debe recurrir a los otros tipos de control. Control concurrente Este tipo de control se lleva a cabo mientras las operaciones se 103 están desarrollando y permite efectuar correcciones a las desviaciones detectadas antes que éstas se conviertan en algo demasiado grave. El control concurrente comienza luego que los planes han sido elaborados e implementados, A medida que las actividades se van ejecutando se pueden predecir los efectos de las mismas sobre los resultados futuros. El control concurrente requiere estar constantemente alerta a los cambios del ambiente y a las desviaciones que se produzcan en el avance hacia las metas. Esto debe ser complementado con información precisa y oportuna sobre todos los ~actores que puedan afectar las operaciones. La forma más común de control cóncurrente es la supervisión directa, mediante la cual se puede detectar inmediatamente una desviación de la norma o un hecho imprevisto e implementar al momento acciones correctivas. Es importante que todos los comprometidos en una actividad comprendan los objetivos y las normas, estén informados sobre lo que sucede y, lo que es muy importante, estén motivados para estar atentos a los problemas y dispuestos a iniciar acciones correctivas. Es conveniente que los empleados y supervis_ores se reúnan para comentar y analizar las tareas en proceso. Estas reuniones facilitan el intercambio de información y permiten comparar el desempeño actual con las expectativas. El control concurrente es una forma eficaz de control que puede tener, además, otros efectos beneficiosos para la biblioteca. El personal.puede motivarse al ver que sus observaciones y reacciones personales conducen a un mejor desempeño de las actividades. Los supervisores, a_ su vez, deben incentivar la participación escuchando las sugerencias destinadas a evitar problemas. Control de retroalimentación El control anticipado y el concurrente no son, sin embargo, suficientes para mantener las acciones dentro de los límites fijados. Por lo tanto, es necesario que haya un control que tenga lugar después de .la acción¿'Este control, denominado de retroalimentación, consiste en medir los resultados finales y compararlos con los objetivos establecidos o con estándares predeterminados/El problema con este tipo de control es que cuando se tiene la infor104 mación sobre la existencia de un problema, ya es tarde para reaccionar. No obstante, es la única alternativa disponible cuando los otros dos tipos de control no han dado resultado. Aunque el control de retroalimentación no puede evitar los errores o desviaciones, la información recabada sirve para analizar las causas que los provocaron y permite prevenir problemas similares. El co'ntrol de retroalimentación, sin embargo, tiene la ventaja sobre los otros dos en que provee información sobre el esfuerzo de planeamiento, indicando las variaciones entre el desempeño real y el esperado. Si el control indica poca desviación, resulta claro que el plan fue bien formulado. Si, por el contrario, la variación es significativa, será necesario reformular el plan o parte del mismo, para lo cual la información provista por el control será esencial. 9 A pesar de la necesidad del control de retroalimentación, es preferible, cuando las circunstancias lo permitan, la utilización de los otros dos tipos de control. De tal manera, los responsables de las actividades pueden dedicar su tiempo a dar dirección a las mismas, en lugar de observar su desarrollo. 10 El control anticipado, el concurrente y el de retroalimentación no son mutuamente excluyentes. Deben ser combinados en un sistema integrado, que establezca estándares, provea información, y sirva para llevar a cabo acciones correctivas en todo momento y en todos los aspectos, desde los insumos y los esfuerzos del proceso hasta los resultados obtenidos. 11 Ejemplos de los tipos de control Los tres tipos de control descriptos: anticipado, concurrente y de retroalimentación, pueden ilustrarse con el siguiente ejemplo de un servicio de circulación: 12 , ' El control anticipado se ejerce cuando la dirección de la biblioteca fija la política de que el plazo de préstamo es de dos semanas. El control concurrente tiene lugar cuando el jefe del departamento de circulación establece que, debido a la súbita demanda de un título determinado, el plazo de préstamo para ese 105 título se reduce a una semana para que los usuarios tengan mayor oportunidad de acceder al mismo. El control de retroalimentación es llevado a cabo por el jefe del departamento de circulación, quien luego de estudiar las estadísticas y observar que el título en cuestión tiene una demanda constante, solicita al departamento de adquisiciones que compre más ejemplares. Niveles de control Una primera clasificación establecería dos niveles: el control externo y el control interno. La biblioteca opera dentro de una organización mayor que le asigna recursos y le establece responsabilidades. Por lo tanto, dicha organización co¡qtrohrla utilización de los recursos y evalúa los resultados obtenidos. Así las bibliotecas públicas y las escolares son controladas por el organismo competente dentro de la municipalidad. Las bibliotecas universitarias pueden ser controladas por el rector, por los decanos o por un comité. Las biblioteéas especializadas están sujetas al control ejercido por un departamento de la organización mayor. El control interno está distribuido en los distintos niveles jerárquicos. Todo aquel que tiene asignadas responsabilidades, que tiene capacidad de decisión, es sujeto de control. Esto incluye no sólo a los jefes, sino a cualquier persona dentro de la biblioteca que tiene funciones a cumplir. Ahora bien, lo que caracteriza a quien debe controlar es que debe actuar por sí mismo, mientras que quien es controlado está sujeto a la voluntad de su superior. Básicamente el proceso de control es el mismo en todos los niveles. Lo que varía es el tipo de control. 13 De acuerdo con los tipos de"control se pueden establecer, en general, los siguientes niveles: La dirección de la biblioteca , se preocupa del control anticipado y del de retroalimentación. En el primer caso porque se encarga de la formulación de políticas generales, y en el segundo porque le interesa conocer en qué grado los planes a 106 largo plazo se están cumpliendo. Los niveles medios, jefes de departamento, se ocupan del control anticipado al elaborar políticas y procedimientos de operaciones de sus departamentos. También les interesa el control de retroalimentación pues necesitan información para la adquisición de nuevos materiales para la colección o para desarrollar nuevos servicios. El nivel de supervisión se interesa po~ el 'control concurrente, ya que está encargado de la ejecución de las tareas y, por lo tanto, necesita tener información frecuente y op,prtuna sobre las mismas. 14 Desdé otro punto de vista, aunque relacionado con los tres tipos de control descriptos, se pueden cqnsiderar dos niveles de control en la organización: 15 El control operativo, que se enfoca· en las decisiones programadas y en el planeamiento_ operativo. Maneja información de las operaciones cotidianas que: responden a los requerimientos de cada departamento. E;l control de gestión, que cd'rresponde a la decisión superior y al planeamiento esfratégicq, Trata de responder a las necesidades de la dirección, muy diferentes a las de los.sectores operativos ya que, a diferencia de éstos, mira más al futuro y a la actividad total que a la~ partes que la componen. Pasos del control Como se ha expresado al comienzo de este capítulo," el control está,rnterrelacionado con otras actividades admiriistrativas,:por lo que cualquier división del proceso puede resultar artificial. El pro-. ceso de planeamiento indica objetivos a lograr, en términos de tiempo y resultados esperados, y en algunos casos especifica los estándares de desempeño. La información sobre el desarrollo de las actividades y la puesta en marcha de acciones correctivas, son parte de otros procesos administrativos como la comunicación y la toma de decisiones. No obstante, a los efectos de lograr una mejor comprensión del control, se puede adoptar una generaliza107 da descripción del proceso que lo divide en cuatro pasos básicos: 16 1. Establecer estándares. 2. Medir el desempeño. 3. Comparar el desempeño con los objetivos y con los estándares. 4. Acciones administrativas: no innovar - tomar medidas correctiyas - revisar objetivos o estándares ! Establecer e~tándares No siempre este paso es considerado parte del control y es el punto más evidente de superposición con el planeamiento. En una Establecer objetivos/ estándares ., Medir el desempeño Comparar desempeño con objetivos/ estándares Acciones administrativas Revisar objetivos/ estándares No innovar Figura 14 Pasos del control 108 Tomar medidas correctivas situación ideal se supone que los estándares de desempefio se establecen en el proceso de planeamiento. En muchos casos los estándares son los objetivos establecidos en el planeamiento, respecto a los cuales se puede medir el progreso. 17 Sin embargo, y dentro del marco de refere11cia que proveen los objetivos fijados, puede ser necesario especificar con mayor detalle el desempefio deseado,•·por lo cual habrá que establecer parámetros más definidos. Los estándares son niveles de actividad establecidos como modelo para medir el desempefio y sirven como punto de referencia para comparar el desempefio actual. Los estándares pueden ser internos o externos. Errt:re los estándares externos se encuentran aquéllos elaborados por asociaciones de bibliotecarios o de bibliotecas. 18 A diferencia de los estándares establecidos por cada organización para definir, en ténninos específicos y cuantitativos, niveles de desempefio a alcanzar, los estándares bibliotecarios son guías o prácticas recomendadas que sirven de modelo para establecer objetivos y para planear mejoras. Son demasiado generales e imprecisos para ser utilizados en una detallada evaluación. 