Subido por veryglobeinspeccion2

ec.nte.2539.2010

Anuncio
Re
p
u
b
l
i
co
fEc
u
a
d
o
r
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
I
no
r
d
e
rt
op
r
o
mo
t
ep
u
b
l
i
ce
d
u
c
a
t
i
o
na
n
dp
u
b
l
i
cs
a
f
e
t
y
,e
q
u
a
lj
u
s
t
i
c
ef
o
ra
l
l
,
ab
e
t
t
e
ri
n
f
o
r
me
dc
i
t
i
z
e
n
r
y
,t
h
er
u
l
eo
fl
a
w,wo
r
l
dt
r
a
d
ea
n
dwo
r
l
dp
e
a
c
e
,
t
h
i
sl
e
g
a
ld
o
c
u
me
n
ti
sh
e
r
e
b
yma
d
ea
v
a
i
l
a
b
l
eo
nan
o
n
c
o
mme
r
c
i
a
lb
a
s
i
s
,a
si
t
i
st
h
er
i
g
h
to
fa
l
lh
u
ma
n
st
ok
n
o
wa
n
ds
p
e
a
kt
h
el
a
wst
h
a
tg
o
v
e
r
nt
h
e
m.
NTE INEN 2539 (2010) (Spanish): Prevención
de incendios. Transporte terrestre de gas
natural comprimido al granel en recipientes
tubulares. Requisitos

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Quito - Ecuador




NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
NTE INEN 2 539:2010















     
      






FIRE PREVENTION. LAND TRANSPORT OF COMPRESSED NATURAL GAS IN CONTAINERS TO BULK TUBULAR.
REQUIREMENTS.


First Edition










DESCRIPTORES: Equipos de manipulación de productos de petróleo y gas natural, transporte terrestre, gas natural comprimido al
granel, recipientes tubulares, requisitos.
MC 07.03-404
CDU: 66.076.5
CIIU: 4102
ICS: 75.200

CDU: 66.076.5
ICS: 75.200

 Norma Técnica
Ecuatoriana
Voluntaria

PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
TRANSPORTE TERRESTRE DE GAS NATURAL COMPRIMIDO
AL GRANEL EN RECIPIENTES TUBULARES.
REQUISITOS.
CIIU: 4102
MC 07.03-404
NTE INEN
2 539:2010
2010-11
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción
1. OBJETO
1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proyecto, construcción,
pruebas, habilitación y revisiones periódicas de las unidades destinadas al transporte terrestre de gas
natural comprimido (GNC) a granel, en grupos de recipientes.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma cubre a los vehículos del tipo utilizado para el transporte de GNC a granel, mediante
tubos que trabajan a una presión máxima de 20 MPa.
3. DEFINICIONES
3.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:
3.1.1 Arrestallamas. Dispositivo que evita la propagación de la llama o chispas hacia el exterior del
tubo de escape.
3.1.2 Cuñas. Denominación que se les da a los tacos de madera u otro material de similares
características, en forma de calza, que impiden el desplazamiento del semirremolque.
3.1.3 Dispositivos de seguridad. El que permite eliminar el exceso de presión dentro de los
recipientes.
3.1.4 Equipo. Conjunto armado de los recipientes, colectores, sistemas de válvulas e instrumentos
montados sobre un semirremolque.
3.1.5 GNC. Gas Natural Comprimido.
3.1.6 Organismo de certificación (OC). Es una entidad imparcial, pública o privada, nacional o
internacional, que posee la competencia y la confiabilidad necesarias para administrar un sistema de
certificación, consultando los intereses generales y que ha sido reconocido por el organismo de
acreditación.
3.1.7 Recipiente. Tanque de acero sin costura fabricado bajo Código ASME Sección VIII Div. 1, UNE
EN ISO 11120 u otra norma reconocida por el INEN, para capacidad de agua mayor a 1000 l, con
extremos cerrados por procesos de forjado en caliente, denominado también tubo.
3.1.8 Representante técnico (RT). Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, facultada para
actuar en el tema, con competencia y experiencia en tareas de diseño, construcción, operación o
inspección de cilindros sometidos a presión o en transporte por carretera u otra vía de sustancias
combustibles, habilitado por una comercializadora.
3.1.9 Semirremolque. Vehiculo no auto propulsado con eje (s) posterior (es) cuyo peso y carga se
apoyan (transmiten parcialmente) en el cabezal que lo remolca, en conformidad con lo establecido en
la NTE INEN-ISO 3833.
3.1.10 Cabezal. Vehículo automotor que se utiliza para arrastrar otros vehículos.
3.1.11 Soporte telescópico (Apoyo o tren retráctil). Dispositivo que permite mantener la posición
horizontal de un semirremolque cuando se retire el cabezal.
3.1.12 Tubo. Recipiente de forma cilíndrica.
(Continúa)
DESCRIPTORES: Equipos de manipulación de productos de petróleo y gas natural, transporte terrestre, gas natural
comprimido al granel, recipientes tubulares, requisitos.
-1-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


4. REQUISITOS
4.1 Requisitos específicos
4.1.1 Recipientes
4.1.1.1 Los recipientes a instalar sobre el semirremolque, deben estar aprobados y una vez instalados
no deben ser modificados, ni alterados, sin previa autorización, aprobación y rehabilitación del organismo
certificador, (ver Anexo A).
4.1.1.2 Espesor de pared. El espesor mínimo de pared del recipiente, sin capa protectora aplicada, no
debe ser inferior que el de diseño indicado en su norma de aprobación.
4.1.1.3 Requerimientos adicionales para recipientes horizontales
a) A menos que se especifique lo contrario en función de la norma empleada, la suma de dos (2) veces
la máxima tensión de tracción debida a la flexión más la tensión longitudinal en las mismas fibras
debida al ensayo hidrostático, no debe exceder el 80% de la tensión mínima de fluencia del acero.
   +  ≤   
Donde:
SF
= Tensión de tracción en MPa
SL
= Tensión longitudinal en MPa
SLFU = Tensión mínima de fluencia del acero en MPa
b) La máxima tensión de tracción debida a la flexión debe estar determinada mediante:
M C
SF =
l
Donde:
q l2
M = Momento flexor,
en Nmm
8
4
I = Momento de inercia, 0,04909 D 4 − d 4 en mm
(
C = Radio del tubo,
)
D
en mm
2
q = Peso unitario del tubo lleno de agua, a la presión de prueba hidráulica,
N
mm
l = Longitud de tubo en mm
D = Diámetro exterior en mm
d = Diámetro interior en mm
c)
La máxima tensión longitudinal debida a la presión hidrostática se debe determinar según:
A P
SL = 1
A2
Donde:
2
A1 = Área interna de la sección transversal del tubo en mm
2
A2 = Área del metal de la sección transversal del tubo en mm
P = Presión de prueba hidráulica en MPa
4.1.1.4 Conexión roscada de los recipientes
a) La rosca de los recipientes debe ser cónica, interna, del tipo métrica según: BSI 341, ISO 7-1;
IRAM 2539, o del tipo no métrica según ANSI-CGA V-1 (ex ANSI B.57.1).
(Continúa)
-2-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


