Subido por JULIA EDITH VANEGAS MARTINEZ

Convocatoria MAIAE, Bernal, Mahecha, Riveros, Vanegas, corregido (1)

Anuncio
Estudio de Caso: Plan de Manejo de Insectos, Arvenses y Enfermedades para
Minimizar las Afectaciones en el Sistema Agroecológico de la Finca La
Alejandría de la Vereda El Tejar del Municipio de Ibagué
NICOLAS BERNAL AGUDELO
DEIBY ALEXANDER MAHECHA
EDYT AZUCENA RIVEROS
JULIA EDITH VANEGAS
PROFESORA: MARÍA BIANNEY BERMÚDEZ CARDONA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IDEAD)
INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL INSECTO, ARVENSES Y ENFERMEDADES
IBAGUÉ-TOLIMA
22-06-2024
CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............. Ошибка! Закладка не определена.
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3
OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
Objetivo General ..................................................................................................... 4
Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
FINCA LA ALEJANDRÍA ............................................................................................ 5
Corrientes de agua ...................................... Ошибка! Закладка не определена.
Zona de vida holdridge ........................................................................................... 5
FACTORES INTRINSECOS ...................................................................................... 9
INTERACCIÓN TRITRÓFICA Y MULTITRÓFICA ................................................... 11
CATEGORÍAS .......................................................................................................... 13
Interacciones de insectos ..................................................................................... 13
Asociación de cultivos ........................................................................................... 13
Sistemas agroecológicos ...................................................................................... 14
REFERENCIAS ........................................................................................................ 15
ANEXOS .................................................................................................................. 16
JUSTIFICACIÓN
Las problemáticas en las dinámicas de las poblaciones que se pueden generar en
los sistemas agroecológicos, pueden llegar a ser perjudiciales para los cultivos
promisorios, en especial en las nuevas asociaciones de cultivos, debido a la falta de
conocimiento en la activación de los reguladores biológicos de insectos, arvenses y
problemas fitopatológicos
lo que conlleva a un tiempo más prolongado de
afectación de estas poblaciones a los cultivos, antes de que logren su equilibrio en
el agroecosistema.
Se busca contribuir con el diseño de herramientas, técnicas y/o tecnologías para la
activación y mejoramiento de los controles biológicos de los insectos (barrenador( ,
pasador, broca y mosca de la fruta) que se han convertido en nocivos para las
nuevas asociaciones de cultivos promisorios (chachafruto, café y plantas
acompañantes), esto con el fin de disminuir considerablemente el tiempo de
afectación de dichos insectos en los cultivos, arvenses en el suelo y problemas
fitopatológicos en suelo y plantas minimizando las perdidas en la producción durante
estos procesos de
transición.
Los resultados de este estudio nos permiten tener bases para implementar ó activar
controles biológicos con técnicas agroecológicas en la finca La Alejandría, que ha
generado una perturbación en las poblaciones de los insectos mencionados por la
introducción de una nueva asociación de cultivos en el agroecosistema que se
maneja en este lugar, la proliferación de arvenses y la aparición de enfermedades.
OBJETIVOS
Objetivo General
Minimizar las Afectaciones causadas por insectos, arvenses y enfermedades en el
Sistema Agroecológico de la Finca La Alejandría de la Vereda El Tejar del Municipio
de Ibagué
Objetivos Específicos

Identificar las interacciones de los insectos, arvenses y enfermedades en los
cultivos promisorios en el área de investigación.

Generar herramientas, técnicas y/o tecnologías para el mejoramiento de las
interacciones (control biológico) en los cultivos del sistema agroecológico de
la finca la Alejandría

Analizar resultados para diseñar cuadros comparativos con una zona de
control.