19 Los estándares internos son aquellos elaborados por cada biblioteca. Deben reflejar las metas y objetivos de la institución y estar, preferentemente-, expresados en términos significativos y concretos. Esto no siempre es posible, ya que en algunas ocasiones no hay forma de medir concretamente ciertos objetivos. Los estándáres deben ser apropiados para evaluar la actividad o el objetivo deseado y llevar a la obtención de datos consistentes y confiables. Para un eficaz resultado los estándares deben ser debidamente comunicados a todos los compron1etidos en su utilización. Los estándares pueden ser de varios tipos, siendo los más comúnmente usados los siguientes: Estándares de tiempo. Se utiliz~n para la asignación de la carga de trabajo y la regulación de la producción, o para medir el tiempo de respuesta para prestar un servicio. Permiten pronosticar el flujo'de trabajo, la producción del personal y la 109 eficiencia de los servicios. Ejemplo: El tiempo que debe esperar un usuario para conseguir un documento no deberá exceder de 1Ominutos. Estándares de cantidad. Expresa en términos numéricos la cantidad de unidades a ser producida por un individuo trabajando a un ritmo normal bajo condiciones también normales. Se puede aplicar también á' una actividad específica o al crecimiento de algún área determinada. Este estándar está relacionadb con el tiempo. Ejemplos: La producción del área de catalogación será de 6 libros por hora, o la colección tendrá un crecimiento anual del 10%. Estándares de calidad. En adición a los estándares de cantidad se deben establecer estándares que fijen niveles aceptables de calidad. Ejemplos: 3 % de error en la catalogación. El 75% del total de la colección relativa a ingeniería electrónica no tendrá una antigüedad mayor de 5 años. Estándares de costo. . Expresados en términos monetarios, establecen costos unitarios de producción o gastos requeridos por un servicio particular. Estos estándares se relacionan especialmente con el planeamiento. Ejemplo: El costo por libro encuadernado no debe exceder los $20; o la asignación del presupuesto para salarios será de $150.000. Medir el desempeño "Medir es la compilación, análisis y organización de datos objetivos y cuantitativos.( ... ) No indica por sí mismo si la biblioteca es buena o mala, simplemente describe lo que es. Lo que los datos significan acerca del desempeño de la biblioteca depende de su misión, metas, objetivos y circunstancias". 20 Medir es el segundo paso del control y, como todos los otros pasos, es una actividad C:Ontinua. Medir el desempeño requiere, en primer lugar, decisiones sobre qué actividades serán medidas y cómo y cuándo se lo hará. Qué medir De las decisiones sobre el qué, cómp y cuándo se mide, ésta es 110 tal vez la más delicada, ya que de la elección de los puntos de control va a depender la eficacia del mismo. Lo que debe medirse está implícito en los objetivos y estrategias fijadas en el proceso de planeamiento, aunque, como se mencionó anteriormente haya que fijar parámetros más definidos. Debido a que no se puede controlar cuidadosamente todas las '' tareas que se están realizando, se debe entonces elegir algunos puntos que sean claves para el éxito de las operaciones y concentrar la atención en los mismos. Estos puntos críticos tienen la ca~ racterística de ser factores limitantes y, por lo tanto, de ser los que mejor indican si las operacione.s se están llevando a cabo satisfactoriamente.21 La localización de estos puntos críticos es muy importante pues, además de vigilar áreas básicas, reduce en forma apreciable la cantidad de información que se requiere compilar y analizar. La sobreabundancia de información hace difícil su análisis y disminuye la eficacia del control. Sin embargo, se debe poner cuidado en no caer en el extremo opuesto, ya que la información escasa puede llevar a conclusiones erróneas. En líneas generales estos puntos críticos se encuentran en áreas claves de la biblioteca tales como: Instalaciones y equipo. Condiciones de operabilidad del edificio, moblaje y de los diferentes equipos. · Colección. Cantidad y tipos de documentos. Porcentaje de crecimiento. Extensión y profundidad. Antigüedad y condición física. Procedimientos técnicos. Cantidad de documentos ingresados. Idoneidad de la catalogación. Renpimiento del personal. Costo por documento. · Personal. Desempeño. Problemas en la relaciones laborales. Ausentismo. Rotación de personal. Presupuesto. Ingresos y egresos. Servicios. Cantidad de: visitantes, socios, préstamos a domicilio o en sala, preguntas de referencia, préstamo interbibliotecario. Actividades de extensión. Cantidad de actividades y de asisten111 tes. Costo por asistente. Beneficio obtenido en términos de nuevos usuarios de la biblioteca. Las áreas mostradas en la figura 15, son las principales actividades de la biblioteca. En la parte superior se pueden ver las áreas internas de la biblioteca que sirven de apoyo a las áreas de servicio, mostradas en la parte inferior. La biblioteca puede ser vista como una interface entre las áreas de apoyo y las dr servicio. Por lo tanto, cualquier control aplicado a la biblioteca debe interesarse no sólo en los puntos individuales de cada área, sino también en determinar en qué medida se cumple el papel de interface entre las áreas de apoyo y de servicio. 22 Desde un punto de vista estratégico, el control de las áreas de servicio reviste la mayor importancia, ya que son las que demuestran el papel que desempeña la biblioteca en su comunidad y por las que será evaluada por la institución de la cual depende. La evaluación debe responder a las siguientes preguntas: 23 ¿ Qué servicios se deben prestar? ¿Se están prestando todos los servicios que se deben prestar? ¿Se está prestando algún servicio que no se debe prestar? ¿Se presta el servicio de la manera más eficiente posible? De no ser así, ¿cuáles son las causas y qué se puede hacer para remediar el problema? La evaluación debe también enfocarse en tres atributos propios de los servicios: 24 Calidad desde el punto de vista del usuario. El grado en que la biblioteca satisface los requisitos del usuario. Es la evaluación de la eficacia. Eficacia desde el punto de vista del desempeño. Cómo la biInstalaciones y equipos Colección Procedimientos técnicos Personal Presupuesto ... Actividades de extensión Servicios 1 Figura 15 Áreas claves de control 112 blioteca satisface los requisitos de los usuarios de la manera más eficiente. Es la evaluación costo-eficacia. Valor para la organización. Es la evaluación del valor de la biblioteca para la organización mayor y la justificación de su existencia, en relación a su contribución al logro de los objetivos generales de la organización a la que pertenece. El primer atributo concierne a los usuarios, a la satisfacción de sus necesidades. El segundo, atañe a los bibliotecarios desde el punto de vista de la organización. El tercero, es propio de los altos niveles de dirección y de las autoridades de las que la biblioteca depende Cómo medir La elección del método de medición depende del tipo de individuo o actividad a ser medida. Los métodos más comunes son: la observación personal, los informes estadísticos, los· informes orales y los informes escritos. 25 Observación personal Provee información de primera mano, sin que sea filtrada por otras personas. Permite detectar detalles que otros métodos no permiten, como gestos o tonos de voz. Es, en general, subjetiva y parcial, ya que está basada en la percepción del observador y en las circunstancias particulares del hecho observado. La observación personal puede consistir de recc:irridas rutinarias o sorpresivas. Es1ta.s recorridas permiten detectar anormalidades o reglas que no cumplen. La observación personal sirve, por ejemplo, para evaluar la calidad de atención en los puestos de servicio al público, algo que otro tipo de método no permite efectµar. seª Informes estadísticrJs Proporcionan datos cuantitativos sobre el desarrollo de las actividades. Estos datos son la materia prima para la medición, pero 'deben ser analizados, cm~parados yorganizados si se quiere tener información apropiada para hacer la evaluación de las actividades medidas. Para que la compilación de datos sea adecuada se 113 deben tener en cuenta ciertos aspectos. En primer lugar, deben usarse unidades estadísticas normalizadas, es decir, que las mismas cosas se cuenten siempre de la misma manera. En segundo lugar deben emplearse formularios de compilación bien diseñados. Finalmente los datos deben presentarse de manera clara, mediante el uso de tablas o gráficos. Las estadísticas más usadas en las bibliotecas y algunos de los datos que compilan son: Colección. r Total de documentos incorporados. Cantidad de documentos en las diferentes áreas temáticas. Cantidad de títulos y grado de duplicación. Presupuesto asignado a libros, publicaciones periódicas, materiales especiales. Procedimientos técnicos Cantidad de libros adquiridos. Cantidad de libros catalogados. Servicios Asistencia de usuarios. Registro de socios. Circulación. Préstamos a domicilio. Uso en sala. Préstamos interbibliotecarios. Referencia. Cantidad de consultas. Cantidad de consultas satisfechas. Actividades de extensión Cantidad de asistentes a actividades culturales. Como se ha dicho, los datos compilados deben ser comparados y analizados para medir las diferentes actividades. En la figura 16 se muestran algunas de las medidas utilizadas para el control y evaluación de la biblioteca, y la forma de lograr dichas medidas. En la primera columna se indica la medida. En la segunda columna, aparece el dato compilado, que debe ser dividido por la cifra indicada debajo del mismo, para obtener la medida deseada. 26 114 Informes orales Es la información comunicada por medio de reuniones, conversaciones personales o telefónicas. Sus ventajas y desventajas son las propias de las comunicaciones orales y personales. Entre sus ventajas se pueden nombrar: rapidez con que circula la información y posibilidad de retroalimentación inmediata; captación de tonos de voz, inflexiones del lenguaje y gestos, los que ayudan a una mejor comprensión de los mensajes. Su desventaja es que en muchas ocasiones no queda registro de la comunicación, aunque esto puede solucionarse con una ratificación posterior registrada por medios escritos o electrónicos. Las reuniones periódicas del personal de la biblioteca, por ejemplo, sirven para detectar desviaciones o problemas en las diferentes secciones y para identificar las causas que los provocan. Informes escritos Finalmente, los informes escritos son otro método de medición y control. Son más lentos que la observación personal o los informes orales, pero tienen, en general, mayor profundidad y pueden ser conservados para su ulterior consulta. Los informes escritos pueden ser ocasionales o seguir una frecuencia establecida: díaMedida Dato Circulación anual Tasa de rotación de la colección Total de la colección Nº de títulos encontrados Tasa de títulos cubiertos Nº de títulos buscados Nº de temas/autores encontrados Tasa de temas y autores cubiertos Nº de temas/autores buscados Nº de respuestas Tasa de respuestas a consultas de referencia realizadas Nº de consultas Figura 16 Ejemplos de medidas 115 rios, semanales, mensuales o anuales. Un ejemplo de este último es la memoria anual de la biblioteca, en la que se describen las actividades desarrolladas durante el año, e incluye estadísticas y el balance de ingresos y egresos. En muchas ocasiones los informes se encuentran incorporados a las bases de datos de la biblioteca, y pueden ser consultados en línea. Los cuatro métodos de medición tienen ventajas y desventajas. Es entonces aconsejable utilizar una combinación de los mismos de acuerdo con la actividad a medir, con el fin de asegurar la disponibilidad de información apropiada. Cuándo medir Depende, como en el caso de cómo medir, del tipo de actividad en consideración. En algunos casos será suficiente .la medición ocasional y en otros, deberá hacerse de manera permanente. Generalmente las estadísticas de circulación, de referencia y la asistencia de público se miden diariamente, mientras que para saber los niveles de edad del público que concurre a la biblioteca, bastará con efectuar la medición en un período determinado y hacer luego una proyección. Comparar el desempeño con los objetivos y con los estándares. Este paso del control determina sí hay variaciones o desviaciones significativas entre el desempeño real y el fijado en los estándares o en los objetivos. Si se encuentran diferencias entre el desempeño y estos últimos, será necesario usar el criterio para evaluar si es preciso llevar a cabo alguna acción administrativa. En cualquier tipo de actividad es dable esperar algún tipo de variación, por lo cual es imprescindible determinar cuál es el rango de variación aceptable. Se debe centrar la atención del control en las excepciones o desviaciones, a partir de patrones establecidos de tolerancia. Sólo aquello que esté fuera del rango aceptable de tolerancia debe alertar al administrador para que tome acciones correctivas. Según este criterio no deben preocupar las situaciones en don_de el desempeño es igual o se aproxima mucho a las pautas establecidas. Esto es conocido como el principio adminis116 trativo de excepción: E/control se facilita concentrándose en las excepciones, o variaciones notables, del resultado esperado o estándar. 