b) La válvula que se debe conectar, debe tener rosca externa, cónica, del mismo tipo, diámetro y
norma que la que le corresponda en el recipiente.
4.1.1.5 Presión de diseño. La presión de diseño debe ser elegida de acuerdo con las condiciones de
servicio definido y se debe adecuar a las indicaciones de la norma de aprobación del recipiente.
4.1.1.6 Protección contra la corrosión
a)
Para evitar deterioros por corrosión toda la superficie exterior de los recipientes debe ser
preparada y pintada según los literales b) y c) del presente numeral.
b)
Preparación de la superficie
b.1) La superficie de acero, previa a la aplicación del revestimiento, debe estar libre de polvo,
grasas, aceites o cualquier otro material extraño. Deben ser eliminados con solventes,
detergentes o productos compatibles con el recubrimiento a aplicar.
b.2) A continuación el equipo debe ser granallado (en el caso de los accesorios puedan ser
arenados) a "metal casi blanco", grado Sa 2 1/2 de la Norma ISO 8501-1.
b.3) Luego de la limpieza, el perfil de rugosidad debe estar comprendido entre 75 y 100 micrones.
b.4) Para verificar la ausencia de polvo residuo del proceso de granallado, inmediatamente antes
de la aplicación del revestimiento, se debe observar el cumplimiento del Anexo D de la
presente norma.
c)
Aplicación de la pintura
c.1) No debe aplicarse pintura hasta no haber cumplido con las indicaciones del literal b) del
presente numeral.
c.2) La aplicación de pinturas debe realizarse de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
c.3) Los productos complementarios tales como diluyente, disolvente u otros, deben ser los
recomendados por el fabricante de la pintura elegida.
c.4) Debe pintarse sólo cuando el ambiente y la temperatura de la superficie estén entre 5°C y
65°C y la humedad relativa máxima no supere el 65 % .
c.5) Todos los materiales se deben aplicar en capas lisas y uniformes, ausentes de marcas, goteo
y zonas sin cubrir.
c.6) Sobre la superficie metálica exterior se debe aplicar dentro de las 12 horas de efectuada la
limpieza, una capa protectora de antióxido de cromato de zinc realizada con dos manos de
pintura de color visiblemente diferentes. Entre ambas se debe dejar un intervalo igual a su
tiempo de secado duro.
c.7) Posteriormente debe aplicarse esmalte sintético brillante color blanco.
c.8) No debe aplicarse ninguna mano de pintura hasta que la anterior haya secado
completamente.
c.9) La pintura de terminación debe aplicarse una vez transcurridas 24 horas desde la aplicación
de la última mano de antióxido.
4.1.1.7 Aberturas en los recipientes. Las aberturas en cada extremo del recipiente deben poderse usar
como bocas de inspección.
4.1.1.8 Dispositivos de seguridad (alivio de presión)
a) Cada recipiente debe llevar válvula de seguridad, no más de dos, resistentes a los efectos
dinámicos y con capacidad suficiente para su venteo adecuado.
b) La sección libre de descarga de la válvula, o la suma de ambas cuando hay dos, deben ser como
2
3
mínimo de 20 cm por cada 30 m de capacidad de almacenamiento de GNC del recipiente o
fracción.
c)
La válvula debe abrirse automáticamente a una presión comprendida entre 0,9 a 1 vez la presión
de prueba del recipiente.
d) A cada válvula de seguridad debe agregarse, en serie, un disco de rotura (disco de estallido) que
debe romperse a la misma presión de calibración indicada arriba, sin que ningún eventual
fragmento pueda obstaculizar el funcionamiento de la válvula.
(Continúa)
-3-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


e) El material de construcción y diseño de la válvula y el disco deben ser certificados para su uso con
gas natural y sus condiciones de operación, bajo condiciones de calidad aceptadas por el
organismo certificador.
f)
El diseño del resorte debe ser tal que su longitud permita el montaje directo en la válvula.
g) La válvula debe estar construida de material inoxidable o contar con un recubrimiento protector
contra la corrosión, tal como pintura epoxica o galvanizado (cincado, cadmiado).
h) El vástago, arandela, tuerca y contratuerca o chaveta, deben ser de acero inoxidable.
I)
La guía del vástago de la válvula debe tener la suficiente holgura para evitar el atascamiento del
vástago.
j)
La descarga de la válvula se debe hacer hacia la atmósfera y dirigida hacia arriba. Debe contar
con sombreretes para protegerlas de la lluvia y la suciedad.
k)
La válvula debe llevar marcado en forma permanentemente legible la siguiente información:
k.1) Nombre del fabricante o marca comercial.
2
k.2) Presión de calibración en Pa o kg/cm .
3
k.3) Caudal de aire en m /min a 15°C y presión atmosférica. La palabra aire se debe colocar a
continuación del valor mínimo del caudal.
k.4) Mes y año de ajuste o calibración.
4.1.2 Tuberías y accesorios de la instalación
4.1.2.1 Todo componente que confine gas natural debe responder a una norma de fabricación
reconocida. Los componentes comprendidos por los documentos técnicos reconocidos, deben contar
con el certificado de aprobación correspondiente, otorgado por un organismo de certificación.
4.1.2.2 Las tuberías rígidas y flexibles y accesorios para alta presión deben ser fabricados y
ensayados de acuerdo con ANSI/ASME B 31.3.
4.1.2.3 Los accesorios deben ser forjados, y de un material de características no inferiores a las de
un ASTM A 105 grado 70.
4.1.2.4 Todas las derivaciones y cambios de dirección deben efectuarse con accesorios normalizados.
La serie a utilizar debe responder a las condiciones de temperatura y presión máxima extrema a las
cuales estén sometidos.
4.1.2.5 Debe presentarse las especificaciones de procedimientos de soldadura para su aprobación
previa. Estas especificaciones deben contar con la calificación de los procedimientos respectivos.
4.1.2.6 Los procedimientos de soldadura, así como los exámenes y ensayos de las uniones soldadas,
se debe ajustar a lo indicado en la norma ANSI/ASME B 31.3, y deben ser avalados por un inspector
de soldadura nivel II o III habilitado y certificado con el código ASME Sección IX.
4.1.2.7 Las soldaduras de las tuberías deben ser realizadas por soldadores calificados.
4.1.2.8 Los soldadores u operadores de soldadura deben ser calificados por un organismo certificador,
según código ASME sección IX.
4.1.2.9 Espesor mínimo de tuberías (e mín.):
a) Se debe obtener de acuerdo con la siguiente ecuación:
PD
e=
+C
2 S + 0,8 P
e min =
e
e1
(Continúa)
-4-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


