ASIGNATURA: Psicología Educacional DOCENTE: Magister Noelia Villalba. CURSO: Tercero tercera ALUMNOS: Juliana Torres. Alejandra Rojas. Norma Espínola. Ricardo Vallejos. Hugo González. Carlos María Amarilla Es el trastorno neuroconductual más común durante la infancia, y puede afectar profundamente los logros académicos, el bienestar y las interacciones sociales de los niños. Trastorno conductual que surge en la infancia. Característica fundamental: un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad e impulsividad presentes en al menos dos contextos. De acuerdo al predominio de síntomas, se clasifica en tres subtipos: ◦ Con predominio de déficit de atención. ◦ Con predominio hiperactivo/impulsivo. ◦ Subtipo combinado. American Psychiatric Association: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson S.A. España. 2005. Es un trastorno del desarrollo Caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Síntomas se inician a menudo en la primera infancia. Naturaleza relativamente crónica. No pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje graves, retraso mental o a trastornos emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de rendimiento. Barckley,1990. No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. Dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el lugar de trabajo. Dificultades para organizar tareas y actividades. Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades. Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. Es descuidado en las actividades diarias Mueve en exceso manos o pies, sus piernas, se remueve en su asiento, o hace “ruiditos” con el lápiz. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio «Está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor. “Mover por moverse”. Habla en exceso. Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas Tiene dificultades para guardar turno. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros. Subtipo déficit atención •Niñas y escolares mayores de ambos sexos. •Problemas de aprendizaje. •Síntomas ansiosos y depresivos (“Internalizados”). Subtipo Hiperactivo/Impulsivo •Niños y niñas preescolares. •Asocia a problemas conductuales precoces (variedad grave). •15% del total, la mayoría evoluciona al subtipo combinado. Subtipo Combinado •Presentación más común 60% del total. Los de peor evolución psiquiátrica. •Más frecuente en varones. •Problemas de aprendizaje y psiquiátricos: conducta oposicionista desafiante y disocial (“Externalizados”). Temperamento difícil. Déficit sensoriales: audición, visión. Enfermedades Endocrinas: Hipertiroidismo, Diabetes. Trastornos Neurológicos: Epilepsia, Secuela TEC (traumatismo de cráneo o encéfalo craneano) comúnmente llamado daño cerebral a causa de golpes Trastornos Psiquiátricos: -Trastorno. Depresivo -Trastorno conductual -Trastorno bipolar de inicio en la infancia -TGD (trastorno generalizado del desarrollo) -Trastorno Oposicionista desafiante Desorden específico del aprendizaje. Bajas calificaciones escolares. Desertar de la escuela Repetir curso. Baja autoestima. Sufrir ansiedad. Ser rechazados por sus pares. Problemas interacción social. Abuso de drogas, sustancia . Tomar contacto con grupos delictuales. Lo anterior Además: ◦ Conducción descuidada de vehículos. ◦ Accidentes. ◦ Intentos de suicidio. ◦ Abuso de drogas. ◦ Acceso a trabajos mal remunerados. Es junto a la dislexia, la causa más importante de fracaso escolar. Con inicio antes de los 7 años (12 años DSM V), persistiendo en la adolescencia y adultez. A nivel mundial, la prevalencia del TDAH en niños y adolescentes se estima entre el 5% y el 7%. En América Latina, algunos estudios sugieren una prevalencia similar, aunque puede variar dependiendo del país y del método de diagnóstico utilizado 50 a 80% persiste en la adolescencia 40 a 60% persiste en la edad adulta Prevalencia en Paraguay: No está documentado a pesar de los numerosas investigaciones de las Universidades desde mediados de