27 Este principio es muy importante, pues prescribe que el esfuerzo debe estar dirigido a los casos excepcionales, ahorrando, de esta manera, mucho tiempo y esfuerzo al proceso de control. Comparar el desempeño real con los estándares y objetivos no siempre es fácil. Se podría pensar que la fijación de metas y criterios de medición serían suficiente garantía para que la comparación se efectuara sin mayores dificultades. Pero esto no es siempre así, ya que algunos estándares son difíciles de cuantificar. Por ejemplo, la satisfacción de los usuarios o del personal es difícil de evaluar. Tampoco es fácil controlar el trabajo de un jefe de referencia debido a que no se pueden determinar fácilmente estándares precisos de desempeño. Sin embargo, pueden usarse criterios que permitan una evaluación indirecta. Si la medición de las activida- . des del departamento de referencia y la satisfacción de los usuarios del mismo, muestran que contribuye en forma destacada a lograr los objetivos de la biblioteca, la evaluación de su responsable será positiva. A medida que las actividades se tornan más complejas y sujetas a criterios cualitativos, difíciles de medir, el control se hace más dificultoso, con el agregado de que, además, adquiere una importancia mayor. En estos casos el responsable del control deberá recurrir a su experiencia, discernimiento y perspicacia para determinar el grado en que el desempeño se ajusta a las pautas establecidas. Acciones administrativas Este paso final en el proceso de control puede considerarse como el paso que asegura que las actividades estén ajustadas a los objetivos y estándares. Es el punto en que el control se puede ver como una parte del sistema completo de administración y se puede relacionar con las demás funciones administrativas. 28 Esta relación se puede observar en los siguientes tres tipos de acciones que se pueden llevar cabo en esta etapa: 117 No innovar Si el desempeño es igual o se aproxima a los objetivos y estándares la acción más apropiada es hacer que las cosas continúen de la misma manera. Esta situación puede ser aprovechada como un elemento de motivación pa·ra estimular a la gente a proseguir con su excelente trabajo. Tomar medidas correctivas Si la variac~n entre el desempeño real y el deseado es mayor que el rango aceptable de tolerancia será necesario adoptar medidas correctivas. Esta variación puede obedecer a dos causas: Fallas en los procedimientos o en el desempeño del personal. Tal vez una caída de la circulación pueda deberse a procedimientos de préstamo muy complicados que desaniman al usuario, a que el personal no atiende en forma apropiada debido a poco conocimiento del sistema de préstamo, a una baja satisfacción en el trabajo o a personalidades conflictivas. Las medidas correctivas en este caso pueden ser: modificar los procedimientos, mejorar la capacitación, prestar mayor atención a la motivación del personal, o rediseñar los puestos y reemplazar a las personas implicadas en la situación. Cambios en el ambiente exterior. Para que la biblioteca responda a su comunidad debe adaptar continuamente sus actividades de acuerdo con los cambios que se produzcan en la misma. Si dichos cambios son profundos deberán revisarse los objetivos para adecuarlos a la nueva realidad, como se indica más adelante. Si los cambios son transitorios o sus efectos no ponen en serio riesgo el plan establecido se deberán llevar a cabo acciones correctivas limitadas sin necesidad de alterar el plan. Se puede ilustrar esto último usando nuevamente como ejemplo la caída de la circulación. Si ésta obedece a alteraciones. poco importantes o circunstanciales en la comunidad, como cambios del horario de clase en las escuelas o en las actividades comerciales, se podría efectuar como acción correctiva una adaptación del horario de la bi- 118 blioteca a la nueva situación, sin modificar aspectos substanciales del plan general. Las acciones correctivas pueden ser de dos tipos: inmediatas o básicas. Las inmediatas corrigen algo prontamente sin alterar el curso general de acción. Las básicas analizan y atacan las causas que provocaron la desviación con el fin de evitar que ocurran nuevamente. Esta acción remediadora es preferible a la acción correctiva, ya que dentro de lo posible, el proceso de control, más que identificar problemas y solucionarlos, debe descubrir las causas y eliminarlas. Revisar objetivos o estándares En algunas ocasiones el análisis de las desviaciones puede indicar que los objetivos o los estándares no han sido apropiadamente elaborados o que los cambios en el ambiente exterior los hayan desactualizado. En este caso será necesario modificar los planes o reformular los objetivos y los estándares. Como se ha menciona~º en el capítulo anterior, si el plan es suficientemente flexible no será difícil efectuar cambios, pero las alteraciones al mismo debe ser precedidas por una cuidadosa evaluación de la situación. Sistemas de información El control no existe sin un sistema de información. Este constituye un elemento imprescindible para conocer los resultados reales, poder compararlos con los previstos y, si fuera necesario, tomar las decisiones apropiadas para corregir las desviaciones entre la situación prevista y la real. El sistema de información debe aumentar la capacidad del administrador para abarcar toda la información relevante posible y su posterior análisis y evaluación. El sistema puede ser visto como una red que comunica todos los pasos del control, en el que la comunicación fluye hacia los centros de decisión y retorna a los puntos donde se desarrollan las actividades que requieren una acción correctiva. · Cada biblioteca, y cada administrador dentro de la misma, tienen diferentes requisitos de información. Por lo tanto, un sistema debe ser adecuado para satisfacer las necesidades de las diferen,- 119 tes áreas de la biblioteca. El jefe del departamento de referencia, por ejemplo, necesita información diferente de la que requiere el jefe de procedimientos técnicos. Por otra parte, los Gliferentes niveles jerárquicos difieren en el tipo de información que necesitan.· Al director le interesa conocer si la biblioteca está respondiendo adecuadamente a las necesidades de su comunidad, para lo cual necesita conocer la situación del ambiente externo, aunque también le JJreocupan los recursos con los que cuenta, para lo que se requiere información del ambiente interno. El encargado de circulación, a su vez, se interesa principalmente por la información detallada sobre el movimiento de préstamos. De cualquier manera, el ideal de un sistema de información sería que cualquier persona en la biblioteca pudiera tener acceso a la información producida por otros. De esta manera, por ejemplo, el empleado a cargo del mostrador de préstamo podría tener información sobre el estado de la adquisición de un libro con pedidos de reserva, acción llevada.a cabo por otra persona o sección de la biblioteca. Sea cual fuere el área de la biblioteca o el nivel jerárquico, un sistema de información debe proveer información que sea útil y eficaz, para lo cual debe tener las siguientes características: 29 Relevancia sobre el tema en que se debe tomar una decisión. Oportunidad de la información. La información debe estar disponible en el momento apropiado, para que se puedan tomar sin dilación las medidas necesarias. Exacta. Para que la información sea útil, aunque no sea ciento por ciento exacta, debe ser lo suficientemente precisa para que se puedan tomar las decisiones correctas. Presentación. Los administradores no sólo deben decidir qué información quieren recibir, sino también como debe ser presentada. Para poder contar con información apropiada el administrador debe especificar sus requerimientos de información basándose en los criterios de esta lista. De esta manera, sus subordinados podrán visualizar correctamente la información que necesita, y pres- 120 tar atención a la relevancia y a la claridad de presentación. Los sistemas de información son métodos formales para recopilar, almacenar, recuperar y transmitir información. Para su diseño es necesario: 30 Analizar el sistema de decisión para identificar todas las decisiones de la biblioteca para las que se necesita información. Analizar los requerimientos de información para cada tipo de decisión. Agrupar las decisiones que tienen los mismos o similares requerimientos de información, de manera de crear sistemas que tengan un mínimo de duplicación. Diseñar el sistema. Desarrollar controles para el sistema, de manera que la información pueda evaluarse y corregirse las deficiencias. Para que un sistema sea eficaz, todos los usuarios del mismo deben participar en su diseño. Esto permitirá definir la información que es relevante y evitar, de esta manera, una sobrecarga innecesaria de la misma, que en muchos casos resulta irrelevante. Esto se relaciona, además, con la eficiencia del sistema. Obtener información es un proceso caro, por lo cual, sólo debe compilarse la información necesaria, no solamente para facilitar un acceso más rápido sino también para evitar que el administrador malgaste su tiempo analizando información poco relevante. Desde otro punto de vista, el sistema debe ser dinámico, flexible y adaptable, tanto a las diversas circunstancias como a las diferentes personas que lo utilicen. No se