Donde:
e
emín.
P
D
S
SR
C
e1
= espesor de cálculo en mm
= espesor mínimo con tolerancia de fabricación en mm
= presión de diseño en MPa
= diámetro exterior de la tubería en mm
SR
= tensión admisible del material =
en MPa
4
= tensión de rotura del material en MPa
= corrosión admisible en mm
= Tolerancia de fabricación = 0,875
b) Si se trata de tubería roscada, el espesor mínimo en la zona roscada no debe ser inferior al espesor
mínimo calculado.
4.1.2.10 No se admite el uso de válvulas y accesorios de fundición.
4.1.2.11 Materiales
a) Tuberías
a.1) Se deben utilizar exclusivamente tuberías sin costura de acero ASTM A 53 grado B o ASTM
A 106 grado B, de manera tal que, en la instancia de la prueba hidráulica, el material alcance
como mínimo, un 60% de la tensión mínima de fluencia especificada.
b) Accesorios para soldar
b.1) Deben ser de acero al carbono forjado, y cumplir con lo indicado en el numeral 4.1.2.3.
c)
Tubos y uniones para tubo (accesorios)
c.1) Se utilizan para interconexión de los recipientes al colector, deben ser de acero inoxidable,
aptos para soportar la presión de trabajo y se debe emplear hasta un diámetro nominal
máximo de 12,7 mm (1/2 ”).
d) Válvulas
d.1) La elección de las válvulas debe ser avalada por su inclusión en catálogos o certificación del
fabricante donde figure diseño y características constructivas de funcionamiento.
d.2) Cuando existen dos colectores uno de carga y otro de descarga de los recipientes, debe
tener:
d.2.1) Válvula de exceso de flujo
d.2.1.1) Se debe instalar a la salida del colector de descarga.
d.2.1.2) Debe ser dimensionada y calibrada para asegurar que ante un corte de
tubería o manguera durante la operación de descarga, se produzca su cierre
instantáneo.
d.2.2) Válvula de retención
d.2.2.1) Se debe instalar a la entrada del colector de carga.
d.2.2.2) La válvula debe evitar que ante un corte de tubería o manguera durante la
operación de carga se produzca el retorno del gas contenido en los
recipientes.
d.2.3) Válvula de bloqueo
d.2.3.1) Debe ser de cierre rápido (1/4 de vuelta).
d.2.3.2) Se debe colocar como mínimo una en cada recipiente, una a la entrada y otra
a la salida de los colectores de carga y descarga, respectivamente. El
dispositivo de alivio no debe quedar aislado del recipiente cuando se cierre la
válvula de bloqueo.
d.3) Cuando exista un único colector para la carga y descarga de los recipientes, las válvulas
indicadas en el literal d.2.1) y d.2.2) del presente numeral deben ser reemplazadas por dos
válvulas como mínimo de las indicadas en el literal d.2.3) del presente numeral, una de las
cuales debe ser comandada a distancia. Se deben instalar en serie, en las proximidades de
la boca utilizada para carga y descarga.
e) Uniones de carga o descarga
e.1) Las uniones de las mangueras a las bocas de carga o descarga de los recipientes móviles
deben ser del tipo de conexión rápida.
-5-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


f)
Interconexión de recipientes
f.1) Los recipientes transportados pueden estar interconectados, siempre que cumplan con las
siguientes condiciones:
f.1.1) Deben sostenerse y mantenerse estructuralmente unidos a través de medios
adecuados.
f.1.1.1) Los dispositivos de alivio de seguridad en recipientes horizontales
interconectados, deben diseñarse de tal forma que descarguen a la atmósfera,
hacia arriba y sin restricciones, de tal manera que se evite que la descarga de
gas incida sobre los recipientes, y sobre cualquier elemento eléctrico.
f.1.2) Cada recipiente debe estar equipado con una válvula de bloqueo manual, que cuente
con indicación de posición de apertura. Las conexiones entre ésta y los colectores
según el literal g) del presente numeral deben ser flexibles para evitar daños a las
válvulas que pudieran producirse por las conexiones rígidas.
g) Colector
g.1) Se debe instalar uno ó dos colector(es) de acero que deben estar soportados con
sujetadores apropiados para desarme, retiro o cambio de los recipientes.
g.2) El colector no debe recibir esfuerzos como soporte estructural y debe llevar apoyos elásticos.
Cada recipiente debe estar conectado al colector desde su válvula de bloqueo y por medio
de tubos y uniones para tubos (accesorios) según el numeral 4.1.2.11, literal c). Debe llevar
una válvula de seguridad de alivio de presión y manómetro y ser aptos para su presión de
operación y caudal.
g.3) La velocidad máxima del gas en su interior no debe superar los 25 m/s.
h) Manómetro
h.1) Debe estar diseñado para presión equivalente a la de trabajo, que se ubica dentro del tercio
medio del rango del manómetro. El cuadrante bien visible debe tener un diámetro mínimo de
100 mm y ser apto para operar a la intemperie. La conexión debe tener válvula de bloqueo y
venteo con orificio restrictor, y cumplir con lo indicado en la NTE INEN 2 541.
i)
Protección de las válvulas
i.1) Las válvulas utilizadas para la carga o descarga deben protegerse mediante estructura
metálica o gabinete especial que soporte el impacto de un cuerpo provisto con una energía
de 10.000 J y proteja de las condiciones climáticas adversas. El recinto debe estar
correctamente ventilado a la atmósfera.
j)
Compatibilidad de los materiales
j.1) Los accesorios montados directamente en los recipientes deben ser de material compatible
electroquímicamente con el correspondiente al recipiente.
4.1.3 Instalación de los recipientes
4.1.3.1 Ubicación de los recipientes sobre el vehículo
a) La disposición de los recipientes debe ser tal que se pueda acceder a todos los instrumentos,
válvulas y controles instalados.
b) Los recipientes tubulares se deben ubicar horizontalmente en forma longitudinal al vehículo y se
debe colocar de manera que las válvulas queden hacia la parte interna de la unidad o en su
defecto se debe proveer un resguardo adecuado como protección de las válvulas, tuberías y
demás accesorios contra volcamientos o impactos.
c)
La estructura portante de los recipientes debe estar fijada al piso y ser removible para
mantenimiento o reemplazo.
4.1.3.2 Fijación de los recipientes
a) Cada recipiente debe estar montado firmemente sobre el semirremolque de forma tal, que no
entre en contacto con los otros recipientes.
(Continúa)
-6-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