Socializar y divulgar los resultados obtenidos con el fin de mejorar
transiciones futuras en sistemas agroecológicos
FINCA LA ALEJANDRÍA
La finca “La Alejandría” está Ubicada en
la Vereda “El Tejar” del corregimiento 17
La Florida,
del municipio de Ibagué,
partiendo desde del paradero de la
buseta
Ibaguereña
ruta
40
barrio
Boquerón, tomando un vehículo con
destino a
la finca del señor Gerardo
Ariza y recorriendo en camino real por
30 minutos,
se llega
Alejandría,
propiedad
Leandro Barragán,
a la finca La
del
señor
con ficha catastral
número 350-64434, este es un lugar de encuentro espiritual y familiar que cuenta
con tres viviendas, en sus caminos y recorrido encontramos musáceas, café arábico
y variedad Colombia (Caturra), chachafruto, mandarinos, aguacate, limón Tahití y
una huerta con diversas hortalizas y plantas medicinales. La finca tiene un total de
10.5 hectáreas (ha), de las cuales 6.5 (ha) con cobertura de bosque y 4 (ha) en
producción.
Zona de vida Holdridge
La zona de vida de la finca “La Alejandría” es bosque húmedo premontano, el cual
cuenta con vegetación arbórea nativa, en su mayoría perenne, sin embargo, en el
pasado estas tierras fueron deforestadas para uso de la agricultura convencional,
generando problemas ecológicos y ambientales como la proliferación de insectos,
arvenses y enfermedades adquiriendo un valor nocivo para los cultivos asociados
allí establecidos.
En la finca “La Alejandría”, con coordenadas 4.39584; -75.25459, y una altura de
(1850 a.s.n.m) nace la fuente hídrica principal de la Vereda, cuyo nombre es
“Quebrada La Fuente”, constituyéndose en un área abastecedora del acueducto “El
Tejar” y de los predios de la parte baja de la Vereda. Cuenta con un caudal
aproximado de 0.65 L/s, dato adquirido por el método de flotadores, desemboca a la
quebrada El Tejar y esta al río Combeima.
Desde hace 5 años se hizo totalmente la transición de agricultura convencional a la
agroecología, teniendo como base los cultivos asociados de Chachafruto (Erythrina
edulis), café (Coffea arabica), cítricos (Citrus) y plantas acompañantes como
arvenses, gramíneas y leguminosas, permitiendo un desarrollo óptimo con una gran
evolución del ecosistema, evidenciando la armonía y el equilibrio en el transcurso de
este tiempo
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
La asociación de cultivos constituye una alternativa viable para alcanzar una
agricultura sustentable. Los principales beneficios están relacionados con mejor uso
de los recursos naturales (agua, suelo y energía solar), aumento de producción,
incremento de ingresos agropecuarios, mitigación del cambio climático por mayor
capacidad de almacenamiento de carbono, manejo ecológico de insectos y
enfermedades, mejoramiento del bienestar animal, gestión natural de la fertilidad del
suelo y acrecentamiento de la biodiversidad de macro y microorganismos existentes
en un agroecosistema. (Jerónimo Leiton y Gato Sobral, 2022)
En la finca “La Alejandría” se ha dispuesto una asociación de cultivos promisorios de
Chachafruto y Café.
CHACHAFRUTO
El chachafruto se reporta en las siguientes zonas de vida: bosque húmedo tropical
(bh-T), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque muy húmedo premontano
(bmh-PM), bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo montano
bajo (bmh-MB). Los datos obtenidos de temperatura (19°c) y precipitación (1.790
mm), por la precipitación media anual, y utilizando el programa de diagrama
biodinámico para la clasificación de zona de vida (Holdridge), se determina una
región latitudinal subtropical y el piso altitudinal premontano corresponde a una zona
de vida de bosque húmedo.