debe creer, sin embargo, que la única forma de obtener información es a través del sistema formal. Este puede aumentar notablemente su eficacia, si se complementa con los canales informales de comunicación, que alertan sobre posibles problemas de manera mucho más rápida que el sistema formal. , Es indudable que en un sistema de información, el papel que juegan las computadoras es vital. La velocidad y facilidad del proce~amiento de datos que las mismas permiten, hacen que buena 121 parte de la información sea procesada electrónicamente. Hay en el mercado gran variedad de progr,amas que permiten diferentes tipos de control. Los hay para administrar el sistema de préstamo, para hacer estadísticas, o para elaborar y controlar el presupuesto. Algunos de ellos son especialmente diseñados para las bibliotecas, mientras otros son productos para utilización en el mundo empresarial pero apropiados para uso en la biblioteca. Con respecto al punto anterior, no hay que olvidar que el manejo de la información es una actividad humana, ya que no existe información si no hay alguien que haga uso de ella. En muchas ocasiones el manejo de la información se orienta más a la máquina que a la persona, olvidando el desarrollo de la capacidad creativa de los empleados. Para que el desarrollo de esta capacidad sea posible, debe haber una cultura dentro de la institución que valorice la información. La eficacia de un sistema depende de que cada persona contribuya a obtener, procesar y distribuir información y conocimientos, a la vez que filtra la información supertlua~ 1 Para que la biblioteca disponga de una cultura de la información, por supuesto en relación a la que tiene que ver con el aspecto administrativo, se deben poseer los siguientes conocimientos o habilidades: 32 Conocimiento sobre las fuentes de información existentes. Capacidad para utilizar esas fuentes. Por ejemplo, saber utilizar la computadora para obtener, procesar, recuperar y transmitir información. Habilidad para evaluar la calidad de la información. Habilidad para saber identificar los problemas. Habilidad para aplicar la información a la resolución de los problemas. Habilidad para articular, organizar y comunicar información a los demás de la manera más apropiada a la situación. El control en la práctica Los procesos de control pueden provocar consecuencias disfun122 cionales que pueden obedecer a los siguientes factores: 33 Presión y tensión. Según una investigación realizada por Argyris, 34 los controles se veían como elementos de presión y tendían a unir a los empleados contra la administración y, por lo tanto, causaban tensión para el supervisor. Esto llevaba a la ineficiencia y a la agresión. Aunque un control eficaz puede aumentar la motivación, en muchos casos los empleados se sienten amenazados por el mismo. Énfasis en el corto plazo. La excesiva preocupación por cumplir metas de producción, puede llevar a ineficiencias y caída en la calidad. Por ejemplo, el apuro por llegar a una cuota fijada de documentos a procesar puede dar por resultado incorrecciones en los asientos o en la clasificación. Puntos de vista estrechos. Por el deseo de cumplir con sus tareas, los empleados suelen concentrarse en éstas, sin importarles les o&jetivos generales de la biblioteca. Esto puede producir el desplazamiento de metas, ya que los empleados tienden a concentrarse más en las medidas usadas para el control que en los objetivos generales. Si las medidas y las metas coinciden, no habría problemas. Si ~esto no fuera así, se prodtiéitían serias disfunciones en las actividades. Evasión de Íbs. t.,onttoles. En algunos casos, los empleados, o las secciones, alteran las cifras que reflejan sus actividades para no poner en evidencia una baja en la producción. Tal puede ser el caso de un departamento de referencia que registra mayor cantidad de correspondencia contestada en el mes que fa que realmente se efectuó, para que no se note la diferencia con la producción de otros meses. Otro factor qwe puede inhibir un sistema de control eficaz es el excesivo control que se ejerza sobre las personas y las actividades. El sobrecontrol puede conducir a mayores costos, baja moral de los empleados, menor productividad y cambios de personal. Estas consecuencias indeseables son el resultado de confundir los fines con los medios. 35 Las consecuencias de estos factores pueden)1:u.Uc,ar que Jos controles tienen resultados indeseables y que se 'debe, por lo tan123 to, poner cuidado en reducir al mínimo su influencia negativa. Para ello se debe evaluar, en primer lugar, el impacto que tendrá un sistema de control en la motivación. En segundo lugar, se debe poner atención en, la/~zonabilidad del sistema. Si los empleados · sienten que los estándares son apropiados y relevantes, y que la información que provee el sistema es exacta, oportuna y comprensible, habrá mayores posibilidades de que tengan una actitud positiva y una mayor de colaboración. Los procesos formales de control se desarrollan, en la realidad, simultáneamente con los procesos informales, los que complementan y afectan el control. 36 El control real, en buena parte, se mide por estándares fijados por los grupos informales y no por los establecidos por la institución. Estos grupos elaboran sus propios estándares de comportamiento en relación a la producción, a los requisitos para P.ertenec~r. al gru120, a la actitud con sus superiores o la reacción frente a los cambios producidos en el.ambiente de trabajo. No hay duda de que la administración debe ejercer alguna forma de control formal para mantener la biblioteca dentro del curso de acción planeado, pero ello no asegura por sí solo la eficacia del control. Los dos procesos deben integrarse si se quieren obtener resultados positivos. De cualquier manera, hay medios para controlar el comportamiento humano dentro de la organización. 37 Un medio muy poderoso es la cultura organizacional. Si el personal de la biblioteca internaliza los valores y el espíritu de la misma, su grado de compromiso los llevará al autocontrol. Una manera generalmente eficaz para controlar el comportamiento es la evaluación del desempeño y su relación con el sistema de recompensas y castigos: ascensos, aumentos de sueldo, suspensiones o despidos. Seleccionar candidatos que se ajusten a la cultura de la biblioteca es una manera de anticipar el control del comportamiento. Para el caso de los nuevos empleados se puede recurrir al método de la socialización, por el cual el ingresante aprende las normas y los comportamiento de la institución. Otra forma de influir sobre el comportamiento es por medio de los objetivos, políticas, procedimientos y reglas que se enfocan en la manera en que se harán las cosas 124 Presupuesto El presupuesto es un proceso de previsión, ejecución y evaluación de resultados. Es, en consecuencia, tanto un instrumento de planeamiento como de control. Es una actividad esencial para la administración de la biblioteca, a tal punto que sin él no se podrían llevar a cabo correctamente ninguna de las funciones administrativas. ..¡ Como instrumento de planeamiento, representa en términos mon~tarios los objetivos de la biblioteca y las actividades para lograrlos. En este sentido es un plan en el cual se indican los recursos disponibles y la asignación de los mismos a cada una de las diferentes actividades que se han de desarrollar en la biblioteca en un período determinado, generalmente anual. Como instrumento de control es la comparación de los gastos reales con los establecidos en el planeamiento. Provee los estándares con los cuales puede medirse y compararse la utilización de los recursos asignados a cada actividad. Es, por un lado, una forma de control anticipado, ya que fija restricciones en el uso de recursos. En este aspecto es donde se ve claramente su doble función de planificación y de control. Por otro lado, es una forma de control concurrente y de retroalimentación, pues vigila el uso de los fondos durante el período de su vigencia y verifica su cumplimiento total al final del ejercicio. En general, el presupuesto se expresa en términos monetarios, pero también se usan cantidades no monetarias que, aunque finalmente se traducen en dinero, tienen una mejor significación en determinados pasos del planeamiento y del control. Los presupuestos pueden ser empleados para planear y controlar recursos como tiempo, espacio o materiales. En la biblioteca se puede emplear este tipo de presupuesto especialmente en los procedimientos técnicos, en aspectos como horas de mano de obra o cantidad de documentos procesados. El presupuesto ayuda a la biblioteca a alcanzar sus objetivos. Por supuesto que esto depende de la eficacia con que se lo diseñe y se lo implemente. Como otros tipos de control, requiere que sea 125 claro y aceptable para las personas o unidades administrativas cuyas actividades controla. Un sistema presupuestario _proporciona las siguientes venta- . jas:Js Obliga a la evaluación. Objetivos;políticas, métodos y procedimientos son evaluados al considerar el presupuesto, como así también nuevas alternativas. Forma und nueva mentalidad ya que crea la necesidad de expresarse en términos monetarios. Tiene un efecto positivo en la motivación y la moral. El presupuesto actúa como un factor motivacional en la biblioteca al clarificar el rumbo a seguir. Al elaborar el presupuesto en forma conjunta y por el hecho de que deben basarse en objetivos comunes, los responsables de cada departamento tienen la sensación de que el grupo está trabajando en equipo para lograr dichos objetivos. Ayuda a coordinar el trabajo de toda la biblioteca. Debido a que el presupuesto es un plan detallado de las actividades de toda la biblioteca, la dirección puede vincular las actividades de todas las secciones. Puede utilizarse como un dispositivo de alerta para tomar medidas correctivas. Si los gastos exceden a los presupuestados, o los fondos no se han utilizado de acuerdo a las pautas fijadas, la persona o la sección responsable de la actividad estará avisada sobre la necesidad de tomar medidas correctivas. Ayuda a la gente a aprender de la experiencia. El análisis del presupuesto al finalizar el ejercicio permite evaluar errores y las causas que los provocaron, y tomar las prevenciones necesarias para evitar su repetición en el futuro. Mejora la asignación de recursos. La necesidad de cuantificar los planes obliga a examinar cuidadosamente los costos de cada actividad y la asignación de los recursos disponibles. Mejora la comunicación. En el proceso de elaboración del pre- 126 supuesto, los diferentes jefes de sección pueden dar a conocer sus planes y objetivos particulares, permitiendo que todos puedan tener una mayor visión de conjunto. -~ Aunque muchas organizaciones elaboran el presupuesto en el nivel de dirección, es conveniente que las secciones e individuos responsables de su implementación puedan contribuir a su desarrollo. Este abordaje desde la base tiene las siguientes ventajas: Los jefes y el personal de cada departamento están más familiarizados con sus necesidades particulares. Son menos propensos a descuidar factores de sus propios departamentos que pueden ser cruciales en la preparación del presupuesto. Estarán más motivados a aceptar el presupuesto si han participado en su elaboración. 