b) Los soportes y fijaciones deben estar diseñados para soportar dos veces el peso de los
recipientes totalmente cargados en cada una de las siguientes direcciones:
b.1) En el sentido de marcha.
b.2) En el sentido transversal.
b.3) Verticalmente hacia arriba.
b.4) Verticalmente hacia abajo.
c)
Las tensiones resultantes no deben superar el 60% de la mínima tensión de fluencia del material.
d) Los recipientes no deben formar parte de la estructura del semirremolque.
4.1.4 Dispositivos y elementos de los vehículos
4.1.4.1 El cabezal y el semirremolque deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica
de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial y toda legislación jurisdiccional aplicable sobre la
materia.
4.1.4.2 Además de lo indicado deben contar con los siguientes elementos, adecuados al tipo de
producto y la carga a transportar:
4.1.4.3 Neumáticos. Está prohibido el uso de neumáticos reconstruidos (reencauchados). Los
neumáticos de vehículos automotores incluidas las ruedas de emergencia deben cumplir con lo
establecido en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 011.
4.1.4.4 Soporte telescópico (apoyo). El semirremolque debe contar con un sistema que resista su peso
cuando se retira el cabezal, constituido por patas de apoyo retráctiles.
4.1.4.5 Sistema de enganche
a) Plato de enganche
a.1) Diseño
a.1.1) Debe estar diseñado convenientemente, construido en chapa estampada o en acero
forjado. Su capacidad de carga debe ser como mínimo de 20 000 kg uniformemente
repartidos y su capacidad de arrastre de 50 000 kg.
a.1.2) El mecanismo de traba del perno de enganche debe estar diseñado de forma tal, que
evite la separación de las dos unidades por desenganche accidental y contar con un
registro del desgaste normal.
a.1.3) El desenganche solo debe ser posible por medios manuales y contar con un seguro
que inmovilice la manija de accionamiento.
a.2) Fijación
a.2.1) La estructura del plato sobre el bastidor resistente de la unidad cabezal se debe fijar a
través de apoyos.
a.2.2) La fijación se debe realizar mediante un anclaje al chasis, el cual debe estar
convenientemente efectuado para resistir las condiciones a las que se someta.
a.2.3) A efectos de una distribución racional de la carga sobre los ejes se debe tener en
cuenta la correcta ubicación del plato de enganche, ya que el desplazamiento
arbitrario de su centro de aplicación tiene relación directa con el rendimiento del
cabezal.
a.2.4) Debe tenerse en cuenta las cargas máximas admisibles en los ejes del cabezal, que
no pueden exceder a las establecidas en las correspondientes especificaciones de
fábrica y por los organismos de control.
a.2.5) Los tornillos y tuercas empleados para la fijación del plato se deben ajustar a las
especificaciones establecidas en las normas ASTM A 193 Gr. B7 y ASTM A 194 Gr.
2H, respectivamente.
b) Perno de enganche
b.1) Debe ser de fabricación forjada y fijada por medio de soldadura u otro medio compatible con
las especificaciones y la operación del vehículo.
b.2) Debe responder a los requisitos de las especificaciones SAE J133, J700 B, y J848a y debe
estar construido con acero SAE 8620 o equivalente.
(Continúa)
-7-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