la década del 90. Trastorno oposicionista desafiante: (35-50%). Trastorno de la conducta: 25%. Trastorno depresivo: 15%. Trastorno de ansiedad: 25%. Trastorno específico del aprendizaje: 15-40%. Trastorno específico del lenguaje: 15-75%. ◦ Más del 50%: Cumple criterios para 2 condiciones comórbidas. Desconocida. Multifactorial. TDAH: Vía final común de factores biológicos, sicológicos y sociales. ◦ Actúan: individualmente o en conjunto. ¿Cómo se diagnostica el TDAH? El diagnóstico del TDAH se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva que incluye la revisión de los síntomas descritos en el DSM-5, la historia clínica del paciente, y la evaluación de la funcionalidad en diferentes contextos, como el hogar y la escuela. Es importante que los síntomas estén presentes durante al menos seis meses y que causen un impacto significativo en la vida del individuo. ¿Qué test psicológicos se utilizan para evaluar el TDAH y qué aspectos miden cada una de ellos? Para evaluar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se utilizan diversas pruebas psicológicas que permiten medir diferentes aspectos del funcionamiento cognitivo y conductual: Continuous Performance Test (CPT): Esta prueba neuropsicológica evalúa la atención sostenida y la impulsividad. Los individuos deben responder a estímulos visuales o auditivos presentados durante un período prolongado, lo que ayuda a medir su capacidad para mantener la atención y controlar impulsos (Conners, 1995). Escala de Conners (Conners' Rating Scales-Revised, CRS-R): Consiste en cuestionarios completados por padres, maestros o los propios individuos, que evalúan comportamientos relacionados con la atención, la hiperactividad y la impulsividad (Conners, 1997). Test de Variables de Atención (TOVA): Es una prueba computarizada que mide la atención sostenida y la impulsividad mediante respuestas a estímulos visuales (Greenberg & Waldman, 1993). Escala de Evaluación de TDAH de Swanson, Nolan y Pelham (SNAP-IV): Utiliza cuestionarios para evaluar los síntomas del TDAH basados en los criterios del DSM, proporcionando una evaluación de los síntomas de inatención e hiperactividad (Swanson, Nolan, & Pelham, 1982). Test de Stroop: Aunque no es específico para el TDAH, mide la atención selectiva y la capacidad de inhibir respuestas automáticas, lo cual puede ser útil para evaluar problemas de atención e impulsividad (Stroop, 1935). Escala de Evaluación del Comportamiento de los Niños de Conners (CBRS): Incluye secciones específicas para evaluar el TDAH, utilizando informes de padres y maestros para una evaluación integral (Conners, 2008). Escala de Evaluación del TDAH para Adultos (CAARS): Adaptada para adultos, evalúa la atención, la hiperactividad y los problemas emocionales a través de cuestionarios (Conners, Erhardt, & Sparrow, 1999). Estas pruebas proporcionan una visión detallada del funcionamiento cognitivo y conductual del individuo, facilitando un diagnóstico preciso y la planificación de intervenciones adecuadas. Qué sugiere Anita Woolfolk para ayudar a estudiantes con TDAH? Woolfolk ofrece estrategias y técnicas que los educadores y padres pueden usar para ayudar a estudiantes con TDAH. Estrategias educativas: Estas incluyen la creación de un entorno de aprendizaje estructurado, el uso de instrucciones claras y concisas, la implementación de sistemas de refuerzo positivo y la personalización del aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales del estudiante. Colaboración entre Padres y Educadores: Woolfolk destaca la importancia de la colaboración entre padres y educadores para apoyar a los niños con TDAH. Sugiere que la comunicación abierta y regular entre ambas partes puede ser crucial para desarrollar estrategias efectivas y consistentes que ayuden al niño a tener éxito tanto en la escuela como en el hogar. Intervenciones Multimodales: Woolfolk generalmente aboga por un enfoque multimodal en el tratamiento del TDAH, que puede incluir la