39 Ingresos y gastos El presupuesto indica los ingresos y los gastos programados para un período de tiempo determinado. Ingresos Los ingresos de la biblioteca pueden provenir de diferentes fuentes, dependiendo esto del tipo de biblioteca. Los fondos pueden ser públicos o privados (sumas asignadas en el presupuesto general, impuestos especiales o recursos de la institucion de laque la biblioteca depende). Otras fuentes de ingreso pueden ser donaciones, subsidios, recursos obtenidos del aprovechamiento económico del patrimonio de la biblioteca, como cuotas de socios o arancelamiento de todos o algunos de los servicios. El ejemplo de la figura 4 muestra las fuentes de ingreso sugeridas para la Biblioteca Nacional de la República Argentina. 40 Una elaboración realista del presupuesto requiere conocer no sólo las fuentes de ingreso sino también la cantidad posible de dinero que estará disponible y en qué momento. A los efectos de una buena planeación de los gastos es sumamente importante conocer de antemano el tipo y cantidad de ingresos con los que la 127 biblioteca puede contar. Es cierto que esta información no siempre está disponible a tiempo o que en muchas ocasiones hay cambios imprevistos en las asignaciones, debido en algunos casos a reducciones en los ingresos de la organización mayor o a cambios en las prioridades de la misma. Sin embargo, el director de la biblio{eca deberá mantenerse informado sobre la situación, ya sea por medio de los canales formales o estar alerta a las señales que pueda percibir a través de contactos o de información sobre decisiones en niveles superiores a la biblioteca que puedan afectar el apoyo que ésta recibe. Otra situación que el director de la biblioteca debe estar preparado a enfrentar es que el nivel de ingresos puede variar durante la ejecución del presupuesto. Esto puede deberse a procesos inflacionarios que encarecen la compra de insmnos o a recortes en las asignaciones. En el mejor de los casos puede haber ingresos inesperados, como típicamente puede suceder, cuando al finalizar el ejercicio una determinada suma de dinero debe ser utilizada antes de que el mismo termine. Sistema de financiamiento sugerido para la Biblioteca Nacional El tipo de financiamiento será mixto y contemplará las siguientes fuentes de recursos: l. Monto anual asignado directamente por el Estado Nacional (Administracion Central), en el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Nación. II. Fuentes de recursos provenientes de posibles arancelamientos de algunos servicios prestados por la Biblioteca Nacional, a saber: a. Reprografía b. Servicio de bar. c. Entradas a lugares de exhibición. d. Búsquedas y/o preparación de información especializada. e. Venta de publicaciones - Posters - CD-ROM - otros. Figura 17 Fuentes de ingreso 128 Esta situación de incertidumbre debe ser enfrentada evaluando alternativas y estableciendo prioridades en la planeación de los gastos. Se deberá considerar qué actividades o programas pueden ser cancelados, reducidos o aumentados, o qué otros nuevos pueden ser implementados de acuerdo con la contingencia del momento. Gastos Son las erogaciones que la biblioteca debe realizar para mantener su ·actividad. Comprenden los desembolsos relacionados con la adquisición de bienes (equipamiento, suministros, materiales bibliográficos y especiales) y servicios (salarios del personal, gas, electricidad, teléfono, mantenimiento del edificio, encuadernación). Los gastos se dividen en gastos fijos y variables. 41 Fijos: Son independientes del nivel de actividad de la biblioteca (alquiler del edificio, salarios, luz, gas, teléfono). Variables: Son las erogaciones fluctuantes (compra de libros, subscripciones a publicaciones periódicas, actividades de extensión). Costos Para poder estimar los gastos es necesari<? un análisis de los costos de las diferentes actividades. El costo es la incidencia que tienen ·los gastos sobre cada una de las actividades. El gasto se refiere a la erogación global, y el costo, a su imputación a una actividad o servicio determinado (por ejemplo: el salario de los catalogadores es un factor para determinar el costo de los libros catalogados). 42 Si se conoce el costo de cada una de las tareas que se llevan a cabo en a biblioteca: adquirir los materiales, catalogarlos, prestarlos, contestar preguntas de referencia o preparar bibliografías, se puede calcular el monto de los gastos de manera más precisa. Para poder estimar los mismos deben establecerse costos unitarios: por libro adquirido, por libro catalogado, por item circulado, por pregunta de referencia. Para determinar estos costos se puede recu- 129 rrir a varias fuentes. Una puede ser la compilación de datos sobre erogaciones anteriores o índices de precios compilados por las asociaciones profesionales o las cámaras de la industria editorial. En el caso de la adquisición de libros, para averiguar el costo unitario de los mismos se podría utilizar el monto total de las compras en un período determinado y dividirla por la cantidad de unidades adquiridas, o consultar los índices de la industria editorial, como se ha mencionado. Para una estimación más ajustada, los libros se deberán agrupar en grandes categorías. En el caso de una biblioteca pública, por ejemplo, se pueden dividir en libros de referencia, novelas, li.bros para adultos o niños. También se deberá tener en cuenta la procedencia del material, si son libros de producción local o extranjera. 43 Los costos de mano de obra se pueden obtener haciendo que los empleados lleven un registro del tipo de trabajo realizado y el tiempo empleado en el mismo. De esta manera se podrían estimar, por ejemplo, la cantidad de libros sellados o la de documentos catalogados por hora. En este último caso 1 podría ser necesario un agrupamiento de documentos por nivel de dificultad si se quiere tener una estimación más precisa. Con estos datos y los de los salarios percibidos se pueden establecer los costos por unidad de producción. Por supuesto que la validez de estas estimaciones depende de la comprensión que tenga el empleado sobre el propósito de tal información y su deseo de cooperar, además de una supervisión eficaz. El costo general indirecto se calcula, habitualmente, distribuyéndolo de manera proporcional entre las diferentes unidades administrativas. El análisis de costos se aplica a tres categorías de insumos: materiales, salarios y gastos generales indirectos. 44 Materiales. Erogaciones por concepto de materiales que son o van a ser parte del servicio. Ejemplo: Materiales bibliográficos y especiales. Salarios: Erogaciones de mano de obra que tienen que ver directamente con el servicio. Ejemplo: Catalogador, referencista. 130 Esta situación de incertidumbre debe ser enfrentada evaluando alternativas y estableciendo prioridades en la planeación de los gastos. Se deberá considerar qué actividades o programas pueden ser cancelados, reducidos o aumentados, o qué otros nuevos pueden ser implementados de acuerdo con la contingencia del momento. Gastos Son las erogaciones que la biblioteca debe realizar para mantener su actividad. Comprenden los desembolsos relacionados con la adquisición de bienes (equipamiento, suministros, materiales bibliográficos y especiales) y servicios (salarios del personal, gas, electricidad, teléfono, mantenimiento del edificio, encuadernación). Los gastos se dividen en gastos fijos y variables. 41 Fijos: Son independientes del nivel de actividad de la biblioteca (alquiler del edificio, salarios, luz, gas, teléfono). Variables: Son las erogaciones fluctuantes (compra de libros, subscripciones a publicaciones periódicas, actividades de extensión). Costos Para poder estimar los gastos es necesari(? un análisis de los costos de las diferentes actividades. El costo es la incidencia que tienen ·los gastos sobre cada una de las actividades. El gasto se refiere a la erogación global, y el costo, a su imputación a una actividad o servicio determinado (por ejemplo: el salario de los catalogadores es un factor para determinar el costo de los libros catalogados). 42 Si se conoce el costo de cada una de las tareas que se llevan a cabo en a biblioteca: adquirir los materiales, catalogarlos, prestarlos, contestar preguntas de referencia o preparar bibliografías, se puede calcular el monto de los gastos de manera más precisa. Para poder estimar los mismos deben establecerse costos unitarios: por libro adquirido, por libro catalogado, por item circulado, por pregunta de referencia. Para determinar estos costos se puede recu- 129 rrir a varias fuentes. Una puede ser la compilación de datos sobre erogaciones anteriores o índices de precios compilados por las asociaciones profesionales o las cámaras de la industria editorial. En el caso de la adquisición de libros, para averiguar el costo unitario de los mismos se podría utilizar el monto total de las compras en un período determinado y dividirla por la cantidad de unidades adquiridas, o consultar los índices de la industria editorial, como se ha mencionado. Para una estimación más ajustada, los libros se deberán agrupar en grandes categorías. En el caso de una biblioteca pública, por ejemplo, se pueden dividir en libros de referencia, novelas, libros para adultos o niños. También se deberá tener en cuenta la procedencia del material, si son libros de producción local o extranjera. 43 Los costos de mano de obra se pueden obtener haciendo que los empleados lleven un registro del tipo de trabajo realizado y el tiempo empleado en el mismo. De esta manera se podrían estimar, por ejemplo, la cantidad de libros sellados o la de documentos catalogados por hora. En este último caso, podrfa ser necesario un agrupamiento de documentos por nivel de dificultad si se. quiere tener una estimación más precisa. Con estos datos y los de los salarios percibidos se pueden establecer los costos por unidad de producción. Por supuesto que la validez de estas estimaciones depende de la comprensión que tenga el empleado sobre el propósito de tal información y su deseo de cooperar, además de una supervisión eficaz. El costo general indirecto se calcula, habitualmente, distribuyéndolo de manera proporcional entre las diferentes unidades administrativas. El análisis de costos se aplica a tres categorías de insumos: materiales, salarios y gastos generales indirectos. 44 Materiales. Erogaciones por concepto de materiales que son o van a ser parte del servicio. Ejemplo: Materiales bibliográficos y especiales. Salarios: Erogaciones de mano de obra que tienen que ver directamente con el servicio. Ejemplo: Catalogador, referencista. 