b.3) La estructura de fijación del perno debe ser de material acorde y soportar los esfuerzos a que
este sometida en las distintas condiciones de marcha.
b.4) El perno debe llevar grabado en su cabeza visible nombre o logotipo de fabricante, mes y año
de fabricación.
b.5) El diámetro mínimo debe ser de de 88,9 mm (3.1/2”).
4.1.4.6 Conexión eléctrica entre cabezal y semirremolque. Se debe construir con cable extraflexible,
protegido con tubería no rígida. Las fichas conectoras múltiples deben estar perfectamente aisladas; el
conector hembra debe estar instalado del lado de la provisión de energía.
4.1.4.7 Desconexión rápida del acumulador eléctrico. Se debe proveer un medio de corte rápido de
corriente en un lugar fácilmente accesible, tan cerca de la batería como fuera posible (no más de 600
mm).
4.1.4.8 Batería
a)
La tensión nominal no debe exceder los 24V.
b)
Las baterías que no estén ubicadas bajo de la tapa (capot) del motor, deben estar protegidas por
una caja metálica con su correspondiente tapa aislada interiormente o asegurada en una estructura
de acero tan cerca de la cabina como fuere posible.
c)
Los terminales deben estar protegidos contra cortocircuitos accidentales por medio de tapas
resistentes a la acción del ácido.
4.1.4.9 Puesta a tierra
a) El semirremolque debe poseer una conexión eléctrica entre la estructura metálica y la tierra,
consistente en una malla metálica que arrastre sin perder contacto con el suelo.
b) Los recipientes, chasis y ejes deben estar conectados metálicamente mediante puentes de cable o
cinta de cobre electrolito que aseguren la continuidad eléctrica de las partes, así como entre cabezal
y semirremolque.
c)
Se debe disponer de un tornillo con tuerca mariposa, o algún otro elemento preparado para ello,
preferentemente de latón, para conectar a tierra la unidad, previo a la operación de carga o
descarga.
4.1.4.10 Cuñas. Cada vehículo debe estar provisto de cuatro cuñas, como mínimo, de dimensiones
apropiadas al peso del vehículo y diámetro de las ruedas, que se deben usar para evitar que la unidad se
ponga en movimiento cuando este estacionada y durante las operaciones de carga o descarga.
4.1.4.11 Elementos eléctricos productores de chispa. El alternador, colectores, relés, y fusibles deben
estar delante de un parallamas, o poseer una tapa o cobertura (caperuza) perfectamente ajustada en
toda la periferia.
4.1.4.12 Sistema de escape de gases de combustión
a) El sistema de escape incluye el silenciador y el tubo de escape, que debe descargar lo más alejado
posible de los recipientes y fuera del chasis o estructura resistente de la unidad y estar alejado
convenientemente de todo lugar de maniobra.
b) No deben usarse sistemas de “escape libre” que sacan de circuito al silenciador.
c)
El tubo de escape debe terminar en un arrestallama que puede ser del tipo desmontable y es de uso
obligatorio al entrar en las plantas de carga y descarga. Cada vehículo debe poseer su propio
arrestallamas a efectos de conseguir mejor ajuste del elemento con el tubo de escape.
4.1.4.13 Señales de advertencia. Los vehículos deben disponer, para casos de emergencia, de
señales de advertencia, las cuales no pueden ser de llama abierta. Cada unidad debe estar provista,
además de lo requerido en las normas y reglamentaciones vigentes, de:
(Continúa)
-8-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


a)
Dos luces portátiles de color naranja intermitentes, las cuales deben ser herméticas e
independientes de la instalación eléctrica del vehículo.
b)
Carteles de señales de advertencia.
4.1.4.14 Leyendas y pinturas
a) Inscripciones
a.1) Todo vehículo debe llevar las palabras “PELIGRO EXPLOSIVO GAS NATURAL COMPRIMIDO
GAS INFLAMABLE” pintadas en el frente, parte trasera y ambos laterales, adicional a lo
establecido en la NTE INEN 2 266.
a.2) Se debe llevar pintado en los laterales y en forma visible la leyenda correspondiente a la
empresa propietaria de la unidad. Estas leyendas se deben pintar con colores que contrasten
con el color de fondo.
b) Señalización
b.1) La señalización de carga peligrosa se debe realizar mediante carteles de acuerdo a la NTE
INEN 439, NTE INEN 1 076 y NTE INEN 2 266 vigentes.
b.2) Se debe montar en soportes adecuados de manera tal que, siendo visibles, no interfieran las
leyendas propias de la unidad.
b.3) Se debe ubicar de forma tal que, el agua y la suciedad despedida por las ruedas no dificulten
su visibilidad.
4.1.5 Vehículo de transporte
4.1.5.1 Distribución de cargas. La carga máxima transmitida a la calzada no debe superar la permitida
por los organismos de control de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.
4.1.5.2 Capacidad de arrastre. La capacidad de arrastre del cabezal, debe ser adecuada al peso a
transportar. Para ello debe cumplirse la relación peso bruto vehicular y longitudes máximas
permisibles establecidas por los organismos de control y el fabricante. Ver anexo C.
4.1.5.3 Perno de enganche. Se debe efectuar la verificación analítica correspondiente de acuerdo con
las normas indicadas en el numeral 4.1.4.5, literal b). La verificación debe tener en cuenta la manera de
sujeción (soldadura) y se debe indicar los detalles constructivos.
ta
4.1.5.4 Plato de enganche (5 rueda). Es el mecanismo que sirve de apoyo y de agarre del
semirremolque al cabezal. Se debe disponer de todas las características, entre ellas marca, modelo y
material.
4.1.5.5 Verificación del semirremolque. Se debe realizar una verificación estructural del chasis en función
de las cargas actuantes, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Requisitos de diseño
a.1) El diseño y construcción debe ser de tal forma que pueda resistir las cargas actuantes
indicadas en literal a.1.4). a.1.5) y a.1.6) del presente numeral.
a.2) Que las tensiones resultantes no superen las máximas tensiones elásticas de los materiales
involucrados.
a.3) Siempre deber tenerse en cuenta consideraciones de fatiga en el diseño.
a.4). Longitudinalmente en cada dirección:
a.4.1) Cargas de dos veces el peso de la parte superior del vehículo totalmente cargado.
a.5) Verticalmente hacia abajo:
a.5.1) Las cargas de dos veces el peso de la parte superior del vehículo totalmente cargado.
a.6) Verticalmente hacia arriba y transversalmente:
a.6.1) Cargas iguales al peso de la parte superior del vehículo totalmente cargado.
b) Dimensiones
b.1) La altura del centro de gravedad no debe superar los 2,40 m y la altura máxima del techo de
carga los 4,10 m.
b.2) El ancho entre los paquetes de resortes (elásticos), de cada uno de los ejes no debe ser
menor a 900 mm para lograr la estabilidad necesaria y suficiente a velocidad reglamentaria
en las rutas. Se debe dar preferencia a los semirremolques con suspensión neumática que
no superen los 3 o 4 grados de inclinación con una aceleración transversal de 0,3 g.
(Continúa)
-9-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


