UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE GUANACASTE RECINTO LIBERIA Carrera: Bachillerato y Licenciatura en Psicología Curso: PS0058- Psicología del Desarrollo Humano III Profesora: Enid Jaén Hernández Estudio de caso de Persona Adulta Mayor en Hogar de Ancianos San Blas Nicoya Experiencia en Hogar de Ancianos San Blas Nicoya y Centro Diurno de Carrillo Estudiante Ríos Medina Elena C16449 I semestre 2024 Introducción El presente escrito contiene una breve integración teórica reflexiva sobre desarrollo humano en la etapa adulta y de la vejez a partir de un estudio de caso real de una persona adulta mayor femenina, doña Eugenia de 72 años, quien es oriunda de Puntarenas, creció en San José y ya hace más de un año se encuentra residiendo en el Hogar de Ancianos San Blas Nicoya. Los principales objetivos que se plantearon para la realización de este estudio de caso fueron en primer lugar, lograr una comprensión del desarrollo de la persona adulta a partir de una visión de continuidad, discontinuidad e integración en su contexto socio histórico; y en segundo lugar, realizar una discusión y análisis de diversos temas desde el caso real en estudio con respecto a diferencias por género, ambiente, cultura y derechos humanos. Más adelante, se planteó inquietudes más puntuales las cuáles serán abordadas en relación con elementos teóricos basados en autores como Izquierdo (2007), Triadó y Villar (2014), Zarebski (2024) El caso fue abordado de manera fortuita en mediante una visita realizada en el Hogar de Ancianos San Blas Nicoya. Esta actividad se realizó en el marco de una gira educativa realizada a este sitio; por tanto el manejo de la información recolectada sobre la persona adulta mayor se dio desde la ética con fines únicamente académicos. Además de la visita a este hogar, se realizó una visita al Centro Diurno de Adultos Mayores de Carrillo. El presente documento se centra en el estudio de caso, sin embargo, como parte de algunas reflexiones y aprendizajes surgidos a partir de la gira como una actividad integrativa, al final se realiza un apartado sobre la experiencia en ambas visitas. El Hogar de Ancianos San Blas Nicoya De acuerdo con lo explicado por Idalíe Jimenez, coordinadora de la asociación administrativa, dicho hogar trabaja dos modalidades de programa; la primera es el la atención permanente brindada en la modalidad de hogar de larga estancia que actualmente alberga a 41 PAM, de edades que van desde los 70 hasta los 102 años; para el ingreso este se da mediante la valoración por parte de la profesional de trabajo social, quien de acuerdo con una indagación determinará si cumple o no con el requisito de contar con una red de apoyo adecuada. Por otro lado, se tiene también en funcionamiento el programa de red de atención domiciliaria. Cuenta con una granja que procura proveer de manera algo autosostenible y más sana, productos alimenticios para las PAM; cuentan con la zona de una cocina con horno, áreas de ejercicio, zonas verdes, espacio de biblioteca y manualidades, espacio de esparcimiento con bancas. Este hogar funciona gracias a diversos ingresos de CONAPAM, un 90% de la pensión de cada PAM, Junta de Protección Social, donaciones, así como la importante labor de la Junta directiva de administración, quienes además de administrar el hogar realizan actividades de recaudación de fondos como rifas, preparación y ventas de comidas u otras actividades. De acuerdo a los retos expresados principalmente por parte de las enfermeras del hogar, se tienen los siguientes: el accionar en el hogar es día a día en general y es día a día en cada PAM; hay un deterioro cognitivo muy grande, además de patologías, situaciones demenciales; en la parte económica los gastos van de acuerdo a necesidades de cada PAM y a la atención personalizada, hay ocasiones en que una PAM requiere más de calculado por individuo; se tiene como prioridad que cada caso sea atendido y gestionado dentro de hogar, y no que llegue al hospital porque el desgaste podría ser mayor y la resolución podría no ser significativa. Otro de los retos va en la línea de carencia de afecto, por lo cual el hogar de ancianos se convierte en familia. Por último, de lo que plantean las enfermeras del hogar, un aspecto muy importante y significativo en el funcionamiento de este es la interdisciplinariedad, ya que el trabajo con PAM requiere un abordaje integral, por tanto, expresan de manera muy satisfactoria, que el trabajo en conjunto ha brindado muchos resultados alentadores, ya que hay una muy buena comunicación con la parte profesional de geriatría y psiquiatría inclusive, del Hospital de Nicoya. Hacen un llamado a la importancia de promover el trabajo en