Subido por prudencio loza

CLAUDIA SANDOVAL TALLER DE MEDICIONES

Anuncio
NOMBRE: CLAUDIA SANDOVAL CARAZAS
MATERIA: FISICA
TALLER DE MEDICIONES
1. MARCO TEÓRICO
1.1.
Concepto de Longitud: Define qué es la longitud y cómo se relaciona con la
dimensión espacial de un objeto o distancia entre dos puntos. La longitud es una
medida unidimensional que se expresa en unidades de longitud, como metros (m),
centímetros (cm), pies (ft), etc.
1.2.
Unidades de Medida: Describe las unidades de medida que se utilizan
comúnmente para expresar longitudes en tu contexto. Por ejemplo, el sistema
internacional (SI) utiliza el metro (m) como unidad principal para la longitud.
1.3.
Instrumentos de Medición: Menciona los instrumentos específicos que se
emplean para medir longitudes, como reglas, cintas métricas, calibradores,
micrómetros, odómetros, entre otros.
1.4.
Precisión y Exactitud: Explica la importancia de la precisión (cuán cerca están
las mediciones entre sí) y la exactitud (cuán cerca están las mediciones del valor
real o verdadero) al medir longitudes.
1.5.
Escala de Medición: Indica si la escala de medición es de intervalo o de razón,
ya que esto puede afectar la forma en que se interpretan las mediciones.
1.6.
Referencia de Medición: Discute cómo se establece la referencia de medición
de las longitudes, es decir, dónde comienza y termina la medición. Esto es
especialmente importante en mediciones de distancias largas o cuando se utilizan
sistemas de coordenadas.
1.7.
Error de Medición: Considera y discute los posibles errores de medición que
pueden surgir al medir longitudes, como errores de paralaje, desgaste del
instrumento, o errores humanos.
1.8.
Calibración: Si es relevante, menciona el proceso de calibración de los
instrumentos de medición de longitudes para garantizar mediciones precisas y
confiables.
1.9.
Técnicas de Medición: Describe las técnicas específicas que se utilizan para
medir longitudes en tu contexto, incluyendo cómo se toman las mediciones y cómo
se registran.
1.10. Aplicaciones: Explora las diversas aplicaciones de las mediciones de longitudes
en tu campo o área de interés. Esto puede incluir la construcción, la topografía, la
investigación científica, la geografía, la ingeniería, entre otros.
1.11. Conversiones: Si es necesario, proporciona fórmulas o métodos para convertir
entre diferentes unidades de medida de longitud.
2. Objetivos
2.1.
Medir los cuatro lados de una habitación de nuestra casa.
2.2.
Aplicar la teoría de errores para determinar la longitud más probable de
cada lado.
2.3.
Calcular el área de la habitación.
2.4.
Elaborar un presupuesto para realizar el cambio de piso en la habitación.
3. Hipótesis
3.1. Hipótesis sobre el Área de un Rectángulo:

Hipótesis nula: No hay diferencia significativa en el área promedio de
rectángulos de dos grupos diferentes.

Hipótesis alternativa: Existe una diferencia significativa en el área
promedio de rectángulos de dos grupos diferentes.
3.2. Hipótesis sobre la Relación entre el Largo y el Ancho de un Rectángulo:

Hipótesis nula: No hay correlación significativa entre el largo y el ancho
de rectángulos en una muestra dada.

Hipótesis alternativa: Existe una correlación significativa entre el largo y
el ancho de rectángulos en una muestra dada.
3.3. Hipótesis sobre la Relación entre el Perímetro y el Área de
Rectángulos:

Hipótesis nula: No hay relación significativa entre el perímetro y el área
de rectángulos en una muestra de rectángulos.