c) Rigidez estructural
c.1) El semirremolque debe poseer una rigidez estructural apropiada al peso y exigencias de la
carga en cuestión, dando resistencia adecuada a cualquier tipo de impactos y volcamientos
de la unidad.
c.2) La rigidez debe darse a cada conjunto de recipientes, o bien se debe reforzar el semirremolque
propiamente dicho a nivel del piso y en elevación por sobre el nivel de elementos con gas a
alta presión.
4.1.6 Pruebas
4.1.6.1 Pruebas periódicas
a) Todas las unidades del sistema para transporte de GNC a granel en operación deben ser
sometidas a las pruebas indicadas a continuación, bajo la responsabilidad de la Comercializadora
a través del Representante Técnico, se debe registrar en un libro foliado y rubricado por los
intervinientes (ver numeral 4.2.3 de la NTE INEN-ISO 9001); sin perjuicio de las requeridas por la
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial (por ejemplo, Revisión Técnica
Obligatoria).
b) Para las pruebas quinquenales, se debe tener en cuenta lo establecido en literal c.4) del presente
numeral salvo que lo requerido por la correspondiente norma de aprobación del recipiente
establezca otra cosa.
c)
El plan de pruebas se debe realizar de acuerdo con lo siguiente:
c.1) Pruebas mensuales
c.1.1) Verificar que las válvulas de bloqueo no tengan pérdidas y operen correctamente.
c.1.2) Verificar que opere correctamente el comando a distancia de la válvula de bloqueo.
c.1.3) Verificar que operen correctamente las válvulas de retención y exceso de flujo.
c.1.4) Verificar que la válvula de seguridad no tenga pérdidas y no se encuentre vencida su
calibración.
c.2) Pruebas semestrales
c.2.1) Se debe efectuar una minuciosa inspección del sistema de enganche a fin de verificar
posibles desgastes, fisuras o roturas de los elementos que componen el conjunto;
para ello, la revisión consistirá en:
c.2.1.1) Perno de enganche
c.2.1.1.1) Se debe verificar el diámetro de la garganta y la perpendicularidad
entre perno y plato de enganche (tolerancia: +/- 1°, según SAE J
700 b).
c.2.1.1.2) El perno se debe reemplazar cuando no cumpla (dimensional y
geométrica) la exigencia de literal c.2.1.1.1) y/ó muestre fallas,
desgaste o roturas en cualquier zona.
c.2.1.1.3) Se debe verificar su integridad mediante ensayos no destructivos,
como por ejemplo: tintas penetrantes o partículas magnetizables.
c.2.1.2.) Plato de enganche
c.2.1.2.1) Se debe verificar el estado de la superficie de contacto con el
perno de enganche, tanto del plato como de su elemento de
sujeción.
c.2.1.2.2) Se debe verificar que el ajuste de las tuercas de los elementos de
fijación del plato, cumpla con las recomendaciones del fabricante.
c.2.1.2.3) Se debe verificar su planitud.
c.2.1.3) Extintores
c.2.1.3.1) Se debe verificar el estado general, el control de carga y la presión
de cada extintor, así como la fecha de vencimiento
correspondiente. El extintor y su carga deben responder a la NTE
INEN 801
c.3) Pruebas anuales
c.3.1) Se debe controlar los acoples rápidos (posibilidad de desgaste).
c.3.2) Se debe controlar los manómetros de acuerdo con la NTE INEN 1 825. La fecha de
dicho control debe ser grabada en una placa de material inalterable, eficientemente
sujeta al cuerpo.
c.3.3) Se debe controlar el estado de las tuberías y accesorios.
(Continúa)
-10-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


c.3.4)
Verificar cada una de las válvulas de seguridad:
c.3.4.1) Se debe verificar la calibración conforme a la Práctica Recomendada de
API RP 576.
c.3.4.2) La verificación consiste en realizar un control del estado general y luego un
ensayo de presión para el control de su funcionamiento y calibración.
c.3.4.3) La fecha de dicho control debe ser grabada en el cuerpo o en una placa de
material inalterable, eficientemente sujeta al cuerpo.
c.4) Pruebas quinquenales (Ver anexo B)
c.4.1) Comprende una inspección total de la unidad, de los recipientes y demás
componentes.
c.4.2) Luego de la limpieza exterior de los recipientes, se debe eliminar la capa de pintura,
se debe inspeccionar y evaluar los principales defectos.
c.4.3) La experiencia del inspector puede distinguir cualquier otro defecto no indicado en
los recipientes, que a su criterio necesite evaluación.
c.4.4) Los defectos más frecuentemente encontrados que afectan la vida útil de los
recipientes son:
c.4.4.1) Abolladura
c.4.4.2) Estrías
c.4.4.3) Abolladuras conteniendo estrías
c.4.4.4) Fisuras
c.4.4.5) Globos
c.4.4.6) Laminación
c.4.4.7) Desgastes
c.4.4.8) Ovalización
c.4.4.9) Defectos de marcado
c.4.4.10) Corrosión
c.4.5) Para definiciones de los defectos y límites de rechazo, ver NTE INEN 2 540.
c.4.6) Se debe controlar espesores de los recipientes con ultrasonido, cuyo resultado no
debe ser inferior al mínimo calculado de diseño.
c.4.7) Si en la inspección visual externa se sospecha corrosión interna o contaminación, o
por rutina obligatoria es necesaria una inspección rigurosa, se debe verificar las
condiciones internas del recipiente.
c.4.8) Se debe usar una lámpara de inspección de intensidad suficiente para identificar
cualquier defecto indicados en los literales c.4.2). c.4.3). y c.4.4).
c.4.9) Cualquier recipiente que muestre signos de corrosión interna o suciedad, se debe
limpiar con un método adecuado, evitando daño al recipiente, y luego de la limpieza
se debe inspeccionar nuevamente.
c.4.10) Se debe realizar una prueba hidráulica de los recipientes a la presión indicada en la
norma de aprobación.
c.4.11) Luego del ensayo de presión, los recipientes deben ser secados eficientemente por
un método adecuado, se debe revisar el interior para asegurarse que esté seco y
libre de contaminantes.
c.4.12) Se debe cumplir con ensayos que requiera de forma adicional el organismo
certificador.
c.4.13) Cumplidas todas las verificaciones correspondientes con resultados satisfactorios, se
debe rehabilitar la unidad por otro quinquenio.
4.1.6.2 Pruebas y ensayos no periódicos. Los organismos de control o el organismo certificador, tiene
la potestad de requerir la realización de pruebas no sujetas a plan previo, cuando la seguridad de la
unidad, a su criterio, haya quedado comprometida como consecuencia de reparación, modificación,
accidente o cuando existan dudas que las características iniciales se hayan alterado.
4.2 Requisitos complementarios. El transporte, almacenamiento y manejo de GAS NATURAL
COMPRIMIDO debe cumplir también lo establecido en la NTE INEN 2 266.
5. INSPECCIÓN
5.1 El organismo certificador debe asignar un número de identificación que debe ser propio e invariable
a todo equipo que se habilite. La propietaria responsable de la unidad debe hacer pintar dicho número de
acuerdo a lo especificado en la NTE INEN 2 266. Además, estos números deben ser pintados cada vez
que sea necesario para asegurar su nitidez permanente.
(Continúa)
-11-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