El chachafruto conocido con su nombre científico Erythrina edulis del género
Erythrina de la familia leguminosae (Fabaceae). De acuerdo con Parent (1989), esta
especie tiene una “exigencia de luz media”. Acepta sombra en los primeros estadios
de su desarrollo (Trujillo, 2013). Se reportan diferentes rangos de altitud para la
especie, Acero (2002) refiere que la especie se encuentra entre los “1.400 y 2.400
m.s.n.m.” Trujillo (2013) de “1.000 a 2.600 m.s.n.m.” y Parent (1989) a una altitud de
“600 a 1.600 m.s.n.m.”. El rango de temperatura es de 15 a 25 °C. El rango de
precipitación es de 1.200 mm a 2.400 mm.
De acuerdo con las características climatológicas que se tienen en este proyecto
podemos deducir que las dinámicas poblacionales existentes se comportan de la
siguiente manera:
sin embargo, también se observa que las fluctuaciones que provoca el cambio
climático que se viene dando en las últimas décadas, nos ayudan a identificar las
dinámicas de las poblaciones de los insectos y los factores que afectan a dichas
poblaciones en diferentes aspectos, tales como:
★ Cambios en la distribución geográfica:
Los cambios climáticos pueden
afectar al comportamiento de las poblaciones de insectos en su ámbito de
distribución actual cuando las interacciones ecológicas que las regulan sufren
alteraciones; La literatura pone de manifiesto que la biodiversidad
entomológica se está perdiendo en las zonas tropicales de la Tierra, ya que
las especies altamente específicas deben hacer frente a la desaparición de
climas y hospederos apropiados. En las latitudes medianas, pareciera
preponderar, en especial para las especies altamente móviles y polífagas, un
desplazamiento de las zonas de distribución hacia latitudes y altitudes más
elevadas. (Régniére, 2008).
★ Composición genética: La influencia de la temperatura puede ejercer
cambios en la fenología de los insectos, que es el vínculo temporal entre la
floración de las plantas y la actividad de los polinizadores. (J. Nolasco R.
Sánchez F. Villalobos D. González, 2021)
★ Hibridación entre especies: la distribución geográfica para otras especies o
poblaciones se puede disminuir, reduciendo así el flujo de genes y la
hibridación. (J. Nolasco R. Sánchez F. Villalobos D. González, 2021)
★ Cambios en la densidad poblacional: los insectos de las regiones tropicales
son expuestos por periodos prolongados a temperaturas por arriba de su
óptimo, podrían causar su muerte. (J. Nolasco R. Sánchez F. Villalobos D.
González, 2021)
★ Duración del ciclo de vida: la evidencia científica sugiere que las
repercusiones del calentamiento global en las poblaciones de insectos
dependen de qué tan perturbados se encuentren sus hábitats, así como de
su capacidad de respuesta para enfrentar el incremento de la temperatura.
Se espera que los insectos más vulnerables sean los que tienen un área de
distribución restringida (por lo regular especies tropicales) y baja capacidad
de dispersión (insectos sin alas). En cambio, las poblaciones de insectos que
logran persistir son las que tienen una mayor capacidad de dispersión para
rastrear las temperaturas óptimas o las que logran adaptarse a las nuevas
condiciones ambientales. (J. Nolasco R. Sánchez F. Villalobos D. González,
2021)
Se puede concluir que el manejo agroecológico es la mejor forma de
interactuar con la naturaleza y obtener producción, sin perturbar los
ecosistemas
naturales,
respetando
las
interacciones
de
todos
los
componentes bióticos y abióticos.
FACTORES INTRINSECOS
Los cultivos que se tienen asociados en la finca la Alejandría de la Vereda del Tejar,
nos muestran las poblaciones de insectos que se encuentran en este predio. Tabla
1
Tipo de insecto
Barrenador
(Hypsipyla)
Pasador (Terastia
meticulosalis)
Broca
(Hypothenemus
hampei)
Mosca de la fruta
(Ceratitis capitata)
Trips
(Thysanopteros)
Cultivo
Chachafruto
(Erythrina edulis)
Café (Coffea
Arabica)
Citricos (Citrus
reticulata)
En la siguiente tabla se realiza una breve descripción taxonómica de los insectos
identificados en los cultivos
Insectos
Barrenador
(Hypsipyla)
Pasador (Terastia
meticulosalis)
Broca
(Hypothenemus
hampei)
Mosca de la fruta
(Ceratitis capitata)
Trips
(Thysanopteros)
Corrientes de agua
Aparato Bucal
Alas
Masticador
NA
Masticador
NA
Clavadas
Mordedor y
Masticador
NA
Forma de cono ó
de codos
Chupador
Raspador
Un par de
alas
Dos pares
de alas,
con flecos
Antenas
Multisegmentadas
y clavadas
Aristadas
Filiformes o
moniliformes
Entre las interacciones observadas se presenta el control biológico relacionados con
la siguiente tabla.