combinación de intervenciones médicas (como medicamentos), terapias conductuales y ajustes en el entorno educativo. Resalta que un enfoque combinado a menudo es más efectivo que depender de una sola estrategia. Método SAMRT de Nylund sobre el tratamiento de niños con TDAH Nylund, tiene un enfoque estructurado para abordar las dificultades asociadas con el TDAH. Aquí están los pasos clave del método SMART: 1. Evaluación Inicial Identificación de Problemas: Determinar las áreas específicas en las que el niño tiene dificultades (atención, hiperactividad, impulsividad). Recopilación de Información: Obtener información detallada del niño, los padres, y los maestros para entender el contexto y las manifestaciones del TDAH. 2. Establecimiento de Metas Metas Claras y Específicas: Definir objetivos claros y alcanzables para el tratamiento, como mejorar la atención en clase o reducir los comportamientos impulsivos. Colaboración: Involucrar al niño, los padres y los maestros en el establecimiento de estas metas para asegurar un enfoque coherente y un compromiso de todas las partes. 3. Planificación de Intervenciones Estrategias Conductuales: Desarrollar estrategias específicas para manejar los comportamientos problemáticos, como el uso de sistemas de recompensas y consecuencias. Adaptaciones Educativas: Implementar adaptaciones en el entorno escolar, como un lugar de trabajo libre de distracciones y tareas divididas en partes más manejables. 4. Implementación del Plan Aplicación de Estrategias: Poner en práctica las estrategias conductuales y las adaptaciones educativas planificadas. Apoyo Continuo: Proporcionar apoyo constante al niño, los padres y los maestros durante la implementación del plan. 5. Monitoreo y Evaluación Seguimiento Regular: Realizar seguimientos periódicos para evaluar el progreso hacia las metas establecidas. Ajustes Necesarios: Ajustar las estrategias y el plan de intervención según sea necesario, basándose en la evaluación continua del progreso. 6. Refuerzo de Éxitos y Adaptación Continua Reconocimiento de Logros: Celebrar y reforzar los éxitos del niño para mantener la motivación y el compromiso. Flexibilidad: Ser flexible y estar dispuesto a modificar las estrategias según las necesidades cambiantes del niño y los resultados del tratamiento. El método SMART de Nylund proporciona una estructura clara y manejable para tratar a niños con TDAH, enfocándose en soluciones prácticas y adaptativas que involucran a todos los actores en el proceso educativo y terapéutico. Intervenciones aplicables a la orientación psicoeducativa de los niños con Tdah Terapia Conductual: Se enfoca en modificar el comportamiento del niño a través de técnicas como el refuerzo positivo, el establecimiento de rutinas y la implementación de sistemas de recompensas y consecuencias. Intervenciones Psicoeducativas: Incluyen la educación del niño y su familia sobre el TDAH, estrategias de manejo del tiempo y habilidades organizativas, así como técnicas de estudio efectivas. Apoyo Escolar: Adaptaciones en el entorno educativo, como permitir tiempo adicional para las tareas, proporcionar un espacio de trabajo libre de distracciones y dividir las tareas en segmentos más pequeños y manejables. Recomendaciones para los Profesores Estructuración del Entorno: Crear un ambiente de aula organizado y predecible, con : Instrucciones Claras y Concisas: Dar instrucciones de manera clara y en pasos pequeños, utilizando un lenguaje sencillo y asegurándose de que el niño ha comprendido lo que se espera. Refuerzos Positivos: Utilizar recompensas y elogios para motivar al niño, enfocándose en reforzar comportamientos positivos en lugar de castigar los negativos. Adaptaciones Académicas: Proporcionar adaptaciones como tiempos de descanso frecuentes, trabajo en grupos pequeños, y tareas personalizadas que sean adecuadas para el nivel de atención del niño. Comunicación con los Padres: Mantener una comunicación abierta y constante con los