5.2 En el chasis, en lugar visible debe colocarse una placa de marcado identificatorio que debe contener
como mínimo los siguientes datos:
5.2.1 Fabricante del equipo.
5.2.2 Marca o símbolo del organismo certificador.
5.2.3 Matrícula de aprobación.
5.2.4 Fecha de habilitación.
5.2.5 Periodicidad de las rehabilitaciones.
5.2.6 Espacio para grabar sucesivas fechas de rehabilitaciones (cuatro como mínimo).
5.2.7 Presión de trabajo.
5.2.8 Presión de prueba.
5.2.9 Peso total vacío.
5.2.10 Peso total con carga.
5.3 Cada recipiente debe llevar grabado los datos indicados en la norma de aprobación respectiva y se
debe utilizar esa identificación para todos los fines documentarios en la aprobación del equipo.
5.4 Se debe identificar cada recipiente con un número, visible desde el piso, que lo distinga de los
demás, debiendo quedar registrada la correspondencia entre este número y la identificación requerida en
el párrafo anterior.
(Continúa)
-12-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


ANEXO A
OBTENCIÓN DE PERMISOS
A.1 Documentación técnica
A.1.1 La firma constructora debe presentar al organismo de certificación como mínimo dos copias de
la documentación que a continuación se detalla, firmada por el representante técnico:
A.1.1.1 Oficio solicitando la aprobación del proyecto, detallando lo adjuntado.
A.1.1.2 Carta de designación de representante técnico.
A.1.1.3 Plano de detalles de la unidad completa, indicando dimensiones, distancias entre ejes, carga
máxima por eje con los recipientes vacíos y llenos con producto. La distribución de las cargas debe
ajustarse a las reglamentaciones de los organismos de control.
A.1.1.4 Plano de los recipientes con ubicación de accesorios.
A.1.1.5 Plano de instalación eléctrica.
A.1.1.6 Otros planos con los detalles que fueran necesarios, a criterio justificado del organismo
certificador.
A.1.1.7 Memoria técnica sobre proceso de fabricación del equipo.
A.1.1.8 Materiales (incluyendo de accesorios y válvulas). Certificados de ensayos fisicoquímicos y de
aprobación de las partes.
A.1.1.9 Memoria de cálculo de los recipientes, verificación de estructura portante, sistema de fijación
de los recipientes, pesos, especificación del dispositivo de seguridad.
A.1.1.10 Folletos y ficha técnica de accesorios, válvulas e instrumental.
A.1.1.11 Listado de ensayos y laboratorios donde se efectúan.
A.1.1.12 Datos técnicos de la unidad motriz (cabezal): Fabricante, capacidad máxima de arrastre y
carga admisible por eje, dadas por catálogo o certificadas por los respectivos organismos técnicos de
cada fábrica, características de los neumáticos, plato y perno de enganche, etc.
A.1.1.13 Manual de operación y mantenimiento.
A.1.2 Una vez finalizada la aprobación, el organismo certificador, debe devolver una de las copias
sellada en todas sus hojas, con la correspondiente constancia de aprobación.
A.1.3 Para el caso de equipos importados, la Importadora debe seguir el procedimiento establecido
por el organismo de certificación a fin de dar cumplimiento con la presente norma.
A.2 Aprobación y habilitación
A.2.1 La aprobación y habilitación del equipo de transporte de GNC a granel y la habilitación del
conjunto cabezal-equipo, esta a cargo del organismo certificador. Esta tramitación es complementaria
de los requisitos que pudieren exigir otros organismos de control.
A.2.2 No se debe habilitar remolques para el transporte de GNC a granel.
A.2.3 Se debe efectuar el montaje total y proceder a realizar la inspección de la unidad completa. Las
pruebas consisten como mínimo en lo siguiente, pudiendo la inspección realizar todo otro control que
estime conveniente:
(Continúa)
-13-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


a) Prueba neumática a la presión de trabajo verificando por medio de agua jabonosa u otros medios
adecuados la ausencia de pérdidas de presión en aberturas, válvulas, accesorios, etc.
b) Inspección visual completa, controlando superficies, soldaduras, limpieza, ajuste de roscas,
linealidad y perpendicularidad, construcción del colector, etc., con el objeto de verificar el
cumplimiento de normas y buenas prácticas.
c) Control de peso por eje de conformidad con la legislación vigente.
d) Control del sistema eléctrico verificando el funcionamiento de cada circuito, el adecuado montaje
de las conexiones, las secciones de los conductores utilizados, y todo otro control que en cada
caso requiera la inspección.
e) Verificación visual del perno y plato de enganche de conformidad con lo especificado en el numeral
4.1.4.5.
A.2.4 Las pruebas y ensayos indicados anteriormente se deben realizar siguiendo los lineamientos
establecidos por las normas de fabricación utilizadas, así como de los organismos de control.
A.2.5 Las modificaciones que se produzcan durante la construcción, como aquellas posteriores a la
habilitación deben contar con la aprobación del organismo certificador.
(Continúa)
-14-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