Insectos
Barrenador
(Hypsipyla)
Pasador (Terastia
meticulosalis)
Broca
(Hypothenemus
hampei)
Mosca de la fruta
(Ceratitis capitata)
Trips
(Thysanopteros)
Control Biologíco
Biotico
Abiotico
Temperaturas
Hymenópteros
<13°
Temperaturas
Hymenópteros
<13°
Arácnidos
Clima Y Altura
(1.600 m.s.n.m)
Arácnidos e
Hymenópteros
Antrópico
Vinagre de madera
Caldo sulfocálcico
RERE (Recoger y
Repasar)
Jabon Potasico
Microclimas
Sulfocalcico
INTERACCIÓN TRITRÓFICA Y MULTITRÓFICA
La interacción tritrófica planta-insecto-enemigo natural, representa las relaciones
alimenticias que se presentan entre las plantas e insectos herbívoros y sus
enemigos naturales (hongos, bacterias, nematodos, predadores y parasitoides), son
especies que se alimentan de una, que a su vez se alimenta de una tercera. En la
multitróficas se involucran más de cuatro especies.
Para nuestro proyecto hemos elegido la interacción insecto- planta (coevolución), a
raíz de que es un sistema avanzado de transición agroecológica que no ha
permitido ver, esta interacción entre los polinizadores y los cultivos que allí se
encuentran, podemos visualizar mutualismo por la diversidad presente. La planta
busca ser selectiva según sus necesidades para su producción a su vez los insectos
evolucionados de tal manera de las necesidades alimenticias como recompensa.
En el mapa anterior tenemos la relación insecto-cultivos y suelo; como base se tiene
que la biodiversidad en el sistema agroecológico de la finca la Alejandría es quien
sostiene el equilibrio y permite todas las interacciones, incluyendo la de los
polinizadores en los cultivos promisorios. Los insectos que se observaron en la zona
de estudio y que influyen en los cultivos principales, como el barrenador, el pasador,
la broca y la mosca de la fruta, tienen alimento disponible en las plantas
acompañantes, reciclando nutrientes que aportan al suelo y sirviendo a su vez como
alimento a insectos depredadores-polinizadores (parasitoides e hiperparasitoides).
El control biológico natural que podemos observar en nuestro proyecto es equilibrado
respecto a las densidades de poblaciones, ya que no se ven afectados los cultivos
promisorios debido al manejo agroecológico del espacio, permitiendo una disposición de
alimentos para todas las especies, pues la asociación con diferentes arvenses y gramíneas
permiten que haya una energía subsidiada permanente para las poblaciones de insectos allí
ubicados, por tanto, no se presenta competencia por alimentos.
CATEGORÍAS
Se determina las siguientes categorías;
Interacciones de insectos
Las plantas poseen mecanismos de defensa contra los insectos, estos buscan coevolucionar con diversas interacciones ambientales. Estos mecanismos de defensa
sirven de barrera físicas y químicas, donde activa defensas para minimizar el daño
causado por el ataque, disminuyendo poblaciones de insectos y daños en plantas.