equipo con diversas disciplinas de enfermería, trabajo social, psicología, médica, nutrición, terapia física, más el voluntariado como la de psicología que ha laborado ad honorem. Si bien, el envejecer es un proceso universal el cual todos los seres humanos atravesamos, no hay una única forma en que este proceso del desarrollo ocurra. Aspectos físicos o biológicos, sociales y culturales, hacen que exista una inmensa diversidad y variabilidad humana por la cual la forma de envejecer sea distinta en cada persona. Caso de Doña Eugenia Esta adulta mayor cuenta que durante su vida se ha sostenido sola, hace referencia a que desde joven ha tenido que empoderarse para sacar adelante ella sola a sus tres hijos; esto fue posible gracias a que tenía un salón de belleza, trabajo que ha disfrutado mucho. Ya en su etapa de adulta y adulta mayor, se le encargó la tarea de crianza de por lo menos tres nietos a los cuáles se encargó de cuidar, pero sobre todo de educar e infundir cariño y amor, lo cual, según manifiesta, dio frutos positivos porque han sido personas de bien y cariñosos con ella. Esto, fue algo que le significó mucho esfuerzo de igual forma; ya haber concluido con la responsabilidad de sacar a sus propios hijos adelante era su tarea, pero que después se haya visto en la necesidad de asumir el cuidado de sus nietos fue agotar, sin embargo, el amor que les tiene le ayudó mucho a continuar luchando hasta donde pudiese, porque así fue, hasta que ya se dio cuenta y decidió que no podía volver más a asumir esas responsabilidades porque sus situaciones personales también iban requiriendo atención. De acuerdo a lo que cuenta entre sudores y algunas gotitas en su rostro en forma de lágrimas, sufrió una agresión por parte de uno de sus hijos que la cuidaba el cual probablemente expresa la PAM, se cansó de su estado porque llegó a hacer sus necesidades en la cama u otros aspectos de los cuales este se cansó y la agredió, lo cual le llevó al hospital y a tomar la decisión de alejarse, llegó al hogar encamada, padece de algunas enfermedades y su recuperación allí ha sido muy significativa en el sentido de que sus extremidades tanto superiores como inferiores ha presentado dificultades, por lo cual diversos ejercicios y manualidades que son de mucho disfrute para ella, le han sido de mucha ayuda. Cuenta que sí ha recibido visitas tanto de sus hijos, inclusive del que sufrió la agresión, así como de nietos, en especial una nieta de la que contó que había llegado a celebrar sus 15 años junto a ella, aunque sin pastel ni nada y ni plata para comprar, pero con la promesa de volver y llevar algo para compartir. En su cotidianidad, cuenta que se levanta a las 3 de la mañana, que con tiempo se alista, que tiene la libertad de realizar cosas que son de su agrado, si bien quedarse en la habitación realizando alguna actividad de su entretenimiento o bien ya después salir y convivir con los demás. En lo que se logró observar, se desplaza únicamente con la asistencia de una andadera con asiento incluido en el cual se sienta en el momento y lugar en que así lo necesite, apoya sus brazos en el mismo marco de la andadera como, parece ser un sostén muy útil y necesario en esta adulta mayor. En su estadía en el hogar de personas adultas mayores, cuenta que le gusta peinar, entretenerlos, compartir y enseñar a las demás cosas que ella sabe, aunque a veces esto sea complejo porque se topa con que las PAM ocasiones no han querido hacer nada; en general, expresa sentirse muy a gusto y tranquila en el hogar. Cuenta que cuando llegó al hogar, algo que le resultó influyente fue el hecho de que en las noches su compañera de cuarto otra adulta mayor, se quejaba o se lamentaba mucho, ante lo cual ella optó por acercarse y hablarle sobre cosas buenas sobre Dios y le daba ánimos. Desarrollo En el presente caso, se logró identificar y relacionar algunos elementos con la teoría, a través de la respuesta a preguntas planteadas. ¿Cómo podemos caracterizar la forma de envejecer de la persona del caso escogido? Desde la teoría de los tres tipos de envejecimiento desarrollada por Birren y Cunningham (1985) expuesta en Triadó y Villar (2014): — Envejecimiento primario: es aquel libre de enfermedades, caracterizado por una menor capacidad vital y de adaptación. — Envejecimiento secundario: es aquel tipo de envejecimiento en el que, junto a los cambios del anterior, están presentes también enfermedades (entre las más frecuentes, las cardiovasculares o el cáncer). — Envejecimiento terciario: asociado al deterioro biológico terminal que se presenta poco tiempo antes de la muerte, en el que el declive se acelera extraordinariamente. (p.66) De acuerdo con lo leído en estos