Hipótesis alternativa: Existe una relación significativa entre el perímetro
y el área de rectángulos en una muestra de rectángulos.
4. Materiales
4.1.
Huincha (flexómetro) de tela graduada en (centímetros, milímetros)
4.2.
Cuaderno de anotaciones
4.3.
Lápiz
5. Procedimientos
Medición de los lados de la habitación.
5.1.
Largo A
Ancho A
Ancho B
Largo B
7.15 m.
Largo A
3.79 m.
3.79 m.
Ancho B
Ancho A
7.15 m.
Largo B
Ancho A
Ancho B
Largo A
Largo B
Nº
Long. (m)
Nº Long. (m)
Nº Long. (m)
Nº Long. (m)
1
3,79
1
3.78
1
7.15
1
7.16
2
3,78
2
3.79
2
7.12
2
7.14
3
3,8
3
3.77
3
7.14
3
7.11
4
3,8
4
3.77
4
7.16
4
7.12
5
3,78
5
3.79
5
7.12
5
7.15
5.2.
Cotización del material para el cambio de piso
Los datos se saco de la siguiente pagina web
https://www.insucons.com/analisis-precio-unitario
Se utilizo piso de cemento para el calculo del precio del piso cemento del
departamento:
Piso de cemento
1𝑚2 = 94.69 𝑏𝑠
R: El precio de la cotización con cemento es de 2565.15 bs
6. Cáculos
Aplicación de la teoría de errores en las medidas de cada lado.
6.1.
Ancho A
Nº
Long. (m) D x
1
0,00
3,79
2
0,01
3,78
3
0,01
3,8
4
0,01
3,8
5
0,01
3,78
VMP (m)
3,790
DX
(m)
0,008
e
0,002
Ancho B
Nº
Long. (m) D x
1
0,00
3,78
2
0,01
3,79
3
0,01
3,77
4
0,01
3,77
5
0,01
3,79
VMP (m)
3,780
DX
(m)
0,008
e
0,002
Largo A
Nº
Long. (m) D x
1
0,01
7,15
2
0,02
7,12
3
0,00
7,14
4
0,02
7,16
5
0,02
7,12
VMP (m)
7,138
DX
(m)
0,014
e
0,002
Largo B
Nº
Long. (m) D x
1
0,02
7,16
2
0,00
7,14
3
0,03
7,11
4
0,02
7,12
5
0,01
7,15
VMP (m)
7,136
DX
(m)
0,017
e
0,002
6.2.
Cálculo del área de la habitación
Cálculo del área de la habitación
7.15 m.
Largo A
3.79 m.
3.79 m.
Ancho B
Ancho A
7.15 m.
Largo B
𝐴ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑋 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂
𝐴ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 3.79 𝑋 7.15
𝑨𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟐𝟕. 𝟎𝟗 𝒎𝟐
6.3.
Cálculo del presupuesto necesario para el cambio de piso
Se utilizo piso de cemento para el calculo del precio del piso cemento del
departamento:
Piso de cemento
1𝑚2 = 94.69 𝑏𝑠
Determinación el precio del área de la habitación
1𝑚2 = 94.69 𝑏𝑠
27.09 𝑚2 = 𝑋 𝐵𝑠
𝑋=
94.69 𝑏𝑠 𝑥 27.09 𝑚2
1𝑚2
𝑋 = 2565.15 𝐵𝑠.
7. CONCLUSIONES

Longitud Promedio: Calculamos el promedio de las mediciones de longitud de
los objetos y encontramos que el valor promedio es de ANCHO A: 3.79 m
ANCHO B: 3.78 m LARGO A: 7.138 m LARGO B: 7.136 m. Este valor
representa la estimación central de la longitud de los objetos que medimos.

Error de Medición de Longitud: Para evaluar la precisión de nuestras
mediciones de longitud, calculamos el error absoluto para cada medición
individual al restar la longitud medida del valor promedio. Los errores individuales
variaron en un rango de 0.001 m.

Área Promedio: Utilizando las mediciones de longitud, calculamos el área
promedio de los objetos. El área promedio resultó ser de 27.09 m2. Esta cifra
representa la estimación central del área de los objetos.
8. OBSERVACIONES

La cinta métrica está en centímetros y se tubo que convertir a metros para el
registro de medición
9. BIBLIOGRAFÍA.

Sistema de Unidades.pdf (cifa.edu.bo)

https://www.insucons.com/analisis-precio-unitario

Microsoft Excel

Celular para videos

Editor de videos
Descargar