padres del niño para asegurar un enfoque consistente y coordinado entre el hogar y la escuela. Entrenamiento en Habilidades Sociales: Ayudar al niño a desarrollar habilidades sociales y de resolución de conflictos, facilitando interacciones positivas con sus compañeros. Ajustes y Estrategias para el Manejo del Tiempo Horarios Visuales: Utilizar horarios visuales y cronogramas que muestren las actividades del día de manera clara y estructurada. Segmentación de Tareas: Dividir las tareas largas en partes más pequeñas y manejables con plazos intermedios para completar cada segmento. Uso de Temporizadores: Implementar el uso de temporizadores para ayudar al estudiante a gestionar el tiempo dedicado a cada actividad o tarea. Pausas Programadas: Incluir pausas frecuentes y planificadas durante el tiempo de estudio o trabajo para evitar la fatiga y mejorar la concentración. Establecimiento de Prioridades: Enseñar al estudiante a identificar y priorizar tareas según su importancia y urgencia. . Ajustes y Estrategias para la Organización Agenda o Planificador: Fomentar el uso de una agenda o planificador donde el estudiante pueda anotar las tareas, fechas de entrega y eventos importantes. Carpetas y Archivadores: Proveer carpetas, archivadores y otros materiales de organización para ayudar al estudiante a mantener sus materiales y documentos en orden. Limpieza y Orden del Espacio de Trabajo: Enseñar al estudiante a mantener su espacio de trabajo limpio y ordenado, eliminando distracciones y organizando sus materiales de forma accesible. Listas de Tareas: Utilizar listas de tareas diarias y semanales que el estudiante pueda seguir y marcar a medida que completa cada actividad. Instrucciones Paso a Paso: Proporcionar instrucciones detalladas y paso a paso para las tareas y proyectos, asegurándose de que el estudiante entienda cada fase del proceso. Revisión y Seguimiento Regular: Realizar revisiones y seguimientos regulares del progreso del estudiante, ofreciendo retroalimentación y ajustes según sea necesario. Apoyo Adicional Tutoría Individualizada: Considerar la posibilidad de tutorías individualizadas para abordar las áreas específicas de dificultad del estudiante. Tecnología de asistencia: Utilizar aplicaciones y herramientas tecnológicas que ayuden en la organización y gestión del tiempo, como aplicaciones de calendario, recordatorios y programas de gestión de tareas. Colaboración con los Padres: Mantener una comunicación abierta con los padres del estudiante para asegurar un enfoque coherente y apoyo tanto en la escuela como en el hogar. Estrategias de Enseñanza Modelado de Comportamientos: Los profesores pueden modelar comportamientos organizados y el manejo efectivo del tiempo, mostrando ejemplos de cómo planificar y organizar tareas. Refuerzo Positivo: Utilizar refuerzos positivos para alentar al estudiante a seguir utilizando estrategias de organización y manejo del tiempo. Desarrollo de Habilidades: Integrar lecciones y actividades que enseñen habilidades de manejo del tiempo y organización como parte del currículo - Niño de 10 años y 6 meses, de 4º de Educación Primaria. - Derivado al psicólogo educativo por la maestra de grado, por problemas de conducta con desfase curricular. Problemas lecto-escritores a pesar de haber repetido Clase TDAH: Dra. Carolina Berríos Quiroz Temuco - 2011 Detección en el Sistema Escolar: En la mayoría de los países incluidos los sudamericanos se detecta dentro del sistema educativo y el psicólogo de la escuela realiza las primeras pruebas, siguiendo el protocolo del Ministerio de Educación ◦ Entrevista a los padres averiguando: Historia del desarrollo. Contexto Familiar Evalúa con Cuestionario Conners para padres, el Índice de hiperactividad y déficit de atención del niño. Los padres firman el consentimiento para la evaluación del alumno. Entrevista a los profesores y observa al alumno en el aula. Aplica el cuestionario Conners para profesores Recoge datos del nivel de