En cada una de estas interacciones tanto el insecto como la planta, reciben y envían
señales químicas que determinan el éxito de la interacción. Por un lado, los
quimiorreceptores en las partes bucales, antenas y tarsos del insecto, miden la
disponibilidad de la planta como una fuente de alimento. (Guitierrez, 2009)
Estas interacciones son importantes en términos evolutivos y ecológicos, y por su
posible aplicación en la agricultura. Con este enfoque, este trabajo tuvo la finalidad
de revisar las investigaciones realizadas de la interacción de los insectos
polinizadores y los aromas florales; presentar algunos métodos de análisis; destacar
algunos patrones o tendencias que se presentan en los sistemas de polinización
más estudiados, e indicar las futuras aplicaciones que pueden existir en los
sistemas de polinización. (Julieta Grajales–Conesa1, 2011)
Para estudiar las interacciones de las plantas con los insectos hace falta un enfoque
ecológico-molecular, que requiere tanto una visión reduccionista sofisticada a nivel
de la expresión génica, como un igualmente sofisticado entendimiento del
funcionamiento del agroecosistema. (Zavala, 2020)
Asociación de cultivos
La asociación de cultivos constituye una alternativa viable para alcanzar una
agricultura sustentable. Los principales beneficios están relacionados con mejor uso
de los recursos naturales (agua, suelo y energía solar), aumento de producción,
incremento de ingresos agropecuarios, mitigación del cambio climático por mayor
capacidad de almacenamiento de carbono, manejo ecológico de plagas y
enfermedades, mejoramiento del bienestar animal, gestión natural de la fertilidad del
suelo y acrecentamiento de la biodiversidad de macro y microorganismos existentes
en un agroecosistema. (Jerónimo Leiton y Gato Sobral, 2022)
Ventajas de la asociación. La asociación de cultivos promueve una mayor diversidad
biológica, disminuye el riesgo de pérdida total de la cosecha, mejora el uso de los
recursos naturales, y proporciona protección contra daños de plagas y
enfermedades (Francis, 1990; Vandermeer, 1990). (Zavaleta-Mejía, 2001)
Al hablar de cultivos múltiples se trata de una escala de posibilidades agronómicas,
desde un extremo de cultivos en secuencia o en serie, hasta un traslape parcial o
relevo de cultivos y el otro extremo de una siembra simultánea de los cultivos.
(Susana Garcia)
Sistemas agroecológicos
Desde lo social o humano de las familias campesinas, la decisión sobre el sistema
agro-ecológico y su diseño-manejo está influenciada por una serie de factores de
alguna manera olvidados por científicos e instituciones de investigación que
promueven la adopción de tecnologías agrícolas convencionales. (Álvaro NogueraTalavera, 2019)
El desarrollo de los sistemas agroecológicos: Socio-cultural, socio-política y ecoestructural. La dimensión socio-cultural, que involucra las dinámicas de cooperación
social, cuyo accionar colectivo promueve el comportamiento agroecológico; la
dimensión socio-política, que requiere el análisis de las políticas públicas para
verificar su fomento agroecológico; y la dimensión eco- estructural, que se refiere al
manejo de los recursos naturales de manera cónsona con el ambiente, con
tecnologías apropiadas a estos principios agroecológicos; con todo esto, debería
expresarse una mejor racionalidad económica productiva del sistema agroecológico.
(Urdaneta, 2019)
La vulnerabilidad de las comunidades agrícolas, depende de que tan bien este
desarrollado su capital natural y social (cuadros centrales de la Fig. 2). La capacidad
de amortiguar y ser resilientes a las perturbaciones climáticas por parte de estas
comunidades, se encuentra relacionada con los métodos agroecológicos adoptados
(biodiversidad, el uso de especies nativas, etc.) y diseminados a través de la
autoorganización y la acción colectiva (cuadros conectados por el anillo en la Fig. 2).
(Belloni, 2015)
REFERENCIAS
(s.f.). Obtenido de
https://www.fao.org/3/i0670s/i0670s09.htm#:~:text=Los%20cambios%20clim%C3%A
1ticos%20pueden%20afectar,que%20las%20regulan%20sufren%20alteraciones.