130 Gastos generales indirectos. Gastos para todas las actividades que no se aplican exclusivamente a materiales o a salarios. Ejemplo: Costos generales de administración, alquiler o mantenimiento del edificio, electricidad, gas, teléfono, promoción. Tipos de presupuesto La manera cómo los gastos se relacionen y presenten, da lugar a dos tipos o técnicas básicas de presupuesto: el presupuesto por rubro y el presupuesto por programa. Habrá que·tener en cuenta, sin embargo, que es la institución mayor la que finalmente determina el tipo de presupuesto que la biblioteca debe elaborar y presentar. Presupuesto por rubro El presupuesto por rubro es el más comúnmente usado. Es un tipo de presupuesto incremental, ya que al elaborarse uno nuevo se utiliza el último como punto de referencia para incrementar o disminuir las asignaciones, teniendo en cuenta factores como la inflación, contratación de nuevos empleados o la adquisición de equipos: El presupuesto por rubro estima los gastos dividiéndolos en dos categorías básicas: gastos de capital y gastos de operación. Los primeros incluyen las futuras inversiones,en edificios, equipos o vehículos. Los segundos se relacionan con las actividades corrientes de la biblioteca y se pueden dividir en partidas como salarios, materiales bibliográficos y especiales, y gastos generales. Cada biblioteca , sin embargo, utilizará las partidas que crea convenientes de acuerdo con sus necesidades particulares. Salarios. La biblioteca es una organización que utiliza mucha mano de obra, por lo cual esta partida es, típicamente, la que absorbe la mayor cantidad de fondos asignados al presupuesto. Generalmente este gasto alcanza el 60 ó 70 % del total del presupuesto. Se debe tener en cuenta que los gastos de personal incluyen, además del salario asignado a cada empleado, los aportes que efectúa la biblioteca o la organización mayor, con destino a servicios· sociales, jubilación u otros que la legislación laboral indique. El monto de estos 131 . PRESUPUESTO PARTIDA RUBRO I. Salarios 100 101 102 Personal permanente Personal contratado Subtotal 200 Libros Subscripciones Materiales especiales 201 202 203 Subtotal 300 Suministros Encuadernación Gas Electricidad Teléfono Franqueo 301 302 303 304 305 306 245.500 22.500 17.000 13.000 25.000 20.000 7.500 105.000 Subtotal 359.900 145.800 97.200 2.500 245.500 III.Gastos Generales Accesorios de computadora Lector de microfilm Estanterías 340.400 19.500 359.900 II. Materiales bibliográficos y especiales IV.Gastos de capital ASIGNACIÓN 105.000 400 401 402 403 Subtotal 1.490 5.500 500 7.490 TOTAL 7.490 717.890 Figura 18 Presupuesto por rubro aportes depende de la legislación local, pero puede estar en el orden del 50% del salario asignado.' Materiales bibliográficos y especiales. Esta partida es la segunda en magnitud, luego del personal, y puede situarse en el orden del 20 al 30% del presupuesto total. Por supuesto que 132 este porcentaje depende del tipo de biblioteca o de las condiciones económicas locales. Esta partida suele presentar, desde un punto de vista administrativo, algunas facetas conflictivas entre la biblioteca y las autoridades de las que ésta depende. Los libros y otros materiales son parte, sin duda, del patrimonio de la institución. Pero, a diferencia de otros bienes patrimoniales, como muebles y equipos, sufren el desgaste del uso o se desactualizan, por lo cual es preciso descartarlos o en algunos casos simplemente se pierden. En el caso de que los libros y otros materiales se incluyan en los gastos de capital, los procedimientos para darlos de baja pueden ser demasiado complicados. Si los libros son considerados bienes de capital en lugar de bienes de uso, el director de la biblioteca podría tener que responder por la pérdida de los mismos y ser pasible de sumarios administrativos. Por todo esto, es aconsejable que el presupuesto de libros y materiales especiales se incluya en los gastos de operación en lugar de los gastos de capital. Si esto no fuera posible, se deberá negociar con los departamentos responsables la manera de implementar procedimientos apropiados que respondan a las características operativas de la biblioteca. Gastos generales. Puede incluir entre otros: alquileres, papelería y útiles de oficina, servicios de terceros ( encuadernación, etc.), viáticos y movilidad, comunicaciones (teléfono, franqueo, etc.), gas, luz. Una de las desventajas del presupuesto por rubro es que no representa los gastos de cada programa, sector o actividad de la biblioteca. Así, por ejemplo, no se puede saber el costo del servicio de referencia, ya que las gastos de personal para la sección, como así también de suministros y de adquisición de obras de referencia están asignados en forma global a las partidas salarios, materiales bibliográficos y especiales, y gastos generales. Esta desventaja ha llevado al desarrollo del presupuesto por programa. Presupuesto por programa El presupuesto por programa agrupa los gastos de acuerdo con las diferentes actividades, o programas, de la biblioteca, en lugar 133 de hacerlo por partidas. Da importancia a las consideraciones de gestión en la preparación del presupuesto, ya que su objetivo es mostrar cuanto gasta la biblioteca en cada uno de sus servicios y poder establecer un costo beneficio para cada uno de ellos. El presupuesto por programa tiene la apariencia de un conjunto de minipresupuestos que reflejan cada una de las actividades de la biblioteca. Cada uno de ellos incluye las partidas que representan las necesidades de recursos de cada sector o programa. 45 El presupuesto por programa tiene las siguientes ventajas: 46 Se relaciona con el proceso de planeamiento. Identifica el dinero asignado a las actividades en las que la declaración de la misión de la biblioteca ha puesto el mayor acento. Si hubiera una brecha entre los niveles de servicio prestados y los deseados, el presupuesto por programa permite decidir como corregir dicha brecha. Es un instrumento útil para realizar cambios relacionados con los servicios. El proceso del presupuesto por programa se lleva a cabo mediante los siguiente~ pasos: 47 Identificar la actividad, presentando los propósitos y objetivos de la misma y sus costos. Proyectar los cambios en los mismos para el próximo período. Preparar un presupuesto por rubro para cada actividad. Asignar prioridades a: los diferentes programas. Compilar los minipresupuestos en un presupuesto final para toda la biblioteca. En el siguiente ejemplo se ha identificado una actividad: la Sección Infantil de una biblioteca pública. En la figura 19 se describen los objetivos y propósitos, las tareas a desarrollar, los recursos necesarios para llevarla a cabo y su cuantificación económica. En la figura 20 se asignan los montos de acuerdo con las partidas del presupuesto general. Aunque la biblioteca no lo adopte, ya sea por propia decisión 134 Programa Nº 4: Sección Infantil - Descripción Descripción: Dada la creciente demanda verificada en el sector infantil, la sección permanecerá abierta de 10:00 a 18:00. A los efectos de fortalecer la colección para poder satisfacer la mencionada demanda se adquirirán nuevos libros, se efectuarán subscripciones a nuevas publicaciones periódicas, se adquirirá una enciclopedia en CD-ROM, se mejorará el equipo informático para utilizar soporte multimedia, y se encuadernarán o repararán los libros deteriorados. Subprograma Recursos necesarios 4.1 Atención al público y procesamiento del material Personal: Bibliotecario: 1 Sueldo: $ 1.458 Auxiliar: 1 Sueldo: $ 680 25.656 Libros: 570 $ 20 c/u Subscripciones: 20 $ 30 c/u Enciclopedia en CD-ROM: 1 $ 600 12.600 Libros: 250 $ 17 c/u 4.250 Módulos: 2 $ 250 c/u 500 4.2 Adquisición de materiales bibliográficos y especiales 4.3 Encuadernación 4.4 Adquisición de estanterías 4.5 Mejoramiento del equipo informático 4.6 Adquisición de papelería y útiles de oficina Monitor color $ 350 Kit multimedia $ 300 Impresora color $ 700 Orive CD-ROM $ 45 Plaquetas $ 95 Costo 1.490 Varios 400 44.896 Total programa Nº 4 Figura 19 Descripción del programa 135 PRESUPUESTO Programa Nº 4: Sección Infantil Asignación Rubro Salarios 17.496 8.160 Personal permanente Personal contratado -25.656 Subtotal 25.656 Materiales bibliográficos y especiales 11.400 600 600 Libros Subscripciones Materiales especiales -- Subtotal 12.600 12.600 Gastos generales 400 4.250 Suministros Encuadernación -4.650 Subtotal 4.650 Gastos de capital Accesorios computadora Estanterías 1.490 500 -- Subtotal 1.990 TOTAL 1.990 44.896 Figura 20 Presupuesto del programa o porque la institución de la que depende requiera que la presentación del presupuesto sea por rubro, puede ser conveniente la elaboración del presupuesto por programa y luego presentarlo por rubro, si se consideran las ventajas que ofrece para la planeación de las actividades. El proceso del presupuesto El proceso del presupuesto comprende tres etapas: Elaboración, implementación y control. 136 Elaboración H Implementación H'--_c_o_n_tr_o_1_-1 Figura 21 Etapas del presupuesto Elaboración La elaboración del presupuesto comprende a su vez los siguientes pasos: 48 Identificación de las necesidades. Identificación de ingresos y evaluación de gastos. Determinación de prioridades. Borrador preliminar. Redacción del proyecto de presupuesto. Presentación a las autoridades. Aprobación por las autoridades. Identificación de las necesidades Este paso es un aspecto medular en la elaboración del presupuesto. Se deben utilizar en este momento las decisiones tomadas durante el proceso de planeamiento, las cuales servirán de base para la estimación detallada de necesidades. Tienen gran importancia, además, las experiencias tanto del año corriente como las de los años anteriores en la valoración de las necesidades. La identificación de las necesidades es un proceso colectivo que requiere la participación del personal en la búsqueda y análisis de la información relevante. La misma puede provenir de reuniones, relevamientos, informes diversos, opiniones, observaciones ocasionales. Aunque la dirección de la biblioteca debe delinear los parámetros a seguir, cada departamento debe estimar sus propias necesidades, ya que los mismos tienen un mayor conocimiento de su realidad inmediata. La participación de los jefes de departamento da por resultado, en general, una mayor aceptación del presupuesto final. La identificación de las necesidades debe comenzar en los niveles de supervisión inferiores y comunicarse a los superiores, de manera que el director pueda formular un pre137 Identificación de ¡-.;.. las necesidades ➔ Borrador preliminar -➔ Identificación de ingresos y evaluación de gastos -..;;,, Determinación de prioridades - Redacción Presentación Aprobación del proyecto --;;.. a las por las H-de autoridades autoridades presupuesto Figura 22 Pasos en la elaboración del presupuesto supuesto sustentado