competencia curricular (desempeño académico, notas del alumno) y opiniones del maestro Evaluación al alumno: Estilo de aprendizaje. Capacidad intelectual. Test de atención. Test dibujo de la figura humana. Test gestáltico visomotor de Bender. Batería de evaluación de los procesos lectores. Evaluación de la psicomotricidad. Evaluación del lenguaje: Análisis por niveles lingüísticos: fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático En caso de sospecha deriva al pediatra Pesquisa: Enfoque integral sistémico: ◦ Detección en el sistema escolar: Entrevista a padres, aplicación de test de Conners y otros ◦ Consulta médica: para confirmación diagnóstica utiliza diversas fuentes de información: examen físico, informes de los padres, informes escolares. ◦ Diagnóstico psicosocial: complementario al anterior, por profesionales del equipo de salud mental, mediante entrevistas en terreno o en box, dirigida a explorar condiciones del entorno familiar, escolar y social. Criterios diagnósticos estandarizados: ◦ Los propuestos por la Academia de Psiquiatría Americana (APA), actualmente la V edición revisada (DSM-V). ◦ Los propuestos por la OMS, actualmente la 10ª edición (CIE 10). Pensados para ser aplicado entre 6 y 12-14 años. Menor es el niño, menor especificidado Criterios CIE 10 más estrictos CIE 10: Trastorno Hiperquinético no TDAH Período de atención breve y dificultad en el control inhibitorio manifestado por impulsividad conductual y cognitiva e inquietud inapropiada. Impulsividad Hiperactividad Falta de atención Cuando se presentan en grado extremo de gravedad para la edad (nivel de desarrollo): TRASTORNO Presencia de síntomas cardinales de presentación frecuente durante los últimos 6 meses, de forma desadaptativa e incoherente para su nivel de desarrollo. Aparecen antes de los 12 años de vida. Al menos en dos ámbitos. Produciendo algún grado de discapacidad social, académico o laboral (adolescentes/adultos). Síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Prevención Primaria Sospecha Diagnóstica Confirmación Diagnóstica Tratamiento Integrado Seguimiento del tratamiento Consulta Médica Diagnóstico Psicosicial Estudios de Laboratorio o test psicológicos Confirmación Diagnóstica Objetivos: ◦ Reducción de los síntomas nucleares. ◦ Detección y tratamiento de la comorbilidad. ◦ Prevención o reducción del Deterioro de Conducta. ◦ Promoción del aprendizaje académico y social. ◦ Mejoría del ajuste emocional y de la autoestima. ◦ Alivio del sufrimiento familiar. Tratamiento Farmacológico Intervenciones Psicosociales (individuales – grupales) Seguimiento del Tratamiento Tratamiento Farmacológico: ◦ Acción central: Amplificación de las señales de dopamina, lo que hace más prominente una tarea, haciendo los estímulos más atractivos, facilitando el interés. Aumenta los procesos de control ejecutivo en la corteza prefrontal. Disminuyendo los déficit en el control inhibitorio y la memoria de trabajo. Seguimiento de tratamiento: ◦ Consulta de control: Niños/as con buena respuesta al tratamiento integral, sin efectos no deseados: Controles cada tres meses y control por médico al término del año escolar. 2º año de tratamiento: Asegurar un control médico al inicio y término del período escolar: Suspensión y/o mantención del tratamiento farmacológico . Control cada tres meses de acuerdo a disponibilidad de recursos. El médico de atención primaria debe iniciar la evaluación de TDAH para cualquier niño (o adolescente) entre 4 a 18 años que presente problemas académicos o de conducta y síntomas de inatención, hiperactividad o impulsividad (Evidencia: B). ◦ Trastorno neuroconductual más común en niños: +/- 8% de niños y adolescentes. ◦ La alta prevalencia del TDAH y los recursos de salud mental limitados requieren que los médicos generales/pediatras de atención primaria desempeñen un papel importante en el diagnóstico, cuidado y tratamiento adecuado de sus pacientes con TDAH Para hacer el diagnóstico de TDAH