Subido por Inel d C

lascosasenelderechoromano-130722000625-phpapp02

Anuncio
LAS COSAS EN EL DERECHO
ROMANO
Carlos García Torres
Clasificación del Derecho Privado
 En general el Derecho Privado divide
su estudio entre dos categorías
generales:
 Las personas o Sujetos de Derecho
 Las cosas u Objetos de derecho
Miniatura Romana de un esclavo
Concepto de Cosa
 Sabemos bien que las personas
somos los sujetos de derecho por
excelencia y que ejercemos nuestro
poder sobre todos los objetos que la
naturaleza o la propia industria del
hombre ponen a nuestro alcance.
Pues bien este es el concepto de
cosa: todo ente que puede ser
objeto de un derecho por parte
del hombre.
Concepto de cosa
 Adicionalmente se exige que este
ente que será objeto de un derecho
tenga un carácter lícito, es decir que
su tenencia y uso no se encuentren
prohibidos por la ley. Por otra parte
se entiende que las cosas que no se
encuentran al alcance del hombre no
pueden ser objetos de derecho y por
tal razón quedan excluidas de la
definición precedente.
Clasificación de las cosas
Corpóreas e incorpóreas
Es necesario diferenciar a la cosa
propiamente dicha (como objeto
definido en el espacio) de la relación
jurídica que la liga a un sujeto
determinado. La relación jurídica se
llama derecho (por ejemplo el
derecho de propiedad sobre una finca
que es distinto de la finca en sí
misma).
Clasificación de las Cosas
Los romanos basándose en
esta diferencia llamaron
cosas corpóreas a las que se
pueden tocar y que existen
en nuestra realidad y cosas
incorpóreas a los derechos
que sobre ellas recaen.
Clasificación de las cosas
 Divisibles e indivisibles
 Esta clasificación se relaciona
directamente con la posibilidad de
dividir una cosa sin que deje de ser
tal. La mejor manera de explicarlo es
un ejemplo: Una tonelada de un
cereal cualquiera es esencialmente
divisible, una vez partida entre varios
sujetos cada uno de ellos aún tendrá
para sí cereal, la esencia de la cosa
se ha preservado.
Clasificación de las cosas
 En cambio, si es que entre varios
individuos debiera partirse un asno,
los pedazos obtenidos no constituyen
un asno sino sólo carne, la esencia de
la cosa ha desaparecido con la
división. En el primer caso nos
encontramos frente a una cosa
divisible y en el segundo frente a una
cosa indivisible.
Clasificación de las cosas
 Simples y compuestas
 Una cosa puede estar hecha de una
sola materia como un diamante o
estar hecha de varias materias como
un anillo de diamante. En el primer
caso hablamos de una cosa simple y
en el segundo caso de una cosa
compuesta.
Clasificación de las cosas
 Pueden tenerse también como cosas
compuestas las que constituyen una
universalidad por ejemplo una herencia o
una dote y aquellas que se parecen a una
universalidad por ejemplo un rebaño de
ovejas o una colmena. En las primeras
vemos que se trata de cosas de distinta
índole cuya unión sólo es jurídica, en la
segunda vemos que se trata de cosas
similares cuya unión la dicta el instinto
natural.
Clasificación de las cosas
 Consumibles e inconsumibles
 Esta clasificación se basa en la
duración de la utilidad que las cosas
pueden reportar al hombre. Las cosas
cuya utilidad termina con el primer
uso se llaman consumibles.
Clasificación de las cosas
 Así la comida termina su utilidad al
ingerirla y lo propio ocurre con el
dinero cuando se lo entrega. Por otra
parte, la ropa o un vehículo pueden
utilizarse muchas veces es decir son
cosas inconsumibles.
Clasificación de las cosas
 Hay cosas que pueden ser
reemplazadas unas por otras y hay
cosas que son únicas. Un saco de
trigo puede ser reemplazado, sin
mayor detrimento, por otro saco de
trigo; quinientas monedas de curso
legal pueden cambiarse sin pérdida
por otras quinientas monedas de
curso legal.
Clasificación de las cosas
 Sin embargo mal
haría quien
cambiase un
cuadro de Da Vinci
por un lienzo en
blanco. O por un
cuadro de menor
valor
Clasificación de las cosas
 Los romanos llamaban a las primeras
cosas fungibles (unas pueden fungir
como otras) y a las segundas cosas
no fungibles. En general las cosas
fungibles son también cosas
consumibles.