ANEXO B
REQUISITOS GENERALES PARA LA PRUEBA QUINQUENAL
B.1 Las verificaciones quinquenales indicadas, se deben realizar dentro de los 15 días antes del
vencimiento de la respectiva habilitación, tomando para este efecto la última fecha de prueba indicada
en la Planilla de Existencia mostrada en el item B.5 del presente Anexo.
B.2 El no cumplimiento de dichas pruebas en la fecha de vencimiento respectiva, inhabilita a la
unidad. En caso de preverse dificultades para la realización a su término, la Comercializadora debe
estudiar el adelanto de los respectivos controles de los recipientes, a efectos de ubicarlos en meses
más propicios para dichas pruebas, concordantes con los períodos de menor demanda.
B.3 Las pruebas deben ser realizadas siguiendo los lineamientos indicados en B.1 del presente
Anexo, y auditadas por un organismo certificador. Todos los informes que presente el Representante
Técnico‚ deben contener su firma en cada hoja.
B.4 El no cumplimiento de cualquiera de las pruebas indicadas en esta norma o falta de comunicación
de su realización al organismo certificador, en el término previsto, ocasiona el retiro de la habilitación
de la unidad hasta el cumplimiento de tales exigencias.
B.5 Formato de planilla de existencias
(Lugar y Fecha)
Sres.
(Organismo Certificador)
Por la presente se informa que la nómina de semirremolques de nuestra propiedad que se encuentran
actualmente destinados al transporte de GNC, a granel, es la que se indica a continuación:
Unidad
Nº
Tipo de
Vehículo
Cabezal
Marca
Unidad Nº
Modelo
Nº de
Fabricante
Chasis Motor Licencia
Estado de mantenimiento de la
Unidad
Recipientes
Capacidad
Fecha de última
Nº
(Litros de agua)
prueba
Observaciones
Observaciones: ___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Representante Técnico:
Firma:
Propietario:
Firma:
Aclaración de Firma:
Nro. de Matricula
Aclaración de firma:
(Continúa)
-15-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


ANEXO C
(Continúa)
-16-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


ANEXO D
D.1 El presente anexo estable el grado de limpieza de una superficie de acero previa aplicación de un
material de recubrimiento.
D.2 Luego de la verificación del grado de limpieza a metal casi blanco, Sa 2 ½, empleando los patrones
visuales de la norma SIS 05 59 00, se debe constatar que la superficie así arenada o granallada no
contenga residuos de polvo, arena, granalla, herrumbre o cualquier otro material extraño.
D.3 Para efectuar el control, se adhiere firmemente sobre la superficie de acero una cinta adhesiva
transparente de 7 cm de longitud dejando 2 cm libres aproximadamente para facilitar su remoción. Se
retira la cinta y se compara con los patrones de la figura adjunta, empleando un fondo negro o blanco.
D.4 El grado de contaminación debe ser igual o superior al valor 7 de la escala de patrones visuales de
la figura D-1.
En caso contrario el aplicador debe suspender el revestimiento e implementar los medios necesarios
para corregir la deficiencia.
D-1 Escala de patrones visuales
(Continúa)
-17-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11


APÊNDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 801
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 076
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 825
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 540
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 541
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3833
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 9001
Norma Argentina IRAM 2539
Ley Ecuatoriana R.O. Nº 398 de 7 de agosto del
2008
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 011
American Standard ANSI/ASME B 31.3
American Standard ANSI-CGA NGV-1
American Standard ASME Sección IX
Norma Española UNE EN ISO 11120
Norma Americana ASME VIII Div. 1
Switzerland Standard ISO 7-1
Switzerland Standard ISO 8501
American Standard API RP 576
Germany Standard DIN 447
British Standard BS 341-3
American Standard ASTM A53/A53M
American Standard ASTM A105/A105M
Colores, señales y símbolos de seguridad
Extintores portátiles. Requisitos generales
Prevención de incendios. Clasificación e
identificación de sustancias peligrosas en
presencia de fuego
Manómetros, vacuómetros y manómetros de
presión-vacío, indicadores y registradores con
elemento
sensor
elástico
(instrumentos
ordinarios). Requisitos
Transporte. Almacenamiento y manejo de
materiales peligrosos. Requisitos
Prevención de incendios. Revisión periódica de
cilindros de acero sin costura para gas natural
comprimido
Prevención de incendios. Sistemas para
transporte de módulos contenedores para gas
natural comprimido. Requisitos.
Vehículos automotores. Tipos. Términos y
definiciones.
Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos
Válvulas metálicas para cilindros para gases
comprimidos. Características generales y
conexiones roscadas.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito
y Seguridad Vial
Neumáticos
Process Piping
Compressed Gas Association Standard for
Compressed Gas Cylinder Valve Outlet and
Inlet Connections
Welding and Brazing Qualifications
Botellas para el transporte de gases. Tubos
recargables de acero sin soldadura con una
capacidad de agua equivalente entre 150 l y 3
000 l. Diseño, fabricación y ensayos. (ISO
11120:1999).
ASME VIII Div. 1: Diseño, Construcción e
Inspección de Recipientes a Presión
Pipe threads where pressure-tight joints are
made on the threads -- Part 1: Dimensions,
tolerances and designation
Preparation of steel substrates before
application of paints and related products -Visual assessment of surface cleanliness -Part 1: Rust grades and preparation grades of
uncoated steel substrates and of steel
substrates after overall removal of previous
coatings
Inspection of Pressure Relieving Devices
Grout for prestressing tendons - Basic
requirements
Las válvulas de gas transportables contenedor.
Válvula de conexiones de salida
Standard Specification for Pipe, Steel, Black
and Hot-Dipped, Zinc-Coated, Welded and
Seamless
Standard Specification for Carbon Steel
Forgings for Piping Applications

(Continúa)
-18-
2010-639
NTE INEN 2 539
2010-11
 


American Standard ASTM A106/A106M
Standard Specification for Seamless Carbon
Steel Pipe for High-Temperature Service
Standard Specification for Alloy-Steel and
Stainless Steel Bolting Materials for High
Temperature or High Pressure Service and
Other Special Purpose Applications
Standard Specification for Carbon and Alloy
Steel Nuts for Bolts for High Pressure or High
Temperature Service, or Both
Fifth Wheel Kingpin Performance--Commercial
Trailers and Semi trailers
Upper Coupler Kingpin - Commercial Trailers
and Semitrailers
Fifth Wheel Kingpin, Heavy-Duty - Commercial
Trailers and Semitrailers
American Standard ASTM A193/A193M
American Standard ASTM A 194/A194M
American Standard SAE J133
American Standard SAE J700
American Standard SAE J848a
Z.2 BASES DE ESTUDIO
Especificación Técnica ET-ENRG-GD-N° 2 Vehículos para transporte de GNC. ENARGAS. Ente
Nacional Regulador de Gas. Buenos Aires. 1997.

-19-
2010-639

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


        
  







2009-10-12




























































































































































Descargar