Subido por mariela enriquez

SES-MIERC-EDUC-FÍSICA-NOS FAMILIARIZAMOS Y REALIZAMOS ACTIVIDADES DE RAPIDEZ CON EL ANTEBRAZO EN EL VÓLEY--JEZABEL CAMARGO-ÚNICO CONTACTO-978387435

Anuncio
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA
NOS FAMILIARIZAMOS Y REALIZAMOS ACTIVIDADES DE
RAPIDEZ CON EL ANTEBRAZO EN EL VÓLEY

DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
FECHA:
GRADO Y SECCIÓN:

/
/ 2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y
capacidades
Desempeños
SE
DESENVUELVE
DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS
DE
SU
MOTRICIDAD
-Comprende s u c u e r p o
-Se expresa corporalmente
5°GRADO
Anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio
y tiempo para mejorar las posibilidades de respuesta
en la acción, aplicando la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o
necesidad en la actividad física.
ASUME
UNA
VIDA
SALUDABLE
-Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene corporal y la salud,
-Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
Propósito
Evidencia
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación
-Modifica
y
adapta
juegos y actividades con
la pelota de acuerdo a
sus posibilidades y las de
su grupo.
-Realiza desplazamiento
adecuado en el campo.
5°GRADO
Identifica posturas y ejercicios contraindicados para la
salud en la práctica de actividad física.
-Mantiene una postura al
realizar el ejercicio.
Demostrar roles y funciones, individual y grupal, adoptando la técnica correcta a
la posición del antebrazo. Fomentar la interacción social y el trabajo en equipo.
Adapta reglas
Lista de cotejo
Enfoque transversal
Actitudes o acciones observables
Enfoque de
orientación al bien
común
-Los estudiantes asumen responsabilidades diversas y la aprovechan tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?



Seleccionar y acondicionar el espacio a
utilizar
Revisar los recursos de apoyo
Preparar los materiales que se utilizaran
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?




Conos
Aros
Cinta elástica.
Pelotas de vóle
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
MOMENTOS PEDAGOGICOS DE LA SESIÓN
Inicio (Activación de saberes previos. Proponer una situación que genere
el conflicto cognitivo. Compartir con los estudiantes lo que van a Tiempo aproximado: 20 min
aprender (propósitos de aprendizaje)
 Se da la bienvenida a la clase y se les menciona que hoy se divertirán jugando para aprender a
cuidar su cuerpo y cuidar su salud, disfrutando con sus compañeros en las diferentes actividades
que van a realizar.
 Rescatamos los saberes previos ¿Qué tipo de deporte es el vóley? ¿Qué elemento tiene el
vóley? ¿ Q u é características tiene la cancha de vóley ?

Conflicto cognitivo ¿Qué habilidades motrices se desarrollan practicando vóley?

Inicia la sesión con un calentamiento para preparar los músculos y evitar lesiones. Puedes
realizar ejercicios de estiramiento, carreras suaves y saltos.

Nos aseguramos de incluir movimientos que involucren diferentes partes del cuerpo, como
brazos, piernas y tronco.



JUEGO EL TUNEL: primer jugador de cada equipo tiene el balón y, a la señal, lo pasará entre sus
piernas, dándoselo al siguiente compañero. Éste repetirá la acción y así sucesivamente hasta llegar al
último componente de la fila. Este jugador saldrá por su derecha con el balón en las manos, ocupará la
primera posición, aun brazo de distancia por delante del que encabezaba la fila, y se reiniciará el
proceso. Ganará el equipo que llegue antes a una línea de meta que se haya
pactado previamente.
Al término del juego, los reúno en un semicírculo y les pregunto
¿Cómo se sintieron al participar en este juego?
preséntales el propósito de la sesión:
Desarrollo
Tiempo aproximado: 60 min
.
En una cuerda o cinta elástica de 10mt.
 Realizará saltos con los 2 pies ,1pie y otras variantes.
 Luego pasará por debajo de la cuerda realizando la posición de (recepción) flexionando las
rodillas.
 Explicamos el toque antebrazos



Cada alumno con un balón, combinar libremente toques de antebrazos.
a. Lanzar el balón hacia arriba y dejar que bote una vez, tras el bote se mete debajo del balón y
realiza un toque de antebrazo.
b. Hacer los toques manteniendo un pie “clavado” en el suelo.
c. Atravesar el campo dando toques: a lo ancho, a lo largo, caminando hacia delante, con
desplazamiento lateral.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Por parejas con un balón, frente a frente uno a cada lado de la red, uno lanza el balón con las
dos manos por encima de la red y el compañero hace recepción de antebrazos. Cada cinco
lanzamientos se cambian los papeles.
a. Devolver el balón por encima de la red.
b. Forzar el desplazamiento lateral del que recibe pasándole el balón a los lados. Hacerlo con el
receptor de espaldas, debiendo girarse cuando el compañero le avise, justo antes de realizar el
pase.

Grupos de cuatro alumnos con un balón, una pareja a cada lado de la red, hay que pasar el balón
al campo contrario con la condición de que los dos miembros de la pareja lo toquen antes de
pasarlo al otro lado.
a. Recibir con toque de antebrazos y pasar al otro campo con toque de antebrazos.
Organiza a los estudiantes en equipos de seis, considerando sus diferentes características, tres
en un lado y tres en el otro divididos por la liga o net. Entrégales un balón de plástico a cada
equipo y dales las siguientes indicaciones:
Utilizar la palma de la mano u otra parte del cuerpo para golpear la pelota y mantenerla en el
aire.
Realizar hasta tres pases en cada lado, evitando que la pelota caiga.
El juego culmina cuando han logrado quince puntos el equipo.
Bríndales cinco minutos a los equipos para que se organicen y planteen la mejor estrategia para
lograr juntos el objetivo.
Durante el juego, acompaña a los participantes con dificultades motoras para afianzar la técnica
de ante brazo.
Culminado el juego, reúnelos y pregúntales: “¿Explica cómo se sintieron al controlar la pelota de
esa manera? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron que afrontar?







“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Caminamos por toda la loza y comenzamos a respiración profunda. En este ejercicio, se le instruye a
respirar lentamente por la nariz y, a continuación, a exhalar por la boca, mientras se le anima a
enfocarse plenamente en el proceso. Es importante repetir este ejercicio al menos 10 veces.
 ¿Cómo te sentiste? ¿Te gustó las actividades propuestas? ¿Qué aprendimos? ¿Qué tipo de
actividad practicamos hoy? ¿Cómo lo realizaron? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Y cómo lo
resolvieron? ¿Qué otras actividades les gustaría realizar?
 Formación en columnas, aseo personal y regresamos al aula.
 Se les felicita por el buen trabajo realizado y la actitud que mostraron al trabajar de manera
cooperativa ante las actividades propuestas.
Criterios
Modifiqué y adapté juegos y actividades con la pelota
de acuerdo a sus posibilidades y las de su grupo.
-Realicé desplazamiento adecuado en el campo.
-Mantuve una postura al realizar el ejercicio.
-------------------------------Prof, EDUCACIÓN FÍSICA
Sí
No
Explico cómo lo logré
-------------------------------V°B° DIRECTOR
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
LISTA DE COTEJO
DOCENTE
GRADO Y
SECCIÓN
FECHA
CRITERIOS
ESTUDIANTES
Modifica y adapta
juegos y actividades
con la pelota de
acuerdo a sus
posibilidades y las
de su grupo.
Sí
No
Realiza
desplazamiento
adecuado en el campo.
Sí
No
Mantiene una postura al
realizar el ejercicio.
SÍ
NO
Descargar