17
División de las cosas
 Aprovechando esta
clasificación
podemos
diferenciar entre
dos términos de
uso habitual en el
derecho: género y
especie.
División de las cosas
 Llámase género a una agrupación de
cosas que son similares (el trigo, el
dinero). Se entiende por especie al
individuo determinado (una cierta
oveja dentro del rebaño). Entonces se
puede adeudar en género un saco u
otro de trigo. Y se puede adeudar en
especie una determinada oveja de
características específicas.
División de las cosas
 Muebles e inmuebles
 Esta división no tiene
ninguna complicación.
Las cosas muebles
pueden moverse de un
lugar a otro, sea por sí
mismas (semovientes)
o por intermedio de la
fuerza humana
(muebles propiamente
dichos).
División de las cosas
 Los inmuebles son bienes inamovibles
por su misma naturaleza o porque
tienen un vínculo físico o jurídico con
otro inmueble. La tierra es el principal
bien inmueble pero los Romanos
reconocían como tal también al
subsuelo y a las superficies es decir
los sembríos y las construcciones.
División de las cosas
 La división in patrimonium y extra
patrimonium incluye algunas otras
subdivisiones.
 Esta clasificación se refiere
fundamentalmente a las cosas que
puede formar parte del patrimonio
particular y a las cosas que no
pueden ser parte del patrimonio
particular.
División de las cosas
 Entre las cosas extra patrimonium se
encuentran las de derecho humano y de
derecho divino
 La religión y el derecho siempre
estuvieron muy ligados en la Roma
antigua. Así existían cosas consagradas
a los Dioses y que estaban bajo cuidado
de los pontífices (de derecho divino) y
otras cosas comunes que no pertenecían
a la primera clasificación )de derecho
humano).
División de las cosas
 Las cosas de
derecho divino se
clasificaban a su vez
en: cosas sacras es
decir las que
estrictamente
estaban dedicadas al
culto de los dioses
en etapa pagana y
las del culto cristiano
con posterioridad;
División de las cosas
 Cosas religiosas que eran
principalmente las tumbas ( el verbo
reliquo significa abandonar); y, cosas
santas cuya denominación viene de
sanción porque se castigaba con la
muerte su traspaso no autorizado.
División de las cosas
 Las cosas de derecho humano podían
ser comunes si no existían restricciones
para su uso y no existía propiedad
determinada sobre ellas, por ejemplo el
aire y el mar; y, públicas cuando son de
propiedad del pueblo y su uso está
destinado al público en general.
División de las cosas
 Las cosas de las
corporaciones se
llamaban res
universitatis y
eran de uso
común como los
baños públicos o
los teatros.
División de las cosas
 En
contraposición
a
todas
estas
clasificaciones se encontraban las cosas
netamente pertenecientes al patrimonio
de los particulares : res singolorum ,
también conocidas como
bona o
pecunia.
División de las cosas
 Mancipi y nec mancipi
 Entre las res singolorum o cosas
privadas existían cosas que podían
adquirirse mediante la compraventa
romana llamada mancipación y que se
denominaban res mancipi y cosas que
no se podían adquirir mediante esta
modalidad llamadas res nec mancipi
División de las cosas
 La mancipación fue un
procedimiento
solemne. Se adquirían
por mancipación las
cosas más preciadas:
los fundos situados en
Italia, las
servidumbres que les
correspondían, los
esclavos y las bestias
útiles para la carga y
el tiro de carretas.
División de las cosas
 Las cosas que los romanos no
apreciaban tanto no requerían la
mancipación:
y
entre
ellas
se
encontraban
-asombrosamente- el
dinero y las joyas, los otros animales, y
todas las demás cosas no comprendidas
en la primera clasificación.
División de las cosas
 In commertio y extra
commertium
 res in commertio
eran aquellas cosas
que podían ser
objeto de sucesiones
y contratos y a su
vez podían incluirse
dentro de un
patrimonio
particular.
División de las cosas
 Por
res
extra
commertium
se
entendían las cosas
que
no
podían
formar parte de una
sucesión o ser objeto
de un contrato y que
no
podían
considerarse
como
parte del patrimonio
de una persona.
Descargar