Álvaro Noguera-Talavera, F. S.-S. (2019). Bases teórico-metodológicas para el diseño de
sistemas. FCA UNCUYO, 21.
Belloni, M. C. (2015). Resiliencia de los Sistemas Agroecologicos ante el cambio climático.
Cohorte: Posgrado de Especialización en Agroecología UNLAM.
Guitierrez, G. C. (2009). Señales de la interacción planta insecto. Revista Chapingo Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente., pág. 5.
J. Nolasco R. Sánchez F. Villalobos D. González. (2021). Los insectos ante el cambio
climático. Obtenido de Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías:
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17ciencia-hoy/1497-los-insectos-ante-el-cambio-climatico
Jerónimo Leiton y Gato Sobral. (2022). Asociación de cultivos, alternativa para el desarrollo
de una agricultura sustentable.
Julieta Grajales–Conesa1, V. M.–R.–L. (2011). Aromas florales y su interacción con los
insectos polinizadores. Revista Mexicana de Biodiversidad.
Régniére, J. (2008). Predicción de la distribución continantal de insectos a partir de la
fisiología de las especies. Canadá:
https://www.fao.org/3/i0670s/i0670s09.htm#:~:text=Los%20cambios%20clim%C3%A
1ticos%20pueden%20afectar,que%20las%20regulan%20sufren%20alteraciones.
Susana Garcia, J. D. (s.f.). Principios basicos de la asociación de cultivos . CIAT, 1983.
Urdaneta, J. C. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e
indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 15.
Zavala, J. A. (2020). Respuestas inmunológicas de las plantas frente al ataque de insectos.
En Las plantas se defienden de sus consumidores a través de sofisticados
mecanismos que incluyen pelos urticantes, espinas, compuestos tóxicos para los
atacantes o bien compuestos atrayentes para sus depredadores. (pág. 7).
Zavaleta-Mejía, O. G.-R. (2001). La Asociación de Cultivos una Estrategia más para el
Manejo de enfermedades, en particular con Tagetes spp. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
### Estudio de Caso: Plan de Manejo de Insectos, Arvenses y Enfermedades para
Minimizar las Afectaciones en el Sistema Agroecológico de la Finca La Alejandría de
la Vereda El Tejar del Municipio de Ibagué
#### Resumen
La Finca La Alejandría, situada en la Vereda El Tejar del Municipio de Ibagué,
enfrenta desafíos relacionados con la presencia de insectos, arvenses y
enfermedades que afectan su sistema agroecológico. Este estudio de caso presenta
un plan de manejo integral que busca minimizar estas afectaciones, mejorando así
la salud y productividad del agroecosistema.
#### Objetivos
1. **Identificar las principales plagas, arvenses y enfermedades** que afectan los
cultivos de la finca.
2. **Desarrollar e implementar estrategias de manejo integrado** para controlar y
reducir la incidencia de estos problemas.
3. **Evaluar la efectividad del plan de manejo** en términos de reducción de daños y
mejora en la producción agrícola.
#### Metodología
1. **Diagnóstico Inicial:**
- Realización de un inventario de las plagas, arvenses y enfermedades presentes.
- Evaluación del estado actual del suelo, clima y prácticas agrícolas empleadas en
la finca.
2. **Desarrollo del Plan de Manejo:**
- **Control Biológico:** Introducción de enemigos naturales de las plagas.
- **Manejo Cultural:** Rotación de cultivos, uso de cultivos trampa y prácticas de
cultivo adecuadas.
- **Control Físico y Mecánico:** Uso de barreras físicas y métodos mecánicos para
la eliminación de plagas y arvenses.
- **Control Químico:** Aplicación de pesticidas orgánicos y productos fitosanitarios
de baja toxicidad.
3. **Implementación y Monitoreo:**
- Aplicación de las estrategias diseñadas en el plan de manejo.
- Monitoreo constante de la finca para evaluar la presencia de plagas, arvenses y
enfermedades.