autores, se tiene como principio que el envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, y que más bien hay una diferencia importante de aclarar con respecto a que el envejecimiento trae vulnerabilidad debido a los cambios y por su parte la enfermedad se refiere a la presencia de una patología, patologías que pudiesen ser características del deterioro en algunas PAM u otras no asociadas directamente con la edad. Se considera de acuerdo a lo observado y la información obtenida, que la forma de envejecimiento de la adulta mayor entrevistada podría encontrarse dentro del envejecimiento secundario, esto porque se han presentado cambios significativos en cuanto a la parte física, en su desplazamiento y movilidad de las extremidades, y que, junto a estos cambios, aunque no se mencionaron o no se alcanzó a recordar la o las enfermedades que posee en específico, sí mencionó tener algunos padecimientos. Desde el enfoque del ciclo vital, ¿qué podríamos argumentar en este caso? De acuerdo con Izquierdo (2007), la perspectiva del desarrollo del ciclo vital que permite un mejor acercamiento y comprensión de las realidades que se viven; empezando porque somos una especie que representa una gran diversidad y variabilidad en lo biológico y cultural, donde si bien puede hablarse de que hay procesos de tipo universales como el desarrollo en la niñez y adolescencia por ejemplo, los cuales son procesos que todos atravesamos, sin embargo, no es universal la forma en que estos ocurren en cada persona ya que existe una serie de aspectos tanto a nivel interno (intraindividual) como externo donde se ve influenciado por su entorno (interindividual), por los cuales indiscutiblemente cada persona se va a ver influenciada. Algunos de los principios más importantes de esta perspectiva de acuerdo con Baltes, Lindenberger y Staudinger (1998), explicados en Izquierdo (2007). Uno trata sobre el desarrollo continuado a lo largo de la vida, lo cual implica que la vida puede considerarse como la constitución de procesos continuos acumulativos o discontinuos innovativos, que serán todos de relevancia como parte del proceso del envejecimiento de cada individuo. Reserva de recursos personales, de acuerdo también con las características y metas propias de cada individuo. Otro aborda el carácter multidireccional (pérdidas, estabilidad y/o adquisición de nuevos recursos) y multidimensional (diferencial entre ámbitos de conductas y recursos), que atraviesan las PAM de manera inter e intraindividuales. Otro elemento importante que se menciona desde esta perspectiva se refiere a un aspecto que resulta esencial, la plasticidad, o también esa flexibilidad actitudinal que viene a reafirmar la dra. Zarebski (2024) tan necesaria para lograr trabajar en una aceptación de que el cuerpo envejece inevitablemente y que como tal para la adaptación se debe comprender que las formas de envejecimientos también implican desarrollo al presentar cambios significativos en las diversas dimensiones que componen a una persona en su individualidad y en interacción con la sociedad. Ahora bien, considerando lo que se observó y la información expresada por la PAM entrevistada, esta persona ha presentado un ciclo vital agitado, en el sentido de que se ha tenido que mover al menos por tres provincias durante su vida, ha tenido que desarrollar un empoderamiento como persona, como mujer, como madre y como abuela; que ha logrado desenvolverse en su momento de adulta como persona trabajadora y cuidadora de sus hijos así como de sus nietos, por lo cual quizá los elementos de su propio envejecimiento quizá se vieron opacados o desatendidos porque su realidad le pedía cumplir ciertos roles aunque no le correspondían. Su entorno último por supuesto que le afectó, de acuerdo a lo mencionado sobre la agresión, ahora al encontrarse en un entorno protector donde sus necesidades como persona adulta mayor tienen una mejor atención y satisfacción, menciona se siente más tranquila en lo personal y con su entorno, aunque se encuentre lejos de sus familiares. Habló de que si bien ha experimentado cambios y pérdidas, como una meta podría considerarse el continuar desenvolviéndose en el entorno y compañía con los cuales ahora se encuentra, puesto que le hace feliz compartir con los demás, alentarlos a que realicen manualidades, como en el caso de ella que le ayuda para el movimiento de sus manos y brazos. Con respecto a lo que ella realizaba como labor, ahora dice que si puede peinar a alguien a ella le gusta mucho, que si los nietos la visitan lo disfruta; es decir, esto que es parte de lo que ella en su momento aprendió, cultivó y vivenció, es parte de lo que conserva de sus procesos continuos y acumulativos