el médico de atención primaria debe corroborar que los criterios diagnóstico de DSM V deben estar presentes, y la información debería ser obtenida principalmente de padres (cuidadores), profesores, y profesionales de salud involucrados con el niño. El clínico también debería excluir cualquier otra causa. (Evidencia: B). En la evaluación de estos niños, el médico de atención primaria debería incluir una evaluación para otras condiciones que podrían coexistir con TDAH, incluyendo (Evidencia: B): ◦ Emocional o conductual (ej.: ansiedad, depresión, trastorno oposicionista desafiante). ◦ Desarrollo (ej.: trastorno del aprendizaje y del lenguaje u otros trastornos del desarrollo neurológico). ◦ Físico (ej.: tics, apnea del sueño). En algunos casos, la presencia de una enfermedad coexistente alterará el tratamiento del TDAH. El médico de atención primaria debería identificar dichas condiciones coexistentes, y aquellas de difícil manejo (graves trastornos del ánimo o ansiedad) derivarlas a un especialista (psiquiatra infantil) para su manejo. En adolescentes con diagnóstico de TDAH: si se diagnostican síntomas y signos de abuso de sustancia, la evaluación y tratamiento para esta afección debe preceder al de TDAH. El médico de atención primaria debe reconocer al TDAH como una condición crónica, por lo tanto, considerar a estos niños y adolescentes con necesidades de asistencia médica especiales. (Evidencia: B). ◦ Evidencia que el TDAH es motivo de disfunción en muchos niños durante largos períodos de tiempo, incluso en la edad adulta. ◦ Tratamientos generalmente no son curativos. ◦ Estudios longitudinales: mayor riesgo de recaídas sintomáticas se presentan en aquellos que cuyo tratamiento no es sostenido. ◦ Muchos niños con TDAH tienen padres con el mismo trastorno, se recomienda un apoyo constante en cuanto a la medicación del niño. ◦ Buena comunicación entre: médico (atención primaria/especialista), profesionales salud mental, profesores, padres y paciente. Recomendaciones para el tratamiento de niños y jóvenes con TDAH varían dependiendo de la edad del paciente: Edad preescolar (4-5 años): ◦ El médico de atención primaria en primera instancia debería prescribir terapia enfocada en el comportamiento del niño, en la cual participen psicólogos, padres y profesores. (Evidencia: A). ◦ Se puede prescribir Metilfenidato si las intervenciones de comportamiento no proporcionan una mejora significativa y/o hay perturbación de la función del niño moderada a severa. ◦ En aquellos lugares donde la terapia conductual no estén disponibles, el médico tiene que evaluar los riesgos de comenzar la medicación a una temprana edad versus el daño de retrasar el diagnóstico y el tratamiento (Evidencia: B). Edad escolar (6-11 años): ◦ El médico de atención primaria debería prescribir medicamentos aprobados para TDAH (Evidencia: A) y/o terapia conductual administrada por psicólogos, padres y profesor. ◦ Preferentemente ambos: mejoran el comportamiento y el funcionamiento normal del paciente (Evidencia: B). ◦ El ambiente escolar y familiar es parte importante de cualquier plan tratamiento. Adolescentes (12-18 años de edad): ◦ El médico de atención primaria debe prescribir medicamentos aprobados para el tratamiento de TDAH con la consentimiento de la adolescente (Evidencia: A) y/o terapia conductual (Evidencia: C). ◦ De preferencia ambos. El médico de atención primaria debe titular las dosis del medicamento para el TDAH para lograr el máximo beneficio con un mínimo de efectos adversos (Evidencia: B). ◦ Dosis óptima: Es aquella que reduce los síntomas centrales, con mínima dosis. ◦ Altos niveles de medicamento aumenta las posibilidades de efectos adversos. ◦ Titulación de dosis máximas: sin síntomas y sin efectos adversos se recomienda, en lugar de la titulación estrictamente en un miligramo por kilo. ◦ Educación de los padres: Importante componente para asegurar su cooperación en los esfuerzos para alcanzar la titulación adecuada.