#### Resultados Esperados
- **Reducción significativa de la población de plagas** mediante el uso de control
biológico y prácticas culturales.
- **Disminución de la presencia de arvenses** y mejora en la calidad del suelo a
través de métodos mecánicos y culturales.
- **Menor incidencia de enfermedades** en los cultivos, contribuyendo a una mejor
salud de las plantas y aumento en la productividad.
#### Conclusiones
La implementación de un plan de manejo integral para el control de insectos,
arvenses y enfermedades en la Finca La Alejandría es crucial para el mantenimiento
de un sistema agroecológico saludable y productivo. La combinación de métodos
biológicos, culturales, físicos y químicos permite una gestión sostenible y eficaz de
los problemas fitosanitarios, beneficiando tanto a los productores como al medio
ambiente.
#### Recomendaciones
- Continuar con el monitoreo y ajuste del plan de manejo según sea necesario para
asegurar su efectividad a largo plazo.
- Promover la capacitación de los agricultores en técnicas de manejo integrado de
plagas y enfermedades.
- Fomentar la investigación y desarrollo de nuevas estrategias de control biológico y
cultural adaptadas a las condiciones locales.
Este estudio de caso puede servir como modelo para otras fincas en la región que
enfrentan desafíos similares, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y la
preservación de los recursos naturales.
ANEXOS
Claro, el barrenador del Chachafruto es un insecto que afecta al Chachafruto
(Erythrina edulis), un árbol nativo de los Andes en América del Sur conocido por sus
semillas nutritivas. A continuación te doy más detalles sobre este insecto:
### Identificación
- **Nombre común**: Barrenador del Chachafruto.
- **Nombre científico**: El nombre específico puede variar dependiendo de la región
y del tipo de insecto que actúa como barrenador, pero los barrenadores
comúnmente pertenecen a las familias de los escarabajos (Coleoptera) y las polillas
(Lepidoptera).
### Ciclo de Vida
- **Huevos**: Son depositados en la corteza del árbol o en las semillas.
- **Larvas**: Estas son las etapas más dañinas, ya que perforan la madera y las
semillas, creando túneles en su interior. Se alimentan del tejido interno del árbol o
de las semillas.
- **Pupas**: Las larvas se transforman en pupas dentro de la madera o en un lugar
protegido.
- **Adultos**: Los insectos adultos emergen de la madera o de las semillas,
completando el ciclo de vida y reiniciando el proceso con la puesta de nuevos
huevos.
### Daños
- **Árboles**: Las larvas perforan el tronco y las ramas del Chachafruto, debilitando
la estructura del árbol, lo que puede llevar a su muerte si la infestación es severa.
- **Semillas**: Los barrenadores también atacan las semillas del Chachafruto,
dañándolas y reduciendo su viabilidad para la siembra y su valor nutricional.
### Manejo y Control
- **Cultural**: Monitorear regularmente los árboles y las semillas para detectar
infestaciones tempranas. Eliminar y destruir las partes afectadas del árbol.
- **Biológico**: Fomentar la presencia de enemigos naturales como avispas
parasitoides y depredadores que puedan controlar la población del barrenador.
- **Químico**: En casos de infestaciones severas, pueden usarse insecticidas
específicos, pero siempre deben ser el último recurso y aplicarse de manera
controlada para evitar daños ambientales y resistencias.
### Importancia
El control del barrenador del Chachafruto es crucial para mantener la salud de los
árboles y la producción de semillas, las cuales son valiosas tanto nutricionalmente
como económicamente en las regiones andinas.
### Prevención
- **Inspección**: Revisar regularmente los árboles y las semillas para detectar
signos de infestación.
- **Rotación de Cultivos**: Evitar plantar Chachafruto en las mismas áreas
continuamente para reducir la acumulación de barrenadores en el suelo.
- **Tratamiento de Semillas**: Tratar las semillas con métodos apropiados antes de
almacenarlas o sembrarlas para eliminar posibles larvas o huevos.