que tienen de algún modo su potencial ahora gracias también a que ha sido flexible, lo cual, en suma, ha beneficiado mucho a su recuperación. El haber decidido o haberse determinado que podía y/o debía alejarse del entorno aparentemente violento al cual se vio expuesta, de acuerdo con lo que dicen los autores, podría considerarse como un proceso de discontinuidad innovativo a través del cual, pudo obtener acceso a una mejor calidad de vida. ¿Puede considerarse un tipo de envejecimiento exitoso? En acuerdo con lo aprendido durante el curso, y específicamente fundamentado en diversos autores citados en Triadó y Villar (2014), puede notarse que, al hablar de envejecimiento exitoso, o bien envejecimiento óptimo, satisfactorio o saludable, por lo general se hace referencia básicamente a cuando las personas logran adaptarse lo mejor posible a las demandas de su realidad de acuerdo a las capacidades, recursos, posibilidades y limitaciones que posee en sí mismo como en su entorno. Se ha debatido entre teorías y autores, qué debe hacerse para conseguir dichos alcances, pero hay acuerdo en la idea de que, para determinar de alguna manera si ha sido o no exitoso un envejecimiento, debe considerarse que en esto interviene tanto un elemento subjetivo de mucha fuerza relacionada a la percepción de cada individuo, así como también cabe el elemento de la objetividad que se basa principalmente en la salud para determinar una u otra cosa de acuerdo a ciertos criterios en éste ámbito. Es importante entonces, comprender que desde la perspectiva del desarrollo del ciclo vital, conforme el ser humano va envejeciendo o madurando se debe prestar atención a tres elementos: ganancias, estabilidad y pérdidas, ya que si bien a como se ha venido mencionando, es inevitable presentar cambios y que estos representen pérdida, también presentan ganancias y es posible encontrar una estabilidad con la certeza de que el envejecer y llegar a ser una persona adulta mayor no es impedimento para vivir una vida con éxito. Para ello, es clave la flexibilidad cognitiva ya que puede representar un aspecto determinante con mucho potencial para un envejecimiento satisfactorio. Por tanto, considerando que en torno a este tema del envejecimiento exitoso existe una objetividad en cuanto a la salud y, una subjetividad en cuanto a la percepción de la persona con respecto a su situación, se dice que es sumamente necesario, valorar esto de acuerdo a las características del caso a caso. En el presente caso, de manera objetiva, se sabe algunas dificultades en la salud física de la PAM, que en momentos pasados siempre fue autónoma y funcional, que estuvo en cama y asistida por un hijo, luego en el hospital y posteriormente atendida en el hogar de adultos mayores en Nicoya en proceso de recuperación, que valga decir se dice que su recuperación en este hogar se ha dado de manera muy satisfactoria. Esto debe ser complementado con el cómo se sentía ante estas situaciones, donde si bien, claramente se sintió orgullosa por haber trabajado y sacado adelante a sus hijos y luego continuar con el cuidado de nietos, también ha habido inconformidad y sufrimiento ante las situaciones que le han puesto en riesgo, se puede observar cómo para el proceso de la hospitalización y posteriormente de su establecimiento en el hogar en Nicoya, logró una recuperación y adaptación a si situación de vida actual donde si bien para desplazarse requiere de una andadera, puede trasladarse de un lado a otro, es autónoma en su cuidado y aseo personal, se relaciona con sus compañeras de manera satisfactoria y se siente mucho más tranquila, que es una de las expresiones que comentaba en varias ocasiones. El comportamiento de la persona del caso escogido, ¿ha moldeado su forma de envejecer? Aunque fue poco lo que se observó y e insuficiente también la información obtenida en el espacio de entrevista, podría considerarse que sí ha influido el comportamiento en la forma de envejecer, ya hace referencia a que el empoderamiento surgió como respuesta ante la necesidad de sacar adelante a sus hijos, logrando desenvolverse en una labor de su agrado que le permitió puede decirse también una realización. Aparte, como le gustan las manualidades, ocupar el tiempo y compartir con los demás lo que tiene y sabe, pues se lo ha permitido en este espacio del hogar, le gusta compartir y se siente cómoda. Además, cuando habla de que se vio en la necesidad de hacerse responsable del cuido de sus nietos y que además pasó una situación de maltrato, la llevan a que, si bien se encuentra repuesta de la situación de cama en la que venía, su deterioro a la edad de 72 años puede considerarse significativo. Ante lo cual, la decisión que