con información suministrada por todos los niveles. Identificación de ingresos y evaluación de gastos Una vez que se han identificado las necesidades, se deberán identificar los recursos con los que se puede contar para satisfacerlas. A este respecto, es importante la posición que ocupa el director de la biblioteca dentro de la estructura organizativa de la institución mayor. Si dicha posición es de un rango alto, podrá contar con información apropiada y participar en las decisiones de presupuesto. En caso contrario, las posibilidades de obtener información o ser escuchado pueden ser más difíciles. Para estimar los gastos de las actividades se deben establecer los costos de las mismas. Para que esto último sea factible es conveniente establecer y mantener un registro de costos unitarios, de tal forma que se puedan calcular los gastos de las actividades de manera expeditiva y con cierta precisión. El examen de presupuestos anteriores puede ser de gran ayuda para evaluar si los fondos asignados en su oportunidad a las diferentes actividades fueron adecuados. Determinación de prioridades En esta etapa se debe analizar la importancia relativa de las 138 diferentes actividades en relación con la misión, los objetivos y prioridades fijados en el planeamiento. El establecimiento de prioridades debe considerar puntos como: Cuqnta importancia tienen determinadas actividades para la existencia de la biblioteca, para su razón de ser. Cuáles atienden en mayor grado las necesidades de la comunidad. Cuáles son vitales desde el punto político o de imagen. Si una actividad o programa responde afirmativamente a estos puntos, puede ser considerado de alta prioridad. Borrador preliminar Una vez que los pasos anteriores se han cumplido, es decir, se han identificado las necesidades, los ingresos y los gastos, y se han fijado las prioridades, se puede elaborar el borrador del presupuesto, indicando las actividades a desarrollar en el período presupuestario y los montos asignados a cada actividad. Este borrador será entonces evaluado y compatibilizado por quienes participaron en los pasos previos y por el director de la biblioteca, para luego ser c0:1siderado informalmente con las autoridades de la organización mayor. Estas pueden indicar en ese momento los ingresos proyec- · tados por dicha organización para la biblioteca, fijando de esta manera los límites de los gastos para la misma. Conociendo el monto posible, aunque no definitivo, que se asignará a la biblioteca, se procede entonces a una nueva evaluación de cada actividad, determinando qué partidas serán reducidas o aumentadas de acuerdo con las prioridades fijadas oportunamente. Redacción del proyecto de presupuesto Con toda la información obtenida y analizada, y los procesos de negociación interna ( entre los diferentes sectores de la biblioteca) y externa (con las autoridades de la organización mayor) ya efectuados, se procede a la redacción del proyecto para ser presentado a las autoridades correspondientes para su aprobación. El_proyecto debe incluir no sólo las necesidades financieras sino también una justificación de las mismas y, por supuesto, con139 formar las instrucciones que la organización mayor especifique para su presentación. El proyecto debe indicar las actividades y programas, sus costos respectivos, el cronograma de gastos, así como también los logros que se pretenden obtener (o no, en caso de no ser asignados los fondos solicitados). Se anexarán, además, comentarios, análisis y estadísticas sobre la comunidad a servir y los servicios prestados. Una presentación eficaz del proyecto requiere la consideración de las ca!"acterí~ticas de la gente que va a recibir el proyecto, cuál es su imagen d~ la bibl ioteca, cuál será su probable reacción ante la propuesta. Antes de presentar el proyecto es útil que otros miembros integrantes del personal lo lean y efectúen comentarios críticos. Por último, se debe estar preparado a contestar y explicar cualquier pedido de aclaraciones de parte de las autoridades. Presentación a las autoridades Una vez redactado el proyecto se debe presentar a la oficina que corresponda, cumpliendo con las fechas establecidas en el calendario presupuestario. Aprobación por las autoridades El proyecto puede ser aprobado tal como fue presentado o puede sufrir cambios. Si éstos son de gran significación y pueden poner en peligro alguna actividad esencial de la biblioteca se puede elaborar una descripción sobre los efectos que tales cambios producirían en la obtención de los objetivos de la biblioteca y solicitar a las autoridades una reconsideración de la decisión. Implementación Luego de la aprobación del presupuestó la biblioteca debe planear las actividades de acuerdo con los fondos asignados. En el caso que el presupuesto se hubiera aproba~o tal como se lo elevó a las autoridades, las actividades se llevarán a cabo de la manera que fueron planeadas. Si esto no fuera así habrá que hacer una replaneación de acuerdo con los cambios introducidos en las asignaciones y con las prioridades establecidas. Sin embargo, esto será · posible sólo cuando la autoridad presupuestaria lo permita, pues 140 en muchos casos el destino de los fondos autorizados no puede ser cambiado, es decir, no se pueden transferir fondos de una partida a otra sin la autorización correspondiente. Desde el punto de vista de la política institucional los montos asignados en el presupuesto deben ser utilizados en su totalidad. No hacerlo puede dar por resultado la disminución de los fondos del próximo ejercicio al nivel de los gastos efectuados, además de sugerir una mala elaboración del presupuesto. La implementación del presupuesto requiere un cronograma de gastos, ya que el total de los montos asignados no está generalmente disponible al comienzo del ejercicio. El d inero para las bibliotecas del sector público, por ejemplo, proviene de los impuestos, los cuales se recaudan en distintos períodos del año. Lo mismo puede suceder en las instituciones privadas con las cuotas de socios o aranceles de los alumnos. Por dicho motivo, en muchas organizaciones el presupuesto anual se divide en períodos más cortos, generalmente en trimestres. En el cronograma de gastos se deben tener en cuenta los gastos fijos, que generalmente se producen en una secuencia o fechas determinadas y para los cuales deben existir fondos disponibles Trimestre Rubro Total 1 2 3 4 Salarios 359.900 89.975 89.975 89.975 89.975 Materiales bibliográficos y especiales 245.500 134.275 37.075 37.075 37.075 Gastos generales 105.000 26. 250 26.250 26.250 26.250 Gastos de capital 7.490 1.490 6.000 ---- ---- 717.890 251.990 159.300 153.300 153.300 Total Figura 23 Cronograma de gastos 141 en el momento adecuado. Tal el caso de los salarios, gas, luz, teléfono o el alquiler del edificio. Los otros gastos pueden programarse de acuerdo ~on las necesidades, aunque algunas erogaciones pueden estar sujetas a restricciones externas, como es el caso de las subscripción a las publicaciones periódicas, ya que algunas editoriales toman los pedidos solamente por año calendario, sumado al hecho de que es conveniente unificar la fecha de las renovaciones. Algunas d~ las partidas incluidas en el presupuesto de la biblioteca no sdn realmente administradas por la misma. Tal es el caso del pago de sueldos, alquiler, gas, luz, teléfono, gastos de mantenimiento del edificio, las cuales son atendidas por la sección contaduría de la organización mayor. Control Los gastos deben ser contabilizados. A tal efecto se deben llevar registros que permitan conocer los gastos, los pagos efectuados y la obligaciones contraídas. Esta información se debe asen- MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y ESPECIALES Fecha 0/C Imputación Factura Erogación Monto acumulado Saldo 245.500,00 2/1 1 3.250,20 3.250,20 242.249,80 2/1 2 1.235,00 4.485,20 241.014,80 4.730,95 240.769,05 1 3/1 245,75 4/1 3 936,50 5.667,45 239.832,55 4/1 4 2.827,15 8.494,60 237.005,40 5/1 2 68,10 8.562,70 236.937,30 6/1 3 491,00 9.053,70 236.446,30 Figura 24 Control de gastos 142 tar en cuentas que correspondan a las partidas establecidas en el presupuesto. La contabilización de los gastos obedece a dos razones: la primera es la responsabilidad administrativa de justificar el dinero utilizado, manteniendo en orden los registros de compra y de pago. La segunda razón es la necesidad de verificar si los recursos monetarios se están utilizando de la manera planeada. En muchos casos la responsabilidad contable no reside en la biblioteca sino en la contaduría de la organización mayor. Sin embargo, la biblioteca deberá certificar el cumplimiento de servicios o la recepción de materiales y conformar las facturas respectivas. De cualquier manera si la biblioteca no fuera responsable de la contabilidad, es conveniente llevar un control propio e informal de los gastos efectuados de manera de conocer en todo momento su estado financiero. La figura 24 muestra el control de gastos en la partida Materiales Bibliográficos y Especiales. 143 Referencias bibliográficas 1 Rizzo, John R. Management for librarians: fundamentals and issues. Westport, Conn.: Greenwood Press, 1980. p. 76-77. 2 Anthony, RobertN. Sistema de planeamiento y control. Buenos Aires: Ediciones Orbis, 1985. p. 11-13 3 Ivancevich, John M.; Donnelly, James H.; Gibson, James L. Management: principies and functions. 3. ed. Homewood, IL.: Irwin, 1989. p. 448. 4 Stoner, James P¡... F.; Wankel, Charles. Administración. 3. ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1989. p. 658-660. 5 Simons, Robert. Levers of control: how managers use innovative control systems to drive strategic renewal. Boston: Harvard Business School Press, 1995. p. 3-4. 6 Boone, Louis E.; Kurtz, David L. Management. 3. ed. New York: Random House, 1987. p. 503-505. 7 Lancaster, F. W. Ifyou want to evaluate your library ... Champain, IL: University ofillinois, Graduate School oflnformation Science, 1988. p. 142; 154. 8 Drucker, Peter F. The five most important questions you will ever ask about your nonprofit organization. San Francisco: Jossey-Bass Publishers, 1993. p. 39. 9 Estas características están tratadas en Boone, L. E. op. cit p. 513-514; Drucker, Peter F. La gerencia; tareas, responsabilidades y prácticas. 6. ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1995. p. 339-342; Robbins, Stephen P. Administración: teoría y práctica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1987. p. 416-418; Stoner, J. A. F.; Wankel, Ch. op. cit p. 669-671; Weihrich, Heinz; Koontz, Harold. Administración: una perspectiva global. 10. ed. México: McGraw-Hill, 1994. p. 591-594; Betancourt, Alberto León. Organizaciones y administración. Bogotá: Norma, 1985. p. 268-269. 10 Dougherty, Richard M.; Heinritz, Fred J. Scientific management of library operations. New York: Scarecrow Press, 1966. p. 178. 11 Van Fleet, David D. Contemporary management. 2. ed. Boston: Houghton, Mifflin, 1991. p. 449. 