El insecto conocido como "pasador" (Hypothenemus hampei) ataca principalmente al café.
Este insecto es una plaga significativa para los cultivos de café, ya que perfora los granos y
se alimenta de su interior, causando daños considerables a las cosechas. No se asocia co
El insecto conocido como "pasador" (Hypothenemus hampei) ataca principalmente al café.
Este insecto es una plaga significativa para los cultivos de café, ya que perfora los granos y
se alimenta de su interior, causando daños considerables a las cosechas. No se asocia
comúnmente con el chachafruto (Erythrina edulis) ni con los cítricos.
Las arvenses, también conocidas como malas hierbas o malezas, son plantas no
deseadas que crecen en cultivos, jardines y áreas naturales. En regiones con una
humedad relativa entre 60 y 80% y una altitud de alrededor de 1800 metros sobre el
nivel del mar, es común encontrar una variedad de especies que se han adaptado a
estas condiciones específicas.
Aquí hay una lista de algunas de las arvenses más comunes que podrías encontrar
en esas condiciones:
### 1. **Amaranthus spp. (Bledo)**
- **Descripción**: Son plantas herbáceas con hojas anchas y flores pequeñas
agrupadas en espigas.
- **Control**: Puede controlarse mediante deshierbe manual, herbicidas selectivos y
prácticas culturales como la rotación de cultivos.
### 2. **Echinochloa crus-galli (Pasto gallinero)**
- **Descripción**: Es una gramínea anual con hojas largas y delgadas, y espigas
florales que recuerdan a un gallo.
- **Control**: Puede controlarse mediante herbicidas y prácticas agronómicas como
el manejo adecuado del riego y la densidad de siembra.
### 3. **Bidens pilosa (Amor seco)**
- **Descripción**: Planta anual con hojas compuestas y flores amarillas. Sus
semillas tienen púas que se adhieren a la ropa y al pelaje de los animales.
- **Control**: El deshierbe manual y el uso de mulch o coberturas vegetales pueden
ayudar a controlarla.
### 4. **Cyperus rotundus (Coquillo)**
- **Descripción**: Planta perenne con tallos triangulares y hojas largas y angostas.
Sus tubérculos subterráneos hacen que sea especialmente difícil de erradicar.
- **Control**: Es necesario el uso de herbicidas sistémicos y la eliminación manual
constante de tubérculos.
### 5. **Galinsoga parviflora (Gallinita)**
- **Descripción**: Planta anual con pequeñas flores blancas y hojas dentadas.
- **Control**: Puede controlarse mediante deshierbe manual, acolchado y rotación
de cultivos.
### 6. **Setaria spp. (Cola de zorro)**
- **Descripción**: Gramínea con espigas florales densas que se asemejan a una
cola de zorro.
- **Control**: El control químico y la gestión adecuada del riego pueden ser
efectivos.
### 7. **Conyza spp. (Altamisa)**
- **Descripción**: Planta herbácea con hojas alternas y flores pequeñas que se
agrupan en inflorescencias.
- **Control**: El uso de herbicidas pre-emergentes y la rotación de cultivos son
métodos efectivos.
### 8. **Oxalis spp. (Trébol amarillo)**
- **Descripción**: Planta con hojas en forma de trébol y flores amarillas.
- **Control**: El deshierbe manual y la aplicación de herbicidas pueden ayudar a
controlarla.
### Factores de Control General:
- **Control Cultural**: La rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura
pueden reducir la presencia de malezas.
- **Control Mecánico**: El deshierbe manual y el uso de maquinaria para labranza
son efectivos en muchas situaciones.
- **Control Químico**: Los herbicidas selectivos y no selectivos son útiles, pero
deben usarse con precaución para evitar daños a los cultivos deseados y al medio
ambiente.
- **Control Biológico**: El uso de organismos naturales que predan o compiten con
las malezas.
Descargar