ella indica haber tomado, fue de mucha importancia porque ahora se siente mejor y con más tranquilidad, ya sin la responsabilidad de cuido de menores de edad, recibiéndolos cuando sea posible. Conclusiones Como conclusión general, claramente la información recabada no fue la suficiente para realizar afirmaciones con tanta certeza, sin embargo, se logró identificar muchos posibles elementos de la comprensión del desarrollo de la persona adulta mayor entrevistada, ya que como se pudo leer anteriormente, doña Eugenia ha relatado algunas de las eventualidades más influyentes en su vida hasta ahora, en las cuales se comprende que ha habido experiencias positivas como negativas a las cuales se ha enfrentado de alguna u otra forma, todo ello ha significado tanto ganancias como pérdidas, pero que ha resultado en mejora actualmente ya que cuenta con cierta estabilidad consigo misma y con el cuidado y apoyo recibido en el hogar de personas adultas mayores en Nicoya. Experiencia sobre la integración teórica mediante la gira En lo que respecta a la experiencia como psicóloga en formación, el haber asistido y participado de las dinámicas propuestas para la gira de integración fue de mucho provecho; puesto que existe un interés de poder trabajar en algún momento de mi vida profesional con población adulta mayor, por lo cual, ir conociendo más de cerca diversos fragmentos de la realidad que vive esta población, así como el trabajo profesional y humanitario que se realiza desde diversas instancias, resulta muy valioso. Observar a grandes rasgos dos modalidades, una red de cuido en caso del Hogar de Ancianos San Blas Nicoya y red de apoyo en el caso del Centro Diurno de Carrillo, a las cuales las personas adultas mayores tienen acceso, representó una experiencia totalmente distinta en uno y en otro sitio; en la primera visita, de mi parte como primera impresión pensé en el sitio, lo vi en condiciones pues a simple vista en un estado aceptable; en cuanto a la administración y enfermeras se muestra una labor activa sumamente importante y con un grado puede decirse significativo de compromiso para con el bienestar de las PAM, algunos aspectos de cómo se expresan al hablar de una PAM como “este caso” fueron algo desalentador, sin embargo en general, se puede apreciar el sitio como algo acogedor y funcional. En la parte más objetiva, fue impactante, porque aunque se sabe que todas las poblaciones tanto la niñez como adolescencia, adultez y adultez mayor tienen sus particularidades y desafíos para el trabajo desde la parte profesional, las realidades a las cuales he podido acercarme son muy distintas a lo que observé en su mayoría en el hogar, ya que como bien mencionaron las enfermeras, hay una importante presencia de demencia, de estados más avanzados de longevidad en los cuales en realidad ya lo que parece es que se encuentran nada más esperando el día de su muerte y sin más, lo cual de cierto modo siento que me impactaría muchísimo trabajar allí. Aunque se sabe que es una realidad, que los envejecimientos se dan de manera diversa y que puede encontrarse a personas en cualquier tipo o estadio de envejecimiento, es triste verlo de cerca. Aunque me entristeció y me asustó la primera visita, también me llenó saber que se brinda dentro de las posibilidades, la atención requerida por la población. Por otro lado, uno quisiera encontrarse siempre, por supuesto, idealmente las particularidades y dinámicas de las PAM observadas en el Centro Diurno de Carrillo que opera a un alcance muy alentador. Me llenó mucho, dentro de mi experiencia, ya conocía un poco la dinámica de un centro diurno para adultos mayores, sin embargo, en definitiva, cada caso es cada caso, el cómo opera este centro diurno en cuanto a los días y tiempo disponible, a los tiempos de comida, al transporte, a las actividades que se les promueven. Fue muy ilusionante ver este escenario. Escucharlos, realmente quieren decir y compartir mucho, sentirse escuchados y valorados, ser parte de la sociedad, no ser olvidados ni aislados. En general, me ha interesado tanto desde una parte objetiva como en lo subjetivo, siento que la sensibilización ha sido considerable tanto en uno como en el otro escenario. Voy siendo cada vez más consciente de que, si quiero realmente trabajar enfocada con esta población etaria, tengo que seguir en continuo y permanente trabajar muchos aspectos conmigo misma como ser humano y como profesional. Referencias Izquierdo Martínez, A. (2007) Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. vol. 1, núm. 2, 2007, pp. 67-86 Triadó, C. & Villar, F. (2014). Psicología de la Vejez. Cambios físicos en el envejecimiento. Cap 2. Madrid: Alianza Editorial. (p.p. 65-82)