12 Robbins, Stephen P. Administración: teoría y práctica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1987. p. 422. 13 Rizzo, J. R. op. cit. p. 77-78. 14 Newman, William H. Constructive control: design and use of control systems. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1975. p. 33 Citado en: Robbins, S. P. op. cit. p. 414. 15 Rizzo, J. R. op. cit. p. 91. 144 16 Ivansevich, J. M. op. cit. p. 453. Adaptado de: Terry, George R.; Franklin, Stephen G. Principios de administración. México: Compañia Editorial Continental, 1985. p.526. 18 Perel, Vicente L. [et al.] Teoría y técnica de la administración. 3. ed. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1986. p. 383-384. 19 Terry, G. R. op. cit. p.527-528. 20 Solana, Ricardo F. Administración de organizaciones en el umbral del tercer milenio. Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas, 1994. p. 224. 21 Para el tratamiento de este tema se han consultado las siguientes obras: Boone, L. E. op. cit. p.505-511; Robbins, S. P. op. cit. p. 407-412; Terry, G. R. op. cit. p. 520-523. 22 Robbins, S. P. op. cit. p. 408. 23 Ver: Withers, F. N. Standards for library service: an intemational survey. Paris: Unesco, 1974. 24 Baker, Sharon L.; Lancaster, F. Wilfrid. The measurement and evaluation oflibrary services. 2. ed. Arlington, VA: Information Resources Press, 1991. p. 321; 332 .. 25 Output measures for public libraries: a manual for standardized procedures 2. ed. Prepared for the Publ ic Development Program by N ancy A. Van House ... [et al.]. Chicago: American Library Association, 1987. p. l. 26 Stoner, James A. F.; Freeman, R. Edward. Administración. 5. ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1994. p. 646. 27 Lancaster, F. W. op. cit. p. 2. 28 Hemer, Saul. System design, evaluation and costing. Special Libraries, v, 58, octubre 1967, p.576-581. Citado en: Bommer, Michael R. W.; Chorba, Ronald W. Decision making for library management. White Plains, NY: Knowledge Industry Publications, p. 24. 29 Musselman, K.; Talavage, J. A managerial too) for evaluating information. Working paper. Lafayette, IN: Purdue University, agosto 1978. Citado en: Bommer, M. R. W. op. cit. p. 24. 30 Robbins, S. P. op. cit. p. 408-409. 31 Output measures for. .. op. cit. p. 6. 32 Terry, G. R. op. cit. p. 522. 33 Weihrich, Heinz; Koontz, Harold. Administración: una perspectiva global. 10. ed. México: McGraw-Hill, 1994. op. cit. p. 580. 34 Reddin, W. J. Effective MBO. London: Management Publications, 1971. p. 137-138 Citado en: Intemational reader in the management of library, information and archive services. comp. by Anthony Vaughan for the General Information Programme and UNISIST. Paris: Unesco, 1987. p. 317. 17 145 35 Robbins, S. P. op. cit. p. 415. Comella, Alfons. Los recursos de información: ventaja competitiva de las empresas. Madrid: McGraw-Hill, 1994. p. 103. 37 Taylor, Robert S. Value-added processes in information systems. Norwood, NJ: Ablex Publishing Corp., 1986. Citado en: Comella, A. op. cit. p. 167-168. 38 Dessler, Gary. Organización y administración: enfoque situacional. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1979. p. 352-353. 39 Argyris, Chris. Human problems with budgets. Harvard Business Revíew, v.21 (enero-febrero 1953), p. 108. Citado en: Dressler, G. op. cit. p. 352. 40 Boone, Louis E. op. cit. p. 528 .. 41 Betancourt, Alberto León. Organizaciones y administración: un enfoque de sistemas. Bogotá: Norma, 1985. p. 267-268. 42 Kast, Freemont E.; Rosenzweig, James E. Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. 4. ed. México: McGraw-Hill, 1988. p. 544-548. 43 Irvine, V, Bruce. Budgeting: functional analysis and behavioral implications. En: Cost and Management, v. 44, nº 2 (marzo-abril, 1970) p. 6-16. Citado en: Stoner, J. A. F.; Wankel, C. op. cit. p. 697-699. Poralli, Jorge Ignacio. Poralli, Libertad N. F. de. Presupuesto: enfoque teórico práctico. Buenos Aires: El Coloquio, 1975. p. 8-9. 44 Becker, Selvin W.; Green, David, Jr. Budgeting and employee behavior. En.;_ Joumal of Business, (octubre, 1962) p. 392-402. Churchill, Neil C. Budget choice: planning vs. control. En: Harvard Business Review, Uulio-agosto, 1984) p. 150-164. Ambos artículos citados en: Boone, L. E. op. cit. p. 519. 45 Biblioteca Nacional de la República Argentina; Consejo Empresario Argentino. Masterplan: estudios, programas y acciones para lamodernización de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 1993. p. 124. 46 Bidart, Jorge Adolfo. El presupuesto en la empresa: metodología de un caso práctico. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1981. p. 44 47 idem. 48 National library and information services: a handbook for planners. Edited by Penna, C. V.; Fosket, D. J.; Sewell, P. H. London: Butterworths, 1977. p. 100-1 O1 49 Terry, G. R. op. cit. p. 608-612. 50 Trumpeter, Margo C., Rounds, Richard S. Basic budgeting practices for librarians. Chicago: American Library Association, 1985. p. 18 51 idem. p.19 52 idem. 53 Basado en: Trumpeter, Margo C. op. cit. 107-137 36 146 ÍNDICE ANALÍTICO Acciones administrativas, 117119 Administración, 32 Ambiente externo, 49-52 cambios, 118 específico, 52 general, 50-51 Áreas claves, 111 Autoridad, 95 Biblioteca Nacional de la República Argentina, 27, 46 Calidad, 95 Certidumbre, 59, 62 Comunidad, 23, 25, 29, 54 Computadoras, 121-122 Contr0l comportamiento humano, 124 condiciones básicas, 92 consecuencias disfuncionales, 124 definición, 91 importancia, 93-95 niveles, 106-107 pasos, 107-117 sistemas, 97-102 tipos, 102-106 usos, 95-97 Control anticipado, 102-103 Control concurrente, 103-104 Control de gestión, 107 Control de retroalimentación, 104-105 Control operativo, 107 Control por excepción, 116-117 Costo-beneficio, 96 Costo-eficacia, 96 Costos, 129-131 CPM véase Método del camino crítico Critica! Path Method véase Método del camino crítico Cronograma de gastos, 141 Cultura de la organización, 60, 101, 122, 124 Decisiones importancia, 60-63 tipos, 63-67 véase además Toma de decisiones Desempeño comparación, 116-117 medición, 110-119 Diagnóstico de la comunidad, 2325 Diagnóstico del problema, 77 Diseño (en la toma de decisiones, pasos), 78 Drucker, Peter, 26, 97 Einstein, Albert, 48 Elección (en la toma de decisiones, pasos), 78-80 Enfoque de sistemas, 81-85 Estadísticas, 114 Estándares, 29, 43, 108-110, 116, 119 Estándares de calidad, 11 O Estándares de cantidad, 11 O Estándares de costo, 11 O Estándares de tiempo, 109 Estrategias desarrollo, 33, 55-56 evaluación, 33 implementación, 35 Evaluación costo-beneficio, 96 costo-eficacia, 96 147 Medidas correctivas, 118 Metas, 27-31 tipos, 32-33 Método del camino crítico, 46, 103 Métodos de medición, 113-116 Misión de la biblioteca, 26, 29, 52-54 desempeño del personal, 95 Experiencia (en la evaluación de alternativas en la toma de decisiones), 79-80 Experimentación ( en la evaluación de alternativas en la toma de decisiones), 80 Federación Internacional de Asociaciones1 de Bibliotecarios y Bibli<ftecas (IFLA), 29 Flexibilidad, 18 Futuro, 16-17,48,60 Necesidades, 137 Negocio de la biblioteca, 52-54 Normalización, 95 Objetivos, 17,27-31,55, 116, 119 tipos, 32-33 Observación personal, 113 Gantt, Henry,44 Gastos (presupuesto), 129-131, 138 control, 142-143 cronograma, 141 gastos generales, 133 Gráfico de Gantt, 44-45 Papel de la biblioteca, 25-27, 29 Personal, 95, 103, 118 evaluación del desempeño, 95 motivación, 95 PERT véase Técnica de evaluación y revisión de programas Phillips 66, 73 Plan, 34-35, 56 evaluación, 35 redacción, 34 Plan estratégico, 52-56 Planeamiento aspectos políticos, 14 aspectos técnicos, 14 beneficios, 18~2 l ciclo véase Pasos decisiones, 15 véase además Toma de decisiones definición, 14 desventajas, 20 · estrategias, 33-35, 55-56 factibilidad véase Viabilidad medios, 18 IFLA, 29 Incertidumbre, 59 Información, 38-39, 58, 97, 111, 120 sistemas, 119-122 Informes escritos, 115 Informes estadísticos, 113-114 Informes orales, 115 Ingresos (presupuesto), 127-129, 138 Inteligencia (en la toma de decisiones, pasos), 75-77 Investigación y análisis (en la evaluación de alternativas en la toma de decisiones), 80 Masterplan, 26, 46 Materiales bibliográficos y especiales (presupuesto), 132-133 Matriz de Ansoff, 55 148 naturaleza, 13-18 necesidad, 18-21 niveles, 21 pasos, 22-36 proceso, 13, 15,22 responsables, 21 técnicas, 43-46 ventajas, 20 véase además Necesidad y Beneficios viabilidad, 4 Planeamiento estratégico, 46-56 ambiente externo, 49-52 aspectos demográficos, 50 aspectos económicos, 51 aspectos políticos, 51 aspectos sociales y culturales, 51 aspectos tecnológicos, 51 características, 46 pasos, 49 Planes tiempo, 36-40 tipos, 36-43 uso, 40-43 A Planning Process for Public Libraries, 22 Políticas, 41 Poscontrol, 102 Presupuesto, 41, l 03, 125-143 borrador preliminar, 139 control, 142-143 elaboración, 137-140 implementación, 140-142 partidas, 131-133 proceso, 136-143 tipos, 131-136 ventajas, 126-127 Presupuesto por programa, 133136 Presupuesto por rubro, 131-13 3 Prioridades, 27, 138 Problemas diagn·óstico, 76- 77 Procedimientos, 42, 118 Program Evaluation Review Technique véase Técnica de evaluación y revisión de programas Programa, 40 presupuesto por, 13 3-13 5 Proyecto, 4 l Proyecto de presupuesto aprobación, 140 presentación, 140 redacción, 139 Recursos, 25, 30, 32 Red de programas, 45-46 Reglas, 43 Revisión (en la toma de decisiones, pasos), 80-81 Riesgo, 59 Rubro, presupuesto por, 131 Salarios, 131 Seguridad, 95 Servicios, 25, 31 estadísticas, 114 evaluación, 112-1 13 Simon, Herbert, 65, 85, 86 Sistemas de control, 97-102 características, 90 factores, 1O1 Sistemas de decisión, 81-84 Sistemas de información, 119122 Supervisión directa, 104 Técnica de evaluación y revisión de programas, 46, 103 Técnica del grupo nominal, 72 Técnica de red, 45-46 Tiempo, 60 149 Toma de decisiones, 57-86 factores limitantes, 59-60 importancia, 60-63 naturaleza, 57 niveles, 60 pasos, 74-81 Toma de decisiones en grupo, 6774 ( 150 aceptación, 70-72 calidad, 70-72 desventajas, 69-70 técnicas, 72-74 ventajas, 68-69 Tormenta de ideas, 72 Valores, 13, 60 ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS .Área de accióri de la biblioteca 31 112 142 141 135 115 137 128 44 56 Áreas claves de control Control de gastos Cronograma de gastos Descripción del programa Ejemplos de medidas Etapas del presupuesto Fuentés de ingreso Gráfico de Gantt Matriz de Ansoff Misión de la Biblioteca Nacional de la República 27 Argentina Modelo de decisión de un préstamo 82-84 108 24 49 138 75 136 132 45 interbibliotecario Pasos del control Pasos del planeamiento Pasos del planeamiento estratégico Pasos en la elaboración del presupuesto Pasos en la toma de decisiones Presupuesto del programa Presupuesto por rubro Red de programas Requerimientos de información para el proceso de planeamiento Tipos de planes Ventajas y desventajas del planeamiento 151 ' --- 38-39 40 20 ,